Fray Pedro de Aguado. Recopilación historial. Primera parte. LIBRO QUINTO, LIBRO SETIMO, LIBRO OCTAVO, LIBRO NOVENO, Libro décimo, Libro undécimo, Libro duodécimo.
Монах Педро де Агуадо. Исторический сборник. История Колумбии, Венесуэлы.
Edición original: Bogota, Empresa Nacional de Publicaciones. 1956-1957
Notas: En este libro de Recopilación Historial, Fray Pedro de Aguado describe como el emperador Carlos V le dió la gobernación de Santa Marta a don Pedro Fernández de Lugo.
| LIBRO QUINTO |1
En el libro quinto se trata de la pacificación y poblazón de la ciudad de Tocaima, hecha por el capitán Hernando Venegas Manosalvas, a quien después su majestad el Rey Don Felipe, nuestro señor, dio título de mariscal del Nuevo Reino de Granada. Fue hecha en el año de mil quinientos cuarenta y seis, con comisión y conducta del adelantado don Alonso Luis de Lugo, el cual en este tiempo gobernaba el Nuevo Reino. |
|Capítulo primero De cómo al capitán Hernando Venegas Manosalvas, que después fue | 2 mariscal del Reino, le fue dada conducta para que fuese a poblar un pueblo en las provincias de los indios Panches, y de cómo salió con gente y llegó a la provincia de Tocaima, y envió a Martín Yáñez Tafur a ver la tierra y traer de paz a los naturales de ella.
Andando don Alonso Luis de Lugo procurando oro con toda la solicitud a él posible para irse a España, como está dicho en el cuarto libro de esta primera parte, vino la nueva cómo los franceses habían robado y destruído a la ciudad de Santa Marta, de quien atrás hemos tratado; de lo cual recibió grande pena y turbación, porque él había dejado allí muchos soldados amigos suyos y muy principales, y tenía grande esperanza que para alcanzar su fin | 3, que era de irse a España, le habían de ayudar con algún oro, lo cual ellos no podían ya hacer con el mal suceso que con los franceses habían tenido; y con esta pena y turbación andaba muy triste y pensativo, imaginando lo que sería mejor hacer en este caso.
En este tiempo había dado comisión al capitán Juan de Céspedes, persona muy principal, para que fuese a poblar la provincia de los indios Panches y a sierras nevadas; y por ser Céspedes un hombre de quien el adelantado tenía grande confianza, y que de las cosas y guerras de Santa Marta tenía mucha experiencia, por haber estado en ella mucho tiempo, y ser de los primeros soldados que en ella habían entrado, acordó de nombrarle por su teniente general, y que dejando la población de los indios panches, fuese a socorrer a la ciudad de Santa Marta y poner en ella todo el reguardo posible, haciendo algunas fuerzas de donde, con la artillería que su padre el adelantado había traído y dejado en ella, se defendiesen los moradores de sus enemigos los franceses.
Tenía el capitán Juan de Céspedes ya juntos sesenta soldados, para ir a las sierras nevadas y provincia de los Panches, los cuales estaban pertrechados de armas y caballos que él les había dado y proveído de su propia hacienda y con sus dineros comprado. Pues como el capitán Hernando Venegas supiese que Juan de Céspedes dejaba la jornada que había encomenzado y quería hacer, por mandarle el adelantado ir a Santa Marta, rogó al adelantado don Alonso Luis de Lugo que le hiciese merced de darle a él la conducta de capitán, para que con la gente que el capitán Céspedes tenía junta, ir a poblar un pueblo en la provincia de Tocaima, que era donde Céspedes había de ir y para donde la había juntado. El adelantado, oída y vista la petición de Venegas, y conociendo su valor y ser, porque era caballero muy querido y amado de todos por su llaneza y afabilidad, se la dio, y nombrándole capitán le dio | 4 los sesenta soldados que Céspedes tenía.
Tenida ya la conducta y comisión, el capitán Venegas halló a toda su gente, y con la mayor brevedad que pudo se salió de la ciudad de Santafé, en seguimiento de su derrota y jornada. Nombró por sus capitanes y caudillos a Martín Yáñez Tafur, y a Salinas, y a Saucedo, y a Montero, aunque sólo el Martín Yáñez Tafur usó el oficio de capitán y caudillo en esta jornada, porque con dos salidas que hizo a traer la gente y naturales de paz, se pobló el pueblo, como adelante se dirá, y así no fue necesario que los demás usasen el oficio de capitanes.
Salió el capitán Venegas de la ciudad de Santafé con su gente en el año de cuarenta y seis, y caminando con ella llegó al pueblo de Tocaima, pueblo de los indios Panches, a los cuales los españoles les pusieron este nombre porque todos tienen las cabezas pandas y omolgas, por tener de costumbre de en naciendo ponérselas sus madres entre dos tablas apretadas como en prensas y traerlos así hasta que son ya grandes, y así les quedan las cabezas anchas y agudas de la parte alta, que si les quitan el cabello parecen mitras cerradas. Estuvo en este pueblo y asiento de Tocaima, Venegas, descansando con su gente sin sucederle cosa contraria, dos días; en los cuales 5 acordó que Martín Yáñez Tafur saliese con cuarenta soldados a correr la tierra y provincia y a que trayendo de paz a los naturales de ella, viese si hallaba algún asiento bueno y acomodado para fundar un pueblo en nombre de su majestad. Así salió Martín Yáñez con su gente, y fue a dar a una provincia de unos indios llamados Guacanaes, donde, siendo sentido de ellos, tomando las armas en las manos se pusieron en defensa de su tierra y casas; mas como llegasen a tentar las fuerzas de los españoles y hallasen en ellas tanta resistencia, acordaron aventajarse en el huir, pues no lo podían hacer en las armas. Las armas de que estos indios usan en sus guerras son flechas, lanzas, dardos y macanas; y aunque todos son corpulentos y de grandes ánimos, con mucha facilidad fueron ahuyentados de los nuestros, dejando sus casas y haciendas, frágiles y de poco precio, en poder de los cristianos; y asimismo los que con descuidados pasos se tardaron en huir, dejaron también las vidas. Fueron tomados en esta guazabara muchos bárbaros de todo sexo para el servicio de los españoles, y con ellos mucho despojo de oro en chagualas, que son como patenas, como en otra parte queda dicho | 6 , y otras piezas de oro que los españoles llaman caracoles, los cuales acostumbran estos indios a traer colgados en las narices. Tomáronse asímismo muchos catabres o canastos de cuentas blancas y cinchos de lo mismo, entretejidos en ellos muchos caracoles pequeños, que es un género de adorno para ellos de que usan en sus borracheras y bailes.
Con la victoria y contento del despojo o ranchería, que así se llama en estos tiempos el tomar, o por mejor decir, el hurtar en guerra y fuera de ella en estas partes, por disimulación y más honesto hablar, como en otras partes he dicho | 7 , detuviéronse los nuestros en este pueblo de los indios Guacanes, regocijando la victoria dos días, después de los cuales fue de acuerdo de todos que no se pasase más adelante sin dar cuenta a su capitán Venegas de lo sucedido, y así todos juntos se volvieron al real, donde fueron muy bien recibidos de los que en él habían quedado.
Sabido por el capitán Venegas el buen suceso que Martín Yáñez y su gente habían habido, para con mayor facilidad atraer a los bárbaros a su amistad y servidumbre, mandó soltar la mayor parte de los indios que Martín Yáñez y su gente habían traído para su servicio, a los cuales envió a su tierra, dándoles algunas cosas de rescates de España, como eran bonetes, cuchillos y cuentas, que no fue poca parte para que viniesen a servidumbre como vinieron de su propia voluntad y sin fuerza de armas; porque considerando los bárbaros el daño que de los nuestros habían recibido, y que no era menor el que les estaba aparejado si con obstinación tardaban en dar la paz a los españoles, acordaron de hacer de voluntad lo que entendían habían de hacer por fuerza; y así, otro día por la mañana, tomando de las cosas de comer que en sus casas tenían, se fueron al real de los españoles a darles las gracias por el beneficio de les haber soltado y enviado a sus parientes y amigos, y a se les ofrecer a servidumbre para todo lo que les quisiesen mandar.
El capitán Venegas los recibió, con sus dones y ofrecimientos, a servidumbre y paz, muy amigablemente, y haciéndoles buen tratamiento, con mucho amor, les dio de las cosas que de España tenía, y con lenguas les dio a entender el fin para que habían venido a su tierra él y sus compañeros, el cual no era para hacerles ningún mal ni daño, sino para ser sus amigos y defenderlos de quien mal o daño les quisiesen hacer, y para les enseñar muchas cosas que ellos ignoraban, tocantes a la salvación de sus ánimas y cuerpos, así de los trabajos de esta vida como de los de la otra. Todas estas cosas y otras muchas que el capitán Venegas trató y dijo a estos indios Guacanaes, las oyeron ellos con mucha atención y voluntad, lo cual dio harto contento a todos los que presentes estaban.
Conociendo el capitán Hernán Venegas, como hombre de experiencia, que en semejantes conquistas y poblazones suele haber de parte de los soldados algunos desconciertos y demasías en daño y perjuicio de los naturales, los cuales son ocasión y han sido de que las paces se quebranten y los contrarios se rebelen y tornen a tomar las armas con mayores bríos contra sus contrarios, queriendo y deseando que la paz y servidumbre a que estos bárbaros venían y querían sustentar se guardase, sin que en ningún tiempo se les diese ocasión de lo contrario, mandó echar un bando en su real por el cual mandó que so pena de la vida ningún soldado fuese osado a entrar en casa de indio ni le tomar cosa alguna de comida ni otra cosa sin su expresa licencia y mandado, para que lo que se les tomase se diese orden como se les pagase, y no se les hiciese agravio ninguno. Fue guardado este mandato y pregón entera y cumplidamente, sin se exceder de él un punto; y para que los indios estuviesen más quietos y seguros, el capitán les dio a entender con las lenguas lo que para su quietud y sosiego había mandado a sus soldados y compañeros; y con esto los indios se fueron a sus casas muy contentos y alegres.
|Capítulo segundo Que trata de otra salida que hizo Martín Yáñez Tafur, y cómo conquistó y trajo de paz a los indios de la provincia de Jaquima y de Guatagui, y de la fundación de la ciudad de Tocaima.
Idos los indios Guacanes a sus casas, procuraban traer cada día comida a los españoles en agradecimiento del beneficio que de ellos habían recibido. Esta gente Panche son de tan noble condición que no tienen cosa suya que no la comuniquen y den con maravillosa liberalidad a cualquiera persona, aunque sean sus enemigos, salvo si actualmente están en la guerra contra ellos; y así demás de por ser ellos naturalmente inclinados a esta generosidad, por los beneficios que el día antes habían recibido de los nuestros, les traían mucha comida.
El capitán Venegas, visto | 8 el buen principio que Martín Yáñez Tafur había tenido en la tierra, acordó que tornase a salir con cuarenta hombres de los que habían quedado en el real, por estar más descansados, a la provincia de Jaquima, que por otro nombre se llama Otayma, a traer los naturales de ella de paz, encargándole que lo hiciese con el menor daño que posible fuese, porque ya el capitán Venegas había tomado grande afición a la gente Panche por verlos de tan buena inclinación, y así deseaba traerles de paz más por dádivas que por fuerza de armas y malos tratamientos.
Pasados cinco días en los cuales Martín Yáñez descansó, y apercibidos los cuarenta soldados, se salió con ellos en demanda de la provincia de Jaquima, que no estaba muy lejos. Los indios, como tenían noticia del daño y mala vecindad que los españoles hacían en las partes donde llegaban, porque aún no habían sabido ni había venido a su noticia el buen tratamiento y despedimento que los indios Guacanes habían tenido y se les había hecho de los españoles cuando el capitán Venegas los había enviado a sus casas sin les hacer mal ni daño, antes dádoles de lo que había tenido de cosas de España, acordaron de tomar las armas en las manos y defenderles la entrada en su tierra, no permitiendo que hiciesen asiento en ella ni la viesen, si fuese posible; y saliéndoles al camino con buena orden por unas lomas abajo con grande gritería, les hacían muchas amenazas, y mostrándoles cantidad de catabres o canastos y sogas, les decían en su lengua que aquellos canastos y sogas traían para atarlos, y después de haberlos hecho pedazos, llevarlos en aquellas cestas | 9 para con sus blancas carnes solemnizar sus fiestas y borracheras, triunfando de su victoria dándoles sus vientres por sepulcros; lo cual ellos tenían por muy antigua costumbre hacer con los naturales a ellos comarcanos.
El caudillo y sus compañeros, como vieron tanta multitud de indios, que serían más de dos mil, y oyeron la gritería y regorizo que hacían, preguntaron a las lenguas o intérpretes que llevaban que qué decían los indios de Otaima, y las lenguas les dijeron | 10 que decían que en muy breve tiempo los habían de llevar a todos hechos pedazos en aquellos catabres, para solemnizar y hacer muy grandes borracheras, y poner sus cabezas en sus santuarios. El caudillo Tafur, como por los meneos que los bárbaros hacían conociese ser así | 11 lo que las lenguas decían y llegándose cerca de los bárbaros, a parte donde de ellos fuesen bien entendidas las lenguas, les mandó que les dijesen y amonestasen dejasen aquella necia y simple porfía, porque él ni sus compañeros no venían para ir en catabres ni a que con ellos solemnizasen sus borracheras, sino a ser sus amigos, y a que si ellos lo quisiesen ser suyos, no se les haría ningún mal ni daño, antes serían muy bien tratados y defendidos de otras cualesquier personas que mal o daño les pretendiesen hacer, y que de lo contrario se les seguiría mucho daño a ellos y a sus hijos y mujeres; porque ellos eran enviados por el Rey de España a poblar en aquellas partes y a que les enseñasen a conocer al Criador de todas las cosas y de qué manera le habían de servir, para por ello conseguir el descanso y bienaventuranza perpetua; y que si ellos esto no querían consentir y entender de voluntad y sin guerra, que forzoso y con mucho daño que les harían lo habían de hacer, asi como en otras partes sus hermanos y compañeros lo habían hecho.
Los moradores de Otaima, aunque oyeron bien lo que Martín Yáñez Tafur con las lenguas les decía, no haciendo caso de ello, se iban llegando a los españoles con su bárbaro atrevimiento, pretendiendo poner en efecto su loco y rústico propósito, creyendo que sin falta los habían de tomar a manos y sepultarlos en sus vientres; y el capitán y sus soldados, visto | 12 que los indios se acercaban sin hacer caso de lo que se les decía, usando de su bravo y esforzado ánimo de españoles, arremetieron contra ellos y en poco espacio de tiempo los desbarataron e hicieron dejar las sogas y catabres con harto daño que en ellos se hizo; de lo cual quedaron tan escarmentados que tuvieron por muy bueno y acertado haber creído lo que se les había antes dicho y recibido la paz con que se les había convidado, y con esto de ahí adelante no osaron tomar más las armas contra los españoles, y desde esta guazabara quedaron pacíficos y quietos y guardaron la paz con firmeza, sirviendo a los cristianos hasta el día de hoy.
Hecho esto, el capitán Martín Yáñez se volvió con su gente al real donde su capitán Venegas estaba con la demás gente, del cual fue muy bien y alegremente recibido.
Después de haber descansado algunos días el capitán Tafur y su gente, el capitán Venegas trató de buscar lugar acomodado para poblar y fundar su ciudad | 13 . Tafur le dijo que no tratase de buscar otro más del que estaba alojado, porque en toda la tierra que él había andado no había visto ni hallado otro mejor, y oído esto el capitán Venegas se determinó de poblar en el sitio donde estaba, y así haciendo las solemnidades y ceremonias acostumbradas en semejantes poblazones, pobló la ciudad, y le puso por nombre el propio que los naturales tenían puesto a aquel sitio, que es la ciudad de Tocaima; y así quedó poblada esta ciudad en el sitio y lugar en que hoy está. Nombrados alcaldes y regidores por el capitán Venegas, hizo el apuntamiento de los naturales, y repartidos entre los soldados, y con esto se tomó a la ciudad de Santafé, habiendo estado ocupado en esta jornada cinco meses, a dar cuenta de lo que había hecho al gobernador Montalvo de Lugo, que ya estaba en el gobierno del Reino, dejando en su lugar por teniente a Martín Yáñez Tafur, el cual estuvo en él hasta que Miguel Díaz de Armendáriz vino por gobernador del Reino, el cual envió por capitán de Tocaima y justicia mayor al capitán Hernando de Prado | 14.
| Capítulo tercero | Que trata del asiento y temple de la ciudad de Tocaima, y de algunas costumbres de los naturales de aquella provincia.
La ciudad de Tocaima, como queda dicho en el capítulo antecedente, está situada en la parte y lugar donde Hernando Venegas la pobló y fundó, sin se haber mudado a otra parte alguna, como lo han hecho otros pueblos y ciudades en esta parte de Indias. El sitio en que está es caliente, tanto que desde las nueve horas de la mañana hasta las tres de la tarde no se pueden andar por las partes donde no hay sombra; y este temple y calor es y dura por todo el año, porque así como en la tierra fría del Reino todo el año hace un temple, y éste frío, así en esta provincia de Tocaima, que es en las faldas del Reino, hace calor todo el año. La diferencia que en estos temples y provincias hay de invierno y verano, no es más de que el invierno llueve, y el verano no; pero los temples lloviendo y no lloviendo, todos son unos: en lo caliente, caliente, y en lo frío, frío.
En este sitio de Tocaima y en sus alrededores se dan todas las frutas que se dan en otras partes calientes, así de las de España como de las de la tierra: danse muchas uvas, higos, melones, piñas, guayabas, curas, que es una fruta como peras, salvo que tienen unos cuescos grandes dentro; danse plátanos y otras muchas frutas.
Las noches en esta ciudad son tales que con ellas se alivian los trabajos y disgustos de los días, porque son tan suaves y de tan lindo sereno, que aunque se quede un pliego de papel toda la noche en el campo, se halla a la mañana tan enjuto como si hubiese estado metido en una caja y guardado.
Los indios naturales de esta provincia es gente de buena estatura; andan desnudos, así las hembras como los varones | 15 . Las hembras traen tan solamente para cubrir sus partes impúdicas, unas pampanillas, como unos pañetes abiertos por abajo, y éstos traen tan bajos, que lo alto de estas pampanillas se atan y ponen por bajo de los encuentros de las caderas. Estas pampanillas hacen de algodón, tejidas como mantas: las mujeres de los capitanes las traen entretejidas de unas cuentas blancas que de cáscaras de caracoles se hacen, que los españoles llaman quitero; y aun a los cuellos traen todas cantidad de estas cuentas y de otras de hueso. Estas pampanillas tienen por las mejores joyas de sus casas.
Tienen estos bárbaros | 16 una ceremonia o costumbre muy perjudicial y dañosa para ellos, aunque no hacen mucho caso del daño que de ella se les sigue y viene; y es que a las criaturas hembras que nacen, a los ocho días a diez, así como nacen les cortan con unas cañas o piedras cierta parte de carne que en el miembro o vaso mujeril tienen, y lo que le cortan lo secan y hacen polvos con los cuales después refriegan la herida para que se consuma y seque la otra parte que queda o puede crecer para que no crezca y quede igual; y el daño es que muchas criaturas mueren de estas heridas, y así entre ellos hay muy pocas hembras. Algunos españoles, que no han entendido ni sabido esta ceremonia que estos bárbaros tienen, viendo la penuria de hembras que entre ellos hay, han querido decir y han dicho que de intento las matan estos indios porque se acabe su generación, por no ser sujetos ni servir a los españoles; pero lo más cierto es lo que tengo referido.
Tienen estos indios idolatrías y simulacros, los cuales son unos palos grandes de hechura de personas, mal hechos y huecos. Sólo sirven éstos para les pedir comidas, y la orden que tienen de pedirles favor y auxilio es que el santero con un palo que para ello tiene da de golpes en la barriga del ídolo, y el ruido que hace con los golpes y con estar hueco, el |jeque o |mohán, que es el santero, lo interpreta y hace entender que dice el ídolo lo que a él le parece decir, y así los engaña; y |si le piden agua para las sementeras, el santero les responde en nombre del ídolo, como he dicho, según a él le parece … |porque … |al contrario darles a |entender que el idolo está enojado … |fingir… para regar sus labranzas.
Hacen estos indios grandes y muy continuas borracheras, en las cuales ordenan sus guerras y venganzas de sus enemigos, y el mejor ornato que en sus santuarios tienen son las cabezas de las personas que en guerras han muerto, así de indios como de españoles, las cuales adornan con cierto betún que hacen, y después de comida la carne, hinchan los huecos y vacíos que en ellas quedan de aquel betún, dejándolas así como si estuviesen vivas y sanas. Por ojos les ponen unas semillas que los españoles llaman armesas, muy resplandecientes, con las cuales quedan como si estuviesen vivas, y por ser las casas o santuarios oscuros donde estas cabezas están, ponen grande temor a las personas que a ellos entran. La orden con que las ponen y tienen en sus santuarios es, que a las que son de algún pueblo que del santuario esté al levante, las ponen que estén vueltas mirando al poniente, y las que son de la parte del poniente pónenlas vueltas al levante, y así por esta orden a las demás. Esto hacían y hacen hasta hoy, porque dicen que si las ponen que miren a sus tierras y pueblos que llamarán a sus parientes y amigos para que vengan a matarlos a ellos en venganza de sus muertes: una cosa harto de bárbaros. Pónenlas en los santuarios por lo alto, por unos andenes que en ellos tienen todos alrededor, como el boticario pone sus redomas.
Son estos indios Panches muy carnívoros de carne humana, y así se venden unos a otros los hijos y parientes para comerse. Acaeció | 17 estando yo entre estos bárbaros, una crueldad no menos inhumana que rústica, y fue que un indio de estos Panches iba de casa de un hermano suyo para su propia casa; y el hermano tenía un hijo, de edad de nueve o diez años, el cual, con amor que al tío tenía, se fue con él a holgarse como niño y yendo por su camino encontraron con otro indio Panche, el cual traía al cuello unas sartillas de cuentas blancas, de las que atrás hemos tratado, y el tío del niño, como las vio, aficionose a ellas, no obstante que él traía otras tan buenas a su cuello. Dijo al otro Panche si quería della aquellas cuentas que traía al cuello, que él se las pagaría; respondió el otro que sí daría si le daba aquel muchacho para comer, porque así como a él le habían parecido bien las cuentas y se había aficionado a ellas, así él tenía muy gran gana de hartarse de la carne de su sobrino. El malo del tío, con la codicia de las cuentas, y olvidado del amor de su propia sangre, tomó al muchacho por la mano y llevolo a dar al carnicero indio, porque el niño, como oyó la plática, temió, y con el temor se había desviado de ellos. El indio hambriento por la carne humana, dio las cuentas al otro, y no contento con tener ya la caza, por no tomar trabajo de matarla, dijo al tío: yo no paso por la venta ni compra si no me lo das muerto y hecho pedazos. El tío, por no perder la posesión que ya tenía de las cuentas, echó mano a una macana de palma que tenía, que es un arma de palo como una espada, y con ambas manos alzando dio al sobrino un golpe en la cabeza que se la abrió y cayó muerto, y segundando con otros golpes, con mucha liberalidad lo hizo pedazos, y así hecho cuartos, se lo dio y entregó al fiero y bruto can, el cual, no con menos diligencia, lo tomó y llevó a su casa, donde creo yo no dejaría oliscar la carne de él.
Los casamientos entre esta nación Panche se hacen con mucha facilidad, porque en estando la criatura sana de la herida que dije le dan a los ocho o diez días, luégo el indio oye la quiere por mujer da a la madre | 18 una sarta de cuentas o una pampanilla de las que atrás quedan dichas, y así queda hecho el casamiento. Esta sartilla o pampanilla ha de guardar la madre para cuando la desposada sea de edad para poderla traer. Estos casamientos se deshacen por hacer ella adulterio a su marido, y |no por otra cosa | 19 |; que en tal caso él la puede dejar y en otro no | 20.
1 Como fuera suprimido el libro 5º de los diez y siete que formaban originalmente el volumen. El |libro |quinto del manuscrito corresponde al |sexto de la versión primitiva y de la “tabla” de Sevilla; por consiguiente, la numeración tanto de este libro como de los siguientes fue corregida, tachada o enmendada. En este caso la palabra “quinto” reemplaza la palabra |sexto, tachada.
2 El texto de la “tabla” de Sevilla reza: “que al presente es”. Este es también el texto original del manuscrito, donde las palabras |que al presente es fueron tachadas y reemplazadas por: “después fue”. Es, igualmente, un indicio de la fecha de composición del libro y de la de su revisión por Aguado. Hasta hoy no se conoce ningún documento sobre la fecha de la muerte del capitán Venegas.
3 El texto original reza: “que era como está dicho de que era de irse”. Fue enmendado para redactarlo mejor, como ocurre en la mayoría de las enmiendas que ofrece este libro.
4 El texto original dice: “le dio la gente los sesenta soldados”, enmendado por: “le dio y entregó los sesenta soldados”.
5 El texto dice: “después de los cuales”, enmendado por: “en los cuales”.
6 Es una referencia al libro 5º (numeración antigua) que fue suprimido, referencia que no fue tachada como otras, por descuido.
7 Las palabras “como en otras partes he dicho” están añadidas entre líneas. Es también una referencia a alguna parte suprimida del texto, pues no encontramos tales declaraciones en obra de Aguado.
8 La palabra “visto” es una enmienda al original que decía “viendo”.
9 La palabra “cestas” reemplaza la palabra canastas, como reza el texto original.
10 El texto original reza “dijeron las lenguas”.
11 El texto original, enmendado después, rezaba: ” Tafur conoció, por lo menos que los indios hacían, será así”
12 El texto original, antes de ser enmendado, decía: ” y sus soldados, como vieron que los indios”.
13 El texto original, antes de ser enmendado, decía: “Después de haber descansado algunos días el capitán Tafur y su gente, el capitán Venegas quisiese dar fin a su poblazón y tratase de buscar el lugar más acomodado para ello”.
14 Sigue casi una página entera completamente tachada e ilegible. Sólo se descifra lo que sigue: … |Mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada del título …de Adelantado del mismo Reino. (Aquí una señal que se refiere a una nota marginal tachada, que dice: |como en el libro cuarto es referido) …el cual …todo lo que tiene por sus muchos trabajos, de los cuales … ni saca hasta el dia de hoy …poblar y apaciguar …el daño que los naturales de ella hacen a los maizales… Siguen otras líneas tachadas que hablan sobre indios, de imposible lectura. El texto se refiere, como puede observarse, a las encomiendas que le fueran otorgadas a Jiménez de Quesada, de cuya insuficiencia se quejaba repetidamente el licenciado.
15 La palabra “varones”, escrita entre líneas, reemplaza a |muchos, palabra tachada en el texto original.
16 La palabra “bárbaros”, escrita entre líneas, reemplaza |naturales, palabra tachada en el texto original.
17 La palabra “acaeció”, escrita entre líneas, reemplaza a |vi, tachado.
18 En el texto original hay un espacio en blanco. Posteriormente se introdujo una señal que se refiere a una nota marginal y la cual dice: “a la madre”
19 Las palabras ” |y no por otra cosa” están tachadas y escritas entre líneas.
20 En este libro hay muchas pequeñas enmiendas carentes de importancia, hechas a fin de modernizar el texto y mejorar la construcción de las frases, cuya anotación hemos omitido para no entorpecer la lectura.
| LIBRO SETIMO 1
En el libro sétimo se escribe y trata la población y fundación de la ciudad de Ibagué, hecha por el capitán Andrés López de Galarza, que antes había sido contador de la hacienda real del Nuevo Reino de Granada, en el año de mil quinientos cincuenta, siendo oidores de la Chancillería y Audiencia real del Reino los licenciados Góngora y Galarza. |
|Capítulo primero Cómo fue nombrado por la Audiencia del Nuevo Reino el capitán Galarza para que | 2 pacificase y poblase el valle de las Lanzas, y los demás indios que hay entre Tocaima y Cartago, y las causas de ello, y la gente que juntó y salida que con ella hizo.
Después de la fundación de la Audiencia real y Chancillería en el Nuevo Reino de Granada, que fue el año de cincuenta, por el mes de abril, la primer comisión que se dio para ir a poblar por los oidores de ella, que eran los licenciados Góngora y Galarza, fue el capitán Andrés López Galarza, que antes había sido contador de la hacienda real en la ciudad de Santafé; de donde resultó poblarse la ciudad de Ibagué, que hoy permanece; de cuya fundación y trabajos que en sustentarla y pacificarla han pasado los españoles que en ella han residido se tratará, mediante Dios, en la siguiente narración. Lo cual pasa de esta manera:
Había entre la ciudad de Tocaima, del Nuevo Reino, y la villa de Cartago, de la gobernación de Popayán, ciertas poblazones y valles de indios muy belicosos y guerreros que impedían la travesar y pasar de un pueblo a otro y de una gobernación a otra por brevé camino, y causaban que los viandantes y la comunicación y comercio de estas dos gobernaciones fuese por partes y caminos muy largos y ásperos y malos, llevando la derrota por los pueblos de Neiva y Timaná, por donde se pasaba un muy largo y despoblado páramo, tan frío y perjudicial que en él se helaban y perecían muchas personas de las que habían de andar esta jornada; y demás de esto y de la aspereza y maleza de este camino, se hacía un grande rodeo de muchas leguas, que doblaba el trabajo a los que lo caminaban su grande longura; y porque para remediar y atajar todos estos inconvenientes no había otro medio alguno salvo pacificar y allanar los naturales de los valles de las Lanzas y de Choa, que son los que entre Cartago e Ibagué estaban, con otros muchos naturales a ellos comarcanos, juntáronse y concertáronse los vecinos de las ciudades de Santafé y Tocaima e hicieron que sus procuradores, con otros del distrito que con ellos se juntaron, pidiesen a la Audiencia que nombrase persona y diese comisión para que entre los naturales dichos poblase un pueblo y pacificase el camino real por donde con más comodidad se tratasen y comunicasen los pueblos del Nuevo Reino con los de la gobernación, demás de que por mano de los españoles que allá poblasen serían los naturales doctrinados y puestos debajo del dominio de la Santa Madre Iglesia, y darían la obediencia a su majestad, y con ello los reinos de su corona real se acrecentarían, y las rentas y quintos reales serían más, porque la tierra tenía, según decían los que en ella y cerca de ella se habían hallado, grandes insignias y muestras de minas de oro y plata, demás de que serían los naturales reducidos a vivir políticamente y en razón y justicia y sin perjuicio unos de otros, y al contrario de como lo hacían, matándose y comiéndose, de todo lo cual tenían bastante información.
Y pareciéndoles bien a los oidores, y muy justa y acertada [la] petición, y habiendo sido bastantemente informados de la braveza y crueldad de estos indios y gentes del valle de las Lanzas y sus comarcas, y cuán bárbaramente y contra natura vivían, matándose unos a otros |para solo efecto de comerse, y para sustentar esta su bruta costumbre, sin causa ni razón ninguna, se movían guerras más que civiles los unos a los otros, y así entre sí se consumían y apocaban; y de la utilidad que a las repúblicas de los españoles se les seguía con que por las tierras de estos indios hubiese camino abierto y seguro por donde se comunicasen y tratasen la gobernación de Popayán y el Nuevo Reino con menos trabajo que antes se solía hacer, nombraron a Andrés López de Galarza por capitán | 3 y justicia mayor para todo lo dicho y para hacer y juntar la gente de a pie y de a caballo que para ello fuese menester y quisiese; y juntamente con esto le dieron poder para que pudiese encomendar los indios de las provincias dichas en las personas y soldados que con él fuesen y se hallasen en la poblazón y pacificación del pueblo o pueblos que poblase; cosa que desde su tiempo acá ni aun muchos años antes se había jamás dado a ningún capitán de los que iban a hacer nuevas poblazones o descubrimientos; pero como a este tiempo no había en las cosas de las Indias las delicadezas que ahora hay, ni había suspensión en las nuevas poblazones, ni se ponían los escrúpulos en el encomendar de los indios que ahora se ponen, concedían las Audiencias con más facilidad cualquiera cosa que se les pedía, lo cual no se hace ahora, que no sólo no se da poder para poblar ni encomendar indios, mas ni aun para hacer depósitos de ellos que tengan ni puedan tener ninguna fijeza.
El capitán Andrés López aceptó sus poderes y provisiones, y luégo comenzó a usar de ellas y juntar soldados y aun vecinos de unos y otros pueblos, de todos los cuales, en pocos días, juntó de la otra banda del río grande, al paso que dicen de la canoa de Montero, noventa y tres hombres españoles, los cuarenta de a caballo y los demás peones, todos bien aderezados, según la usanza de las Indias, con armas de hierro y de algodón. De todo lo cual hizo reseña y registro delante de Juan de Avellaneda, alcalde de Santafé, a quien la Audiencia real había enviado con comisión bastante para que en aquel paso registrase y mirase toda la gente, así española como naturales, que con el capitán Galarza iban, y los examinase y supiese de ellos si había alguno que lo llevasen forzado o contra su voluntad; y a los que deliberaron no querer seguir ni ir con el capitán Galarza, los volvieron a tierra de paz, donde los dejaron en su libertad y se volvieron a sus casas y tierras y naturalezas.
Llevó consigo, entre la demás gente, el capitán Galarza un sacerdote llamado Francisco González Candis, con todo el recaudo necesario para decir misa, la cual oída un día después de San Juan, de junio del mismo año de cincuenta, se partieron todos en concierto y con buena orden la vía del valle de las Lanzas, a cuyo principio llegaron sin sucederles cosa próspera ni adversa, los primeros días del mes de julio, donde el capitán Galarza y toda su gente fueron alojados, y allí divulgadas unas ordenanzas hechas por el mismo capitán, para el buen gobierno de su gente y compañía, por las cuales, con gran rigor, prohibió los pecados públicos, blasfemias y todo abuso de juramentos de que los soldados suelen usar muy comúnmente. Prohibía, asimismo, amenazando con gran castigo a los soldados que, sujetándose a su avaricia hiciesen fuerza a los naturales, tomándoles sus haciendas y comidas y robándoles lo que en sus casas tenían de cualquier condición que fuesen. Exhortaba por las propias ordenanzas, que conservasen en paz y amistad a todos los naturales que la diesen y ofreciesen, y no se la quebrantasen y traspasasen, ni les hiciesen ningunas ofensas, injurias, males y daños en sus personas, hijos y mujeres, de las que comúnmente los libres soldados en las Indias suelen hacer a todos géneros de personas, usando con ellos de bárbaras crueldades; con apercibimiento de usar con cada uno del que lo contrario hiciese de todo el rigor que las leyes disponen y castigos que señalan y mandan dar a los que semejantes delitos cometen; y otras muchas cosas muy a propósito de lo que tenía y llevaba entre manos; sólo para poner pavor y terror y aun castigo en algunos soldados de cruel y mala inclinación, porque para muchos y muy principales hijosdalgo, que en su compañía llevaba e iban, ninguna de estas leyes era menester.
Era el capitán Galarza hombre de buena habilidad y cortesano y bien entendido y concertado, y bien hablado, y así hacía más con sus persuasiones y buenas razones que con todas estas capitulaciones y ordenanzas que por vía de leyes hacía; y |asi estaba afablemente con todos los que excusar podia, solía (?).
Hecho esto, nombró capitanes y caudillos y otros ministros y oficiales, que en semejantes jornadas se suelen nombrar para diversos sucesos y acaecimientos, a los capitanes Francisco de Prado, vecino de Tocaima, y Juan Bretón, vecino de Timaná, que en el mismo tiempo había salido del valle de la Plata y despoblado a Neiva, por no ser parte para sustentarse en ella, y con ocho soldados se había juntado con el capitán Galarza, para entrar en estas tierras del valle de las Lanzas; los cuales dos capitanes señaló y nombró por sus sustitutos y caudillos sobre toda la otra gente que consigo llevaba, que, como se ha dicho, era la más de ella muy principal, y de los señalados y conocidos por tales eran Mendoza de Artiaga, caballero vizcaíno, alguacil mayor de la Audiencia; Alvaro García, Bartolomé Tala, Larena, soldados que habían sido del mismo Juan Bretón; Lope Salcedo, Pedro Gallegos, Gaspar Tavera, vecinos de Tocaima, y Francisco de Trejo, vecino del propio pueblo, uno de los que más calor metían y habían puesto en que se hiciese y efectuase esta jornada, porque por noticia le había sido encomendado el valle de las Lanzas, y había procurado entrar dentro y nunca se había atrevido, con compañía ni sin ella, temiendo la mucha y belicosa gente que en él había y el daño que le podría sobrevenir por entrar temerariamente en una poblazón de tantos naturales y tan indómitos; pero había sabido de otros indios más cercanos a Tocaima y que trataban con éstos, la mucha gente que en este valle había, y cómo era menester juntarse copia de españoles para entrar en él, y así venía ahora a hallarse presente y a ver si era cierta la noticia que se le había dado, y si había la gente y naturales que le habían dicho y certificado algunos indios ultra de los dichos. Iban otros muchos vecinos de Tocaima, y soldados de mucha cuenta y pundonor, de quien se hace muy gran ponderación y estimación en el Reino; de suerte que con razón se jactaba y podía jactar el capitán Galarza que debajo de su bandera y mando había congregado y juntado parte de la mejor gente que en el Reino había entrado, y así iban todos muy conformes y con toda amistad y concordia, sin recibir ni tener entre sí ninguna discordia ni dar a su capitán ningún desabrimiento.
|Capítulo segundo De cómo los españoles, saliendo del alojamiento del valle de las Lanzas, se metieron la tierra adentro hasta llegar al pueblo del cacique llamado La embiteme | 4 . Cuéntase de la bestialidad que estos indios usan en comerse unos a otros.
En el tiempo que los españoles y su capitán estuvieron en este alojamiento del valle de las Lanzas, a quien sus propios moradores llaman Combayma, mediante los buenos tratamientos que a los indios se les hicieron, salieron todos de paz e hiciéronse amigos con los españoles y proveyéronles de comida 5 con que se sustentaron el tiempo que allí estuvieron; y porque esta buena obra no fuese remunerada con ingratitud y obras malas, Galarza se excusó de entrar en las poblazones de los indios, por no dar ocasión a algunos atrevidos soldados y a los indios ladinos que en su servicio llevaban, que metiéndose por las casas y pueblos de los indios les hiciesen algunos daños y forciblemente les tomasen lo que tuviesen y les diesen ocasión a que los que de su voluntad habían dado la paz y coligado de enemistad con los españoles, constreñidos a redimir las vejaciones que se les hiciesen, se rebelasen y tomando las armas se moviesen con ánimos guerreros contra los nuestros.
Tenía ya Galarza noticia y sabía cuán briosa y belicosa gente era la de aquel valle, y con cuánta obstinación peleaban y se defendían si una vez tomaban las armas; y así, apartando y excusando todas estas ocasiones, alzando sus toldos y tiendas, tomó la vía de cierta poblazón llamada Metaima, que estaba apartada de aquel alojamiento donde había estado, tres leguas, de la cual le habían dado noticia los indios del valle de las Lanzas, y aun le dieron guías para que por derecho y buen camino lo llevasen y guiasen a la poblazón y tierra de Metaima, cuyos moradores luégo tuvieron noticia y aviso por sus espías y centinelas de la vía y camino que los españoles llevaban, y pretendiendo estorbársela se juntaron y congregaron todos los más que pudieron, y en un pedazo de arcabuco o montaña de casi dos leguas que los españoles habían de pasar, derribaron todos los árboles que junto al camino iban asidos, para con ellos embarazar y ocupar el camino, de suerte que por él no pudiesen pasar los caballos; pero todo este impedimento y estorbo les fue inútil, porque como los españoles iban proveídos de hachas y machetes y otras herramientas actas | 6 para semejantes necesidades, fue abierto nuevo camino por mano de Lope de Salcedo y por otros españoles a quien el capitán Galarza envió al efecto, por donde sin ningún peligro pasaron los caballos y todo el bagaje y carruaje que los españoles llevaban con gente, que hacían gran ostentación y muestra de ir más españoles y gente de guerra de la que iba.
Llegados a Metaima, los indios, viendo que su ardid no les había aprovechado cosa ninguna y que los españoles y sus criados les podrían hacer mucho daño, no curaron ponerse en defensa ni ausentarse; mas estándose con sus mujeres e hijos en sus poblazones, salieron sus principales que se llamaban Ilobone y Otaque con sus mujeres e hijos y con muchos indios cargados de comidas de maíz, turmas, ñames y raíces de apios, guayabas, curas y otras frutas de la tierra, a recibir a los españoles; y llevándolos a sus propias casas los aposentaron en ellas, que eran unos bohíos que comúnmente los españoles llaman caneyes, por ser de diferente hechura que los demás, y ser las casas de que usan los indios de tierras calientes, por la mayor parte hechas de aquesta hechura: son de vara en tierra y no muy anchos; tienen de largo a setenta, ochenta y a cien pasos; son cubiertos de palmicha, o de hojas de bihaos, o de paja o heno, que en tierra rasa se cría. En cada bohío de estos vivía casi toda una familia o cognación, porque se hallaba en cada casa de estas haber y morar de cincuenta personas para arriba.
El capitán recibió con alegría su amistad, y con afabilidad y benevolencia les habló largo por medio de los intérpretes y lenguas que llevaba, haciéndoles saber algunas cosas tocantes a nuestra religión y fe católica, exhortándoles a tenerla y creerla y a conocer y adorar un solo Dios inmortal, creador y hacedor de todas las cosas, manifestándoles la ceguedad de su manera de vivir y gentilidad y el engaño en que el demonio, capital enemigo del género humano, los tenía a ellos y a todos los demás indios; y después de esto, como para vivir naturalmente bien y conforme a justicia, les era necesario ser vasallos y súbditos del Emperador y Rey de Castilla, cuyos súbditos él y los demás españoles que presentes estaban eran; y juntamente con esto les pidió que les diesen guías para pasar adelante a ver y andar las demás poblazones comarcanas a aquella provincia.
Los indios, aunque atentamente oyeron todo lo que Galarza les decía, ninguna cosa les fue más grata y amable que el pedirles guías para pasar adelante y el decirles que no se les haría ningún daño ni lo recibirían, porque juntamente con lo demás les dijo Galarza que en ningún tiempo se les haría agravio por sus soldados y compañeros, y que si algún español o indio de su servicio les damnificase, se lo dijesen y manifestasen, que él lo castigaría y satisfaría el agravio que hubiesen recibido, porque le era así mandado por el Rey y señor que a aquella tierra les había enviado. De estas dos cosas últimas se holgaron extrañamente los indios, y más con el dar a entender que querían pasar adelante, porque como ellos tenían gran miedo de los españoles y les habían de proveer de lo necesario de sus comidas a ellos y a sus criados, hacíaseles muy pesado el gasto de solo medio día que allí habían estado, y así le respondieron a Galarza que no sólo le darían guías, pero si fuese menester indios para llevar las cargas adelante también lo harían, y si quería que al momento se lo traerían todo: tanto era el deseo de echarlo de su tierra y poblazones.
Pero Galarza, que no pretendía andar la tierra tan por la posta, se detuvo en este alojamiento tres días con toda su gente, después de los cuales tomó guías y lo necesario y se fue con su gente la vía de Ibagué, pueblo de indios enemigo y contrario de los de Metaima, aunque de una misma nación y lengua; porque en toda esta provincia los naturales son enemigos entre sí y se hacen guerra unos a otros sólo por comerse y sustentarse de sus propias carnes, no guardando en esto aun siquiera la costumbre que entre brutos animales se tiene, que es no comerse los de una especie unos a otros, porque es averiguado que el tigre no come ni aun acomete a otro tigre, el león a otro león, el oso a otro oso, el perro a otro perro, ni el gato a otro gato, y solos los hombres, y entre los hombres solos los indios se halla comerse unos a otros y matarse y hacerse guerras para sólo este efecto; porque entre los que tienen y osan esta perversa y depravada costumbre jamás se ha hallado ningún género de riquezas ni haciendas más de las comidas de maíz y otras raíces silvestres, y si se halla algún otro es poco para que por respeto de robarse y saquearse y tomarse las haciendas los unos a los otros se hagan guerra. Pero ello es averiguado y muy cierto, que por solo el apetito del comer se mueven las guerras entre ellos, y cuando las comunes ocasiones de matarse faltan entre estos bárbaros, tienen por medio para venir a las manos el juntarse y congregaras en ciertos tiempos del año en algunas partes que tienen señaladas, y allí van todos indios de cada pueblo o parcialidad con sus armas en las manos y llevan consigo sus mujeres, las cuales llevan cosas que feriar y trocar entre sí, y juntas las mujeres de todos los pueblos de un valle o comarca, hacen sus ferias y contratación unas con otras, todas juntas, y en tanto que las mujeres están haciendo este mercado, los varones se están por sus parcialidades juntos, con las armas en las manos y apartados unos de otros, mirando el mercado que las mujeres hacen.
Conclusas estas ferias de las mujeres, y apartadas unas de otras a donde estaban sus maridos, ellos hacían cierta señal y comenzaban todos a pelear unos con otros, y a herirse y descalabrarse muy reciamente con las armas que traían, hasta que caían algunos muertos en el suelo, los cuales tomaban los del bando contrario y se los llevaban para comer, y ellos mismos, cuando les parecía, se apartaban y hacían señal de retirarse, y se volvía cada cuadrilla a su pueblo con la carne o indios muertos que habían podido haber.
Tornando al viaje de los españoles, salidos de Metaima dieron en el río de Tolima, el cual tiene este nombre de los propios naturales de aquella tierra, que en su lengua llaman a la nieve tolima, y porque este río bajaba del cerro nevado de Cartago, donde tenía su principio y nacimiento, y las aguas de él eran derretidas de la propia nieve, que es mucha y dura todo el año, y le llamaron el Tolima, que como he dicho, quiere decir nieve, y los españoles le llaman río de Tolima. Este hallaron muy crecido y de dificultoso pasaje, a causa de ser grande su velocidad y corriente, y no tener ni hallarse en él ninguna tabla ni vado por donde pudiesen pasar sin temor de perder algunas piezas del servicio, porque los naturales de Ibagué, que cerca de él estaban poblados, aunque para pasarlo tenían y usaban puentes, en sintiendo que los españoles se les acercaban las deshicieron y quebraron todas, queriendo con esto excusar el pasaje a los nuestros, pareciéndoles que un río tan ahocinado y cargado de piedras como este iba, en ninguna manera lo pasarían los españoles si no era haciendo puentes; pero, finalmente, ninguna de estas oposiciones fue parte para que los españoles se detuviesen sin pasar el río mucho tiempo, porque luégo que vieron su furia y aspereza, metieron sus caballos en medio de la corriente, y haciendo de ellos puente pasaron toda la gente y chusma que tenían que pasar y su fardaje, y alojándola de la otra banda del río, sin que indios de paz ni de guerra se les acercasen, el siguiente día marcharon adelante y llegaron a la junta de dos ríos, el uno que baja del valle de Anaima, y el otro el valle de Matagaima, en donde había una meseta llana que en redondo tenía como media legua, en la cual el cacique y señor La Embiteme tenía parte de su poblazón, y en ella un gran golpe de gente de guerra con las armas en las manos, esperando a que los españoles llegasen o pretendiesen subir cierto paso o subida que para la mesa de la poblazón había, el cual pretendían defender obstinadamente, porque fuera de aquella subida no había otra en toda la mesa que fuese acomodada para poder por ella subir los caballos al llano de la poblazón.
Los españoles, aunque reconocían la ventaja que los indios les tenían, así en tenerles tomado el alto y paso de la subida, como por su mucha multitud, que al parecer eran más de dos mil indios de pelea, no por eso dejaron de írseles acercando y llegándose a ellos hasta ponérseles a tiro de piedra. Los bárbaros, como vieron la osadía con que los españoles, menospreciando su multitud y poder, se les habían acercado, comenzaron a dar muy grandes alaridos y a tocar sus fotutos y cornetas y otros rústicos instrumentos de canillas de indios muertos que consigo traían, dando muestras de querer despedir y arrojar las armas arrojadizas que traían contra los españoles; pero luégo se reportaron, pareciéndoles que era bien hacer antes alguna amonestación a los nuestros para justificación de su causa, que comenzar la pelea; y así les dijeron, de suerte que los intérpretes lo entendieron, que se volviesen atrás y no curasen de pasar adelante, si no querían en breve tiempo verse sepultados en sus vientres y destruidos y arruinados todos, sin que uno ni ninguno escapase, con lo cual enteramente pagarían su temeridad y atrevimiento. Los soldados y caudillos, alborotados de ver la soberbia y elación con que los indios hablaban, quisieran incontinenti arremeter a ellos, para desbaratándolos y matando los que pudiesen, alcanzar con darles a conocer su poca constancia en cosas de guerra, y el poco valor que para con los españoles tenían; pero el capitán Galarza, conociendo la locura y fragilidad de aquella bárbara gente, hizo que los suyos se reportasen y mudasen consejo, y llegando a las lenguas o intérpretes que tenía, les hizo que hablasen a los indios y les dijesen la poca razón y causa que tenían para hacer los fieros que habían hecho y dicho, porque él y los demás españoles no iban a hacerles guerra ni mal ni daño alguno, sino a manifestarles la ley evangélica cuya profesión tenían y guardaban, y por ello se llamaban cristianos, mediante lo cual su principal intento era darles a conocer el verdadero Dios inmortal, y enseñarles la observancia de sus mandamientos y su fe católica, mediante la cual y el bautismo que se les daría, queriéndolo ellos recibir, serían salvos y gozarían de la perpetua bienaventuranza que Dios, por su misericordia, daba a los cristianos que profesaban y guardaban su ley; y que temporalmente eran vasallos del Rey de Castilla, señor muy poderoso, a quien estos indios llaman en su lenguaje Amimo, a quien obedecían y servían todos los cristianos y todos los indios, al cual ellos asimismo debían obedecer y servir y reconocerlo por tal, y a él en su nombre dar la obediencia y hermandad; por tanto, que dejadas las armas, se abrazasen con la paz que él les ofrecía y que él los recibiría en su amistad y haría que ninguno de los que con él venían, españoles ni indios ni otra persona alguna, no les hiciesen mal ni daño ni les agraviasen en cosa ninguna. Y en estas razones y otras que los indios replicaban, fueron detenidos sin acometerse ni hacerse mal alguno los unos a los otros, hasta puesta de sol, en el cual tiempo los indios mudaron [de] propósito, dejando de seguir lo que al principio habían comenzado y se retiraron y apartaron del paso y subida que estaban guardando y pretendían defender, y dieron lugar a que los españoles subiesen sin guerra ni pelea al llano y mesa de la poblazón, donde los propios indios los aposentaron en sus propias casas, y estuvieron allí con ellos toda la tarde hasta que anocheció y todos se recogieron a donde les pareció, porque el siguiente día en toda la poblazón ni en lo que de la comarca se divisaba, no pareció ninguna persona de los naturales, sino solos los españoles y su servicio, que se quedaron alojados en los bohíos y casas de los indios.
|Capítulo tercero 7 Cómo los indios prosiguieron su paz, y Galarza su descubrimiento, y pasó al valle de Anaima, donde tuvieron cercado a Salcedo los indios, y tuvo noticia de los indios de Buga y Gorones. Escríbese el modo de las armas con que esta gente | 8 pelea.
Puso mala sospecha a los españoles el haberse retirado y ausentado los indios con sus mujeres e hijos, porque se tiene ya experiencia que cuando después de haber dado la paz se recogen y desaparecen que es para poner sus mujeres, hijos y haciendas en partes seguras y revolver, con las armas sobre los españoles; pero éstos, esta vez, no lo hicieron así, antes conservando de su parte y prosiguiendo adelante con la paz que habían dado, volvieron pacíficamente a su propio pueblo, donde los españoles estaban alojados, y allí les traían de la comida que tenían y algunas chagualas de oro que contrataban y feriaban con los españoles y con los indios de su servicio ladinos.
Lo que más los naturales procuraban haber de los nuestros era sal de la del Reino, que es en panes, en pedazos grandes, y algunas gallinas blancas, porque de las otras ellos no las querían, y algunos otros rescates, y cuentas de España, que los españoles llevaban para el efecto, porque de todas estas cosas, y de otras muchas, es esta tierra muy estéril y falta. Daban en pago de un pedazo de sal de dos o tres libras, una chaguala de oro fino que pesaba seis pesos y dende arriba, y por una gallina lo mismo, y al respecto pagaban los demás rescates y contratos.
Detúvose en este alojamiento el capitán Galarza con sus compañeros ocho días y más tiempo, donde le vinieron todos los naturales de aquel valle de paz y amistad, y entre ellos los caciques y señores del valle de Matagaima, y del valle de Anaima le vinieron a ver los caciques de Vilacaima. El valle de Matagaima tendrá dos leguas y media de largo, todo poblado lo raso de él, porque esta tierra toda es doblada y muy quebrada, y todos los valles son rasos y pelados, sin monte alguno hasta la mitad de las lomas y cuchillas, y de allí para arriba es arcabuco o montaña muy crecida y espesa; y esto es general en toda tierra de Ibagué. El valle de Anaima tendrá cuatro leguas de largo, y dende arriba y todo lo raso de él, que se entiende lo bajo, estaba poblado.
Las armas de que generalmente usan los naturales de toda esta provincia y región de Ibagué, son lanzas hechas de los ijares de unas gruesas cañas huecas que los españoles llaman guaduas, las cuales son muy largas: hiéndenlas los indios y cuartéanlas y lábranlas, de suerte que les queda de cada una de ellas hechas tres o cuatro lanzas de a veinticinco y treinta palmos de largo; y a las puntas de estas lanzas engiren una punta de palma delgada, que es madera más recia y tiesa, para con ella hacer mejor golpe. Con estas lanzas usan unos escudos o paveses de cuero de anta seco y tieso, que es gran amparo y defensa y muy ligero. Estos escudos traían los indios colgados al pescuezo y cuando peleaban y jugaban de sus lanzas los echaban delante para amparo de las barrigas, y cuando se retiraban o huían, cosa muy común y nada vergonzosa para ellos, se los echaban muy ligeramente a las espaldas, colgados del pescuezo como los tenían, y así huían, yendo adargados y arodelados por detrás, que les era harto remedio para no recibir mucho daño de los que iban en su alcance. También usaban con los mismos escudos dardos de palma arrojadizos y macanas muy agudas a manera de montantes, hechas de madera de palma negra. Usan asimismo para la guerra hondas con que arrojan y tiran con gran furia piedras y guijarros rollizos del grandor de huevos, de los cuales traen consigo mochilas llenas para tenerlos más a mano al tiempo del menester. También se aprovechan en la guerra de las hachas de cobre que tienen para cortar madera.
En todos estos géneros de armas son tan diestros estos indios, que aunque ellos en sí son gente bruta, y las armas son tan rústicas como por lo dicho se puede ver, defendían con ellas y con sus bríos, que no eran de menospreciar, muy bien la tierra, porque cualquiera de los naturales de esta provincia nunca rehusaba el esperar uno por uno a cualquier español y pelear con él a pie quedo, y si como en los ánimos tenían igualdad la tuvieran en las armas, averiguadamente se estuvieran el día de hoy por conquistar, y antes hubieran hecho daño que recibídolo; pero como traen los cuerpo sin ninguna defensa, porque todos andan en carnes y así pelean, métense sin ningún temor los soldados armados por entre ellos, y allí cada cual les hiere como puede, según se ofrece la ocasión y necesidad.
Aunque los indios del valle de Anaima, o algunos de ellos, habían salido de paz e ido a visitar al capitán Galarza a su alojamiento, no por eso su amistad fue sincera y llana, antes muy doblada y llena de maldad, como lo dieron bien a entender dende a poco que Lope de Salcedo con ciertos soldados, que por compañeros le fueron dados, entró en sus tierras y poblazones, contra los cuales tomaron las armas no yéndoles a hacer ningún daño ni mal tratamiento más de haber la poblazón y gente que era, y a descubrir camino para que el resto de los soldados y carruajes pudiesen pasar adelante.
Juntáronse gran número de indios de aquel valle, y cercando y tomando en medio a Salcedo y a los españoles que con él estaban, les pusieron en grande aprieto y riesgo de matarlos a todos, porque como esta gente sea animosa y su pelea sea cercándose abarloar con los españoles, los cuales no tenían consigo caballos, que es toda la fuerza de esta guerra, ni arcabuces, y el número de los combatientes tan desigual, porque para cada soldado de los que con Salcedo estaban había quince y veinte indios, fueron los nuestros forzados a dar mayores muestras de su valor, peleando con la turba de los bárbaros, que los tenían cercados, y haciendo en ellos todo el estrago que podían, no cesando de pelear ni soltando las armas de noche ni de día de las manos; hasta que teniendo noticia el capitán Galarza del suplicioso y peligro en que estos soldados estaban, porque de ello le fue dado aviso por mano de indios amigos, envió más copia de gente y soldados, que juntándose con los cercados y acrecentándose a todos con el número el ánimo, sacudieron y echaron de sobre sí honrosamente la gente de la tierra, que con intera esperanza estaban de haber presto victoria de los españoles que cercados tenían, con cuyas vidas y cuerpos entendían hacer devotos sacrificios a sus carniceros vientres, sepulturas de carne humana.
Vuelto Salcedo y los demás españoles, el capitán Galarza se partió luégo otro día con toda la compañía junta. Marchó concertadamente la vía de Anaima, lo cual visto y entendido por los naturales de aquella poblazón, determinaron entre sí tomar de nuevo las armas, y acometiendo a los españoles hacer en ellos la resistencia que les fuese posible; para el cual efecto se juntaron, en el propio sitio donde habían tenido cercado a Lope de Salcedo, más de cuatro mil indios de guerra, con todos los géneros de armas arriba nombrados.
Era este lugar un sitio muy llano, puesto por ribera y barranca de una quebrada que bajaba de la sierra y venía a dar al río principal, que pasa y corre por medio del valle. Este llano, pareciéndoles a los indios que era acomodado para el alojamiento de los españoles y que se habían de ir derechos a él, fortaleciéronlo con mucha cantidad de hoyos que en él hicieron de a dos estados de hondo cada uno, y muy llenos de estacones de palos de palmas las puntas para arriba, y por encima cubiertos con varas delgadas y | paja y tierra encima, para que estuviesen ocultos y no los echasen de ver hasta que estuviesen en la celada o trampa. El anchor de cada hoyo de estos era tal, que cabía en cada uno de ellos dos hombres con sus caballos armados; y cierto era invención con que pudieran hacer muy gran daño a los nuestros, si no fuera gente recatada para tener cuenta con semejantes cautelas y engaños, porque los bárbaros para más incitar y convidar a los nuestros a que cayesen en los hoyos, aguardaron a los españoles junto a ellos para que arremetiendo o codiciando dar en los enemigos, y arremetiendo con la furia que suelen, hallasen por delante aquella manera de foso, y cayendo dentro se metiesen las estacas por los cuerpos y muriesen a cuchillo de palo.
El capitán Galarza, según lo tenía por costumbre, luégo que vio y reconoció que los indios les estaban esperando para pelear con ellos, hizo detener la gente antes de pasar la quebrada, y comenzó a hacerles requerimientos y protestaciones, convidándoles con la paz, y dándoles noticia del efecto de su venida y entrada en aquella tierra, según lo había hecho siempre antes de venir a pelea con los indios; y en estos requerimientos se detuvo un gran rato, de suerte que viendo los indios que se detenían los españoles y creyendo que su detenimiento era por su temor y por estar ellos con las armas en las manos esperando el reencuentro, desampararon el puesto que tenían, y volviendo las espaldas se dieron a huir por entre los hoyos y a dejarlos atrás. Los españoles se movieron perezosamente contra ellos, no queriendo hacerles daño ni bañar con sangre de aquellos bárbaros la tierra, pretendiendo conservarlos para después tener quién les sirviese y sustentase. Pero como un Juan Ortiz de Zárate, vizcaíno, quisiese señalarse, procuró tomar la delantera a todos sus compañeros y puso las piernas a caballo, y encarando a unos indios que de industria estaban esperando, fue tan veloz e inconsiderado en su arremetida y con ella desatinó de tal suerte a los indios, que ellos y él y su caballo todos cayeron dentro del hoyo y celada; pero el daño no fue igual a todos, porque como los indios cayeron primero, con sus cuerpos ocuparon las estacas que en el hoyo había, metiéndoselas por las carnes, y así Juan Ortiz y su caballo no recibieron ninguna lesión, y fueron sacados del hoyo sanos y salvos, con lo cual fue descubierta la celada y fosos que los indios tenían hechos, y cesó el daño que pudieran recibir, porque dende en adelante caminaban todos con gran cuidado, mirando con atención dónde ponían los pies.
Alojáronse aquella tarde en un lado o punto de la sabana, que estaba más escombrada y limpia de hoyos, y dende en adelante, por más de veinte días, se corrió toda la poblazón y tierra de este valle de Anaima, sin que los indios osasen venir a las manos con los nuestros, ni en ninguna parte de él tuviesen pelea ni batalla trabada los unos con los otros, más de ponerse por los altos y arcabucos a dar grita; y cuando la comodidad de la tierra les ofrecía ocasión, desde algunos altos, junto a la montaña, echaban a rodar contra los nuestros grandisimas piedras que pesaban, según su grandeza, a diez y a quince y veinte y a más quintales, porque con palancas movían en lo alto de las laderas las peñas que la naturaleza había puesto y criado en lugares tan pendientes que con sólo menearlas o moverlas con los palos las hacían rodar con extraña furia. Mas aunque en lugar muy perjudiciales a los nuestros les daban esta batería, fue Dios servido que nunca se recibió ningún daño.
En este valle sucedió que después de haberse mitigado los indios y dado muestras de querer la paz y amistad de los españoles, un soldado extranjero, llamado Ricardo, llevaba consigo un indio ladino que entendía bien la lengua de aquella tierra, y como el Ricardo fuese algo codicioso y viese que entre aquellos naturales había algunas piezas de oro, envió al indio ladino que fuese y anduviese entre aquellos naturales y les dijese que el capitán lo enviaba a que le diesen oro, porque lo había menester, donde no que irían los soldados a sus rancherías a hacerles guerra. Los indios, con este temor, dábanle al indio ladino de Ricardo todo el oro que podían. Ultimadamente sucedió que Ricardo envió a su indio ladino por oro, el cual encontró con cierto principal que le dijo que él tenía un poco de oro que dar al capitán, pero que él en persona se lo quería dar por su propia mano. El ladinejo, queriendo salir con su demanda sin ser sentido, esperó a que fuese de noche y vínose con el principal y otros indios al alojamiento, y como estaban ya puestas velas y era ya cuando llegó al alojamiento muy tarde, fue sentido de las velas, los cuales creyendo que eran indios que venían a dar sobre los españoles, dieron alarma y con su entrada hubo alguna turbación entre los soldados, porque todos o los más salieron al rebato, con la alteración que semejantes casos suelen causar. Tomaron los indios, y súpose de ellos la causa de su entrada a tal hora, y del ladino el oficio que él y su amo traían en tomar con honesto modo el oro a los indios; de lo cual se enojó mucho el capitán Galarza, y haciendo apariencias de que quería castigar con pena pública al Ricardo, él mismo incitó secretamente a los soldados que le rogasen por él y se lo quitasen, para con aquella ostentación y muestra de castigo poner temor en semejantes soldados para en adelante; pero el indio ladino pagó por él y por su amo, porque fue públicamente azotado y cortados los cabellos, aunque todos los indios son de tan poca vergüenza que no sienten por afrenta el azotarlos.
En el tiempo dicho dieron de todo punto la paz a los españoles muchos de los naturales de este valle que a los principios dieron muestras de obstinación en su rebeldía, para por presencia venirles a servir; entre los cuales fue el más principal el cacique llamado Bombo; de los cuales el capitán se procuró informar de la gente que de la otra banda de la cordillera había, y si podría pasar adelante en descubrimiento del camino para Cartago, porque el valle se remataba allí, en la propia cordillera que está entre el río grande de la Magdalena y el río de Cauca. Los indios le dijeron que pasada esta cordillera, a la otra vertiente de ella había mucha copia de naturales, pero que no sabían distinguir si entre ellos, o cerca de ellos, hubiese pueblo de españoles, como lo había, más de que certificaban lo de los naturales, los cuales, según después pareció, era en Buga la grande, donde pobló el capitán Alonso de Fuenmayor un pueblo del propio nombre y los gorones que sirven a Cali.
1 La palabra “sétimo” reemplaza a |octavo, tachada. Véase nota 1, libro 5º.
2 La “tabla” de Sevilla reza: “que pacificase”. Las palabras “para que” del manuscrito proceden de una enmienda.
3
Las palabras “Andrés López de Galarza por capitán” están escritas en el margen, y reemplazan un texto tachado cuya lectura es imposible, pudiéndose tan sólo descifrar: |Andrés López de Galarza por capitán y justicia mayor, para que fue poblar y pacificar y… naturales españoles… soldados.
4 En la “tabla” de Sevilla se lee: “llamado Baera Viteme”; en el texto del manuscrito las palabras “La embiteme” proceden de una corrección.
5 Hay aquí unas palabras tachadas ilegibles.
6 Por “aptas”.
7 En la “tabla” de Sevilla se lee “de cómo…”
8 En la “tabla” de Sevilla se lee: “estos indios”.
|Capítulo cuarto Que trata de cómo Galarza entró en la provincia de Ibagué y pobló en ella la ciudad de Ibagué, que hasta hoy permanece, y cómo repartió la tierra entre sus soldados.
Habiéndose Galarza informado de los indios de Bombo y sabida la certidumbre de las cosas en el capítulo antecedente referidas, cómo de la otra banda de la cordillera de la sierra había indios y poblazones, sospechó que también habría algún pueblo de españoles a quien sirviesen y fuesen feudatarios, los cuales pudieran haber venido de la gobernación de Popayán a poblar por aquella tierra, por estar cerca de otros pueblos que ya tenían poblados; y para más enteramente se certificar de lo que los indios le habían dicho y que ocularmente se viese, envió algunos soldados con un caudillo que de lo alto de la sierra lo viesen y mirasen si parecían las poblazones que los indios de Bombo decían y qué tantas serían, lo cual se podría ver por los humos que suelen salir de las tales poblazones donde los naturales habitan, y visto, volviesen sin pasar más adelante a darle aviso de todo para determinar lo que más conviniese, y ver si iría adelante o tomaría otra derrota, para ver y pacificar las provincias de Matacayma, y villa Cayma y Chitanema y Chinacatayma, de las cuales había tenido noticia antes que en esta provincia de Bombo entrase.
Salidos los soldados, subieron a la cordillera, de donde mirando fueron tan pocos los bohíos o casas que vieron, que les pareció haber muy poca poblazón de indios, y que, según la noticia que algunas personas les habían dado de la disposición de la tierra, creían estar muy cerca de un pueblo de españoles llamado Cali, de la gobernación de Popayán, y otro que se decía; Buga la grande. Con esto se volvieron a dar cuenta a su capitán de lo que habían visto y les parecía de la tierra.
Sabiendo Galarza que los indios que estaban a las otras vertientes de la cordillera ya dicha eran tan pocos, y que había sospecha evidente que cerca de ellos estaban españoles poblados, acordó de dar la vuelta atrás y no pasar adelante, tomando la derrota y camino de la provincia de Ibagué, con voluntad y determinación de en ella poblar y fijar un pueblo, para dejar en él la gente que más fatigada traía, y con los demás pasar adelante a correr y andar la tierra, para que después de vista toda la pudiese mejor repartir entre sus soldados.
En este camino de Ibagué tuvo Galarza y sus compañeros algunas guazabaras con los naturales que por el camino había. Mas saliendo de todas ellas sin recibir ningún daño, y con poco que en los naturales hacían, pasaron adelante y se alojó con sus compañeros en el valle de Ibagué, en el mejor sitio y lugar que les pareció que había en él, y pareciéndole que el sitio donde estaban era bueno y en él había todas las cosas necesarias a las nuevas poblazones, asentó y fijó en él el pueblo y ciudad de Ibagué, poniéndole el nombre de la propia provincia, que fue en el año de mil quinientos cincuenta; haciendo las ceremonias acostumbradas en semejantes casos; después de lo cual Galarza salió con parte de sus soldados en demanda del descubrimiento de la provincia de Toche; y llegado a ella reposó algunos días con su gente, porque halló abundancia de comida, de la que los naturales tenían.
En este tiempo que Galarza estuvo en esta provincia alojado, envió dos soldados llamados Ricardo y Hoyos a una sierra que por delante tenían, para que de allí viesen y mirasen lo que había adelante. Envió Galarza estos dos soldados solos porque tenía la sierra tan cerca de sí, que le parecía podrían ser fácilmente remediados y favorecidos si algunos indios saliesen a ellos a impedirles la ida o vuelta. Mas ellos, olvidados del riesgo y peligro en que iban, y no llevando el resguardo y cuidado necesario de sus personas, con alguna codicia de la que en semejantes jornadas suele haber y hay, desviándose del camino y derrota que su capitán les había mandado llevar, se metieron entre unas poblazones de indios que estaban en este valle de Toche, antes de llegar a la sierra, a ranchar algún oro de lo que los indios de está provincia poseían; pero siendo sentidos de los indios antes que su codicia y desordenado deseo tuviese efecto, fueron de los indios muertos miserablemente y desollados los rostros, lo cual acostumbran hacer estos indios con los enemigos que matan, para traerlos por máscaras en sus bailes y borracheras.
Estuvo Galarza aguardando a estos soldados mucho espacio de tiempo, y visto que no venían estaba muy penado, sospechando que hubiesen habido algún mal suceso; y para certificarse de la causa de su tardanza envió un caudillo con algunos soldados, porque si acaso los indios hubiesen muerto a los dos primeros y estuviesen con las armas en las manos, cosa muy acostumbrada entre ellos, pudiesen rebatirlos, y volverle a dar entera relación dé lo que pasaba.
Llegado que fue el caudillo a la sierra, como no viese los soldados, ni rastro de ellos, dio la vuelta con su gente por las poblazones de los indios, donde les salieron a recibir con las armas los delincuentes y malhechores, queriendo hacer en ellos lo que habían hecho en sus compañeros, y aunque los bárbaros eran muchos, con mucha facilidad fueron rebatidos de los nuestros, donde yendo dándoles alcance fueron a dar a una placeta que entre unos bohíos de los dichos bárbaros estaba, en la cual hallaron los cuerpos de los dos soldados, con innumerable cantidad de flechas que les habían tirado, teniéndolos puestos como blanco de terreno, y como ya es dicho los rostros desollados. Visto por el caudillo y soldados este tan triste espectáculo, tomaron los cuerpos muertos y lleváronlos a enterrar a una montañuela que por delante tenían, y sin se parar fueron a dar noticia de todo lo dicho al capitán Galarza, el cual, sabida la nueva, y daño que los indios habían hecho, determinó de volverse con su gente a la ciudad de Ibagué, para que, pertrechándose de más municiones y soldados, volver a la provincia de Toche a hacer castigos en sus moradores del atrevimiento y daño que habían hecho; donde después de haberse proveído de todo lo dicho, dio la vuelta con su gente a la provincia y naturales ya dichos, de los cuales fue recibido con las armas en las manos, porque por espías que tras Galarza habían enviado tenían ya aviso cómo Galarza y su gente venían a su tierra. Mas Galarza, vista la determinación de los indios, con lenguas que llevaba, como lo tenía de costumbre, les exhortó y rogó que dejasen las armas y recibiesen la paz, que él les prometía, y daba su palabra de no hacerles mal ni daño ni consentir que de otros se les hiciese, porque no quería sino su amistad, olvidando la muerte de sus soldados, que bien entendía que pues ellos les habían muerto les habrían dado alguna ocasión para ello.
Los indios, no curando de lo que Galarza les decía ni queriendo la paz, con que les convidaba, procuraban de cercar los nuestros para damnificarlos por todas partes. Galarza, visto que no querían admitir la paz y clemencia con que les convidaba, arremetió a ellos por la parte que más fortalecida de gente tenían, donde con los caballos los desbarataron, por ser tierra en la cual se podían aprovechar de ellos, y matando e hiriendo hicieron bastante castigo, porque de más de quinientos que eran los que a esta guazabara vinieron no volvió la décima parte a sus casas.
Hecho esto, pasó Galarza con su gente a otra provincia llamada Tocina, que está junto al morro nevado, y la pacificó y trajo de paz, con lo cual se volvió al pueblo de Ibagué, sin haber recibido daño ninguno, y repartió y encomendó los indios de la tierra a toda su gente, a cada uno según sus méritos.
|Capítulo quinto Que trata de una rebelión o alzamiento que los indios de Ibagué hicieron, y del socorro que al capitán Galarza | 9 le vino de Santafé.
Repartidos los indios de Ibagué y sus comarcas, como los soldados se quisiesen servir de ellos, y para esto muchas veces los llamasen y trajesen a hacer casas y labranzas, y no contentos con esto les pidiesen oro y aun hijos e hijas para su servicio, que algunas veces era necesario poner los amos las manos en ellos, dándoles algunos palos y azotes, de que ellos se agraviaban y se sentían mucho, y muchas veces trataban entre si diciendo que era mejor morir que pasar y sufrir tales afrentas y trabajos, y particularmente sentían mucho que les pidiesen y tomasen sus hijas, por lo cual se trató y comunicó entre ellos que se juntasen todas las provincias de la comarca y juntas y congregadas diesen un día en el pueblo de los españoles y matasen e hiriesen a todos los que pudiesen, y se libertasen de tanta servidumbre y trabajos, lo cual pusieron por obra en el año de mil quinientos cincuenta, haciendo primero una general borrachera, porque como he dicho en otras partes de la historia tienen por costumbre todos los indios de estas partes hacer grande borracho tiene mayores bríos y alcanza entera victoria de sus enemigos; y así juntos todos los bárbaros de estas provincias dieron sobre el pueblo de Ibagué, y aunque los españoles fueron de ello avisados con tiempo y los hallaron apercibidos y puestos en arma, por ser la multitud de indios tanta que pasaban de ocho mil, no fueron parte para los desbaratar y echar de si. Antes les pusieron en tanto aprieto y conflicto que por espacio de cuarenta días los tuvieron cercados sin les dejar salir por comida ni al servicio por agua para su sustento, dándoles cada día crueles guazabaras y guerras.
Visto el capitán y la gente que la multitud de los bárbaros se iba aumentando, y que no tenían remedio ni podían escapar de las manos de sus crueles enemigos, acordaron de enviar dos indios en tiempos diferentes, cada uno por sí a la ventura, con cartas a la Audiencia real de Santafé, dando relación y ‘noticia a los señores de ella del aprieto y extremo en que estaban, y necesidad que tenían, y como había ya tantos días que estaban cercados de toda la tierra y no eran bastantes para salir del pueblo por agua ni otros mantenimientos, pidiendo se les enviase socorro de gente con la mayor brevedad que posible fuese, si no querían que fuesen muertos y consumidos de los indios; después de lo cual, viendo el capitán el peligro y riesgo en que estaban de ser llevados a manos de los bárbaros, por ser ya tanto el desfallecimiento de su gente, por la gran falta que de comida tenían, y que si tardaba el auxilio y socorro ocho días no tendrían fuerzas para pelear si los indios los necesitasen a ello, acordó que todos juntos saliesen con buen orden a los enemigos, y con varoniles ánimos de españoles empleasen sus fuerzas en ellos, ofreciéndose a morir o a haber victoria, porque si se habían en manos y poder de los indios sabían que sus muertes habían de ser más crueles y prolijas, y tenían por mejor morir en los encuentros que en los mercados y borracheras donde suelen y acostumbran dar las muertes a los que a sus manos vienen, y así, arremetiendo por una cuchilla arriba, donde los más de los indios estaban, quisieron subir a ellos, mas los bárbaros arrojaron tantas galgas y piedras que les fue necesario a Galarza y a su gente dar la vuelta por una ladera de la cuchilla e irla ganando poco a poco con algunos arcabuceros que delante llevaban; y era tanta la turba de los indios que en la cuchilla estaba, que viendo que los españoles les iban subiendo, unos por defender la subida a los nuestros y otros por huir, vinieron en tanta confusión y ceguedad que unos a otros se arrojaban la cuchilla abajo, adonde eran recibidos de los nuestros con las puntas de las espadas, y algunos que de rodar por la sierra abajo se escapaban, se iban al pueblo y pegando fuego a las casas que ellos habían hecho para los españoles, las quemaban.
Subidos los españoles a la cuchilla echaron de ella a los indios con mucho daño que en ellos hicieron, y habida victoria se volvieron al pueblo a descansar y dar orden cómo se ir y dejar el pueblo, porque ya les parecía que se tardaba el socorro que habían enviado a pedir con los dos indios a la Audiencia de Santafé, sospechando que habrían muerto a los indios de las cartas y no habrían podido llegar con ellas a donde los oidores estaban, y que siendo así ellos no podrían sustentarse en el pueblo, especial que ya las municiones se les habían acabado y la gente estaba muy debilitada de la hambre y necesidad que en el cerco habían pasado.
Otro día por la mañana fue Dios servido que llegó el capitán Salinas y Domingo Lozano con socorro de gente por mandado de la Audiencia real y al llamado de los dos indios, y juntándose todos pacificaron y allanaron todas estas provincias y las dejaron muy de paz y en servidumbre, aunque después de cinco o seis años se tornaron a rebelar en una rebelión que hubo general de ellos; y los indios Panches y de Mariquita, como en la jornada de Mariquita se dirá. Estas dos rebeliones fueron causa que de ocho mil indios que había en estas provincias de Ibagué, quedasen tan pocos que aunque después se han hallado minas de oro y plata en la tierra, no han tenido los vecinos de Ibagué gente con qué labrarlas.
Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de otra cualquiera carne; tienen algodón, aunque poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas sierras peladas. El sitio donde está la ciudad de Ibagué puesta y fijada es del mejor y más suave temple que hay en todas estas partes, el cual ni es cálido ni frío, sino de un medio en nada penoso | 10 .
9 En la “tabla” de Sevilla se lee: “que a Galarza y a su gente le vino”.
10 En este libro, como otros, abundan enmiendas de palabras, hechas con el fin de modernizar y corregir la ortografía, cuyos autores no es posible identificar. No las hemos señalado para facilitar la lectura.
| LIBRO OCTAVO 1
En el libro octavo se escribe cómo siendo gobernador Miguel Díaz en el Nuevo Reino de Granada, se le dio licencia a Francisco Núñez Pedroso para ir a poblar de la otra banda del río grande, por más abajo de Tocaima, en ciertas poblazones de indios Ponches que de aquella parte había | 2. Llegado que fue Pedroso con los españoles que llevaba, no queriendo parar allí, pasó adelante en demanda del Sinú, y atravesando la provincia de los Palenques fue a salir a las cabañas de Aburrá, donde halló al capitán Hernnando de Cepeda con más de cien hombres. Cuéntase todo lo que en esta jornada pasó hasta salir al Reino, y cómo tornó a pedir de nuevo esta jornada y pobló la ciudad de San Sebastián de Mariquita. |
|Capítulo primero En el cual se escribe cómo, por el licenciado Miguel Díaz, fue dada comisión al capitán Pedroso para ir a poblar a las provincias de Mariquita y cómo entró en ellas y determinó pasar al Sinú.
Aunque de la conquista y fundación de la ciudad de San Sebastián de Mariquita, poblada en las campiñas y riberas del río grande, de la parte de Cartagena, en sustancia haya poco que escribir, esme forzoso alargar y extender la materia en este lugar, por haberle sucedido antes a Francisco Núñez Pedroso, que la pobló y fundó, por esta misma ocasión de poblana, algunos trabajos y desasosiegos, que casi fueron camino y vía y principio para ello, según en la consecuente digresión y escritura se verá, si con atención se lee.
Fue, pues, el caso que el año de mil quinientos cuarenta y nueve, gobernando la tierra del Nuevo Reino el licenciado Miguel Díaz Armendáriz, le fue dada comisión por el mismo gobernador a este Francisco Núñez Pedroso, atendiendo su pretensión y pedimento, para que pudiese ir y fuese, con los españoles que pudiese juntar, de la otra banda del río grande, que cae más abajo de Tocaima, y entre las poblazones y naturales que allí hubiese poblase un pueblo.
En este tiempo concedíase por los gobernadores las licencias y comisiones para nuevos descubrimientos y nuevas poblazones, más sin escrúpulo y más liberalmente que ahora, en nuestros días, en los cuales, a lo menos en este distrito del Nuevo Reino, no sólo no se concederá licencia para ello, mas entiendo que sería gravemente castigado el que lo hiciese de su autoridad, aunque fuese forzado a ello.
Pedroso, usando de la facultad que el gobernador Miguel Díaz le dio, juntó en pocos días más de setenta hombres, buenos soldados y bien aderezados y hechos ya a los trabajos y necesidades de las Indias, que cierto son excesivos, o a lo menos lo eran en estos tiempos más que en otro ninguno, por no haber el proveimiento que de caballos y mantenimiento era necesario; con los cuales salió de Santafé, ciudad metropolitana en este Reino, y bajándose a aquella parte del Reino y rio grande y provincias donde su conducta rezaba, atravesó el río por la isleta y metiose con sus soldados por las poblazones y valles de Mariquita, Gualí, Guasquia y otros; y porque es bien advertir a los que esto ignoran, es de saber que, aunque el pueblo que pobló después este Pedroso se dice Mariquita, que este nombre no es extranjero, ni puesto en aquella tierra por los españoles, mas es nombre propio de los naturales, aunque corrompido por los españoles, por esta causa: que en cierta guazabara que los indios dieron en tierra del principal de aquella comarca, llamado Malchita, siendo los indios desbaratados y yendo huyendo, iban invocando el nombre de su cacique Malchita con muy grandes voces y alaridos que daban. Los españoles, como oyesen repetir tantas veces y con tanto ahinco a Malchita, entendieron que decían Mariquita, y así, usando siempre de este nombre, se quedó la tierra con él, y dende en adelante llamada esta tierra donde el pueblo de los españoles se pobló, Mariquita, y así nombro yo aquí la tierra y gente, por no discrepar ni quitarle el nombre propio de los naturales; los cuales tuvieron tan pocas refriegas y guazabaras con Pedroso cuanto nunca se pensó, porque como antes había andado por esta tierra el capitán Baltasar Maldonado cuando salió en demanda y descubrimiento de la sierra nevada de Cartago, y los indios tenían ya noticia de los bríos y fuerzas de los españoles y también conocimiento de su clemencia, quisieron más con humildad conservar sus vidas que con bárbara arrogancia derramar su sangre, pues sabían que si saliesen con las armas a los españoles no podían dejar de recibir daño sin hacerlo, y ya que lo hiciesen sería tan poco que ni los unos ni los otros lo sintiesen.
Admitió el capitán Pedroso la paz que los indios le ofrecieron acompañada de algunas dádivas y presentes de oro y otras cosas de poco valor e importancia, y conservolos en su amistad todo el tiempo que por su tierra estuvo y anduvo, porque Pedroso, viendo la demostración que estos naturales habían hecho de gente paupérrima y de poco o ningún posible, y que entre ellos no podía ser aprovechado él ni sus soldados, acordó no detenerse ni hacer asiento en esta provincia, sino pasar adelante en demanda del Pancenu, que en este tiempo tenía fama de tierra muy rica y próspera de oro finísimo, así en poder de los naturales como en las sepulturas de los muertos, los cuales se enterraban con todas las más riquezas de oro que podían, porque los indios de esta provincia del Sinú, a imitación y ejemplo de otras bárbaras naciones de Indias que tienen, que con las propias temporalidades que en esta vida poseen actualmente, pasan a la otra, procuraban con grandísima diligencia en su vida, adquirir y juntar todo el oro que podían, que en sus propias tierras lo sacaban, y eón ello se enterraban, creyendo que mientras más de este metal llevasen consigo, más bien lo pasarían y en más serian tenidos en los lugares y partes que imaginariamente tenían ellos constituidos para sus ánimas.
De este su designio dio este capitán parte y noticia a sus soldados y compañeros, juntándolos a todos y hablándoles largamente sobre ello con palabras eficaces e incitativas a subir a la prosecución de muchas riquezas a quien el vulgo locamente tiene puesto nombre de cumbre.
Hacía mucho para este propósito que Pedroso era hombre que había andado y estado en Perú muchos días, provincia donde por la influencia y virtud de los astros y planetas que allí reinan, cobran los hombres que en ella están una superioridad de ánimos con los cuales parece que estiman y tienen en poco ser reyes y señores de las otras gentes de su propia nación y mucho más de los extranjeros, y juntamente con esto parece que la tierra y constelación de ella les da una elocuencia en el hablar tan acompañada de eficacísimas palabras y razones que con ellas atraen a sí los ánimos de gentes extrañas y que nunca vieron, a que consigan y hagan lo que ellos quieren y pretenden; y no sólo pára aquí la operación de la tierra, mas parece que para desdoración de lo dicho hace los ánimos de los hombres tan bulliciosos y amigos de novedades que perpetuamente no querrían ver paz ni quietud donde estuviesen y anduviesen.
Los soldados de Pedroso, viendo la voluntad de su capitán y lo mucho y bien que les había hablado, así en alabanza de la felicidad de la tierra del Pancenu como ensalzándolos y persuadiéndolos a que lo siguiesen de voluntad, ofreciéronse de cumplir y hacer todo lo cual quería y pretendía, para lo cual fue mucha parte no haberles parecido bien la gente y tierra de esta provincia de Mariquita donde estaban, por ser toda la gente desnuda y de pocas o ningunas granjerías y que en nación, actos y costumbres eran Panches, gente que a imitación de los fieros canes tienen por costumbre comer carne humana, y para este efecto hacerse guerras los unos a los otros.
|Capítulo segundo En el cual se escribe cómo el capitán Pedroso y sus soldados se salieron de la provincia | 3 de Mariquita y entraron por la de los Palenques, donde tuvieron ciertas refriegas con los indios del Palenque de Ingrina y de la pobla zón llamada Guacona | 4.
Francisco Núñez Pedroso, viendo la voluntad que todos los soldados habían mostrado de seguir su opinión en ir en descubrimiento del Pancenu, se salió con su gente y se metió con el mejor concierto que pudo por la provincia de los Palenques, porque para ir a la tierra que pretendía de subir 5 y poblar, le era forzoso atravesar casi toda esta tierra de los Palenques.
Es esta provincia del Sinú, según la más común opinión, la tierra que por noticia se tiene la cual llaman de entre los dos ríos, que se extienden ciertas poblazones que están entre el río grande de la Magdalena y el río de Cauca, desde las poblazones de la villa de Mompós, poblada en las riberas del río grande, para arriba, aunque la una poblazón y la otra no confinan por haber grandes montañas y despoblados en medio, pero casi la tierra es toda una, porque las poblazones e indios de Mompós casi todos caen entre esos dos ríos, porque por bajo de Mompós ciertas jornadas se vienen a juntar y hacerse entrambos un cuerpo. Item, asímismo hay personas que afirman esta misma jornada del Sinú y los ríos ser la que por vía de la gobernación de Popayán llaman Antioquía, en cuyos principios estuvo antiguamente poblado un pueblo de españoles llamado Santa Fe de Antioquía, y fue despoblado por la crueldad y fiereza de sus naturales, que con obstinación procuraron echar los españoles de sus tierras que son de ricas minas de oro y de pocos naturales. Estuvo esta jornada proveída por comisión del Consejo real de las Indias dada a la Audiencia del Nuevo Reino el año sesenta y siete, en el capitán Fuenmayor, a quien nombraron por gobernador de los pueblos que entre la gobernación de Popayán y la de Cartagena se poblasen por el propio Fuenmayor, el cual murió estando esperando las provisiones y título de gobernador que de España había de venir, y así cesó la jornada.
Volviendo a lo que a los españoles les sucedió en los Palenques, es de saber que toda la más de la gente de esta provincia está recogida en fuertes hechos de maderos gruesos, que son llamados palenques, por respeto de las enemistades y crueles guerras que los unos tienen con los otros, que casi no se halla conformidad ni amistad entre ellos, aunque fuesen vecinos muy cercanos, sino que cada cual acometía cuando la ocasión le daba lugar a su vecino y lo mataba y arruinaba, y a esta causa las parentelas o parcialidades hacían estos fuertes de gruesos maderos para su defensa y amparo, de donde vinieron los españoles a llamarla la provincia de los Palenques y ofrecerles algunas dificultosas guazabaras con los indios, que por estar tan habituados a la guerra entre sí propios venían después a pelear briosamente con los españoles.
El primer palenque donde dieron fue uno llamado Ingrina, cuyos moradores lo pretendieron defender con obstinación; y verdaderamente, si los soldados que Pedroso llevaba consigo no fueran tan escogidos y hechos a la guerra de los indios, no hubieran este día la victoria que hubieron, porque poniéndose todos a punto de pelear y su capitán en la delantera, arremetieron al palenque con tan buena orden y concierto y con tanto brío que aunque la cerca era algo alta y sus defensores los que he dicho, la saltaron y entraron y hubieron victoria de ellos, aunque al asaltar el palenque hirieron los indios un español de que murió al tercero día. Los indios recibieron daño, aunque poco, porque como vieron que por la una parte les entraban los españoles, echaron fuéra sus mujeres e hijos por la otra, y ellos se fueron huyendo tras de ellos sin que pudiesen ser alcanzados; pero ya que al entrar de los españoles no fueron descalabrados los indios, fueron lastimados al salir muy malamente, porque como Pedroso, después de haber descansado y holgado en este palenque algunos días por el aparejo de comida que en él halló, se partiese para adelante, Juan Rodríguez tonelero y otros catorce o quince soldados se quedaron emboscados en el alojamiento para si acudiesen como suelen los indios a haber si se les había olvidado algo a los españoles, dar en ellos y amedrentarlos o prenderlos.
Sucedioles también a estos españoles de la emboscada que dende a una hora que la demás gente se había ido, acudió gran cantidad de indios a dar en el alojamiento, bien descuidados de la celada que les estaba armada y desque al caudillo le pareció tiempo hizo señal de arremeter, y él y los demás soldados cogieron casi en medio muchos indios de los cuales hirieron algunos y prendieron golpe de ellos, y porque el nombre de los soldados fuese temido o espantable a estos bárbaros y la muerte del español quedase bien vengada, el caudillo, con severidad de rústico, se puso muy despacio a derramar la sangre de los presos que entonces no le habían venido a ofender, sino solamente a ver, como se ha dicho, el alojamiento de los españoles, y si había en él algo que hurtar. Empaló en el propio lugar algunos indios y a otros cortaba las manos, y atándoselas y colgándoselas al pescuezo los enviaba a que llevasen la nueva de su crueldad a las otras gentes que se habían vuelto huyendo, y algunos otros que fueron los más bien librados, se los llevó consigo para que cargasen las municiones y otras cargas necesarias a la jornada que había que llevarse.
Pedroso, caminando con su gente algunas jornadas, se fue a alojar cerca de una poblazón de poca gente, llamada Guacona. El siguiente día salieron de madrugada ciertos soldados con un caudillo a dar en los bohíos y pueblos que el día antes habían visto, y como era gente que por tener cerca los enemigos estaban hechos a la guerra, no les puso ningún temor la repentina entrada por su pueblo de los españoles para que dejasen de tomar las armas y salirse al encuentro, antes creyendo ser indios sus contrarios, que a semejante hora los solían acometer, se venían tan animosamente a abrazar con los españoles, que ellos mismos se les metían por las espadas y hacían presa en ellas creyendo ser macanas, y así recibían más daño del que los soldados les quisieron hacer. Después que el día de todo punto aclaró y se conocieron los unos a los otros, vieron los indios no ser los que les habían asaltado los que ellos pensaban, sino gente de más valor y brío y así se comenzaron a retirar a la montaña y a desamparar sus casas, después de haber herido a Calderón, buen soldado, con una flecha en los pechos, de que al tercero día murió.
Como los indios se retiraron al monte, los soldados se dieron a saquear los bohíos y casas de los indios, tan desordenadamente que hubieran de ser causa de su perdición si los enemigos briosamente revolvieran sobre ellos; y no sólo se siguió este daño, pero hubieran entre sí de reñir malamente y venir a las manos sobre la partición del saco o rancheo, porque como unos tomasen algo y otros no nada, quisieran los que no tuvieron ningún aprovechamiento que todo se partiera y los otros lo defendían y contradecían, no teniendo en este caso los unos ni los otros ningún respeto al caudillo que traían, que según la disciplina de Indias suele siempre ser respetado y acatado, antes usando en su presencia de palabras sobradas le dieron ocasión a que se quejase de ellos al capitán Pedroso y de su poco y mal miramiento, de quien fueron después corregidos industriosa y mañosamente y con mucha cordura, porque en todas las cosas que había de hacer era tan bien concertado que aunque usase de un poco de rigor o aspereza en sus palabras, no por eso era aborrecido de los soldados, antes parecía que les convidaba a que le agradeciesen las correcciones que a algunos daba, usando de generalidad por no agraviar a ninguno en particular.
|Capítulo tercero En el cual se escribe cómo el capitán Pedroso con treinta y cinco soldados fue a dar en una poblazón que estaba sobre una loma, cuyos naturales se defendieron e hicieron fuertes en sus casas, en las cuales perecieron todos quemados.
Desde el sitio donde a esta sazón estaban alojados los españoles, que era junto al pueblo de Guacota, de quien de suso tratamos, se parecía en una loma alta y algo apartada un pueblo de muchos bohíos y gente, a la cual pretendió ir el capitán Pedroso con treinta y cinco hombres, y dar en el pueblo de madrugada o de mañana para coger y haber alguna gente a las manos con quien procurar la paz y amistad de aquellos indios, para ser mejor guiado y encaminado y aun servido, porque siempre cuando se llevan así los indios de las provincias por do pasan de paz, son los soldados mejor servidos y encaminados y aun más relevados de trabajos.
La tierra, como era muy fragosa y montuosa, no daba lugar a que de noche se caminase por ella, y a Pedroso le pareció que no debía caminar de día, porque silos indios le sentían o veían ir a su poblazón, se pondrían con las armas en las manos a resistirles y defenderles algún peligroso paso donde los hiciesen volver atrás y con esto perdiese algo de la reputación que tenían de valientes, porque casi generalmente tienen los indios en sí una costumbre de gente bárbara, que les parece que si una vez hacen volver las espaldas a los españoles, que por esto quedan tan temerosos que lo han de hacer siempre, y con esto les crece tanto el brío, que si no es que se hallen muy déscalabrados, nunca dejan de entender y creer que han de ser siempre vencedores.
El medio que en esto tomó el capitán fue mandar que se tomase bien el tino de donde estaba la poblazón, y que guiando y yendo delante hombres buenos atinadores y adalides, caminasen por partes inhabitables e inusitadas de los indios, fuéra de camino, a salir a la propia poblazón sin ser vistos ni sentidos de los bárbaros. Dióseles el cargo de ir delante a Juan Jiménez y Andrés Báez y a Francisco Silvera, que demás de ser buenos guiadores eran sueltos y ligeros para alcanzar algún indio que delante se les pusiese, porque no fuese a dar la nueva de la ida de los españoles, y de esta suerte caminaron todo un día por la espesura de la montaña y agrura de las sierras, con tanta presteza que aunque estaban bien apartados de la poblazón, aquella propia noche se hallaron junto a ella como un tiro de arcabuz. Fueles necesario estar allí detenidos toda la noche con gran diligencia y reposo, por no ser sentidos de los indios, donde se hubieran de helar de frío, porque como el lugar donde estaban era alto y escombrado y la noche hizo serena, que por la mayor parte en las Indias con estas tales noches suele helar o caer grande rocío, y los soldados no llevaban más de sus armas a cuestas, amanecieron tan resfriados que casi no podían mandar las armas, y estando con este tormento del frío y el alba que ya esclarecía, que es cuando la noche suele más refrescar, vieron los soldados salir del pueblo e ir hacia donde ellos estaban, gran golpe de gente que iban a unas fuentes de agua salada a tomar y traer agua para sus comidas en unos gruesos canutos de guaduas o cañas | 6 que llevaban colgados de las cabezas, sobre las espaldas, los cuales juzgaban algunos temerosos soldados ser carcajes de flechas y la gente que los llevaba ser los indios del pueblo, que por haber tenido aviso y noticia de su estada y llegada allí, les salían con las armas en las manos a recibir al camino.
Pedroso puso luégo con presteza y silencio los soldados en concierto y se fue acercando hacia esta gente, y dando en ella halló ser gente común y desapercibida y que no iban sino al efecto dicho, los cuales en el punto que los españoles dieron en ellos, alzaron un bárbaro alarido, con el cual dieron a entender a la demás gente del pueblo la aflicción en que estaban de verse cercados de enemigos, y revolviendo los que más traseros venían sobre sus casas y poblazón, huyeron con toda la presteza que pudieron por ponerse en salvo. Los soldados, siguiendo el alcance de los indios, comenzaron a derramarse de dos en dos por el pueblo y casas de él haber si podían tomar genite y ranchear algún oro y otras cosas; pero de nada les aprovechó esta su presteza, porque como los indios era gente de guerra y que temían la venida de los enemigos sobre sus casas, teníanlas fortificadas con unas puertas de golpe de unos tablones muy gruesos, puestas de tal suerte que antes que entrase dentro el que de fuéra venía, tocando en cierto palo en que forzosamente había de tocar, hacía caer la puerta que era como ratonera de golpe y quedaba cerrada de suerte que por la parte de fuéra nunca más se podía abrir, y juntamente con esto tenían por los bohíos hechas troneras y saeteras, para más seguramente poder damnificar a los que por fuéra anduviesen, y de esta suerte y por esta causa nunca los soldados pudieron señorear ni apoderarse de ningún bohío o casa | 7 , antes con querer entrar dentro fortificaban a los indios en sus casas, de suerte que en un punto se hallaron todos los naturales que en la poblazón había, tan señores de ella como de antes se eran, porque no sólo los españoles pudieron entrar, pero ni aun sin gran peligro atravesar por entre los bohíos y casas de los indios, los cuales teniendo esta su clausura y encerramiento por principal victoria, comenzaron a tocar con mucho regocijo sus bárbaros instrumentos y a dar muy gran gritería y vocería de placer.
Pedroso, con lenguas e intérpretes que allí tenía, les comenzó desde afuera a hablar, dándoles a entender cómo no pretendía damnificarles ni hacerles ningún daño ni maltratamiento, sino haber su amistad y conservarles en ella; pero la respuesta que los bárbaros le daban era reírse y tirarles flechas. Dos clérigos que consigo llevaba Pedroso hicieron lo que a su oficio competía asimismo requiriendo a los indios por medio de los farautes que se dejasen de aquella necia y obstinada defensa de que usaban y se humillasen y confederasen con los españoles, para que ellos les pudiesen dar a entender las cosas necesarias a su salvación y la vanidad de la gentilidad en que estaban engolfados; mas tan poco caso hacían de esto como de lo que poco antes les había dicho Pedroso.
En esto estuvieron los unos y los otros gran rato, en el cual tiempo los indios dieron un mal flechazo en la cabeza a Pedro Mahates, español, de que murió; con lo cual fueron indignados algunos soldados a pegar fuego a los bohíos y casas de los indios, entendiendo que no fuese gente tan bárbara que quisiese antes morir en el fuego que rendirse a la fortuna, pues su hado les era favorable; pero los bárbaros fueron o quisieron ser en esto tan brutos e inconsiderados, que no sólo no quisieron rendirse a merced y voluntad de los que los tenían cercados, mas unos voluntariamente, aunque podían huir, no lo querían hacer, sino detenerse en las llamas del fuego a consumirse, y otros por no esperar esta muerte que parece más cruel que otra ninguna, se ahorcaban de las cumbreras y varas de los bohíos, y dende a poco tiempo se vio en esta loma y pueblo un triste y calamitoso espectáculo, tal que a los propios inventores y causadores de él puso muy gran lástima y compasión, y se arrepintieron entrañableménte de haber sido causa de una tan gran crueldad, porque veían arder en las llamas del fuego, no sólo a los guerreadores e indios mayores, y mancebos y muchachos, pero a muchas mujeres de todas suertes, con sus criaturas, niños y niñas pequeños, a los pechos, que difuntos como estaban y sorrascados de la candela, parecía estar su sangre pidiendo justicia de la injusticia y crueldad que con ellos se había usado.
Pasaron las personas que aquí perecieron de número de cuatrocientas; y verdaderamente si de esta severidad los soldados no usaran, pudieran perecer a manos de los propios indios, porque al tiempo del retirarse y volverse atrás habían de dar los indios sobre ellos y seguirles en las partes que les parecieran aventajadas y peligrosas para ser señores de los nuestros, donde fuera el daño harto, pues en matando a los que allí estaban, que eran treinta y cinco hombres, habían de dar en los demás que con el carruaje habían quedado alojados atrás, donde mataran los españoles que quedaban y los indios de su servicio, que eran más de otras cuatrocientas piezas.
Este daño hecho a costa de estos miserables, parece que fue estorbo de otros, porque con la fama de esta severidad y crueldad, cobraron tanto temor y miedo los indios comarcanos, que en muchos días no hubo indio que hiciese resistencia ni se pusiese en defensa, antes en viendo cualquier indio ladino de los del servicio de los españoles, temían y huían de él, creyendo que les había de alcanzar parte de las llamas y del fuego.
El capitán Pedroso, ni los sacerdotes que con él estaban, no fueron parte para estorbar esta crueldad, aunque en alguna manera se puede decir que fueron causa, porque como los soldados estaban derramados en el círculo del pueblo, los que estaban más apartados y escondidos de Pedroso, por las causas dichas pegaron fuego al bohío que más cercano a ellos estaba, y como de aquella parte arreciase el viento con gran ímpetu, fue la llama cundiendo por todas las otras partes y casas y bohíos, que eran más de cincuenta, sin que ninguno fuese parte para poderlo estorbar ni apagar.
El remate y fin de este suceso fue que con todo el daño dicho los soldados se dieron a buscar oro entre los cuerpos muertos y ceniza de los bohíos, y hubieron de ellos como cinco o seis libras de oro fino con que se volvieron al alojamiento donde había quedado la demás gente.
1 La palabra “octavo” reemplaza a |noveno, tachada. Véase nota 1 al libro 5º.
2 Desde aquí hasta el final del capítulo le fue adherido un papel que cubre el texto, por lo cual su lectura es imposible. Lo que sigue es una nota puesta el margen
3 En la “tabla” de Sevilla dice: “de las provincias”.
4 En la “tabla” de Sevilla dice: “Guacana”.
6 La palabra “o cañas” está añadida en el margen.
7 Las palabras “o casa” astán añadidas en el margen.
|Capítulo cuarto En el cual se escribe cómo Pedroso pasó adelante con su gente, y entre | 8 | los valles de Çamana y Punchina, que fue llamado valle de Corpus Christi, en cuyo río le resistieron los indios el pasaje, y cómo a la noche pasaron los españoles el río e hicieron una emboscada donde cayeron muchos indios.
Prosiguiendo Pedroso su descubrimiento y jornada fue a dar al valle que ahora dicen de Çamana, y pueblo de las gallinas, donde halló abundancia de comida entre los naturales. Alojose en él con su gente, y de aquí envió a Juan Carreño que fuese con ciertos soldados que él le señaló a descubrir a la parte de abajo las poblazones donde está poblada la ciudad de Vitoria, de quien habían desde lo alto visto gran señal por las humaredas y fuegos que hacia aquella parte se divisaban, lo cual se dejó de ver del todo por flojedad de Carreño, que desde el camino se volvió sin hacer con diligencia lo que le era encargado, por algún particular temor. Lo cual visto por Pedroso envió a Juan portugués que fuese a descubrir hacia la poblazón que ahora es llamada Punchina; y siguiendo tras de él el propio capitán con la demás gente, no se detuvieron hasta llegar al río, que ahora es llamado de Nare, el cual iba tan crecido y caudaloso que fue necesario hacer allí una canoa en que pasó toda la gente de la otra banda, lo cual fue hecho con presteza, y pasado el río, Pedroso se alojó en cierto pueblo que de la otra banda estaba, donde ahorcó un negro por cierta desvergüenza y delito que cometió.
Desde este alojamiento se envió gente delante a descubrir, y caminando dieron en la poblazón y valle que ahora llaman de Punchina, que en aquella sazón le fue puesto el valle de Corpus Christi a causa de entrar en él estos soldados la víspera de esta solemne fiesta. Entraron por la Culata o caldera que hoy nombran los españoles de este nombre, y allí se tomaron algunos indios para guías; con que se volvieron los soldados a donde había quedado Pedroso, el cual luégo, el siguiente día, marchó con toda la gente y entró en este valle de Corpus Christi por la loma que dicen del Palmar, por llevarle por este camino las guías. Los naturales de las poblazones más cercanas al camino, pegando fuego a sus propias casas, se retiraban e iban huyendo a las partes que les parecía más seguras para la conservación de sus vidas.
Pedroso, no cesando de caminar, fue a parar a las riberas del río Guatape, que es el propio del valle de Corpus Christi. Los que iban de vanguardia hallaron el río algo crecido, y de la otra banda hasta trescientos indios que defendían el pasaje, por lo cual no quisieron o no pudieron pasar de la otra banda, y así se detuvieron hasta que el capitán llegó, que venía algo trasero; el cual viendo el estorbo e impedimento que había para pasar, aquella tarde hizo alojar su gente algo apartada del río, en una cuchilla alta de donde se veía y señoreaba lo que de la otra parte había, y hecho esto se abajó al río y se llegó y acercó todo lo que pudo a hablar con los indios que de la otra banda estaban; y con un intérprete que llevaban les comenzó a decir su parecer acerca de cuán bien los estaba a todos la paz y amistad; pero los bárbaros, no curando de lo que se les decía, respondían ferozmente palabras libres y de gente rústica, acompañadas de muchos meneos que con el cuerpo hacían, dando con las macanas grandes golpes por el suelo y piedras, diciendo y significando que de aquella suerte habían de tratar y matar a los nuestros.
Acudió mucha cantidad de indios al paso, de más de los que al principio se hallaron allí, y como la noche cerrase de todo punto, los bárbaros no lo pudiendo acabar con su condición de detenerse allí aquella noche, temiendo que los nuestros pasasen por alguna otra parte a dar en ellos, hicieron muchos bultos de paja y pusiéronlos a la vislumbre de las candelas y fuegos que tenían, de suerte que a los nuestros les parecían personas e indios que estaban en aquel alojamiento para defender el paso; y con esta invención, después de haber estado dando voces y haciendo estruendo y ruido buen rato de la noche, sin ser sentidos de los españoles se fueron escondidamente a sus casas. Pero con todo esto los nuestros siempre tuvieron creído que los indios se estaban en su alojamiento con el engaño de los bultos de paja que veían.
Pasado buen rato de la noche, Pedroso mandó salir ciertos soldados que se habían apercibido para que fuesen a buscar el río abajo vado por do pasar el río y diesen en los indios y los descalabrasen y ahuyentasen de donde estaban. El camino para abajar al río era tan fragoso, por haberlo de llevar por parte oculta para no ser vistos de los indios, y la noche era tan oscura, que fue necesario, para poder caminar, llevar candelas encendidas, porque de otra suerte no había soldado que pudiese dar paso adelante sin gran peligro de caer y despeñarse. Bajados que fueron a la barranca o ribera del río, hallaron que iba tan furioso y crecido que les era imposible pasarlo por muy buenos nadadores que fuesen, porque iba muy acanalado y veloz y demás de esto muy acompañado de piedras o peñas. El remedio que para suplir esta necesidad tuvieron los soldados, fue cortar un grueso árbol que a la lengua del agua estaba, de suerte que cayó sobre el río y atravesó de la otra banda a la tierra firme, por donde tuvieron lugar de pasar los soldados seguramente, y acabados de pasar por la puente creció el río de golpe y llevose el árbol. Los soldados y su caudillo Diego Martín se acercaron todo lo que les pareció al alojamiento de los indios, y con gran quietud y silencio estuvieron esperando a que amaneciese para dar en el alojamiento de los bárbaros; pero como con el resplandor del aurora mirasen atentamente aquello que habían tenido por indios, hallaron ser bultos de paja con que fueron graciosamente burlados. Pero esto fue ocasión para no se detener allí punto, por estar en lo interior y más bajo de la loma, donde si acudían indios podían ser fácilmente maltratados y aun ahuyentados, y a esta causa el caudillo Diego Martín se dio priesa a subir a lo alto a una loma o cumbre de sabana que cerca estaba; y a esta hora asimismo los indios venían bajando por la loma abajo, y como el día amaneció cerrado, con la mucha y espesa neblina que había, ni los españoles veían bajar los indios ni los indios veían subir a los españoles; más de que los soldados oyeron muy cerca de sí las cornetas de los bárbaros que bajaban y sintiéronlas tan cerca que para no ser sentidos de ellos lo más presto que pudieron, dividiéndose por la una y otra parte del camino, se emboscaron y agacharon entre algunas matas grandes y crecidas que por allí cerca había. Los indios, como en este instante descubriesen la gente que de la otra banda del río estaban alojados, iban tan atentos y ocupados con la vista en mirarlos que no echaron de ver en los rastros y vestigios que los españoles emboscados habían hecho, que es muy fácil de conocer, especialmente en tierra rasa, donde cae rocio de noche; y con este descuido pasasen casi la mayor parte de los indios adelante de donde estaba la emboscada, salieron los soldados a ellos, y más los espantaron que lastimaron, porque como los españoles habían estado toda la noche desabrigados y al frío, que lo había hecho muy grande, estaban atentados de suerte que con gran trabajo podían mandar | 9 las armas, si no fue Andrés Vaz, portugués, natural de Castilblanco, que arrojando y echando de sobre sí un sayo de armas que traía vestido, con su espada y rodela se arrojó liberal y animosamente entre los indios y comenzó a herir en ellos severamente. El temor de morir en poder de tantos enemigos como entre las manos tenían hizo luégo cobrar el calor perdido a los demás soldados y dar con furia en los indios, de suerte que hiriendo y desjarretando los que podían, esparcieron en breve espacio los que en la emboscada habían entrado. Pero esta victoria, habida tan fácilmente, fue luégo mezclada con gran temor de perderla, porque como los indios sintieron españoles de esta banda del río, comenzaron con grandes alaridos a apellidar la gente comarcana, y con voces feroces y espantables procurar apresurar el paso de los que los venían a favorecer, de suerte que dentro de una hora se hallaron juntos en lo alto de la loma más de dos mil indios de guerra, flecheros y macaneros, pero la mayor parte eran macaneros. Los españoles se vieron en tan gran aflicción de ver sobre sí la multitud de los bárbaros, que tuvieron por imposible, si no era mediante el auxilio y favor divino, escapar con la vida, y así como cristianos, devota y lacrimosamente, comenzaron a invocar el auxilio y favor divino, poniendo por medianera a la bienaventurada Virgen María Nuestra Señora, y al bienaventurado Santiago, de que en esta nación más que en otra ninguna son muy devotos y a quien en sus trabajos y necesidades suelen acudir, para que del Todopoderoso Dios inmortal les alcancen lo que piden; y fueles tan útil y provechoso este medio que tomaron, que vinieron a haber entera victoria de los indios, aunque la pelea fue bien prolija y reñida, la cual pasó en esta manera.
|Capítulo quinto En el cual se escriben dos guazabaras que los indios del valle del Corpus Christi dieron a los españoles en las riberas del río del propio valle llamado Guatape | 10 , y el valor con que los españoles pelearon.
Juntos gran multitud de indios en lo alto de la loma, se pusieron en orden por sus escuadrones y concertadamente bajaron a arremeter con los diez y siete españoles, de los cuales sólo catorce les salieron al encuentro, porque los otros quedaban guardando un paso para que los indios por él no les tomasen las espaldas; y demás de ser tan pocos en número tenían otro defecto mayor, que entre todos ellos no había ballesta ni arcabuz, sino que forzosamente habían de ofender y pelear pie a pie.
Todas estas cosas veía el capitán Pedroso desde donde estaba, que le daban harta más pena que a los propios que estaban en peligro, porque desde donde estaba veía y señoreaba más enteramente la gran cantidad de indios que sobre los diez y siete soldados bajaban, y deseaba y procuraba enviarles socorro y auxilio, y no podía ni era en su mano, porque como el río, demás de ir muy crecido y recio, fuese ahocinado o lleno de piedras y peñascos, impedía de todo en todo el pasaje de los que querían ir a socorrer a los compañeros. Echáronse algunos caballos para que pasasen de la otra banda, pero todos se los llevaba la furia del agua sin que peligrase ninguno ni pasase el río: sólo Rodrigo del Río, natural de Moguer, buen soldado para semejantes necesidades, se arrojó en el agua en un caballo y pasó el río a donde los compañeros estaban ya envueltos con los indios, hiriendo en ellos y peleando briosamente. La pelea de estos bárbaros no era estarse pie a pie y siempre en una postura con los españoles, sino arremetían con un poco de furia contra los soldados, y en llegando a ellos que recibían de daño algunos indios de los delanteros que los nuestros los mataban, tornábanse luégo a retirar y tener un poco atrás, y que les parecía tornaban a arremeter otra vez y a llegarse a barloar con nuestros soldados y en recibiendo algún daño de ellos se tornaban a retirar sin detenerse punto.
Quisieron los bárbaros arremeter una vez a los nuestros abiertos en dos puntas o alas para cogerlos en medio y más acomodadamente combatirlos por todas partes, pero fueron entendidos y conocidos en su cautela: los nuestros también se dividieron para herir en las puntas o primeros indios de ellas, y viendo los bárbaros, por el ademán que los nuestros hicieron, que era entendida su cautela, se detuvieron y de aquella vez no quisieron arremeter. Era ya alto el día, y el trabajo de la pelea y calor del sol tenían a los soldados algo aflojados, con hambre y sed, y así les fue necesario, viendo algo apartados de sí a los indios, sentarse a comer unos secos y ásperos bollos de maíz que consigo traían y enviar en sendos calabazos al río por agua a dos indios Panches que consigo llevaban. Los indios, viendo que los españoles se juntaron y sentaron a comer estuviéronse quedos, sin arremeter a ellos mientras comieron.
En el ínterin que esto pasaba, de esta banda del río donde Pedroso estaba alojado no tuvieron mucho reposo ni contento, porque cuando más descuidados estaban dieron sobre el alojamiento obra de mil quinientos indios, pretendiendo arruinarlo y destruirlo todo, pero como se hallasen en la sazón que llegaron algunos caballos ensillados y en ellos subiesen buenos jinetes, fueron los indios frustrados de sus designios, porque arremetiendo a ellos los de a caballo y otros muchos soldados, buenos peones, los ahuyentaron y desbarataron con daño y pérdida de algunos que en la guazabara y alcance murieron, que fue esto muy gran parte para que los indios que de la otra banda del río estaban, perdiesen del brío y esperanza que tenían de haber victoria de los nuestros.
Estando, pues, las cosas de la guazabara suspensas por el almuerzo de los diez y siete españoles y reposo de los indios, se levantó en pie uno de los bárbaros y pareciéndole cosa de poca estimación y menosprecio el número de los españoles, con quien tanto tiempo habían peleado, dijo a muy grandes voces: “ques lo que hacemos aquí; por ventura ¿no es cosa de gran vergüenza para nosotros que con armas pretendamos vencer y haber a nuestras manos tan pequeño número de enemigos? Soltad, soltad las armas, y vayan unos por una parte y otros por otra y cojámoslos en medio, y así con facilidad los podremos matar y hacer de ellos lo que quisiéremos”. Y con esto se levantaron todos, y dividiéndose en tres partes, el un escuadrón había de arremeter por la cuesta abajo, por do solía, y los otros dos por los lados. Los españoles esperaron como solían la turbamulta que por la loma o cuchilla bajaban abajo contra ellos, dejando divididos de sí solamente los tres soldados que aseguraban las espaldas, que eran León, Izorva y Francisco de Medina, a los cuales más presto que a otros ningunos salieron los indios que por el lado derecho habían tomado, y dando en ellos antes que los de la parte izquierda subiesen, tuvieron lugar de resistirles y ahuyentarles, y así nunca osaron salir a lo alto los que por el lado izquierdo subían. Los demás indios, haciendo su arremetida por la cuchilla abajo, se tornaron a juntar con los catorce españoles y a pelear con ellos en la forma dicha; donde sucedió que Alonso Márquez, soldado español, de un revés que dio a un indio le derribó la cabeza de los hombros y tomándola del suelo por los cabellos, que eran bien largos, la arrojó en medio del escuadrón de los indios, con que les puso tal espanto y temor que los hizo perder el brío y obstinación con que peleaban y aflojar de tal suerte que arremetiendo a ellos los españoles los llevaron casi corriendo por la cuchilla y loma arriba, hasta que les tomaron un alto, donde estaban dos o tres bohíos y allí se hicieron fuertes, por ser lugar acomodado para ello, hasta que Pedroso y toda la demás gente, después de haberse aplacado la inundación y furia del río, pasaron y se fueron a alojar al propio sitio donde los diez y siete españoles, a pesar de sus enemigos, se habían apoderado.
Fue grande el contento que el capitán Pedroso recibió de hallar a todos sus soldados vivos y sin heridas, porque si no fue Diego Pinto, portugués, que le dieron un flechazo en una mejilla, otro daño ninguno no recibieron. Erale causa de contento a Pedroso ver el valor con que los soldados nuestros se habían defendido de un tan gran número de bárbaros, porque como él vía, y consideraba los pocos y desapercibidos soldados que de la una parte estaban y los grandes escuadrones de indios que contra ellos bajaban y se juntaban de todas partes, siempre estuvo temeroso y dudoso de la salud de los suyos, y los juzgó y reputó por muertos y desbaratados; pero después que se juntó con ellos y los halló victoriosos, comenzolos a sublimar y ensalzar con alabanzas dichas en favor de su fortaleza y vigor de ánimos cuales el vigor y bríos con que les tendía pelearon, lo merecía.
|Capítulo sexto En el cual se escribe cómo el capitán Pedroso entró en las sabanas de Aburrá | 11 , donde tuvo noticia del capitán Hernando Cepeda que con gente andaba en ellas, y a esta causa pobló allí un pueblo y envió a requerir a Cepeda que se saliese de la tierra | 12.
Detúvose en este alojamiento algunos días el capitán Pedroso, porque la gente descansase del trabajo pasado, de donde envió un caudillo que siguiendo el camino que por la loma adelante iba, descubriese algunas jornadas y viese la tierra por do habían de pasar, si había en ella peligro para los soldados.
Caminando el caudillo por la vía y derrota que Pedroso le mandó, fue a dar en ciertas vegas y llanadas de tierra rasa que son hoy llamadas las sabanas de Aburrá, tierra que por ninguno de los que en la compañía iban nunca había sido vista ni se reconoció. Viéronse en ella algunas carreras que casi en alguna manera querían imitar a las que en la tierra de Bogotá y Guatavita, en el Nuevo Reino, se hallaron, por lo cual después que los descubridores de estas sabanas volvieron a donde Pedroso estaba y le dieron relación de lo que habían descubierto y visto, sin dar señas de poblazones sino solamente haber apariencia de haberlas, nació entre los soldados un género de contento y alegría extraño, porque les parecía que las señales que se habían visto eran en alguna manera de tener cierta esperanza de que aquí esta tierra era la que iban a buscar del Sinú, y que sería muy felice y rica por aquella señal de carreras que en ellas hallaron, porque en todas las comarcas del Nuevo Reino solamente en la provincia de Bogotá, gente rica y de mucho oro, fueron halladas, y no en otra parte ninguna, y así no hay soldado que en su presunción no se prometiese a sí mismo una infinidad de oro, con lo cual se hallaba el más próspero y bienaventurado del mundo; pero toda esta su vana esperanza se les convirtió en viento y aun si se puede decir en llanto, por los infelices sucesos que pocos días después tuvieron con el capitán Hernando de Cepeda, a quien en las propias sabanas toparon con aventajada gente que los sujetó y prendió.
Los indios del valle de Corpus Christi, aunque como se ha dicho al principio, fueron descalabrados y desbaratados, no por eso dejaron de acudir otras muchas veces de noche al alojamiento de los españoles; mas como Pedroso siempre vivía recatada: mente y con sus velas y rondas, eran sentidos los bárbaros antes que pudiesen hacer daño, y así eran ahuyentados y rebatidos con daño propio.
Con la buena nueva referida, Pedroso con todos los soldados alzó sus toldos y caminó la vía de las sabanas de Aburrá, a las cuales bajó la víspera de San Juan con mucho regocijo y contento de todos los que en su compañía iban, porque como he dicho, no había soldado que no se hallase señor de mucho oro y tuviese el ánimo y pensamiento puesto en una gran suma de este preciado metal.
Desde el principio de la sabana envió Pedroso veinticinco hombres que fuesen a ver lo que adelante había. Estos, yendo caminando, dieron en rastro muy fresco de los caballos y gente de Cepeda, que les puso grande admiración y aun confusión; y procurando con diligencia saber e inquirir qué gente fuese la que había hecho aquel rastro que habían topado, hubieron a las manos una esclava que les dio noticia, cómo era el capitán Hernando de Cepeda, que con ciento veinte hombres había salido y retirado de la gobernación de Popayán, porque allí el licenciado Francisco Briceño, a quien el Emperador había enviado a aquella gobernación por juez de residencia contra el licenciado Benalcázar, se la quería tomar del tiempo que había sido justicia en ella por Benalcázar; y temiéndose Cepeda que le había de hallar culpado en la muerte del mariscal Jorge Robledo, y que por ello había de ser ásperamente castigado, por no dar la residencia ni verse en algún riesgo o aprieto, se quiso hacer a lo largo con la gente que a la sazón se halló, pero no porque anduviese amotinado como rebelde, porque su salida de la gobernación fue con color de que iba a poblar la tierra de entre los dos ríos y conquistarla y hacer este servicio al Rey. Que si con otra color saliera, no dejaran de seguirle hasta destruirle.
Los soldados de Pedroso, habida esta relación, se retiraron y volvieron a do su capitán había quedado y le dieron relación de lo que habían visto y sabían, que puso en grande espanto y admiración a Pedroso y aun confusión y perplejidad de lo que debía hacer, porque se hallaba con menos gente de la que era necesaria para conservarse en su trono de capitán y defender la tierra. Aunque estuvo de propósito de dar una noche con los suyos en el alojamiento de Cepeda, que estaba descuidado de tener tan cerca de sí a los enemigos y así dormían y se trataban con más descuido y recato del que les era permitido; y cierto saliera Pedroso con cualquier cosa que por esta vía intentara o pretendiera hacer, pero tuvo sospecha de algunos de sus soldados que por ir algo estomagados con él le faltarían cuando más los hubiese menester; y así, apartando de sí este acuerdo, tomó otro que aunque inútil, a lo menos érale más provechoso para su salud y quietud, y fue que llamando y juntando los soldados que en su compañía iban, les dio generalmente noticia de lo que había, y les dijo el poco remedio que tenían para echar de sí a Cepeda y a su gente, si no era poblando en donde estaban un pueblo por jurisdicción y distrito del Nuevo Reino, para que hallándolos poblados allí Cepeda se abstuviese de hacerles ningún agravio ni pretendiese echarlos de la tierra. Vinieron en ello todos los soldados, y Pedroso hizo luégo sus diligencias y auctos, según en semejantes casos se suelen hacer, y pobló en donde estaba un pueblo que llamó la ciudad de San Sebastián, y nombró y eligió sus alcaldes y regidores y los demás oficiales, y hecho esto se acordó entre el capitán y los alcaldes y regidores que se enviase a hablar a Cepeda y a decirle cómo estaban poblados en aquella tierra y tenían repartidos entre sí los naturales de ella; que debía abstenerse de entrar por sus términos y jurisdicción de mano armada, y que si con buenas palabras no se comidiese Cepeda, que se le hiciesen requerimientos y protestaciones acerca de los daños y muertes que sucediesen.
Para este efecto fue nombrado el capitán Martín Yáñez Tafur, que al presente es vecino de Tocaima, el cual, yendo con cierto escribano a donde Cepeda estaba alojado, después de haberle saludado de parte de su capitán y pueblo, le habló sobre el negocio que iba a tratar con él, y hallolo algo áspero y desusado de lo que pretendía y quisiera Pedroso, por lo cual Martín Yáñez Tafur usó de los requerimientos que llevaba e hizo demostración de los poderes y comisión que Pedroso tenía del gobernador Miguel Díaz; pero como Cepeda y muchos de los que con él estaban no pensaban llevar los negocios por razón ni por papeles, reíanse mucho de lo que se les leía y requería de parte de Pedroso, porque aquella gente hecha a los bullicios y desasosiegos de Perú, algunos de los cuales se habían hallado en la rebelión de Gonzalo Pizarro y en las diferencias de almagros y pizarros, pareciales cosa rústica y de bárbaros querer y pretender defender con papeles que de todo punto son sordos e inútiles lo que consistía en fuerza de armas |y favor de fortuna. Despidió Cepeda a Tafur con buena y cortés crianza, diciéndole que el siguiente día iría con otros dos compañeros al pueblo o ciudad de San Sebastián, a verse con Pedroso, y allí se darla orden y medio en lo que se debía hacer en conformidad de todos, porque aun a esta hora Cepeda no sabia ni tenía noticia de la gente que consigo tenía el capitán Pedroso, ni de lo que entre ellos pasaba, aunque en alguna manera lo presumía, pues con aquella honrosa color le hablan convidado con la paz.
8 En la “tabla” de Sevilla se lee: “y entró en los valles”. El texto del manuscrito puede ser error del amanuense.
9 Por “manejar”.
10 En la “tabla” de Sevilla se lee: “Guatapí”.
11 En la “tabla” de Sevilla se lee “Aburá”.
12 En la “tabla” de Sevilla se lee: “requerir a Cepeda se saliese de la tierra”.
|Capítulo séptimo En el cual se escribe cómo el capitán Cepeda fue avisado de la poca gente que Pedroso tenía, y cómo vino con su compañía sobre el alojamiento de Pedroso y lo prendió y quiso cortar la cabeza.
El capitán Pedroso sosegó alguna cosa con la respuesta que Martín Yáñez Tafur le trajo, aunque el poco concepto que en la lealtad de algunos soldados tenía, le hacía estar penado y dudoso de que se hiciese ninguna cosa de las que él pretendía y quisiera hacer, y en efecto ello fue así, que luégo que Tafur entró en el alojamiento de Pedroso y se supo la respuesta que el capitán Cepeda les había dado, algunos de los soldados que por su intrínseca emulación y enemistad deseaban ver a Pedroso derribado de su capitanía, secretamente, por manos de anaconas e indios ladinos, dieron con cartas aviso a Cepeda de la gente que Pedroso llevaba, y de la discordia que entre algunos de sus soldados había y del modo y tiempo en que el pueblo se había poblado, y la causa de todo ello, incitándole a que si de mano armada viniese sobre el alojamiento de Pedroso, podría con facilidad prenderlo y haberlo a las manos, así por la mucha gente que consigo Cepeda tenía, como porque entre los soldados de Pedroso había hombres que si viniesen a las manos le seguirían y ayudarían, y así eran menos soldados los que consigo Pedroso tenía, de los que él pensaba.
Alegrose y restauró mucho ánimo Cepeda con esta nueva y aviso que le fue dado, y llamando aparte a su maese de campo |Diego Sánchez de Narváez, y a |Alvaro Guerrero y a otras personas principales de las de su compañía, y dándoles noticia del aviso que había tenido, les pidió consejo y parecer de lo que se había de hacer; y como éstos todos eran gente de Perú, que como esos traían los ánimos ensalzados y subidos en la cumbre de una loca arrogancia y soberbia, respondieron a su capitán que era muy mejor que los soldados y gente del Reino fuesen sujetos a los de la gobernación y mandados por ellos que no que los del Reino los sujetasen y mandasen, y así fueron fácilmente resolutos y determinados en que otro día siguiente toda la gente de Cepeda, puesta en orden, amaneciesen sobre el alojamiento de Pedroso, y si se pusiesen en defensa, por fuerza o de grado sujetarlos y hacer de ellos a su voluntad; y con este atrevido acuerdo comenzaron a aderezar sus cotas y arcabuces y otras armas ofensivas y defensivas de que venían más bien proveídos que la gente de Pedroso; y el día siguiente, antes que amaneciese, se movieron en orden para donde estaba alojado el capitán Pedroso, que esperaba, aunque dudosamente, que Cepeda le cumpliría la palabra de venir con dos compañeros a visitarle.
Mas de que aclarando el día vio por una cuchilla o loma abajo descender toda la compañía del capitán Cepeda, puestos en ordenanza, marchando a compás y paso de atambor, con su bandera de campo tendida, presumió luégo Pedroso la traición que de parte de los suyos se había hecho, y viendo que no era poderoso para resistir a los contrarios, ni había comodidad para honrosamente poderse retirar, mandó echar bando en su alojamiento que ningún soldado hiciese ningún acometimiento ni mudamiento de las puertas de sus toldos, aunque en alguna manera les agraviasen los de Cepeda, porque Pedroso pretendía con cordura pasar aquel agravio que se le hacía por Cepeda, y adelante, andando el tiempo, tomar y haber venganza de él si la fortuna le ofreciese ocasión para ello, poniendo él de su parte toda la diligencia y solicitud posible; y juntamente con esto mandó a los alcaldes del pueblo que con un escribano fuesen o saliesen al camino y encuentro a requerir a Cepeda que se detuviese y no entrase en el pueblo que por distrito del Nuevo Reino tenían ellos poblado. Salieron los alcaldes y el escribano a hacer sus requerimientos; y luégo que se acercaron al escuadrón y gente de Cepeda, que venía marchando la loma abajo, fueron tomados por los soldados, permitiéndolo así su capitán, y metidos en la ordenanza y compañía de los soldados, sin detenerse ni repararse en ello un punto, y pasados delante, comenzaron a entrar por medio del alojamiento de la gente de Pedroso, sin que ninguno de sus soldados excediese de lo que él les tenía mandado, lo cual visto por el capitán Cepeda mandó luégo a su alguacil, que se decía Alonso de Bocanegra, que hiciese echar bando entre sus soldados que ninguno llegase al toldo ni a otra cosa de los soldados de Pedroso so pena de la vida, lo cual se hizo y cumplió así; y pasando Cepeda marchando con su gente por entre los toldos y alojamiento del capitán Pedroso, casi dando a entender que lo tenía en poco con su ventaja de soldados bulliciosos, se fue a alojar al canto del pueblo que allí tenían poblado, que aunque se estaban en su alojamiento y ranchería no por eso dejaban de usar de las ceremonias populares, como si estuvieran poblados de mucho tiempo y fundada su ciudad.
Reparado el lugar dicho, Cepeda con toda su gente puesta en concierto y orden, con las armas en la mano, envió a su alguacil a que prendiendo al capitán Pedroso lo llevase a donde él estaba. El alguacil fue liberalmente, y permitiéndoselo así el propio Pedroso para por esta vía asegurar su vida y redimir las vejaciones y otras molestias que se le podían hacer, se dejó prender y llevar delante de Cepeda, que comedida y venerosamente | 13 lo puso en prisión, dándolo en custodia y guardia a aquellos sus familiares de quien él tenía más confianza; y hecho esto mandó llamar y juntar a todos los soldados de Pedroso y comenzoles a hablar poniéndoles por delante la tierra que iba a descubrir, que era la noticia de entre los dos ríos, donde esperaba en pocos días entrar y verse en posesión de una felicísima y rica tierra, donde no solamente los igualaría con sus soldados y compañeros que siempre le habían seguido, pero los aventajaría en todo si con liberalidad le siguiesen y acompañasen, y si no, que libremente podían seguir su voluntad y opinión e ir con Pedroso donde quisiesen, porque al presente si él lo tenía detenido y aprisionado habíalo hecho por excusar discordias y novedades entre los soldados; pero que cuando ellos quisiesen irse la vuelta del Reino, que él lo soltaría.
Y aunque Cepeda les habló de esta manera, su secreto designio era muy diferente de lo que les decía, porque lo que con estas dobladas palabras pretendía solamente era descubrir de raíz las voluntades de algunos perplejos soldados, de quien él tenía sospecha que en habiendo ocasión le habían de ser contrarios; y así luégo comenzó a haber bullicio entre los unos y los otros soldados, porque los que estaban mal con Pedroso luégo se obligaron y pasaron al alojamiento de Cepeda, y los que asímismo aborrecían el dominio y mando de Cepeda se pasaron al alojamiento de Pedroso, de donde nació de repente un escándalo y alboroto no pensado, procurando cada cual que prevaleciese el capitán cuya opinión seguían, publicando con palabras y ademanes lo que deseaban y procuraban, y para mitigarlo y apagarlo todo con más facilidad y a menos costa, quiso Cepeda secretamente dar garrote o cortar la cabeza a Pedroso, pareciéndole que con su muerte cesarían los bullicios que con su presencia causaba entre los soldados; pero como de esto que Cepeda quería tan fácilmente hacer tuviesen noticia Juan López de Gamboa y el capitán Gonzalo Díaz y el maese de campo Narváez y otros amigos suyos, fuéronle a la mano a Cepeda, diciendo que con aquel tan malvado como cruel hecho que pretendía y quería hacer daría ocasión a que sus émulos y enemigos, que en Popayán y por toda la gobernación habían quedado derramados, se confirmasen y afirmasen en su primera opinión y mala fama que contra él habían derramado, diciendo que venía alzado, y que para no cobrar un tan infame nombre ni ponerse en aventura de que le cortasen a él y a sus amigos las cabezas, no sólo no debía hacer lo que quería y pretendía, pero soltando a Pedroso de la prisión en que lo tenía, se había de confederar y juntar con él, pues era persona que en valor y suerte se le podía igualar, y juntamente con él gobernar la gente y proseguir su descubrimiento y jornada.
Cepeda, aunque algo contra su opinión y voluntad, hubo de hacer lo que los soldados y amigos suyos le aconsejaban, por parecerle honroso medio para conservarse en su trono y mando 14, y así, soltando a Pedroso de la prisión en que lo tenía, se confederó con él por mano de sus propios amigos y de otras personas principales que en ambas compañías había, y concertaron de seguir juntos la jornada y andar siempre muy iguales y conformes; aunque Cepeda con su pujanza de amigos y soldados siempre quería que Pedroso le respetase y acatase, lo que le era muy duro y grave y fue causa de que no permaneciese entre ellos esta confederación.
|Capítulo octavo En el cual se escribe cómo el capitán Cepeda salió a descubrir con ochenta hombres, y de la gran hambre que en el camino se padeció, y las muertes que los indios dieron a Juan, portugués, y a Limpias, español | 15 .
Aunque la exterior confederación de los dos capitanes dio contento a muchos de los soldados por parecerles que cesaban ya las discordias y diferencias pasadas y que, con la conformidad presente conseguirían y alcanzarían la entrada de la tierra que iban a buscar para su general y común descanso, pero los demás soldados que tenían experiencia de la soberbia que en los hombres del Perú suele reinar, y vían que el capitán Pedroso daba y había dado muestras de valeroso y de hombre que sabía conocer la ocasión y aprovecharse de ella cuando la fortuna se la ofreciese, juzgaban y vían claramente que aquella ostentación y muestra de amistad que daban entre si los capitanes, no sólo no había de ser permanecedera, pero había de parir una calamitosa discordia e inquietud entre ellos y los soldados, que los había de poner en extremo de perderse y matarse.
El capitán Cepeda, no dejando de vivir recatadamente, tenía muy particular cuidado que las cosas de la jornada fuesen adelante y no cesasen, y así caminó con toda la gente junta y se fue a alojar a un sitio y poblazón de indios que fue llamado el Castillo de Montalván, bien proveída de comida, donde los capitanes se alojaron de consentimiento de sus naturales, que les salieron de paz y los recibieron amigablemente.
Hízose en este alojamiento reseña de la gente española que había: halláronse cincuenta hombres de a caballo y ciento y tantos de a pie, toda gente muy lucida, y que allí donde estaban daban muestras de que bastaban a resistir y domar innumerables gentes; pero dende a pocos días los redomó y humilló una poca de hambre que padecieron, de tal suerte que si hubiera indios donde les tomó la voz de la falta de la comida que les acometiera, sin falta ninguna se los llevaran a manos; porque como Cepeda quisiese, desde el alojamiento del Castillo de Montalván, ir a descubrir hacia la parte y vía por donde le convenía seguir su descubrimiento, mandó apercibir ochenta hombres de los más sospechosos, y dejando a los demás en el alojamiento con el capitán Pedroso, caminó por espacio de nueve días por tierra despoblada y muy falta de comidas y tal que si no eran ciertas legumbres llamadas acederas, no había otra cosa que comer. Llegaron al bohío que fue dicho o llamado del Diablo, por haber muerto en él los indios defendiéndose cuatro españoles, donde hubo bien poco que comer, que no bastó a restaurarles el daño y hambre que padecían, y así se detuvieron poco en él; mas prosiguiendo su descubrimiento iban recibiendo mayor daño en sus personas por no hallar que comer.
Sucedió que yendo marchando vieron un pedazo de sabana o vega quemada y abrasada de pocos días. Tres soldados baquianos, presumiendo que los indios que habían pegado fuego a aquella tierra que parecía estar quemada, no estarían muy apartados de por allí, se fueron para la quemazón que vían, y andando por ella dieron en un camino muy seguido, que siguiéndolo ellos los metió por una montaña que por delante tenían, en la cual hallaron unos ranchos o casas o pequeñuelos bohíos donde habían estado alojados, según las señales que hallaron, pocos días antes indios, que era señal de haber gente cerca. Volviéronse a donde Cepeda iba marchando y rompiendo la agreste paja, sin camino, con gran trabajo de sus soldados, y alcanzándole le dieron noticia de lo que habían hallado y visto. Cepeda revolvió con su gente la vía que los españoles habían descubierto, y llegó aquella noche con gran trabajo y descaecimiento de los suyos al alojamiento del arcabuco, aunque con la esperanza que llevaban de hallar presto comida, se habían alentado alguna cosa en el ánimo pero no en las fuerzas. Hartáronse en la montaña, aunque tarde, de algunos palmitos mezclados de un silvestre amargor para comer, mas con la hambre que todos tenían a ninguno le supo mal, antes le pesó de lo poco que hubo.
Otro día de mañana el maese de campo Narváez, que iba en esta jornada, puso en concierto la gente, poniendo por delante a aquellos que tenían el aspecto más entero y mejor así para arremeter como para ofender, como hombres que con más fuerza podían rebatir la furia e ímpetu de los enemigos que sobre ellos viniesen; y con la mejor orden que les fue posible caminaron todo aquel día por la montaña adelante, sin topar cosa que les diese contento ni les mitigase la hambre que juntamente con el caminar les daba muy gran fatiga, así corporal como espiritual. Solamente entre aquella montaña hallaron un palmar de palmitos no muy saludables, de los cuales cortaron y cogieron todos los que pudieron, así los españoles como los indios; y como llevaban los estómagos muy debilitados y comieron o se hartaron de un tan indigestible manjar, corrompió a muchos de suerte que hubiera de ser mayor el daño del haber comido que antes les era el no comer; pero con todo este trabajo siguieron el siguiente día la vía y camino que entre manos tenían, y fuéronse a alojar a las riberas de un río bien hondable que no podían proseguir ni pasar adelante.
Algunos soldados había que por ser antiguos en las Indias y estar ya hechos a padecer semejantes trabajos y necesidades, no hacía en ellos tanta impresión el trabajo y necesidad de hambre como en los demás. Algunos de éstos, en la hora que estuvieron alojados, siguieron por el camino adelante, y apartándose distancia de una legua, descubrieron ciertas labranzas y rozas de indios, y en ellas un bohío, con lo cual dieron la vuelta sobre el alojamiento, donde el capitán Cepeda con la demás gente había quedado; dieron la noticia y relación de lo que habían visto y cuán cerca tenían la comida, con lo cual sembraron entre la gente, así española como indios de servicio que consigo llevaban, en un general contento y alegría tal que casi olvidados de la calamitosa hambre que tenían, se procuraban regocijar e inventar juegos de pasatiempo unos con otros, para desterrar de todo punto de entre sí la tristeza. La noche pasaron con estos entretenimientos, porque no les pareciese más larga de lo que en semejantes tiempos suele acontecer, y venido el día, casi sin que el capitán ni maese de campo los pudiese detener ni poner en concierto para poder resistir a los indios si al encuentro les saliesen, se fueron unos tras otros bien desconcertadamente hasta llegar a aquella parte donde el día antes habían visto el bohío y las labranzas, y entrando por ellas sin ninguna reportación ni atención, se daban desordenadamente a comer de todo lo que topaban por delante; y aunque así en el bohío como en las labranzas había mucho maíz, yuca, batata y otras raíces y legumbres, en poco tiempo lo consumieron y asolaron todo, y ciertamente si a esta hora acudieran indios a dar en los soldados, por pocos que fueran no dejaran de haber entera victoria de los nuestros, o a lo menos hicieran gran daño en ellos.
Aún no estaban de todo punto alojados los españoles cuando tres soldados, llamados Juan, portugués, y Limpias y Moreno, pareciéndoles poco lo que por allí se podía hallar para lo que habían menester, pasaron más adelante, siguiendo cierto camino que la fortuna les ofreció, por el cual fueron a dar a un bohío bien proveído de comida, aunque algo apartado del primero. No hallaron en él gente, mas entendiendo que el capitán y los demás soldados los siguieran y fueran aquella noche a dormir a donde ellos estaban, se estuvieron quedos, con necia esperanza, muy confiados en sus fuerzas y brazos. Juntáronse los indios que por allí cerca había, y como vieron a estos tres soldados solos, dieron sobre ellos con sus armas y mataron a Juan, portugués, y a Limpias, que con bríos y ánimos de españoles Salieron a ellos con sus espadas y rodelas, y peleando valerosamente mataron antes de ser muertos algunos de los enemigos. Moreno, como vio a los indios embarazados con sus dos compañeros, diose a huír por lo más espeso de la montaña para no ser visto, y así escapó con la vida, queriéndola más conservar, aunque con alguna infamia por haberse retirado fuera de tiempo y dejado a sus compañeros entre los enemigos peleando, que perderla cobrando loa y fama de buen soldado y valiente guerreador; porque este hombre quería más que se dijese por él un más infame que honroso apotema, que algunos soldados pusilánimes tienen por flor en Indias, diciendo que querrían más que se diga por ellos “aquí huyó fulano” que no “aqui murió fulano”, |cosa cierto indina del nombre y |valor español.
|Capítulo noveno En el cual se escribe cómo Cepeda envió por los dos españoles muertos y los mandó enterrar, y los indios, juntándose, vinieron sobre el alojamiento y les hirieron muchos soldados, de los cuales murieron algunos, quedando los nuestros victoriosos. Se tomó a salir Cepeda y se volvió a juntar con Pedroso.
Como la gente llegó al primer bohío tan fatigada de hambre, después que tomaron y repartieron entre sí la comida que en él bohío había, se esparcieron sin orden alguna por los alrededores que parecía y había algunas labranzas, a recoger comida. Cepeda estuvo quedo en el bohío con unos pocos soldados que le estuvieron acompañando, y desque se hizo tarde y hora de recoger, mandó soltar un versete que llevaba, con que dio e hizo señal a los soldados no sólo que se juntasen, pero donde se habían de juntar, porque como se ha dicho, hasta esta hora no lo sabían. En aquella distancia de tiempo que hasta la noche quedaba, se juntó toda la gente, así españoles como indios, sin faltar más de los tres españoles dichos, que los dos ya eran muertos y el uno iba ya caminando y huyendo hacia donde ellos estaban. Nunca la ausencia y falta de estos tres soldados puso sospecha en Cepeda ni en los demás españoles, porque como eran tenidos por hombres que de cualquier aprieto en que se viesen sabrían salir, parecíales que su tardanza era más de industria que de necesidad.
Moreno, caminando la noche con harto trabajo, porque a espaldas vueltas le habían dado algunos indios, que al principio le siguieron, una mala herida, vino a aportar, otro día de mañana, a donde el capitán estaba alojado y dio noticia del mal suceso suyo y de sus compañeros, que fue harto sentido por los soldados de la compañía. Cepeda hizo luégo apercibir treinta hombres y que fuesen a ver lo sucedido de los otros dos soldados, porque aun Moreno no los había dejado muertos sino peleando, por haber tomado la corrida temprano y con tiempo; pero claramente presumía que eran muertos. Según las nuevas y señas que Moreno dio, fueron los treinta soldados, y llegados al bohío hallaron los dos españoles muertos en el campo donde habían peleado, desnudos en carnes, porque los bárbaros no sólo les habían despojado de todo lo que tenían vestido sobre sí, pero después de haberlos muerto con crueldad bárbara les habían quebrado las quijadas y cabezas y brazos y piernas, y asímismo hallaron los indios que los dos españoles habían muerto allí junto así, con sus caracoles en las narices, de oro fino, que cada uno pesaba ocho pesos. Los soldados tomaron sus dos difuntos y los trajeron al alojamiento donde Cepeda había quedado, donde fueron enterrados con menos pompa de lo que ellos poco antes habían pensado y aun tratado.
Los indios, como les sucedió bien con la muerte de estos dos españoles, el siguiente día, luégo de mañana, comenzaron a convocarse y juntarse con grandes alaridos e instrumentos de atambores, cornetas y fotutos que tocaban, de suerte que los nuestros los oían muy bien; y presumiendo algunos de los más baquianos lo que era y podía ser, aconsejaron al capitán que estuviese muy sobre el aviso y pusiese dobladas guardias y velas, porque si los bárbaros, que ellos presumían por lo que oían, viniesen a darles guazabara, los hallasen apercibidos y con las armas en las manos. Cepeda, tomando y aceptando el consejo y parecer que se le daba, luégo lo puso por la obra, poniendo por su propia mano todo recado en su alojamiento, como en cosa que tanto le importaba.
Los bárbaros se juntaron bien en breve, y como a hora de las diez del día hurtaron el viento a las guardias y centinelas e hicieron su acometida por otra parte muy diferente de la que los nuestros pensaron; porque como estos bárbaros sabían muy bien la tierra y habían enviado antes sus escuchas o espías a ver y reconocer la parte del camino por donde ellos pretendían hacer su arremetida, mudaron consejo, y dando la vuelta por la otra parte del real, por donde no había camino, tomaron a los nuestros por las espaldas, y por esta causa muy descuidados, y arremetieron a ellos muy briosamente, sin que recibiesen ni en ellos los soldados pudiesen hacer daño ninguno, antes ellos, con su primera y súbita arremetida, mataron a Valle, hermano del obispo de Popayán, e hirieron veintitrés españoles de flechazos, entre los cuales fueron Valdelamar, y el capitán Ayala, y Alonso Pérez y Talabera, que luégo murieron casi rabiando de las heridas que les dieron, que debían estar untadas las flechas con algún ponzoñoso betún; y habiendo recibido los nuestros casi todo este daño, revolvieron sobre los enemigos, los cuales asimismo esperaron con buen ánimo la arremetida de los nuestros, hasta recibir en sus personas las heridas de las espadas, de las cuales poco a poco se fueron retirando y haciendo atrás hasta meterse en la montaña o arcabuco; porque entendiendo los indios que las espadas no eran más dañinas que sus macanas, armas todas de palo, y que si no es a atormentar o aturdir o magullar, no hacen otro daño, íbanse entreteniendo y recibiendo más daño del que ellos propios pensaban recibir, mas no tanto cuanto los soldados, con la rabia que de ver presentes a sus compañeros muertos y heridos tenían, quisieran hacer.
Los indios, luégo que se entraron en el arcabuco, no curaron de revolver sobre los españoles, porque veían que dejaban muertos y tendidos en el suelo, de sus compañeros, más de cincuenta, que aunque les hacían poca falta por ser ellos en mucho número, cada cual temía no corriese por él la misma fortuna.
No quisieron los soldados seguir el alcance de los enemigos, porque como en los que quedaban muertos veían relucir gruesos caracuries y chagualas y orejeras de oro, cada cual se abatía y abajaba a despojar el cuerpo muerto de lo que tenía, antes que seguir los vivos con peligro y daño suyo. Tomáronse en este despojo de los indios muertos más de quinientos pesos de oro finísimo, que les ponía muy gran contento y ánimo a los soldados; y con aquella buena señal de oro que veían presente ni se acordaban de los muertos ni se les daba cosa alguna de los heridos, porque la esperanza que su propia codicia les daba de que por allí habían de hallar mucho oro, les hacía poner en olvido el daño recibido.
Volvieron el siguiente día los indios a probar y tentar su fortuna, mas aunque venían en aumentado número de los que el día antes habían venido, no por eso se atrevieron a hacer la misma arremetida, antes haciendo fieros desde afuera, convidaron a los nuestros a que saliesen a ellos, los cuales con codicia del despojo, no fueron nada perezosos, mas saliendo a ellos con doblados ánimos y bríos que el día antes, los forzaron a que sin llegar a las manos se arredrasen bien a lo largo, de suerte que aunque los nuestros lo desearon y procuraron, nunca les pudieron dar alcance, porque aunque los indios eran los mismos que el día antes habían peleado, traían los ánimos muy quebrantados y temerosos con el daño que recibieron en la guazabara, y así nunca más volvieron a hacer acometimiento a los españoles, aunque estuvieron allí después tres o cuatro días, al remate de los cuales Cepeda se tornó a salir proveyéndose de la comida necesaria para el camino, tomando la madrugada porque la fuerza del calor del sol no fatigase a los soldados heridos o flechados, en una áspera subida que tenían que subir al principio de su jornada. Fue su vuelta pacífica, porque en el camino no les salieron ningunos indios a hacerles daño ni estorbarles el pasaje.
14 Las palabras “en su trono y mando” están añadidas entre líneas y reemplazan las del texto: |en su doméstica tiranía, tachada.
15 En la “tabla” de Sevilla se lee: “Limpias, castellano”; en el texto del manuscrito la palabra |castellano está tachada, y puesta entre líneas “español”.
|Capítulo décimo En el cual se escribe de cómo algunos soldados de los de Pedroso, con consejo de su capitán, se salieron de noche la vuelta del Reino, y cómo Cepeda envió tras ellos a Narváez, su maese de campo, con cuarenta hombres, y los alcanzó, y matando algunos en cierta refriega que tuvieron, volvió a los demás a poder del capitán Cepeda. |
Juntos los dos capitanes esta segunda vez con toda la gente, Pedroso, como en condición era naturalmente español, que su feroz brío y codicia que siempre tienen de subir a lo alto y no consentir superioridad, sentía grandemente, y no lo podía digerir, ni disimular en su estómago, que Cepeda, con aquel paliado y honroso título de libertad o de serle igual en mando y jurisdicción, con la fuerza de su potencia lo tuviese casi sujeto, y que en el campo no se hiciese cosa ninguna de lo que él quisiese ni mandase, aunque era venerable y honrosamente tratada su persona.
Andaban asímismo los más de los soldados de Pedroso muy mustios y desabridos, porque oían a sus oídos decir que Cepeda, ya que la fortuna le pusiese en alguna próspera y rica tierra, pretendía y aun tenía determinado de cumplir con ellos de palabra y satisfacerlos con buenos comedimientos, y a los suyos repartir y dar lo que en la tierra hubiese y se hallase, y con esto deseaban grandemente hallar comodidad con que poder a su salvo salirse de la sujeción que Cepeda tenía sobre ellos. Los que tenían este deseo hablaron a Pedroso, dándole parte y descubriéndose a él, pidiéndole parecer de lo que debían hacer; pero hallábase Pedroso tan atalayado y mirado de sus contrarios, que en ninguna manera se determinó a juntar los suyos y salirse con ellos, porque le parecía que si con la pujanza que Cepeda tenía le seguía obstinadamente, que no podía dejar de correr peligro su salud y la de otros muchos amigos suyos, y así tuvo por mejor de aconsejar a los soldados que parecer le pedían, que de noche se saliesen del alojamiento y siguiesen su camino la vía del Reino y procurasen caminar apresuradamente y dar noticia de lo que pasaba al licenciado Miguel Díaz, para que si pudiese pusiese remedio en lo de su prisión y en los demás agravios que le habían sido hechos; sobre lo cual escribió cartas muy llenas de quejas para el gobernador y otros amigos suyos que en el Reino tenía.
Juntáronse de la parcialidad de Pedroso veintidós hombres, y con todo su servicio y baratijas se salieron de noche del alojamiento sin ser sentidos de ningunos de los contrarios, ni aun fueron hallados menos hasta el siguiente día que iba el sol bien alto, que tuvo Cepeda noticia de ello y se quiso enojar y aun mover coléricamente contra Pedroso, pero los sacerdotes y otras buenas personas que en el alojamiento había mitigaron y moderaron cuerdamente esta furia de Cepeda, y le hicieron que a lo menos contra el capitán Pedroso no hiciese ninguna demostración de ella, pues de tornar a romper los dos se habían de seguir mayores daños, porque estos medianeros de paz claramente veían que algunos sediciosos soldados que estaban mal con Cepeda, que eran de su propia compañía y otros, deseaban públicas enemistades y disensiones y que viniesen en rompimiento para poder ellos tomar, cuando algún tumulto se moviese, venganza de sangre; y otros, que aborrecían a Pedroso, deseaban que entre los dos capitanes hubiese públicas enemistades y disensiones y viniesen en rompimiento para poder ellos tomar venganza de sus intrínsecas pasiones y enemistades, y demás de esto conocían que Pedroso era de ánimo feroz y que no sufría a ningunas alteradas palabras que Cepeda le dijese, sino que, respondiendo o replicándole, se había de encender entre ellos un fuego dificultoso de apagar si no fuese con el derramamiento de la sangre de muchos de los que estaban presentes, porque tenían por muy cierto que si en esta sazón quisiese o pretendiese Cepeda prender a Pedroso se le había de defender y le habían de acudir muchos que secretamente eran de su opinión, donde |hubiera la victoria quien la fortuna quisiere y no el que fuera más poderoso | 16 .
Con las persuasiones de estas buenas personas, Cepeda no curó de hablar sobre el caso a Pedroso, mas con toda presteza despachó a Narváez, su maese de campo, con cuarenta hombres bien aderezados, que fuese en seguimiento de los veintidós soldados que se iban la vuelta del río grande para pasarse al Reino. Narváez caminó apriesa porque llevaba los soldados desocupados, con solas las armas, y fue siguiendo el rastro de la gente de Pedroso, que pretendiendo encubrirse iban caminando por fuera de camino, y como llevaban mucho volumen de piezas y cargas y con esto iban muy embarazados, no sólo dejaban clara señal de la vía que llevaban, pero caminaban muy despacio y descuidadamente para hombres que se iban retirando y huyendo de sus enemigos y donde habían de llevar la mayor fuerza, que era en la retaguardia, pues aquel era más peligroso lugar, yendo tras ellos sus contrarios, aquella parte llevaban con menos guarnición y defensa, porque solamente iban en ella dos soldados, y el último, que era Andrés Báez, llevaba una lanza asida por el hierro y arrastrando por el suelo tras sí a causa de ser espesa montaña por donde iban caminando; y como los más delanteros soldados que iban con Narváez llegasen sin ser sentidos hasta hollar con los pies la lanza que Andrés Báez llevaba, quitáronsela fácilmente y con ella misma le dieron ciertas lanzadas, de que murió. El otro soldado, que era Alonso Márquez, se retiró dando voces a los compañeros que iban algo delanteros, y significándoles por ellas el aprieto en que se vía y el riesgo en que todos estaban, les hizo volver atrás, a verse con la gente y soldados que tras ellos había Cepeda enviado.
Juntáronse los unos y los otros muy cerca para haber de ofenderse; pero antes de venir en rompimiento quisieron ver si se podía evitar el daño presente, y así los de Cepeda, tomando la mano en hablar, como más poderosos, comenzaron a persuadir a sus contrarios que dejándose de la errada vía que llevaban, se volviesen amigablemente a donde Cepeda estaba, pues el designio de su capitán era aprovecharlos a todos y que fuesen a gozar de las riquezas que la fortuna les ofrecía y casi les tenía puestas en las manos, con que evitarían el daño que aunque futuro, podían hacer cuenta que tenían presente, si no queriendo gozar de la clemencia de su capitán, que significaban ser grande, se ofrecían con loca aunque honrosa obstinación al cuchillo y muerte que se les daría brevemente por la comisión que Cepeda les había dado, porque como al tiempo que envió Cepeda a prender los soldados de Pedroso, que iban huyendo de su doméstica tiranía, estuviese tan iracundo y lleno de cólera, con precipitado ánimo dio mandamiento a todos los que enviaba para que si los contrarios se defendiesen, los matasen.
Los de Pedroso y Andrés Báez como más osado, respondió que en procurar ellos su libertad ninguna ofensa ni injuria habían hecho a Cepeda, pues ni le debían feudo ni por otra vía estaban obligados a seguir su opinión, de la cual había dado muestras ser más rebelde y tiránica que leal, pues con violencia de hombre liberal y libre les había despojado de su capitán y les había forzado a que contra su voluntad le siguiesen; y que pues de la severidad y grave dominio de un hombre tan intolerable para ellos habían salido, que no les parecía cosa acertada dejar de seguir su viaje e ir a tierra del Rey donde los hombres gozaban de la libertad en que Dios inmortal los crió, por volverse al yugo de la esclavonia. Narváez, maese de campo, replicando y concluyendo para remitirlo a las manos si fuese menester, concluyó diciendo que no quisiesen ser homicidas de sí mismos por seguir su opinión; que de conformidad todos juntos se volviesen, pues a ninguno se le había de hacer agravio ni demasía por este hecho, y si no querían sino obstinadamente poner el negocio en las armas, que no fuese a su cargo el daño que sucediese.
Aun no había Narváez concluido con estas palabras, cuando el capitán Hernán Pérez, que era del bando contrario, tiró una estocada a Narváez con ánimo y brío de con su muerte haber victoria; pero como Narváez llevase debajo la ropa una muy buena cota, reparando la espada en ella, se dobló y torció de suerte que no se pudo aprovechar en el segundo golpe de ella. Traía Narváez consigo algunos ballesteros, los cuales a este punto tenían las ballestas armadas y puestas en ellas sus saetas o jaras, y como vieron el acometimiento que Hernán Pérez había hecho, asestándolas contra los enemigos, apretaron las llaves y dispararon las jaras, con que de esta primera rociada mataron a Andrés Vásquez y a Juan de Peñuelas y a Castillo y a Baldelamar y otros muchos que hirieron malamente, con lo cual, de todo punto desesperaron los de Pedroso de haber victoria ni de poderse librar de las manos de sus enemigos, y así, dándoles Narváez su fe y palabra que por el capitán Cepeda ni por otra persona ninguna no les sería hecho ningún agravio, se dieron por sus prisioneros y fueron despojados de todo el servicio y armas que llevaban, y luégo dando la vuelta para el alojamiento donde Cepeda estaba, envió delante Narváez mensajeros que diesen aviso de lo sucedido.
|Capítulo undécimo En el cual se escribe cómo Pedroso quiso matar a Cepeda por la muerte y prisión de sus soldados, y Cepeda quiso ahorcar algunos de los soldados presos, y cómo fue aplacada esta sedición por mano e industria de los sacerdotes y otras personas, y Narváez volvió las armas a los que estaban presos para que se soltasen y huyesen.
Hablase Pedroso hecho afable y muy bien quisto con los soldados y gente de Cepeda, y los más de ellos, ya que en lo público no se mostraban parciales y de su bando, por no macular su honra y ser notados o motejados de banderizos y traidores a su capitán, secretamente le habían prometido de no serles contrarios ni ofenderle en cosa ninguna que se ofreciese; y así vivía Pedroso con mayor esperanza de conseguir y efectuar lo que pretendía para su libertad, que en breve tiempo pretendía recobrar; pues así fue, que llegada que fue al alojamiento la nueva de las muertes y prisión de sus soldados, y estando encendido en una iracundia y cólera que casi le tenía furioso y privado de sentido, le dijeron que Cepeda estaba muy alegre y contento de lo que Narváez, su maese de campo, había hecho, y que pretendía pasar adelante con un género de cruel castigo, dando la muerte a muchos de los soldados que traían presos, y no pudiendo sufrir con paciencia que Cepeda, no contentándose con la sangre que por su mandado y mano había derramado de sus compañeros y soldados, pretendiese y quisiese con las soberbias palabras que había dicho, darle aquel disgusto a Pedroso y aun por ventura ponerlo por obra, sin detenerse ni aguardar a más consejo, tomó consigo a Diego de Posadas y a Gonzalo Díaz Gallego, y sin darles parte de lo que pretendía hacer, se fue derecho a la posada y tienda del capitán Cepeda, y sin que las velas y guardas que a la puerta estaban fuesen parte para impedirle la entrada, se entró, echando mano a la espada, donde Cepeda estaba algo alborotado y con sobresalto del tumulto que a su puerta oyó; y como viese entrar a Pedroso en la forma dicha, y se hallase algo desarmado, rióse de él y retrájose al reparo de la cama en donde dormía, que junto a sí tenía.
Estaba a esta sazón con Cepeda, Jiménez, canónigo de Popayán, el cual, viendo la aceleración y ferocidad con que Pedroso había entrado echando mano a la espada, tomó una alabarda que junto a sí tenía, poniéndola contra Pedroso le dijo que se detuviese, si no quería recibir de sus sagradas manos la pena de su acelerada cólera y locura. Pedroso se reportó y detuvo, sin poder poner por obra lo que pretendía y quería hacer, que era matar a Cepeda, y con esto redimir su vejación y la de sus soldados, porque luégo acudieron a la grita y vocería que dentro del rancho había, muchos soldados armados de los de Cepeda, y como vieron que la pasión y pendencia era entre los dos capitanes, no curaron de mostrarse de bando ninguno, sino con ostentación de meter paz y apagar la sedición que había, tomaron entre sí a Pedroso y sacáronlo amigablemente de la presencia y casa de Cepeda, para que con estar apartado el uno del otro, reportasen y mitigasen su cólera y no se tornase a encender de suerte que se viniesen a matar ellos y sus amigos, porque Cepeda, como vio que acudían a las voces más soldados de los de su compañía, y que a Pedroso se le había pasado y perdido su primera ocasión de matarle, cobró brío y encendiose y comenzose a derramar con palabras ásperas y coléricas, a las cuales Pedroso respondía con el mismo accidente.
Mitigada esta sedición que entre los dos capitanes había, como Cepeda estaba más pujante de gente y armas, en que consiste en semejantes tiempos el derecho y justicia de cada uno, mandó luégo aprisionar a Pedroso en su propia posada, mandándole que so pena de la vida, no saliese de ella y guardase la carcelería que por él le era puesta. Pedroso, que aún se estaba con parte de su encendimiento y furia, replicó ásperamente que él no conocía ni tenía por juez competente a Cepeda para poderle mandar ni que fuese obligado a cumplir sus preceptos, mas antes pretendía por mano y poderío de juez que lo pudiese hacer por comisión real, haber de él entera venganza, así de los soldados que le había hecho matar como de la tiranía con que le había despojado de su gente y despoblado de su pueblo.
Estando las cosas en este estado, llegó el maese de campo Narváez con los prisioneros, y yéndose con ellos derecho a la posada del capitán Cepeda, fueron por su mandado puestos en prisión en una pequeña casa que junto a su aposento tenía, y juntamente con esto mandó hacer tres horcas, en que pretendía colgar a algunos de los presos, y con este intento se fue al lugar donde los tenía aprisionados, con su teniente y escribano, y sacando de la prisión a Belmonte, soldado de los de Pedroso, le interrogó, precisas las circunstancias que en semejantes actos suelen haber, si conocía al capitán Cepeda por su capitán general, que justa y derechamente tenía dominio y mando de superioridad sobre él y los demás soldados. Belmonte, ayudado de los clamores y voces de los demás presos, respondió juntamente con ellos que no sólo no le tenían ni conocían por capitán ni juez suyo, pero que antes les parecía que se gobernaba y sustentaba tiránicamente, pues demás de las fuerzas y agravios que les había tan severamente hecho, sabían claramente que se había retirado y salido de la gobernación de Popayán por no dar residencia al licenciado Briceño, que por mandato y comisión real se la quería y pretendía tomar, y que con más justo y derecho título debía ser obedecido y reconocido el capitán Pedroso por general que otro ninguno, pues traía bastante licencia y comisión de Miguel Díaz, gobernador del Nuevo Reino por el Rey para serlo, y así lo entendían hacer y tener dende en adelante.
Sintió mucho el capitán Cepeda esta arrogante y libre respuesta que los presos le dieron, y así se salió de entre ellos con doblada cólera de la que antes tenía, y yéndose a su casa envió a llamar dos clérigos y les dijo que fuesen a confesar a Diego de Posadas y a Barrios, porque quería ahorcarlos y hacer justicia de ellos por lo que habían hecho y dicho; pero los soldados, como tenían esperanza que sobre esté caso había de haber nuevos tumultos y revueltas, por lo que del capitán Pedroso y de otros muchos soldados habían entendido, respondieron a los clérigos que se fuesen con Dios, porque ellos ni querían confesarse ni entonces tenían para qué, pues no había necesidad que a ellos les obligase, porque si Cepeda pensaba darles la muerte, otros muchos había en el alojamiento que se lo estorbarían; y con esto desecharon de sí a los clérigos y se fueron a decir misa.
Narváez, maese de campo, que todas estas cosas vía, pareciéndole que eran hechos en oprobio y menosprecio suyo, por haber dado entera fe y palabra a los soldados de Pedroso al tiempo que se le rindieron y les prendió, que no se les haría agravio ninguno y que sus ruegos y suplicaciones no habían aprovechado cosa alguna para que Cepeda se apartase de su ira y apostemada pasión, determinó por su propia mano dar libertad a los presos, y tomando todas las armas que les había quitado cuando les prendió, las llevó al lugar donde estaban presos y se las dio y entregó a cada uno, diciéndoles que cuando les pareciese y la ocasión se lo ofreciese, rompiesen las prisiones en que estaban y usasen de su libertad.
En tanto que Narváez hizo esto, toda la demás gente y los capitanes se habían recogido a la iglesia a oír misa, y estándola oyendo, los clérigos que la decían y oficiaban, con celo cristiano y devoto, deseando apartar las discordias y muertes de españoles que casi presentes vían, tomaron en las manos un crucifijo, memoria y señal de Cristo crucificado, Dios y hombre verdadero, cubierto con un velo negro, y llegándose a donde Cepeda estaba, le descubrieron el crucificado Dios y hombre, a quien Cepeda se humilló con ostentación devota y lacrimosa. Los sacerdotes y otros principales que allí se llegaron, le rogaron con gran vehemencia que apartándose de su obstinación en que estaba de ahorcar a algunos soldados, por reverencia del Crucificado, que por él y por todos había sido en la cruz enclavado, que presente tenían, no derramase más sangre humana de la que había derramado, y otorgando la vida a los presos, los soltase de la prisión en que los tenía. Cepeda, aunque parecía en alguna manera hombre austero y contumaz, moviose con cristianas entrañas de ver la encarecida forma en que se lo rogaban, poniéndole delante la figura de su propio Criador y Redentor y Dios verdadero, otorgó y concedió lo que se le pedía y prometió de hacerlo y ponerlo por obra, soltando a los presos; y con este buen medio que estos cristianos clérigos tuvieron, cesaron las muertes de muchos que parecían que por una vía o por otra estaban muy propincuas.
|Capítulo duodécimo En el cual se escribe cómo Cepeda, para asegurarse, envió a Pedroso a Cartago, y él se quedó con toda la gente, y cómo después los soldados de Pedroso, tomando por su caudillo a Narváez, maese de campo, quisieron matar a Cepeda y apalearon a su alcalde mayor, Prado, y se salieron la vuelta del Reino, y el gran temor que loe pueblos de la gobernación tuvieron de que Narváez anduviese rebelado. |
Pareciéndole al capitán Hernando de Cepeda que ninguna seguridad podía tener en tanto que el capitán Pedroso estuviese en su compañía, determinó echarlo de sí y enviarlo a Cartago, porque claramente vía mucha diversidad de opiniones entre los soldados, aprobando unos lo que hacía y otros reprobándolo y pareciéndoles las cosas más de tirano rebelde que de verdadero capitán, temíanse, y con muy justa causa, que si otra vez se tornaban a encender y renovar las sediciones pasadas, no se aplacarían sin derramarse mucha sangre de españoles, por haber visto claras muestras de haber entre sus soldados hombres que de todo punto daban muestras de aborrecerle y desear que hubiese novedades para claramente dar muestras de lo que en el corazón tenía; y por estas causas, al tiempo que se le pidió que no ahorcase a los que quería ahorcar, sacó por condición que Pedroso se saliese a Cartago con la gente que él le señalase para ir seguro por el camino; y aunque luégo no se puso por la obra, dende a poco tiempo, por lo que he dicho, fue necesitado y forzado a pedir que Pedroso cumpliese el concierto, y lo que había por mano de los terceros prometido.
Cumplió Pedroso su promesa, aunque contra su voluntad, por parecerle cosa dura y de mal ejemplo que asegurando él su vida con esta honrosa condición, dejase a sus soldados y compañeros puestos en poder de sus enemigos, en ventura y riesgo de ser maltratados y aun opresos y ajusticiados por vía de vengarse de las cosas que poco antes había entre ellos pasado.
En la hora que Cepeda se vio solo y sin el estimulo que en Pedroso tenía, se ensoberbeció y comenzó a tratar arrogantemente a los soldados de Pedroso y a quererlos supeditar no sólo por su propia persona mas también por medio de sus soldados, que en todo pretendían ser señores y aventajados a los demás; y dende a pocos días se ofreció cierta ocasión por donde Cepeda y Narváez, su maese de campo, vinieron a quebrar y romper de todo punto, de suerte que nunca más entre ellos hubo dende en adelante ninguna concordia ni confederación, y procuró Narváez por estos modos mostrarse afable y amigo a los soldados de Pedroso, en manera que entre ellos era Narváez tenido por cabeza y caudillo; y como Cepeda no cesase ni se abstuviese de tratar ásperamente a los soldados de Pedroso, habláronse todos, que serían cuarenta y siete hombres, y determinaron de eligiendo por su caudillo a Narváez, maese de campo de Cepeda, salirse de su compañía a la vuelta del Reino; pero esto no lo quisieron hacer con la moderación que pudieran, por tomar alguna venganza de quien tan mal y soberbiamente les había tratado, y así, juntándose todos estos soldados, una noche de mano armada vinieron a casa del capitán Cepeda con designio de matarlo o afrentarlo o hacerle la injuria y agravio que les pareciese; pero como Cepeda, antes que la turba de los soldados llegasen ni entrasen en su aposento, sintiese el ruido y la sedición de los que le iban a matar, y por ello conociese el mal que le estaba propincuo y sobrevenía, tomó el más presto, aunque no honroso remedio que pudo, y metiéndose debajo de la barbacoa y cama donde dormía, se escondió de suerte que los soldados no le hallaron ni pudieron haber para ejecución de sus furiosas cóleras, pero saqueáronle la casa y tomáronle una botija de pólvora y tres arcabuces y otras armas y municiones que tenía; y como al ruido y tumulto de los soldados acudiese Juan de Prado, su teniente o alcalde mayor, fue recibido por la turba de los soldados y quitándole la vara que traía, porque no pareciese que ofendían aquella insignia real a quien los españoles veneran y acatan mucho, lo maltrataron y afrentaron con ánimos sediciosos, dándole desmesuradamente de palos, con que demás de la afrenta que le hicieron en ofenderle con instrumento o azote de animales y bestias, le dejaron muy maltratada la persona, de suerte que de ello estuvo muy malo; y despojando de todas las ballestas que en el alojamiento había a los soldados de Cepeda, tomaron para sí las que les pareció que habrían menester, y a los demás les quitaron las nueces y las dejaron como cosa que sin este medio son de todo punto inútiles y sin provecho, y publicando que los que por conseguir y alcanzar su libertad les quisiesen seguir y acompañar, que ellos les ampararían y defenderían, se salieron en medio del día del alojamiento de Cepeda, y caminando la vía del Reino se fueron a alojar a los nacimientos del río de San Bartolomé, donde hicieron muy largas picas para su defensa y ofensa de los enemigos que en su alcance fuesen.
Luégo que Cepeda vio ida la turba de los soldados, de cuyas violentas manos le parecía que por merced y don particular de Dios se había escapado, despachó y envió sus cartas y mensajeros a Cartago y a los otros pueblos de la gobernación, a decir y dar noticia que Narváez y sus compañeros iban amotinados o alzados contra el Rey, que estuviesen sobre aviso para hacerles la resistencia que fuese necesaria, y después de haberse derramado esta nueva por toda la gobernación, llegó Narváez y sus compañeros a tierra de Arma, para por allí tomar más derecha y mejor vía para el Reino; pero como Juan de Vega, teniente de aquel pueblo, tuviese noticia de ello, tomó consigo veinte hombres que pudo sacar del pueblo, y con ellos, bien aderezados para la guerra, salió al encuentro de Narváez, con pensamiento de prenderlo y desbaratarlo si pudiese; y como Narváez se estuviese sesteando en la quebrada de Maytama y las piezas o indios del servicio anduviesen derramados por allí cerca, dieron en ellos el teniente Vega y los demás que con él iban y prendieron a algunos.
Salvador Pérez, que se halló cerca, dio aviso con presteza a sus compañeros, poniéndolos en alboroto de lo que pasaba. Levantáronse todos los que estaban (aunque) en el heno echados y reposando, y poniendo sus arcabuces y armas a punto, llegó a ellos Vega con los demás soldados que le acompañaban, y como vio que sus contrarios estaban con las armas en las manos para recibirle con rigor de guerra y de enemigos, se reparó sin osar arremeter, y fuele saludable acuerdo, porque si otra cosa quisiera hacer, allí perecieran él y los que le acompañaban, y viendo su mansedumbre un soldado de los de Narváez se llegó a Vega disimuladamente y por vía de escarnio y de traición, confiado en la pujanza y fuerza de sus compañeros, le quitó el freno y cabezadas del caballo en que estaba caballero, y como él quisiese estorbarlo o defenderlo, otro soldado, arcabucero de los de Narváez, poniendo la mecha en la serpentina del arcabuz, le apuntó y encaró con él, diciendo que si se meneaba lo había de matar. El teniente Vega, viéndose así maltratar y que Narváez ni aun sus propios compañeros no le favorecían en cosa alguna, volviendo por su propia salud, habló diciendo que él no había salido de su pueblo y venido a ellos con ánimo de ofenderlos ni agraviarlos, pues no había habido ninguna causa para ello, mas solamente venía a ver la gente que era, porque los indios naturales de aquella provincia le habían dado noticia de su llegada y venida por allí, y que pues él y ellos y los unos y los otros todos eran servidores de un Rey y no andaban fuera de su servicio, que no había razón que justa fuese por donde se descomidiesen ni se quisiesen señalar contra él.
Narváez, que por cabeza del bando contrario estaba, le replicó que en sus obras no había dado muestras ni señal de lo que con sus palabras significaba, porque su llegada allí más había sido de gente que venía a saltear caminantes que de vecinos que los venían a visitar y favorecer, pues antes sabían y les constaba cómo iban al Nuevo Reino con ciertos despachos para el gobernador Miguel Díaz. Agraviose Vega de esto que Narváez le respondió, y acelerándose el uno y el otro en palabras en que los dos solamente riñesen, vinieron a desafiarse y poner la justificación de sus palabras en que los dos solamente riñesen con sus espadas y dagas, apartados de la demás gente; pero como a Vega le pareciese que por muchos respetos no podía ganar nada con Narváez, que públicamente se había quitado la cota que traía vestida, rehusó la lid de entre los dos, y se retiró y volvió a su pueblo, y envió otro día muy buen refresco para Narváez y sus soldados, los cuales en gratificación de esto, y para quitar la sospecha que de su lealtad se tenía en todos los pueblos de la gobernación, dejó, en una ramada y repartimiento del capitán Suero Díaz, Narváez, tres arcabuces y seis ballestas, y escribiendo a Juan de Vega le dijo que allí le dejaba aquellas armas para la pacificación de su pueblo y tierra y que no eran obras aquellas de hombres contra quien se presumiese ni pusiese duda en su lealtad.
Estaba el capitán Pedroso a esta sazón en Cartago, donde de noche y de día se velaban y estaban con gran temor de que Narváez había de ir sobre ellos por lo que Cepeda les había escrito. Mas como Pedroso, por cartas y certificación que de amigos suyos tenía, hiciese cierto a los de Cartago y los demás pueblos comarcanos que no había que temer ni poner sospecha en la lealtad de Narváez ni de los demás soldados, porque iban al Reino a negocios que les convenía, perdieron de todo punto la sospecha y temor que tenían, y Narváez y los demás soldados, atravesando toda la sierra nevada de Cartago sin querer entrar en aquel pueblo donde tanta sospecha se tenía de su lealtad, se vinieron la vía del Reino pasando por las poblazones de Toligua y otros indios de Mariquita, y fueron a dar a las minas de Venadillo, donde estaban vecinos de Tocaima sacando oro; y de allí se pasaron adelante.
En el camino de atrás, en la poblazón de Tolingua, quisieron los indios dar en estos españoles y ofenderlos; pero como todos eran hombres baquianos y de guerra, entendiendo la traición que los indios les ordenaban, anticipáronse y dieron en ellos donde se hablan juntado en una borrachera, y aunque casi desarmados los españoles, los desbarataron y ahuyentaron de la junta y se estuvieron allí algunos días, hasta que los indios, procurando su amistad, les salieron de paz y les sirvieron lealmente todo el tiempo que allí estuvieron, y cuando se quisieron salir y proseguir su camino hacia el Reino, les acompañaron ciertas jornadas, llevándoles las cargas y comidas necesarias, y los tornaron de enviar los españoles a su tierra sin hacerles daño alguno.
El capitán Cepeda, después que se apartó de él Narváez con la demás gente, tomó a haber alteraciones entre los soldados que le quedaban, por lo cual tuvo por más sano y acertado consejo dejar la jornada y volverse a la gobernación, y así lo hizo y efectuó.
16 La palabra ” |hubiera” está tachada: y las palabras |quien la fortuna quisiere y no el que fuera más poderoso, también tachadas, fueron reemplazadas por “estaba dudosa”; de manera que en la versión final se lee: “donde la victoria estaba dudosa”.
|Capítulo décimotercero
En el cual se escribe cómo vuelto Pedroso al Nuevo Reino pidió comisión a la Audiencia para ir a poblar en las provincias de Gualí, Guasquia | 17 y Mariquita, donde pobló la ciudad de San Sebastián de Mariquita, y lo que sucedió en el ínterin que en ella estuvo Pedroso.
Era gobernador de Popayán, según se ha dicho, al tiempo que todas estas cosas pasaban, el licenciado Francisco Briceño, el cual, informado de lo que entre Cepeda y Pedroso pasaba y las injusticias y agravios que a Pedroso se le habían hecho, le dio licencia para que él libremente se fuese donde quisiese.
Volviose Pedroso al Nuevo Reino, y halló que no había en él gobernador sino Audiencia en la ciudad de Santafé, en la cual estaban por oidores los licenciados Galarza y Góngora, personas de grande equidad y moderación. Fue Pedroso bien recibido de los soldados que le habían seguido, y por ellos persuadido que volviesen a la provincia de Mariquita y Gualí y las otras tierras comarcanas a poblar un pueblo, pues la primera vez que con él habían ido salieron a este efecto y por su desordenada codicia habían pasado a donde hablan padecido las calamidades y trabajos dichos. Certificábanle a Pedroso, y él lo conocía así, que pues en la provincia de Tocaima, en el río del Venadillo, había descubiertas minas de oro, que muy mejor se podrían descubrir abajo, en las tierras de Mariquita, por tener la tierra muy mejor disposición y comodidad para ello, según el conocimiento y experiencia de algunos de los soldados que por aquella tierra habían andado.
El capitán Pedroso, como halló tan entera voluntad en los soldados, que eran los que habían de poblar y sustentar la tierra, no fue en cosa ninguna perezoso, antes con la diligencia y solicitud necesaria habló a los oidores que le diesen licencia y conducta para que él pudiese volver con gente a aquella tierra y provincias de Guau, por donde él había andado y visto y descubierto, y que en ellas pudiese poblar un pueblo.
Concediéronle los oidores la facultad que pedía, y él, usando de ella, juntó la gente que pudo, que serían hasta cuarenta hombres, y con ellos se fue derecho, como hombre que ya sabía el camino, a la tierra y provincia dicha, donde hizo y nombró sus caudillos y comenzó a enviar soldados por las poblazones de los indios a pacificarlos y traerlos de paz, y que corriesen y viesen los naturales que en la provincia había, para que más cómodamente él pudiese repartirlos entre los soldados, sin fraude ni engaño de ninguno.
De las primeras salidas que se hicieron fue a la poblazón llamada Vrina, cuyos naturales se juntaron y tomando las armas en la mano vinieron sobre los españoles y acometiéndoles muy briosamente les mataron a Juan López de Gamboa y a Villanueva y otros dos anaconas, con que los indios cobraron muy grande ánimo y los soldados españoles quedaron algo amedrentados y con temor de que no les hiciesen más daño, porque aunque en esta primera arremetida, con recibir el daño dicho, fueron rebatidos, los soldados temieron | 18 que juntándose en mayor cantidad y número de indios, tornasen a venir sobre ellos y les hiciesen doble daño, y así se volvieron con más brevedad de la que quisieran a donde Pedroso había quedado alojado con la demás gente. Fue en esta salida por caudillo de la gente el capitán Gonzalo Díaz, gallego de nación.
El capitán Pedroso, viendo el mal suceso de sus soldados, y que sin dejar castigado el atrevimiento de los indios se habían vuelto, tomó consigo una parte de los españoles y volvió a la poblazón de Vrina, donde hizo algún castigo y estrago en los indios, de suerte que, en pocos días, después de haber andado aquella poblazón y otras a ella comarcanas, y holládolas con algún rigor, constriñó a los naturales a que les saliesen de paz y les fuesen amigos y feudatarios; y hecho esto en aquella parte de Vrina que parecía ser más necesario, discurrió por toda la tierra y poblazones de ella, y después de haberla andado y haberle salido de paz todos los indios de ella, se volvió a su alojamiento, donde por el año de mil quinientos cincuenta y dos pobló la ciudad de San Sebastián de Mariquita en el sitio y lugar que hoy permanece, nombró sus alcaldes y regidores y los otros oficiales necesarios para el gobierno de la república. Fueron primeros alcaldes en este pueblo Francisco de Arce y Juan de Barrios, entrambos de nación gallegos; y como aun en esta sazón Pedroso no había repartido los naturales entre los españoles, para que cada cual acudiese a su depositario o a servirle, hizo de común venir al lugar donde se había poblado gran cantidad de indios para que hiciesen las casas y bohíos de los españoles, lo cual acabado, los bárbaros miraron en que en el lugar no había muchos españoles, y que en su comparación de ellos eran muy pocos, y pareciéndoles que si ellos se juntasen y los acometiesen en dos partes, que los podrían a todos matar o echar de sus tierras, consultáronlo entre sí y determinaron de hacerlo.
El orden que los bárbaros dieron para efectuar su maldad fue que juntándose la mayor cantidad que de ellos se pudiesen juntar, se partiesen en dos partes, y la una se emboscase junto al pueblo para cuando fuese apellidada y llamada, y la otra viniese con su disimulada cautela de paz al pueblo y dijesen a Pedroso que venían a cavar y hacer alguna labranza en la parte que se les mandase, y que así irían con los que habían de cavar algunos españoles a situarles el lugar y tenían lugar de dar en ellos a su salvo y en el propio tiempo harían lo mismo en el pueblo los de las emboscadas, y los unos por un cabo y los otros por otro podrían conseguir lo que pretendían; y con este acuerdo los bárbaros se juntaron, y los unos se emboscaron y los otros entraron en el pueblo con la demanda y cautela dichas.
Pedroso, considerando que comedimiento tan liberalmente hecho en ninguna manera podía ser sincero ni llano, sino con algún doblez, sacó cinco indios de entre los demás, que dijeron ser los principales o caciques de la demás gente, y la otra turbamulta envió con quince soldados algo apartados del pueblo, a una vega, donde hiciesen la labranza que decían querer hacer. E idos éstos apartó uno de los principales y preguntole la causa de su venida y lo que los indios pretendían hacer. El bárbaro, sin ningún temor de recibir castigo, dijo claramente lo que tenían ordenado y trazado entre todos los indios, y cómo estaban emboscados muy gran cantidad de ellos junto al pueblo. Apartó Pedroso a éste y tomó a otro de los principales e interrogole sobre el hecho, y dio la misma relación; y como fuese certificado de la traición, envió con presteza a llamar los soldados que estaban viendo hacer la labranza a los indios, los cuales venidos entregoles los cinco principales para que a su voluntad hiciesen de ellos, de suerte que quedasen castigados de su maldad y traidor atrevimiento y que en aquellos fuesen asimismo castigados los demás delincuentes por no derramar mucha sangre de aquellos indios que pretendían y querían conservar para su servicio.
Los soldados tomaron los cinco indios, y a los tres ahorcaron y a los dos empalaron, con cuyas muertes quedaron tan hostigados y escarmentados los demás que nunca tornaron dende en adelante por mucho tiempo a intentar ningunas novedades, especialmente los de Gualí, Guasquia y Mariquita, mas desde en adelante vinieron al pueblo a servir en doméstica servidumbre, lo cual, visto por el capitán Pedroso, los repartió y dio en depósito a todos los que lo habían trabajado en aquella tierra; y dejando por su teniente al capitán Gonzalo Díaz, se vino a la ciudad de Santafé a dar cuenta de lo que había hecho, a los oidores.
Gonzalo Díaz se dio a buscar minas de oro, y dende cierto tiempo se descubrieron las que hoy en día se labran en el río y quebrada de Gualí | 19 y en los cerros que ahora llaman el Real Viejo 20, donde se ha sacado y saca mucho oro, y fino.
|Capítulo décimocuarto
En el cual se escribe cómo con el alzamiento general que hubo el año de cincuenta y seis se alzaron también los indios de Mariquita y los de la isleta del río grande, y cómo fueron todos pacificados.
Los naturales e indios de la provincia y poblazones de Mariquita, desde el tiempo que he referido hasta el año sucesive de cincuenta y seis, sirvieron a sus encomenderos pacíficamente, sin haber ningún removimiento ni alzamiento entre ellos, aunque allende de los otros servicios ordinarios que les hacían, como era labrar, cavar, sembrar, sustentarles y hacerles las casas, les daban sus hijos e hijas para que les sirviesen, no sólo en sus casas mas en las minas, sacando oro.
Fue, pues, por fin del año dicho un alzamiento general entre toda la gente de aquella nación Panches, que parece que por influencia de algún astro o estrella de pésima constelación, vinieron a un mismo tiempo a conspirar todos, comenzando desde la provincia de Tocaima y aun desde los confines de Bogotá, donde llega y participa esta gente Panche. Fue la conspiración discurriendo por los naturales de Ibagué y Cartago y toda la provincia de los Palenques, que es donde ahora están poblados los pueblos y ciudades de Vitoria y los Remedios, y últimamente llegó este planeta o sino a los naturales de la ciudad de Mariquita, los cuales, siendo persuadidos de algunos de sus vecinos a que quitasen la obediencia a sus encomenderos, como los indios de los otros pueblos y ciudades comarcanas lo habían hecho, so color de que siendo la conspiración general entre todos los naturales, habría comodidad para arruinar los pueblos y echar los españoles de ellos.
Los indios de Mariquita, como no eran menos amigos de novedades ni enemigos de su libertad, que tan de veras en esta general rebelión se les prometía, comenzáronse a alzar y abstenerse de servir a los españoles, según antes lo solían hacer; y para poner pavor y amedrentar de veras a los españoles, comenzaron a tomar las armas en las manos y a venir sobre el alojamiento y ranchería de las minas del oro, dando algunas guazabaras a los españoles que allí estaban, procuraban impedir y estorbar que no se sacase oro.
Los indios de la isleta del río grande, siguiendo en esto la común opinión, mataron a Luis Bivas, su encomendero, caballero natural de Medina del Campo | 21 , hijo del alcaide de la Mota, estando entre ellos descuidado y pacífico, como otras veces solía hacerlo, y con este malvado hecho comenzaron estos indios a hacer obras que correspondiesen con su malvada intención y hecho. Andaban por el río grande en canoas, salteando los navegantes y caminantes, impidiéndoles que no pasasen por allí para arriba ni para abajo, con lo cual impedían de todo punto la provisión de vituallas para las minas, que por temor de no ser asaltados y muertos de estos bárbaros, que a manera de piratas tenían con sus canoas tomados los pasos del río por la una y otra parte de la isleta, no había español que se quisiese aventurar a pasar el río, y a esta causa casi habían cesado el labrarse las minas y el sacarse de ellas oro, con lo cual, más que con otro género de guerra, había más peligro y riesgo de despoblarse el pueblo.
Y viendo los vecinos de Mariquita que aunque habían muchos días que habían enviado por socorro o facultad a la real Audiencia, con que pudiesen castigar la rebelión y delitos cometidos por los naturales, no les era dada respuesta ninguna y que en la tardanza de atajarse y castigarse los delitos que los indios cometían había evidente peligro, acordaron ellos por su propia autoridad remediarlo y castigarlo, aunque con peligro de sus haciendas, porque por muchos y muy justos respetos tenía la Audiencia prohibido que las ciudades ni cabildos no enviasen a castigar ningunos indios por graves delitos que hiciesen, atento a los excesos que en el castigarlos se cometían, porque tanta pena se daba al inocente como al culpado, y a las veces más y tanta al delincuente como al salvo, y no había guardar tela ni término de juicio en cosa ninguna, sino discurrir por las poblazones a hecho, donde pagaban chicos y grandes, varones y mujeres, y atento a estas severidades había la Audiencia castigado a algunos crueles hombres que las habían cometido, y lo mismo hicieran en los vecinos de Mariquita si hicieran algún castigo desordenado, por lo cual, como he dicho, estaban temerosos y no se querían entrometer en castigar sus rebeldes ni menos querían que su pueblo se perdiese.
Consultaron entre sí los vecinos lo que debían hacer para allanar la isleta del río grande, que era donde más daño les venía, y tuvieron por más sano y acertado consejo que el cabildo eligiese un caudillo y alguacil que fuese a prender los culpados | 22 en la muerte de Luis Bivas y asegurar el paso del río. Nombraron para este efecto de industria a un Alonso, mozo o criado de un vecino de aquel pueblo, para que como hombre suelto y que no tenía hacienda que perder, hiciese lo que le pareciese en los indios, porque no hubiera persona ninguna que caudal tuviera que quisiera aceptar el cargo de alguacil para aquel efecto, temiendo el daño y pérdida que de ello se le podía seguir. Hecho el nombramiento de Alonso por alguacil, se juntaron hasta catorce vecinos con otros españoles criados suyos, y con las más armas que pudieron de arcabuces, espadas y rodelas, se fueron la vuelta de la isleta debajo del dominio y jurisdicción de Alonso, el alguacil, en las canoas que hubieron menester, navegando el río grande arriba, y llegados que fueron junto a la isla y queriendo saltar en ella para allanarla y hacer lo que les convenía, fueron rebatidos por la furia y canalla de los bárbaros que en aquella isleta estaban recogidos, que entre naturales y forasteros serranos que se les habían llegado y juntado, había más de seiscientos indios de pelea, los más de los cuales todos eran flecheros, y con sus arcos y flechas habían forzado a los españoles a que se retirasen y no les entrasen en tierra, lo cual hicieron los bárbaros con muy gentil denuedo y brío. Los nuestros se retiraron a la tierra firme que más cercana tenían, y saltando en tierra hicieron allí sus reparos para que las flechas de los indios descubiertamente no les hiciesen daño ni mal alguno. Los reparos y baluartes eran palos hincados en el suelo, y por lo alto de ellos atravesadas varas de donde se colgaban todo género de mantas y frazadas flojamente tendidas, para que dando en ellas las flechas perdiesen parte de la furia y se detuviesen, de suerte que ya que pasasen no les pudiesen hacer daño. Los indios, asimismo en su isla, cerca del agua, hacían palizadas y palenques con algunos hoyos o cavas donde los bárbaros se metían, y cubriendo alli sus cuerpos tiraban más seguramente sus flechas contra los nuestros, porque temían grandemente los indios el daño de los arcabuces, y con estos reparos les parecían que estaban algo amparados y con alguna defensa de las balas, y hacían harto más daño con esta su manera de trincheras a los españoles que no los españoles a ellos.
Estuviéronse algunos días cada cual en su puesto, sin que los nuestros pudiesen ni osasen arrojares al agua en las canoas a asaltar los enemigos, por la gran guardia que entre si tenían de noche y de día en su isla; y como la navegación da las canoas es tan frágil y peligrosa y el río tan hondabe, temían no les sucediese alguna general desgracia que hiciese más irremediable el daño y alzamiento de los indios; y así estuvieron muchas veces por dejasr lo comenzado y volverse a su pueblo; mas vían y consideraban que si no echaban los bárbaros de la isla y aseguraban aquel paso, que ellos no podían vivir ni tener nmingún sustento, pues todo les había de emanar de la labor de las minas, la cual en la manera dicha impedían los indios.
Estando en esta confusión y aun alicción, vinieron a los españoles muchos indios de pueblos comarcanos, que en lenguaje eran diferentes de los isleños y por muchos respetos sus enemigos, de quien deseaban haber y tomar particular venganza, porque como estos indios de la tierra firme que se vinieron a ofrecer a los nuestros pasaban muchas veces por el rio navegando por junto a la isla, los indios isleños | 22 salían a ellos y los salteaban y mataban y comían por ser de diferente nación y venedizos en aquella tierra y poblados en ella tiranamente, porque por cierta seca que en tiempo de sus mayores hubo en tierras muy apartadas de este rio donde la prosapia de estos bárbaros era natural, habían venido muy gran cantidad de gente retirándose al río grande, en cuyas riberas hicieron asiento; y como los pasados de los isleños eran naturales de las riberas del río, quisieron echar los venedizos de sus tierras, y como eran muchos no pudieron y así se sustentaron con continuas guerras y enemistades que entre ellos había.
Hecha, pues, confederacion y alianza entre los españoles y los indios, los unos con las flechas y los otros con los arcabuces, comenzaron a dar continua batería desde donde estaban los enemigos; pero de ninguna cosa les prestaba ni ningún efecto hacían con ello, por estar los indios de la isla tan fortificados y reparados como estaban. La última determinación que los nuestros tomaron y que más les prestó, fue atar en algunas flechas algunos botafuegos o mechones hechos de trapos viejos llenos de azufre y otros betunes que avivan el fuego, y encendidos los tiraban a las casas de los indios, de donde resultó pegarse fuego en algunos bohíos, y los indios, no pudiendo apagarlo acudiendo a matarlo, eran malamente heridos de las flechas y arcabuces de los nuestros. El viento que corría era recio, com lo cual se hizo en breve tiempo el incendio de los bohíos irreparable y empecible a los enemigos y andaban todos turbados y alborotados, procurando por todas las vías y modos a ellos posibles remediar el fuego.
Los nuestros, aprovechándose de la ocasión que en las manos tenían, con increíble presteza saltaron en las canoas y pasaron a la isla, sin recibir ningún daño ni que por los enemigos les fuese hecha ninguna resistencia. Acrecentose con esto la turbación y aflicción de los de la isla, de tal suerte que tomaron por mejor y más saludable consejo arrojarse al agua que rendirse a los españoles, y así, unos nadando y otros asidos a palos y otros a sus compañeros y hermanos, los hijos a los padres, las criaturas con sus madres y muchas indias con dos y tres niños cargados, todos iban navegando o hechos boya el río abajo, y unos salían a tierra, otros se sumían y hundían en el agua por no saber nadar, otros eran arrebatados de la crueldad de los caimanes y de otros pescados y sumergidos en lo hondo del río, y así cada cual había vario suceso | 24 , según le ayudaba y favorecia su fortuna; pues de otros muchos indios e indias y criaturas que defendiéndose con obstinación quedaron en los bohíos, no sé qué decir, sino que alli perecieron abrasados del incendio gentes de todo sexo, y así fue mucha la gente que con este asalto y saco pereció, de suerte que nunca más se volvió a poblar este lugar de sus propios naturales ni de otros ningunos.
Sucedió este cruel suceso o hecho la víspera de San Juan del año de cincuenta y siete, y el caudillo o alguacil Alonso, quedando muy ufano de esta victoria, dende a pocos días pagó su maldad en poder de unos indios que más debajo de esta isla, en la ribera del propio río habitaban, que dándole cruel muerte administraron la ejecución de la justicia.
Para el castigo de Ibagué y Tocaima y Mariquita fue proveído por la real Audiencia el capitán Asensio de Salinas, que con la gente necesaria corriese estas provincias, el cual, después de haber asegurado las que más necesidad tenían, que eran las de Ibagué y Tocaima, se vino con la gente y soldados que a su cargo tenía a las provincias de Mariquita, y segúin dicen algunos, a ruego de los propios vecinos; pero desque junto a su pueblo los vieron, con la turba de soldados que consigo traía. Salinas, lo mas cuerdamente que pudo, sin dar ocasión de escándalo ni tumulto, porque algunos de sus soldados lo deseaban, se fue a la provincia de Gualí, donde anduvo algunos días pacificando aquellos naturales con daño y riesgo suyo y de sus soldados, por ser los indios muy beliciosos y la tierra aperísima, sin poderlos domar y pacificar, y de aquí pasó con los que le quisieron seguir a la provincia de los Palenques, donde pobló la ciudad de Vitoria, según que adelante se contará, y dende en adelante los naturales de Mariquita han estado muy pacíficos y amigos de los españoles, y las minas siempre se han labrado y beneficiado y sacado de ellas oro. Ha habido en este pueblo diversos corregidores hasta este nuestro tiempo, de los cuales hay poco que escribir, porque solamente se ocuparon en la administración de la justicia pública y no en guerras ni otros sucesos de indios. Sólo don Antonio de Toledo, siendo alcalde el año de sesenta, salió con gente y pobló la villa de La Palma, de cuya conquista y población adelante se dirá.
17 En la “tabla” de Sevilla se lee: “Gasquinda”. En el manuscrito la palabra se encuentra enmendada, pudiéndose leer: “Guasquida” o “Guasquía”.
18 La palabra “temieron” está añadida entre líneas.
19 En el manuscrito original se dejó un espacio en blanco, en el cual, por manos de tercero, se escribió la palabra “Guali”.
20 En el manuscrito original se dejó un espacio en blanco, en el cual fueron escritas por terceros las palabras “que ahora llaman el Real Viejo”
21 La palabra “del Campo” fue añadida al texto.
22 La palabra “culpados” substituye la palabra |cuerpos, tachada.
23 Las palabras “indios isleños” están escritas entre líneas y reemplazan la palabra |isleños, tachada en el texto; corrección que sin duda se hizo para evitar confusión con los españoles procedentes de las Antillas, también calificados de “isleños”.
24 Las palabras “había vario suceso” están enmendadas en el original.
LIBRO NOVENO | 1 |
En el libro nono se escribe y trata de la población y fundación de la ciudad de San Juan de los Llanos, hecha por Juan de Avellaneda Temiño, y la discreción de aquella tierra y algunas cosas notables acerca de las culebras y fieros animales que ea ella se crían, con algunas costumbres y opiniones de los naturales e indios de ella y algunos particulares sucesos de españoles | 2 . |
| Capítulo primero En el cual se escribe cómo el capitán Juan de Avellaneda Temiño, por comisión que la Audiencia del Nuevo Reino le dio para buscar minas de oro, entró con ciertos españoles en la provincia de los Guayupes.
La ciudad de San Juan de los Llanos, puesta y poblada en las faldas y cordillera del Nuevo Reino, en las otras sus vertientes que corren o caen sobre los llanos de Venezuela, tuvo origen el año del Señor de mil quinientos cincuenta y cinco, gobernando el distrito del Nuevo Reino los oidores y licenciados Montaño y Briceño; y porque haya entera noticia de su fundación y de su fundador y de algunos particulares sucesos que en ella ha habido, es de saber que en compañía del teniente Nicolás Federmán, que por vía de Venezuela entró en el Reino, luégo que se pobló, según atrás queda dicho, y adelante más largamente se dirá, donde trataremos de la jornada de este Federmán, entró un soldado llamado Juan de Avellaneda Temiño, natural de España, de un pueblo que se dice Quintanapalla, junto a Burgos | 3 , el cual antes de juntarse con Federmán, había andado con el capitán Herrera en el río de Uriaparia mucho tiempo, y subido por él arriba más de doscientas leguas con excesivos trabajos de hambre y necesidades y guerras y otros infortunios que en aquella jornada se pasaron, y salido de allí entró por la tierra adentro de Cubagua en compañía de Jerónimo Ortal, donde después de haber caminado mucho tiempo por provincias y tierras incógnitas y obscuras y muy estériles y faltas de comida, vino a salir a las provincias del Tocuyo y Barquisimeto con los capitanes Nieto y Alderete, donde se juntaron con la gente de Nicolás Federmán, y los capitanes fueron enviados a Coro, y los soldados que quisieron seguir a Federmán le siguieron y vinieron con él a este Reino.
De estas dos jornadas, asimismo que he referido del río de Uriaparia y de Jerónimo Ortal, se da entera noticia en la segunda parte de esta historia, pues como Juan de Avellaneda hubiese andado y peregrinado por tantas tierras y provincias cuantas en el proceso de la historia referida se podrá ver, y al tiempo que con el teniente Federmán hubo de entrar en el Reino, atravesó por una provincia de indios llamada Guayupes, que está en aquella vertiente de la cordillera que he referido, donde comúnmente los españoles solían llamar el pueblo de Nuestra Señora.
Pareciole la tierra de buena disposición para tener minas de oro, y en ella había cantidad de naturales, aunque no muchos, los cuales después vinieron a ser menos, porque como todas las compañías de españoles de Coro salían antiguamente a descubrir que venían bajando la sierra, iban a parar y descansar en esta provincia de estos Guayupes y pueblo de Nuestra Señora, y en aquel tiempo se hacían esclavos los indios, y demás de esto no tenían casi por escrúpulo matar ni maltratar ni cargar ni sacar de sus naturales los indios, fueron estos pobres Guayupes muy arruinados y destruidos, así de sus personas, mujeres e hijos como de sus casas y haciendas, porque antes de Federmán estuvo en ellos alojado el gobernador Jorge Espira con más de trescientos hombres, muchos días, y después de él este teniente Federmán con ciento setenta hombres, y después de Federmán estuvo Hernán Pérez de Quesada, que salió del Reino en demanda del Dorado con más de doscientos hombres y más de ocho mil indios Moxcas que son ruina y asolación de todo lo que por delante topan, y después de Hernán Pérez de Quesada estuvo el general Felipe de Utre con otros cien hombres, y toda esta gente se sustentaba el tiempo que en esta provincia de los Guayupes estaba, de lo que los míseros indios tenían para su sustento, y cada cual de estos capitanes y de sus soldados procuraron haber y tomar los indios que podían de esta provincia y nación, para que les sirviesen; pues gente que tan combatida fue y tan salteada y llevada en cautiverio, imposible es que quedase mucha de ella |vivos, pues… porque si aquel blasón… que decía llanos…, y porque considerados los daños que en aquellos tiempos se hacían en los indios tan libre y atrevidamente, es imposible que estos Guayupes, habiendo estado en ellos las compañías de gentes que he referido, no dejasen de ser tan atribulados y destrozados cuanto he significado y mucho más.
Esta tierra le pareció bien, como he dicho, a Juan de Avellaneda, por tener disposición de minas de oro, y aunque el defecto de los pocos naturales le tuvo mucho tiempo resfriada la voluntad de ir a poblados o pedir licencia para ello, la gran voluntad y deseo que de como suelen decir, acrecentar honra tenía, avivó su memoria, y su memoria a la ambición, de suerte que por no hallar otra salida mejor donde ir a poblar, fue inclinado a pedir esta jornada de los Guayupes, y aun para que se la diesen los Oidores, la pidió so color de ir a buscar minas de oro |y déscubrirlas; y así fue que en el año dicho de cincuenta y cinco, habiéndole concedido a Juan de Avellaneda Temiño comisión para ir a buscar minas de oro hacia aquella provincia de los Guayupes, juntó en la ciudad de Santafé, donde a la sazón él era vecino y encomendero de indios, veinticinco españoles con los cuales, después de haber gastado alguna parte de su hacienda en aviarIos y pertrecharlos de las cosas necesarias, se metió la tierra adentro, tomando la vía de los Guayupes y atravesando la cordillera del Reino, que es muy alta y frigidísima, fue a dar a una poblazón de indios que estaba al principio y entrada de los Guayupes, cuyo principal o cacique se decía Marizagua, persona de mucha estimación entre aquella nación Guayupe, al cual Juan de Avellaneda trajo a su amistad por mano de un Juan Gutiérrez de Aguilón, que entendía muy bien aquella lengua y era encomendero de otro cacique o principal que más cercano a Santafé estaba, ya de muchos días atrás, puesto en la servidumbre y feudo de los españoles, a quien llaman Paz.
Este principal de la encomienda de Aguilón tenía antigua contratación y amistad con el cacique Marizagua, que iba asímismo con Juan de Avellaneda y la demás gente, por cuya intercesión y a importunación de Avellaneda, el cacique Marizagua envió a hablar a ciertos principales de los Guayupes, llamados Yayay, Quere, Camaxagua, haciéndoles saber cómo estaban allí en sus pueblos los españoles dichos que pretendían pasar adelante a sus poblazones a vivir entre ellos, y que según con él las muestras había dado, era gente que ni hacía ni pretendía hacer ningún mal ni daño a los indios, antes les trataban bien y amigablemente y les daban de lo que tenían, entre los cuales venía Aguilón, español a quien él tenía particular amistad y voluntad, y entendía que les sería favorable, y de que el principal o capitán de los españoles deseaba verlos en su amistad, que le parecía qué debían ganarle por la mano y ser su amigo y venirle a visitar, pues después de fuerza o de grado lo habían de venir a hacer.
Estas palabras del cacique Narizagua, aunque por terceras personas dichas, pudieron tanto con los caciques y principales de los Guayupes, que a la hora que a sus orejas llegaron se partieron cada cual con los más indios que pudieron para donde Avellaneda estaba, del cual fueran recibidos ámigablemente y exhortados y rogados para que les fuesen perpetuos y leales amigos y tributarios, y dándoles algunas cosas de rescates de españoles, como son cuentas de vidrio y cuchillos, los indios y principales les prometieron de serles amigos y de hacer todo lo que les mandasen sin exceder en cosa ninguna, dando muestras de todo contento y alegría en saber y entender que iban a vivir entre ellos.
El cacique Narizagua intercedió y terció en esta confederación y amistad todo lo que pudo, que fue mucha parte para ello. También como Aguilón, español, era persona que entendía muy bien la lengua de estos bárbaros, y les hablaba más desenvueltamente palabras regaladas y amorosas, hízose de todo punto fija la amistad, con lo cual se partió Avellaneda y los demás españoles que con él estaban, del pueblo de Narizagua adelante, llevándoles los indios Guayupes que allí habían venido con los principales arriba nombrados, todo su fardaje; y para que la paz y amistad de estos bárbaros fuese enteramente guardada, y la de los demás mejor se pudiese conseguir y alcanzar, mandó Avellaneda por pregón y ordenanza pública, con graves penas sobre la observancia de ella, que no se les tomase a los indios ninguna cosa de sus haciendas ni labranzas, ni se les maltratasen sus personas, ni en sus casas entrasen ningunas personas, y que la comida se les comprase con cuchillos y cuentas y otras cosas de poco valor que los indios tenían en mucha estimación, con la cual manera de mercado y feria, y con ver que no se les hacía ningún daño ni se les tomaba cosa alguna por fuerza, no sólo se afirmaron y conservaron en la paz y amistad de los españoles, pero persuadieron en breve tiempo a todos sus comarcanos y vecinos a que hiciesen lo mismo, y así, mediante esta buena orden, en breve tiempo tuvo Avellaneda todos los indios Guayupes de paz y sus amigos puestos en su sujeción; y caminando por sus tierras y poblazones, bien servido y acompañado de los naturales y de sus principales, fue a alojarse en las tierras del cacique Comazagua, poblado en las riberas del río Ariare de la otra banda de él, y Avellaneda y los demás españoles se alojaron en la ribera del propio río Ariare, antes de pasarle ni llegar al pueblo del cacique Comazagua, por quitar la ocasión de que algún soldado se desmandase a hacerle daño.
Convínole reposar en este alojamiento algunos días a Juan de Avellaneda, por traer algo cansados y maltratados del camino los soldados, porque como la bajada de la cordillera es tan larga y todo lo más de ella montañas, érales necesario abrir el camino para que los caballos pasasen, y como el trabajo era mucho, y los soldados entre quien se repartió pocos, sintiéronlo como era razón.
En este tiempo de Requiem, Avellaneda procuró informarse de los naturales si sabían, de minas de oro, y él asimismo consideró la disposición de la tierra, y a qué parte de ella había mejores señales y muestras de minas de oro, porque como había mucho tiempo que con Federmán pasó por ella, érale necesario de nuevo recorrer no sólo la memoria de lo pasado, pero todo lo que había andado para dar con la quebrada o río en que se había visto apariencia o señal de oro. Los indios, como en esta provincia jamás lo acostumbraron sacar, no supieron dar razón de lo que se les preguntaba, y así estaba el negocio más ciego y obscuro de lo que Avellaneda quisiera.
|Capítulo segundo En el cual se escribe la principal causa por que los indios Guayupes no tuvieron guerras con el capitán Avellaneda y con los que con él entraron, y las causas por qué entre otros naturales, después de dada la paz, se intentan novedades, y cómo Avellaneda envió un caudillo a descubrir minas de oro, y fueron descubiertas.
Algunas personas habrá que de parte del odio y aborrecimiento que justamente tienen contra los crueles y crueldades hechas a los indios al tiempo de entrar a poblar en nuevas provincias, viendo la moderada entrada que Avellaneda y sus soldados tuvieron en estos Guayupes, y la facilidad con que fueron atraídos a la amistad de los españoles y conservados en ella, les parecerá que todos pudieran haber hecho lo mismo y excusado las guerras y otros incendios y muertes que en otras partes se han hecho, usando de aquestos medios de que Avellaneda usó, o atribuirán esta pacífica entrada a la buena fortuna del capitán o a la buena condición y moderación de los naturales. Ninguna de las tales cosas, ni aun los medios ni ruegos del cacique Narizagua ni la presencia de Aguilón y de su principal causaron entero efecto en lo dicho ni fueran parte bastante para excusarse estos indios de recibir algún daño.
La causa principal de haberse humillado y pacificado tan presto fue los grandes y excesivos trabajos en que en los tiempos pasados se habían visto con los españoles y compañías ya referidas, que en esta provincia o parte de ella estuvieron, donde habían sido bastantemente conquistados y redomados y esquilmados, y cómo supieron que Avellaneda y los demás españoles iban a residir y vivir entre ellos, y tenían ya noticia, por interpretación de los indios Moxcas de Santafé, cómo donde los españoles poblaban no consentían que se sacasen los naturales para ninguna parte, antes los defendían y amparaban de quien mal les quería hacer, y temiéndose estos Guayupes que por vía de Venezuela no viniesen a su territorio algunas compañías de gentes como antes habían hecho, y los acabasen de destruir, tuvieron por bien de recibir amigablemente en su compañía y tierra a estos españoles, para que cuando fuese menester los defendiesen y conservasen, demás de que, como he dicho, tenían bastante experiencia del rigor, fuerzas y trabajos de los españoles, a los cuales, para excusarse de sus manos, ni era bastante el defenderse ni el huírse ni esconderse, porque hasta en las cavernas y escondrijos de la tierra, donde sus mayores, huyendo de las calamidades pasadas, se habían escondido, habían sido hallados y descubiertos de los españoles.
Y así estas causas fueron las principales que a estos bárbaros atrajeron a la amistad de los españoles y al yugo de la servidumbre, porque el remedio de dádivas e intérpretes y halagos y buenos tratamientos, muchos capitanes lo han usado, y aun entiendo que todos los más, pero como los indios sean de entendimiento tan rústico y bárbaro, y nunca habían otras veces llegado a saber y conocer hasta dónde llegan las fuerzas y armas de los españoles, a la hora imaginan que aquella entrada en su tierra con ruegos y halagos y dádivas y buenos tratamientos, es por temor que les tienen los españoles y por ser menos poderosos que ellos; y de aquí, cuando los españoles piensan que los tienen de paz y en su amistad, los hallan sobre sí con las armas en las manos; de donde vienen a tener principio las guerras y ser prolijas, porque aunque en el primer recuentro sean desbaratados y ahuyentados por los españoles, nunca entre ellos falta un mohán embaidor, que es el intérprete que habla con el demonio, que a instancia del propio demonio, que desea ver de todo punto la ruina y perdición de los míseros indios, el cual les persuade a que sigan la guerra con obstinación y que habrán victoria, porque sus simulacros se lo dicen, de donde vienen los bárbaros a seguir con obstinación la enemistad contra los españoles y hacerles cada día acometimientos para echarlos de la tierra, donde nunca dejan de volver menos de los que entraron en la lid, y ya que por vía de guerra no los pueden echar de la tierra, el demonio, por mano de sus mohanes y farautes, les dicen que se retiren y escondan y aparten de los españoles a partes remotas y escondidas, donde muchos de ellos vienen a morir de hambre, y yéndolos a buscar los españoles para atraerlos a su amistad y quitarles el miedo que tienen, son inducidos a tomar las armas para se defender, y así nunca les faltan modos cómo se perder y destruír, y aunque sea verdad que no haya causa ni razón legítima para que los españoles se entremetan en forzar a los indios por estos modos, a que vengan en su amistad, pues de ellos se siguen los daños que he referido y es notorio, pero algunas veces es necesario para la conservación de los indios amigos y que están ya debajo del dominio y amparo real, los cuales muchas veces por este respeto reciben daño de los otros bárbaros sus vecinos que están rebeldes y causan daño, como he dicho, a los amigos, y aun a las veces ponen por su rústica desvergüenza y atrevimiento en riesgo los pueblos de españoles, de despoblarse y de que entre los indios amigos se pierdan y escurezcan los tiernos principios que hay de fe católica.
Y es cierto que los más pueblos que se han poblado en los confines de este Reino después de su primera conquista y pacificación, ha sido el principal intento y fin de los que lo han enviado a poblar el conservar en paz y amistad a los indios amigos y sujetos al dominio real y librarlos de los daños que por los indios sus vecinos les son hechos, y así algunas veces han sido causa en este Reino las naciones comarcanas, en tiempo que estaban indómitas y vivían en su libertad, de que se ordenasen e intentasen novedades entre los naturales Moscas para haberse de alzar generalmente y matar a los españoles de todos los pueblos, porque los rebeldes con amenazas y temores muchas veces los promovían a esto, y siempre que se puebla un pueblo de españoles, como la tierra es larga, después de que se han domado los rebeldes que causaban daño a los amigos y feudatarios del pueblo primero, a los indios que se han sujetado por esta causa luégo los persiguen otros sus vecinos que viven en su libertad, y los damnifican, por donde los jueces o superiores, para conservar y sustentar el segundo pueblo y los naturales de él, permiten que los vayan a pacificar, a donde proceden luégo las guerras referidas por inducimiento del demonio más que por propia voluntad de los indios, porque aunque hay hombres de ánimos crueles, no serían bastantes sus fuerzas de éstos a interrumpir la buena orden si los indios no ofreciesen las ocasiones en las manos, las cuales, como he dicho, ofrecen más por persuasión del demonio, enemigo suyo y nuestro, que por defender su libertad, porque claro está que si en las pacificaciones modernas, donde los capitanes y soldados, por temor de las residencias y castigos que les han de sobrevenir, procuran evitar todo lo que en sí es posible los daños y malos tratamientos, y con toda diligencia y a costa de rescates que llevan y dádivas que a los indios dan, procuran traerlos a su amistad, conservándoles en la mayor parte de la libertad que siempre tuvieron, y aun en toda, porque nunca a los principios se les impone a los indios tanta carga de servidumbre como después, andando el tiempo, que lo más a que se extienden es a que se les hagan labranzas de maíz para su sustento, y algunos bohíos que se hacen con facilidad, y aun esto muchas veces se les paga. Luego síguese que el tomar las armas los indios en semejantes tiempos que no es por conservar su libertad, la cual ellos defenderían muy justamente, sino por las persuasiones referidas del demonio, lo cual se ha sabido claramente de los propios indios después de pacíficos, y si esto es bien o mal hecho, o justo o injusto, júzgenlo los teólogos y canonistas y personas doctas que lo entienden, porque aquí mi intención no es de aprobar ni reprobar ninguna cosa de éstas, pues es materia muy distinta de la que voy tratando. Sólo ha sido miintento en esta parte dar claridad y noticia de lo que en este Reino he visto, oído y entendido; porque de todo lo escrito en esta historia, parte de ello he visto por mis propios ojos y parte he sabido de los propios que a ello se han hallado, y pues la materia que al principio de este capítulo comencé queda con sus circunstancias medianamente declarada, y en lo que fuere falta se podrán hallar en algunas partes del discurso de la escritura, tornaré a lo principal que en este libro voy tratando de la poblazón de San Juan de los Llanos.
Después que el capitán Avellaneda hubo con sus soldados algunos días descansado en el alojamiento que hizo riberas del río Ariare, envió un caudillo con parte de la gente española que con él estaba que fuese el río arriba de Ariare cateándolo hacia sus nacimientos y viese si llevaba oro, porque en aquella parte donde Avellaneda estaba alojado iba el río caudaloso y no daba lugar la mucha agua a que se viese si llevaba oro; y el caudillo y los españoles se partieron el río arriba, llevando consigo negros e indios buenos lavadores y sacadores de oro, y todo e recado para sacarlo, como son bateas, almocafres, barras y azadones; y siguiendo el río Ariare arriba, apartado distancia de una jornada de donde Avellaneda había quedado, catearon el río y lavando del cascajo que en la madre de él había, hallaron muy buen oro, y lo mismo hallaron fuera del río, en sus riberas. Sacose oro muy granado y fino, que tenía a más de veinte quilates. Sacáronse puntas del río en estas primeras catas de a ocho y diez pesos cada una. Es oro que su bajeza y menos valor es sobre plata, que es tenido por mejor que el que la tiene sobre cobre.
Tiene este río Ariare sus nacimientos en los páramos que llaman de Fosca y Pasca, que es lo alto de la cordillera más cercana a ciertos pueblos de indios Moscas, llamados de este nombre Fosca y Pasca, de donde fueron los páramos llamados así, y también porque los indios y naturales de estos dos pueblos van a hacer sus monterías de venados y conejos a estos páramos, de los cuales se crían en mucha cantidad; y bajando este río Ariare de la cumbre y alteza de estos páramos se despeña con gran ímpetu por entre unas sierras muy fragosas y ásperas, que lo más del año están cubiertas de nieve, y desembocando de estas sierras como de una angosta canal, da en tierra algo llana y asentada por donde el río va con menos velocidad que en las partes dichas, aunque no deja de llevar muy gran corriente, tanto que por ella y por las grandes piedras donde se hallaron estas minas hay no se ha sacado gran cantidad de oro, porque según afirman algunos experimentados hombres que tienen conocimiento del descubrir y labrar minas de oro, juzgan por ciertas conjeturas ir este río por la madre y canal del lastrado de oro, y por defecto de su gran corriente y mucha agua y gran cargazón de piedras, no se puede sacar aunque en ello se ha puesto la diligencia posible. El agua de este río es delgada y muy dulce y gustosa. En lo llano se junta con el río Uriaparie | 4 . Es todo él muy abundante de todo género de pescados de buen sabor y comer. Hácense en él grandes pesquerías, así por los indios como por los españoles.
El caudillo y sus compañeros, después de haber sacado cierta cantidad de oro, para certificación y muestra de que en aquel río lo había, se volvieron a donde Avellaneda estaba, donde después de haberse visto por todos una tan buena muestra de oro como fue la que allí de prima faz se sacó, no hubo hombre español de los que allí estaban que no se juzgase por muy feliz y bienaventurado en haber entrado en aquella tierra, porque imaginaba en sí que en breve tiempo se había de hallar señor de tanto oro cuanto hubiese menester para irse a su tierra y hacer un buen mayorazgo, y así fue celebrada esta primera muestra de oro y descubrimiento de las minas con mucho contento y alegría de todos los españoles y de su capitán.
Capítulo tercero En el cual se escribe cómo el capitán Avellaneda dio noticia de las minas y tierra de los Guayupes a la Audiencia del Nuevo Reino, y le fue dada comisión para que poblase, el cual pobló la ciudad de San Juan de los Llanos, y cómo fue mudada diversas veces hasta ponerla donde al presente está, y la venida de Avellaneda a la Audiencia a dar cuenta de lo que había hecho y a pretender comisión para hacer otra jornada.
Juan de Avellaneda, luégo que las minas fueron descubiertas propuso de dar noticia de ello a la Audiencia, para que se le diese licencia, facultad y comisión para poblar; pero los demás españoles que con él estaban, juzgando ser el oro de las minas mucho y no muy trabajoso de sacar, parecíales que demás de ser cumplimiento superfluo el que Avellaneda quería hacer en dar aviso y pedir licencia a la Audiencia, era en su perjuicio, porque como en el Reino y ciudad de Santafé se diese noticia de las ricas minas que se habían descubierto y de la quietud de los naturales, habían de pretender algunas favorecidas personas ir a gozar de lo que ellos habían descubierto y pacificado y merecían justamente poseer, y así comenzaron a decir al capitán Avellaneda que era muy temprano para dar aquel aviso, y que sin esperar licencia de la Audiencia podían poblar y repartir los naturales entre ellos, pues en ello no se cometía ningún delito, y que cuando la tierra tuviese más asiento, y ellos algún posible, se podría muy bien hacer lo que el capitán pretendía; pero Avellaneda, considerando el daño o daños que de hacer lo que los soldados le decían se le podía seguir, y demás de esto la poca gente española que consigo tenía y la vuelta que los indios suelen dar e intentar novedades, la cual si estos Guayupes dieran estando entre ellos no más de los veinticinco españoles que Avellaneda había metido, los podían acometer a tiempo que los hallaran divididos y les hicieran y causaran harto mal y daño, y aun por ventura los mataran a todos, y así se resumió en poner por obra su primera determinación y enviando por mensajero y faraute del negocio a un Antonio de Robles con sus cartas y muestras de oro, que cierto era buena y de estimar, le dio instrucción de lo que había de pedir en la Audiencia y hacer en la ciudad de Santafé para atraer así gente y soldados.
Llegando Robles a Santafé los oidores Briceño y Montaño lo recibieron alegremente, y pareciéndoles muy bien la muestra del oro y que labrándose y sustentándose las minas sería cosa de que se seguiría gran utilidad y provecho a toda la república y quintos reales, le enviaron y dieron luégo comisión a Avellaneda para que en aquella provincia de Guayupes poblase un pueblo de españoles, nombrándolo a él por su teniente y justicia mayor y dándole comisión para que repartiese los naturales entre los españoles que en el pueblo hablan de permanecer, haciendo de ellos apuntamiento o repartimiento y enviándoselo para que si les pareciese lo confirmasen, y juntamente con esto procuraron que con Antonio de Robles se juntase alguna gente española para que fuesen a ayudar a los que con Avellaneda estaban a sustentar más seguramente la tierra, con cuyo favor y calor Robles juntó veinte hombres, y habidas sus provisiones y recados se volvió a la provincia de los Guayupes, donde Avellaneda estaba. Fue alegre su llegada, así por los buenos despachos que se le habían dado como por la compañía que consigo llevaba.
Avellaneda, luégo que vio la comisión que la Audiencia le enviaba, pobló en el propio sitio donde estaba alojado, en las riberas del río Ariare, un pueblo al cual llamó San Juan, por haberle poblado víspera del bienaventurado San Juan Bautista, del año de cincuenta y seis, y llámase de los Llanos por estar poblado junto a los llanos de Venezuela. Poblola en este sitio, con aditamento de mudarla a otro lugar mejor que conviniese, que es común usanza de pobladores en las Indias, porque nunca en la primera vuelta que por la tierra dan ven enteramente todo lo necesario y buen acomodo que hay en la tierra, y después, andando el tiempo, vienen a tener conocimiento y noticia de mejores sitios y lugares donde mudan y fijan sus pueblos. Las ceremonias con que estas poblazones se hacen y fijan no será necesario decirlas ni repetirlas en este lugar, pues en diversas partes atrás de esta Historia se hallarán escritas, y lo mismo la elección que el capitán hace cuando puebla de alcaldes y regidores y otras circunstancias que las tales poblazones traen consigo.
Avellaneda se detuvo con su pueblo en este alojamiento del río Ariare algunos días, hasta que acabó de ver y repartir los naturales entre los españoles que consigo tenía, haciendo de ellos su repartimiento y apuntamiento general, después de lo cual, por ser este sitio muy bajo y ahogado, sujeto a los vapores y neblinas que del río e inundaciones suyas se levantaban, que lo hacían enfermo, se mudaron de común consentimiento siete leguas más adelante, a la tierra de un principal o cacique llamado Caure, que pareció ser tierra más alta y escombrada y rasa y airosa y fresca. Púsose el pueblo a las faldas de unas sierras altas, a la parte del poniente de ellas, las cuales hacen cierta abra o boquerón por donde desembocaba obre el pueblo de los españoles el viento vendaval tan recio y frigidísimo que parecía ser muy perjudicial a la salud y vivienda de los españoles y naturales, por cuya causa determinaron los vecinos de pasarse tres leguas más abajo, al sitio donde al presente está, que es a las riberas del río llamado Guape. Es este sitio sano y de buen temple y aires incorruptos, y de grandes sabanas y campos rasos, abundosos de caza de venados, bien proveído de agua, hierba y leña, que todo lo tienen cerca del pueblo.
Este sitio, donde esta ciudad fue fijada y al presente está poblada, es apartado una legua del pueblo que en esta provincia llamaron de Nuestra Señora los españoles, como van de este pueblo de Nuestra Señora a la ciudad de Santafé, de donde está apartada esta ciudad distancia de cuarenta leguas hacia la parte del sur saliendo de Santafé, y cae su poblazón y provincia a las espaldas de los pueblos de Ubaque, Fosca y Pasca, que, como he dicho, es gente Mosca y de los términos de Santafé.
El capitán Avellaneda, fijado el pueblo en la parte y lugar dicho, y dado la mejor orden que pudo para que aquella tierra tuviese asiento y los naturales fuesen conservados en su paz y amistad, y los españoles les hiciesen todo buen tratamiento, se vino a la ciudad de Santafé a dar cuenta a la Audiencia de lo que había hecho y era la tierra, y a que le confirmasen el repartimiento que de los naturales en los españoles hizo, y a que se le diese otra nueva conducta o comisión para pasar adelante de la provincia de los Guayupes a ciertas provincias que se le habían dado por noticia, y poblar en ellas un pueblo. Los oidores le confirmaron el repartimiento que de los Guayupes habla hecho y le concedieron nueva comisión para juntar y hacer gente y proseguir la demanda y descubrimiento que pretendía, pero esto le salió en blanco Avellaneda, porque como ya, por virtud de la comisión que se le había concedido, hubiese comenzado a juntar gente para conseguir su jornada, le fue suspendida la comisión por la Audiencia, no se sabe si por alguna nueva comisión o provisión que de España hubiese venido suspendiendo las jornadas y nuevos descubrimientos y poblazones, o si por emulación de algunas personas que no estaban bien con Avellaneda, o de religiosos o personas doctas que viendo y considerando los daños que por algunos crueles y malos hombres se hacen y cometen en semejantes entradas, persuaden a los presidentes, oidores y gobernadores que no las den ni consientan hacer, demás de la nueva suspensión que el Rey tiene puesta en ello; y religiosos hay tan escrupulosos en este caso de las jornadas que a ningún soldado que tenga entero propósito de ir a ellas le quieren confesar ni oír de penitencia, por parecerles que todo el tiempo que el tal soldado está con aquel propósito de entrar y andar en jornadas, hallan no estar en buen estado, porque considerando cuán generales son los daños y males que en las jornadas se hacen y cometen, a todos los soldados que a ellas van, a los unos porque actualmente los perpetran y cometen, a los otros porque les dan favor y | auxilio, y a los otros porque se hallaron presentes a ello, mediante lo cual parece que aunque sus ánimos estuvieron apartados de aquellas crueldades y sus manos de los robos, en alguna manera dieron auxilio y favor a los malos por ir en su compañía, y así desechan de sí estos tales hombres sin quererlos oír ni absolver, lo cual a muchos ignorantes ha parecido demasiado rigor y estrecheza; y aun estos tales sacerdotes y religiosos, muchas veces no quieren confesar ni oír de penitencia a los que han andado en jornadas, por parecerles que pocas veces cumplen las restituciones que se les mandan hacer, y se les pasa un año y dos y diez sin hacerlas. El cual rigor también se extiende contra los encomenderos que son descuidados y negligentes en procurar lo que conviene a la doctrina y conversión de sus encomendados, y muy diligentes y solícitos en cobrar de ellos sus tributos y demoras tasadas, y algunas veces más de las tasadas.
Volviendo a lo que de Avellaneda iba tratando, como vio que le fue quitada y suspendida la comisión que para su nueva jornada le había sido dada, él se vio tan desesperado o lleno de cólera que estuvo por no volver más a la ciudad de San Juan de los Llanos, antes procurar despoblarla, lo cual pudiera fácilmente hacer; pero como él había sido el fundador de ella y a quien más infamia se le seguía de su despoblazón, perdiendo el enojo que tenía se volvió a ella y llevando nuevo socorro de ganados y gente, la sustentó y ha sustentado hasta que se le otorgó la jornada que pretendía, de la cual se dirá adelante. De ella salió perdido y se volvió a vivir a San Juan de los Llanos, donde ha estado sustentándola hasta el día de hoy, aunque con trabajo suyo y de los españoles, porque los indios y naturales de aquella provincia fueron después muchos menos de los que al principio parecieron, porque las minas de oro no salieron tan prósperas como pensaron y la muestra dieron, y así ha sido este pueblo más destrucción y ruina de españoles que por ir y venir a él y sustentarlo han perecido ahogados de ríos y muertos de indios y de fieras, que en pro ni utilidad particular ni general, |algunos de los cuales, por parecer sus muertes más juicio y |castigo de Dios particular que sucedidas acá, se tratará en los siguientes capítulos, para ejemplo de los que viven disoluta y absolutamente y sujetos a sus desordenados apetitos, y asimismo de algunas propiedades de los naturales y fuerza de animales que en esta tierra se han visto. |
1 En la esquina superior derecha de la primera página del libro hay una nota que dice: “San Juan”. La palabra “noveno” reemplaza a |décimo, tachada. Véase nota 1 al libro 5º. |
2 Desde aquí el texto está cubierto por un papel que le pegaron encima, por lo cual su lectura es imposible. La parte ocultada por el papel es casi el doble en extensión de la visible.
3 Las palabras “de un pueblo que se dice Quintanapalla, junto a Burgos”, están añadidas y escritas en el margen.
4 En el manuscrito se dejó un espacio en blanco. La palabra “Uriaparie” fue escrita posteriormente por mano distinta.
Capítulo cuarto | 5 |En el cual se escribe la disolución que en este Reino hay entre los españoles de vivir lujuriosamente, y el poco remedio en ello pone la justicia, y las desastradas muertes que algunas personas que de esta suerte han vivido han recibido.
|Es tan grande la disolución que algunas partes hay entre españoles de vivir lujuriosa y carnalmente que verdaderamente me pone espanto y admiración; y ponen en esta desorden y disolución tan poco remedio los jueces y justicias que si no son los que, como he dicho, Dios Todopoderoso ha querido castigar para ejemplo y enmienda nuestra, jamás he visto que sobre este caso se haya hecho ningún castigo por la justicia, ni aun siquiera impone terror o temor a los muchachos que nueva y libremente crían, de los cuales pocos hay que no se precien de tener una y dos y tres mancebas indias o mestizas, y esto no muy cautamente, porque todos o los más en son de criadas las tienen en sus casas sujetas a su apetito y voluntad; y ya que las justicias son remisas en esto y negligentes, no veo que por vía de los confesores se remedie cosa alguna este daño, sino que cada año los veo absueltos y confesados y recibir el santísimo sacramento de la eucaristía, pues es cierto, y tengo para mí que muy pocas cosas de estas ignoran los confesores, porque en sus generales reprehensiones las publican los predicadores, el cual vicio y disolución no pequeño daño causa a los naturales sino muy grande y pernicioso, porque con el común mal ejemplo que con este vicio y otros les dan muchas personas, cuando les trataren de que dejen la multitud de mujeres y mancebas que tienen y que se queden con una para que naturalmente vivan, bien claro está que responderán lo que ven, y así es tan poco el fruto que en ellos se hace con la doctrina que se les da a causa de este y de otros muchos ejemplos, que los más de ellos entiendo que se están hoy en su antigua barbarie y gentilidad sin flegarse casi nada siquiera a la ley natural, porque conforme a las ocasiones dichas para que obren conforme a la evangélica ley es muy temprano, y como dice Santo Tomás en la Suma contra gentiles, más mueven los… | 6 llegábanse así los bárbaros a halagarlo y decíanle… | 7 que quiere decir: padre, no te vayas al cielo que luégo te iremos a servir, y con esto se les mostraba manso, y los indios hacían luégo lo que él quería; pero estos embustes no le excusaron de que no muriese ahogado, y sin estos otros que por conservar a sus concubinas y |tenerlas o traerlas consigo han sido miserablemente muertos ellos y ellas, como fue un Francisco Rodríguez, que viniendo de San Juan de los Llanos a Santafé, traía consigo una india, la cual venía algo indispuesta, y en cierta montaña junto a los páramos de Fosca y Pasea se adelantó del otro español que con él iba e indios de cargas que llevaban y quedándose los dos solos cada uno de ellos fue muerto de por sí por osos y |leones que en este arcabuco los hay, y así perecieron entrambos a manos de animales. Otro soldado, Francisco Carrión, trayendo consigo una india de un repartimiento de unos amigos suyos contra la voluntad de su padre de la india, el cual venía juntamente con el Carrión, y habiéndose quedado a dormir en el camino por no alcanzar al pueblo, el Carrión, con titulo de que la india, que era de buen parecer, no se le huyese, la echó consigo en la… | 8
| |Capítulo cuarto | 9 |En el cual se escribe la diversidad y monstruosidad de culebras, tigres, osos y otros animales que en esta tierra se crían, y de algunas aves, y de su proporción. Trátanse algunos daños que tigres en Indios han hecho.
Al principio de este libro dije cómo esta ciudad de San Juan de los Llanos caía o estaba fundada al pie de la cordillera del Reino de la otra parte de ella, junto a los llanos de Venezuela, en la provincia de los Guayupes, cuya región y tierra participa de los altos de la cordillera y de lo bajo de los llanos, porque desde donde el pueblo está puesto para arriba está toda la serranía que cuelga y depende de la cordillera, donde toda la más de esta gente guayupes están poblados, la cual es tierra no muy escombrada ni rasa, porque a partes tiene y cría en sí grandes montañas, y a partes sabanas. Como he dicho, es tierra doblada y áspera del pueblo para abajo, es tierra llana y de los llanos de Venezuela todo lo más de ella rasa y escombrada, pero cubierta de una paja muy alta y muy dañina a las piernas de los indios, porque se las roza y rasguña, y para remediar esto los indios hacen de cuero de venados cierto calzado que les llega sobre los tobillos, y de allí para arriba se ponen cierta manera de medias calzas hechas de un cáñamo sacado de unas hojas de árboles a quien llaman palmichas; y para que más cómodamente se pueda andar por estas sabanas y campañas tienen los Indios cuidado de pegarles fuego diversas veces del año, porque de otra suerte no se podría andar por ellas a causa que como se ha dicho, crece tanto la paja de estos llanos que cubre un hombre de a caballo.
Es toda esta tierra muy caliente, y lo llano en extremo grado. Críanse en ellos generalmente mucha cantidad de venados, de los cuales se matan muchos, porque corren poco y a uña de caballo los alcanzan y alancean. Críanse grandes culebras, de las que llaman bobas, y en esta tierra de San Juan de los Llanos mató un Pedro de San Miguel una culebra que tenis veinticuatro pies de largo, y cuando la mató estaba este animal en una ciénaga de poca agua, enroscada, comiendo un venado que habla tomado, y era tan grande el bulto que hacia, que aunque por otros españoles fue vista en la ciénaga, fue juzgada por roca o peña. El venado no lo comía como lo comen los otros animales, sino teníalo muy molido y hecho pedazos, y entero y por entre las piernas lo iba chupando, dejando el cuero o piel entero; y así lo hacen las demás culebras, que por la mayor parte se sustentan de venados y otros animales, a los cuales se les enroscan al pescuezo y cuerpo y así los ahogan con su mucho apretar. También se sustentan de los pescados y animales que en el agua se crían, donde las culebras, por la mayor parte, habitan. Estas culebras grandes que llaman bobas, siempre suelen ser pardas. Hay otras muchas maneras de culebras de menor grandeza que las dichas, pero de diversas colores y efectos por su mortal ponzoña, como son las verdes y coloradas y azules y matizadas de diversas pinturas y con muchas ruedas por todo el cuerpo. Otra culebra hay negra y larga, cuya ponzoña es de tal vigor y fuerza que muchas veces acaece a la persona a quien muerden o pican echar sangre por los oídos, ojos y narices y boca y por entre las uñas de las manos y de los pies, cosa cierto de grande admiración y temor. También hay aquí de las culebras de cascabel, que porque son y traen casi a la punta de la cola cierta verruga hueca que suena o hace cierto ruido son llamadas de cascabel, cuya ponzoña mata al que pica, dentro de veinticuatro horas. Hay víboras y otro género de culebras pardas; hay otras pintadas, con cierta manera de cadenilla, que también son ponzoñosas. La dentadura y colmillos de todas estas culebras, demás de ser muy agudos, están puestos por tal orden por la sabia naturaleza, que los recogen y extienden cada vez que quieren, de la forma que el gato hace sus uñas, cada vez que quiere aprovecharse de ellas. De todos estos géneros de culebras se han muerto en esta provincia y términos de San Juan por los españoles, especialmente de las grandes.
Crían asímismo estos llanos gran cantidad de tigres, que como en otras partes he dicho, es animal feroz y traidor y de grandes fuerzas y furia. Su proporción al natural es la del gato; su grandor es de un becerro de seis meses y mayor; su color es casi amarillo, todo manchado de pintas negras. Algunos españoles, vecinos de San Juan, han muerto algunos de estos tigres peleando con ellos en el campo con armas arrojadizas tiradas desde afuera. Han estos animales hecho grandes daños en algunos pueblos de indios, comiéndose los naturales de ellos hasta despoblarlos y arruinarlos de todo punto, lo cual hacen muy atrevida y desvergonzadamente, y después de una vez cebados en hacer saltos y daños en un pueblo de indios, nunca cesan hasta que los matan, lo cual los indios hacen pocas veces, por ser tan pusilánimes y poco ingeniosos; pero los españoles les atajan su carnicera furia con unos corrales cubiertos por encima con una gruesa puerta de golpe, donde les arman con alguna presa de indio o india muerto que les han hecho soltar, y allí los dan de arcabuzazos y los matan.
Dende a poco tiempo que esta ciudad se pobló se comenzó a cebar un tigre en un pueblo o lugar de indios que tenía encomendados un Amaro, en que había más de cien personas, y en muy poco tiempo se las comió todas, sin que los miserables indios tuviesen habilidad de atajar la furia de este animal, antes es, como he dicho, tanta la bestialidad de estos bárbaros que habiendo quedado obra de seis personas de este pueblo se retiraron a otro de un Alonso Buey, que estaba apartado de allí, tras de los cuales el tigre se fue porque la comida no le faltase, y como se alojasen estas seis personas en un bohío, este carnicero animal se puso en salto, de suerte que la propia noche que llegaron mató un muchacho que salía a proveerse, y como los indios que allí estaban vieron que eran seguidos del tigre, acordaron de irse de allí a donde había españoles; pero un bárbaro de estos, ya envejecido en días, no se quiso salir de aquel bohío él ni su mujer, diciendo que él habla visto todos los daños que aquel tigre había hecho, y que aunque había ya acabado de matar y comer toda la gente de su pueblo que a él ni a su mujer no había osado llegar, y con esta bárbara confianza se estuvo quedo hasta que el tigre volvió a buscar de comer y hallando los dos viejos en el bohío, marido y mujer, los mató a entrambos y uno a uno se los llevó a la montaña, donde los comió, y luégo comenzó a dar tras la gente de aqueste pueblo segundo, donde cada día hacía grandes saltos en indios e indias, hasta que el encomendero, por reparar y atajar los daños que sus indios recibían, hizo un corral donde lo tomó y mató, después de haber este animal fiero muerto más de doscientas personas y haber hecho grandísimos saltos en indios y negros, tanto que casi toda la provincia lo temía extrañamente por su gran atrevimiento. Tenía de largo, después de muerto, diez pies y medio, y tan viejo que de cano tenía ya perdidas las pintas negras.
Después de los tigres, son muchos los osos que en esta tierra hay, aunque no tan dañinos como los tigres; pero es animal que si siente que le han miedo arremete y hace el daño que puede, pero pocas veces, como he dicho, acometen a los hombres, aunque sean indios, si no es, como be dicho, que sientan que les tienen temor. Lo naturales de esta provincia afirman que en tiempos pasados haber habido en ella un oso del tamaño y grandor de un caballo, el cual tenía la cara y pecho blanco y hacía su habitación en una montaña alta que está sobre un pueblo de indios llamado Pisiri, de donde salía a matar indios para su mantenimiento, y que fue tanto el daño que hizo y tanto el temor que los indios le cobraron, que todos los más, dejando sus poblazones y naturalezas, se iban a vivir a otras partes.
Hay otro género de osos, que llaman hormigueros, que serán del grandor de un crecido lebrel: en los lados tiene figurado por la pintura del pelo, de blanco y pardo oscuro, una forma de daga. El hocico, de los ojos para adelante, tiene de largor de dos cuartas de vara, y raso, sin criar en él pelo ninguno, y redondo. La boca tiene tan pequeña que en ella no le cabe un dedo: no tiene dientes ni muelas, y es redonda y cuando más la abre será como la ventana de la nariz de un hombre. Su mantenimiento es solamente hormigas, de donde se le dio la nominación de oso hormiguero. La forma que tiene en comer hormigas es ésta: vase este animal a los hormigueros y parte donde las hormigas de crían, y con las manos mueve la tierra de las cuevas de las hormigas para que ellas, sintiendo el movimiento, salgan, como suelen, alborotadas, y en viendo el oso que las hormigas salen, de golpe saca la lengua, que la tiene muy larga, y tiéndela por cima del hormiguero, a la cual luégo acuden las hormigas y péganse a morderla en muy gran cantidad, y desque el oso siente su lengua bien cubierta de hormigas, recógesela en la boca y trágaselas todas y con esto se sustenta y pasa la vida. Hay otro animalejo, que los indios llaman en su lengua homgod 10, del tamaño y grandor de un crecido zorro, a quien la sabia naturaleza proveyó de tal ornato para la crianza de sus hijos pequeños, que cada vez que ha de caminar los mete en unas bolsas que junto a las tetas tiene, que se abren y cierran de la manera que las pestañas de los ojos, y los lleva muy seguros y escondidos, sin que se echen de ver, cosa cierto de gran maravilla. También el mico o mono, a quien llaman gato de arcabuco, todas las veces que camina lleva a sus hijos a cuestas, aunque sean tres y cuatro, los cuales van tan pegados a la madre que sin hacerle estorbo salta con ellos de un árbol a otro con mucha facilidad y ligereza, que la tienen grandísima en andar por los árboles y saltar de unos en otros. Un gato de éstos, por la punta de la cola, se ase de una rama y para aventarse más a lo largo y alcanzar a otro árbol que esté apartado de donde está colgado, da dos o tres vaivenes con la rama hacia atrás, como quien toma corrida para saltar más, y así se arroja con sus hijos a cuestas, Y nunca le verán errar el golpe o salto que va a hacer. Otro animalejo se cría en esta tierra, del tamaño de un pequeño lechón, y tiene unas lanas como de coracinas que le cubren desde la cabeza hasta la punta de la cola, y le hacen una armadura o cubierta muy graciosa, debajo de la cual mete y esconde pies y manos.
En los ríos se cría un animal de hechura de un puerco, salvo que el hocico tiene romo, como becerro; los pies y manos tiene de la forma de los del pato, y aunque su criación y habitación es en el agua, susténtase fuéra, de las hierbas que por las riberas se crían: su carne es de buen comer; hácense de ella perniles, porque siempre andan gordos; llámanse comúnmente guardatinajas y por otro nombre arribobos: no son éstos los que llaman manatíes; mátanlos los indios con flechas cuando salen a pacer a tierra. Hay pericos ligeros, de cuya proporción en otra parte tratamos. Otros muchos géneros de animales hay, así feroces como domésticos, de extraña naturaleza, de quien aún no se tiene entera noticia, por lo cual no van aquí escritos. Otros muchos géneros de sabandijas, pequeños animalejos, produce la tierra, que comúnmente su utilidad redunda en pesadumbre y daño de los hombres, a similitud de otras que en España hay, como son alacranes de feble ponzoña, arañas perjudiciales, murciélagos muy dañinos, que de noche dan crueles bocados en las personas dondequiera que los hallen descubiertos, pulgas, piojos y otros que a la imitación de éstos se sustentan de sangre humana, a quien llaman pitos: son del tamaño de un tábano; acuden de noche a donde la gente duerme, y allí sin ser sentidos, chupan de la sangre toda la que pueden. La nigua es otra sabandija, más pequeña que pulga, y de la propia hechura y color, a quien ha hecho famosa su generalidad en las Indias y su perjuicio en las gentes, especialmente en los muchachos que andan descalzos, a quien se les meten por entre las uñas de los pies y después de encarnadas allí dentro de la carne se van hinchando y creciendo como una garrapata gorda: algunas veces dan pesadumbre por haberse de hacer en la carne mayor portillo al sacarlas que el que ellas hicieron cuando entraron, que era muy pequeño, y todo cuanto chupan y engruesan dentro de la carne lo convierten en liendres, de donde se engendra tanta multitud de ellas cuanta hay: acuden más comúnmente á los pies que a otra parte alguna de todo el cuerpo, y la causa de esto yo no entiendo qué sea. Pocas veces son sentidas al entrar, porque son tan pequeñas que casi me parece que tienen el grandor del arador, y así cuando vienen a sacarse no dejan de haberse hinchado harto. Otros habrá tratado más larga y particularmente de esta sabandija, y por eso yo no quiero hablar más de ella.
No menos poblado está el aire de diversidad de aves que la tierra de animales; pero aunque yo estuviera obligado a dar entera relación, y aun mediana de todo ello, era imposible poderlo cumplir por muchas causas que el lector podrá considerar y así reciba por servicio el trabajo de lo que acerca de estas cosas y otras semejantes aquí en breve hallare escritas.
Un curioso pájaro se cría en esta tierra y en otras muchas partes, del tamaño y color de una mirla, excepto que tiene la cola larga y amarilla, y es tal el distinto que naturaleza en esta avecilla puso, que por librar sus hijos de las manos de los gatos y otros animales que por los árboles y montañas andan, hace su nido en la más delgada punta del ramo que más fuéra sale del árbol, de la cual cuelga un bejuco, que es como una rama delgada de hiedra | 11 , en el aire, como una vara de medir, y allí hace y ordena su nido por tal orden que de nadie son ofendidos sus hijos, y con tanta curiosidad hecho y ordenado que pone admiración el mirarlos, porque los hacen casi tan largos como una media calza y muy fornidos de mucha fajina o menuda rama que traen, y para el lecho de los hijos donde se han de criar, pone un vello de una hierba que es como el que echa el cardo o alcachofa, y en esta forma se juntan a criar grandes manadas de estos pájaros, y hacen sus nidos apartados unos de otros muy concertadamente. Hay paujíes, que es un ave negra del tamaño de un gran capón, de muy buena carne de comer: los machos crían sobre la cabeza de una piedra tan alta como dos dedos, turquesada, y de esta color son los huevos que la hembra pone y del grandor de los de una gallina. Otro pájaro se cría, cierto de extraña naturaleza por la particularidad que en él hay. El será en el cuerpo del grandor de una mirla, y aun más pequeño, pintado todo de verde, amarillo y negro el pico, del cual es tamaño, y tan grueso como un estuche de mujer, y con él hace tanto estruendo y ruido que si no lo ven ni saben lo que es, les parece que están muchas personas con piedras partiendo nueces; y así ha habido españoles que oyendo el ruido que este pájaro hace con este disforme pico que tiene, andando en conquistas, creyendo ser gente de los naturales, acudir donde oyen el ruido y hallarse burlados. Un pájaro cría la tierra, a quien por ser tan pequeño llaman los españoles tominejo, pintado de finas colores verdes, azules y amarillos, que jamás se posa ni pára en árbol para comer, sino en el aire, sustentándose con las alas, come o chupa el meollo o corazón de las flores, que es de que se sustenta. Es mucho más pequeño que un pajarillo a quien llaman mosquito en muchas partes de España, y de estos tominejos ha acontecido pesar cuatrocientos de ellos juntos, con pluma, tripas y pies, y no llegar a pesar una libra. Y para en cuanto a las aves, baste lo dicho en este lugar, que aunque, como he dicho, no tengo obligación a tratar de estas particularidades, por el discurso de la Historia se hallarán derramados otros muchos géneros de aves y animales fieros y culebras, sin los referidos.
De los ríos no tengo que particularizar aquí sino que en esta tierra son abundantísimos de pescados de muchas maneras y géneros, y que todos son de comer, y en ellos hacen los indios y españoles grandes pesquerías.
Capítulo quinto 12 En el cual se escribe la manera de la gente Guayupe, y sus casamientos, y lo que hacen con los primeros hijos que les nacen, y las ceremonias de que usan, y la manera de curarse, y las preeminencias de los médicos, y otras particularidades que entre ellos se usan.
Los indios Guayupes es gente de buena disposición y bien agestada y lucida y muy amigos de españoles y de imitar su manera de vivir. Andan desnudos en carnes, no porque les faltaría algodón de qué hiciesen vestidos, mas por ser ellos en sí laxativos y de poco trabajo, y también como la tierra es tan cálida que jamás se siente frío en ella, aunque sea tiempo de muchas aguas, no hay rigor de frío que les compela a abrigarse como a otros indios de tierras frías, como son los de Santafé, Tunja y Vélez, que aunque en loe naturales Moscas no se coge ningún algodón, ellos por abrigarse y tener con qué cubrir sus carnes lo traen de estos llanos y rente que junto a ellos habitan. |Y para vivir esta gente honestamente, estos Guayupes, y parecer que remedian algo de su rústica desvergüenza, traen los miembros viriles atados con unas madejas de hilo de algodón, con que los traen algo cubiertos y recogidos, pero no tan enteramente, que la bolsa que de allí depende no ande colgando a vista de todos. Y | estos Guayupes se precian mucho de buen cabello, el cual curan y benefician, y lo traen muy largo y tendido por las espaldas: pélanse las frentes y hácense en ellas muy largas entradas y muy bien ordenadas. Algunas veces se recogen el cabello con unas anchas tranzaderas de algodón, y lo juntan todo al colodrillo, de tal suerte que queda hecho de él en aquel lugar una rosa de la forma de las que algunos curiosos soldados hacen en las ligagambas. Las mujeres de estos Guayupes andan de la propia suerte que los varones, excepto que cubren sus partes vergonzosas con cierta tablilla o corteza de árbol puntiaguda que traen atada a la cintura. Sus casas o bohíos son largos y de vara en tierra, a quien los españoles llaman caneyes, en donde habitan y moran muchos indios casados juntos, y su dormir es en hamacas de algodón o de damajagua.
Sus casamientos son por interés, que el que se quiere casar trata con los padres o hermanos de la moza a quien está aficionado, que se la den por mujer, y ellos se la otorgan con que les ha de dar algún precio conforme al posible que tiene, y la mitad de esto que dio por la mujer se le ha de dar al cacique o principal, y con esto celebran sus bodas con la solemnidad de beber y bailar y danzar que en otras muchas naciones lo suelen hacer, y después de juntos, si la mujer se empreña, el primer hijo o hija que pare lo entierran vivo o lo echan un río abajo, cosa cierto que en crueldad y brutalidad excede a todas las criaturas racionales e irracionales, porque no sé de ninguna que no procure conservar sus hijos, antes como se lee y aun se ha visto por experiencia de la víbora, que se da en manjar y sustento a sus hijos, y el pelícano, ave de gran estimación, que sus propias entrañas rompe para conservar la vida de sus pollos; y no sólo tienen estos bárbaros esta abusión, pero si segundariamente se empreña la mujer y pare hija y algún indio le dice que por ser hembra no vale nada y no la debe criar, luégo la mata, y lo mismo hacen de la tercera y cuarta.
Las causas que estos brutos dan para matar sus primeros hijos es decir que de ordinario los primeros hijos son aviesos y traviesos y muy fuéra de la voluntad y obediencia de sus padres, y que demás de esto, consumen mucho los primeros hijos la juventud de las madres y las envejecen, y por aquí discurren por un maremagno de disparates, sin pies, ni cabeza, ni orden, ni concierto ninguno; y para restauración del daño del primer hijo, celebran el del segundo con muy donosas ceremonias. Al padre del cual llevan a encerrar a un bohío o casa que para este efecto tienen diputada, y al tiempo de él entrar en ella están a la puerta muchos indios con manojos de ortigas vivas, con las cuales le azotan todos hasta que gastan las que en la mano cada uno tiene, y pasada esta flagelación, llegan a él doce indios, los más ancianos y graves del pueblo, y cada cual le da un repelón y le arranca los cabellos que puede y se los lleva consigo y los guarda para el efecto que luégo se dirá. Y con esto encierran al indio donde no ha de ver sol, ni a su hijo nacido, ni a su mujer, por espacio de una luna, que es un mes, en el cual tiempo ha de comer por tasa y dieta sola una totuma de mazamorra pequeña cada día, que es como una escudilla de cinchas o poleadas 13, y de cinco a cinco días un pan o torta de cazabi con una totuma de vino hecho de cierta cáscara de cedro que muelen y cuecen y perfeccionan de suerte que la pueden beber.
Pasado el mes del ayuno y encerramiento, vienen los doce viejos con los cabellos que repelaron y arrancaron al padre del infante nacido, y tráenlos atados cada uno en una lanza, y todos los más indios del pueblo vienen con ellos, y sacando al ayunador del bohío donde ha estado, se van con él a cierta plaza del pueblo que para este efecto tienen limpia y aderezada, y en medio de ella los doce viejos hincan sus doce lanzas y se tornan a sentar, y estando en silencio se llega donde las lanzas están hincadas el mohán del pueblo, que es como sacerdote 14, persona tenida entre ellos en mucha veneración, y trae un grueso cordel y un manojo de ortigas en las manos, y tomando una de las lanzas dice a altas voces que si entre los que están presentes hay alguno tan atrevido y esforzado que le ose quitar la lanza que tiene en las manos que se venga para él. Luégo se levanta el indio que ha salido del ayuno y se va para donde el mohán está, haciendo ademanes de hombre feroz y valiente, al cual el mohán recibe dándole muy recios azotes con el cordel que en la mano tiene y hostigándole con el manojo de ortigas; y si tiene tal sufrimiento que no se queja, es por esta ceremonia tenido por muy valiente y belicoso dende en adelante, y allí le untan o lavan todo con una salmuera de ají o pimienta 15 todo el cuerpo, y con esto lo llevan a ver su mujer y su hijo, con muy gran regocijo: lo cual tienen estos bárbaros por tan sustancial ceremonia, que afirman que si la dejasen de hacer la criatura nacida perecería, y aun dicen que el ayuno lo solían guardar y tener hasta que el niño o criatura gateaba o era de tres meses, en el cual tiempo no veían al hijo ni a la madre ni comían sino con la limitación y moderación dicha, y que después que los españoles poblaron en su tierra, por andar ocupados en servirles, no guardan esta su ceremonia por entero como solían.
Si la criatura es varón, después que es ya de crecida edad, su padre hace un gran convite al pueblo, donde hay grandes bailes, y en él se hace una gran candela o fuego, por cuya llama o resplandor, el principal del pueblo y los más ancianos y honrados de él le pasan muchas veces, y hecho esto el cacique toma un gran manojo de ásperas ortigas y con él azota al mancebo o mozo muy bien, y luégo calientan en el fuego las puntas de ciertas lanzas que allí tienen y con ellas le dan algunas punzadas al muchacho por el cuerpo sin que le haga daño, y esta ceremonia o vanidad dicen hacer porque este muchacho sea buen guerrero y en la guerra no sienta las heridas y lanzadas que se le dieren.
Los mantenimientos de éstos Guáyupes son yuca, maíz, cazabe y pescado y carne de venado, que como dije, se matan en esta tierra muchos, y puercos de monte, que llaman baquiras y todas otras comidas. Empero, su principal sustento es el beber, y todo lo más del maíz y yuca que cogen lo despenden en hacer sus brebajes. No comen ningunas aves, de ningún género que sean, y al tiempo de sembrar y coger sus maíces no ha de llegar a ellos mujer que estuviere con su regla, y para sembrar ají buscan una india doncella, porque de otra manera dicen que no nacera.
Es gente que se hace muy poca guerra la una a la otra, ni aun a las naciones comarcanas, antes procuran vivir en ocio y quietud. Las armas de que usan son unos dardos arrojadizos de cierto palo recio a quien llaman pipire; tráenlos muy adornados y engalanados con plumas de aves de diversos colores que los hacen lucir y parecer muy bien. Usan unas macanas de tres esquinas que hacen pesado golpe, las cuales asimismo traen adornadas de plumas de colores y atadas a la muñeca, porque aunque se les suelte de la mano no se la lleven. Es esta gente que se precian de tener limpia su casa y pertenencia de dentro y fuéra, tanto que para que cerca de sus casas y pueblo no haya cosa que huela mal se van a proveer y expeler las inmundicias del cuerpo al río, y el que fuéra de allí lo hiciese sería tenido por infame entre ellos.
Entre estos Guayupes son los más estimados y tenidos los médicos, por sus particulares embustes y embaimientos con que dan a entender a los mismos indios que se pueden convertir y convierten en tigres, osos y otros fieros animales, que les suelen damnificar. Es oficio el de los médicos que se hereda de padre a hijo: tiénenles un servil temor, de suerte que temiendo sus palabras y obras les son muy sujetos, tanto que si uno de estos médicos le parece bien la hija de cualquier plebeyo, aunque sea muy principal, y la pide para tener acceso con ella, se le ha de dar y no se le ha de negar. Ayúdanles a hacer sus labranzas, y continuo los procuran tener propicios con dádivas que les dan y presentes que les hacen. La manera de curar de éstos es tan supersticiosa cuanto que ellos son fabuladores: si van a visitar o curar a algún enfermo del mal intrínseco que procede de mal humor, como son calenturas y otros dolores particulares, hacen poner al enfermo en una hamaca en el aire, y pónenle dos fuegos de mucha leña, uno de un lado y otro del otro, y llegándose a él comienzan de soplar y a decir ciertas palabras supersticiosas en su lengua, y con esto y con las candelas encendidas, que lo asan vivo, se lo tienen allí hasta que muere o restaura su salud. Cualquier hinchazón que les sobrevenga en cualquier parte del cuerpo, tienen que les procede de la mano de otros Indios que los han echado algunas maldiciones o enhechizado por haberles hurtado alguna cosa o dado algún desabrimiento, con los cuales los médicos ganan mayor honra y fama que con otros ningunos, porque llevando, cuando los van a curar, en la boca hierbas o alguna espina o gusano, les chupan la hinchazón muy reciamente y hacen otras ceremonias, y echando delante de los que están presentes lo que en la boca llevaban, les dan a entender que lo sacaron de la hinchazón del enfermo, lo cual les es muy enteramente creído. Todo otro género de enfermedad, como. son heridas y llagas y lepra, lo curan con hierbas de particulares virtudes, con que sanan.
Hay entre estos Guayupes una usanza que entre pocas naciones de indios jamás se ha hallado, y es que a los indios que por ser huérfanos y no tener quién los provea de lo necesario, padecen necesidad, les permiten que anden demandando ostiatim por el pueblo lo que han menester para su sustento y mantenimiento, y de una vez recogen comida para ocho o diez días, y acabado aquel mantenimiento tornan a pedir de nuevo.
Acostumbran a tomar la yopa y el tabaco, que lo uno es una semilla o pepita de árbol, y lo otro es cierta hoja que crían, ancha, larga y vellosa, y esto lo toman en humo, unas veces por la boca y otras por las narices, hasta que los emborracha y priva del juicio, y así quedan adormecidos, donde el demonio en sueños les representa todas las vanidades y maldades que él quiere, lo cual ellos tienen por muy cierta revelación y no excederán de aquello que han soñado aunque mueran. Esta costumbre de tomar la yopa y el tabaco es muy general en todo el Nuevo Reino, y aun entiendo que en toda la mayor parte de las Indias, más que otra ninguna contratación, por ser instrumento o medio de que el demonio se aprovecha mucho con ellos, porque como dije, mediante el humo que los indios toman de estas dos cosas, se emborrachan y privan del natural juicio, y allí tiene el enemigo lugar más acomodado para hacerles idolatrar y seguir las otras falsas opiniones que quiere.
5 Al pie de la página hay una anotación que dice: “No se ha de escribir esto tachado”, refiriéndose a lo transcrito en bastardilla.
6 Desde aquí la página está cortada. Al reverso se lee el texto que sigue.
7 Siguen algunas palabras tachadas e ilegibles.
8 Desde aquí está cortado.
9 La palabra “cuarto” reemplaza a |quinto, que fue tachada en el texto por haberse suprimido el cápitulo anterior. Así sucede sucesivamente hasta el final de este libro.
10 Las palabras “que los indios llaman en su lengua homgod” están escritas al margen añadidas al texto original, con letra distinta.
11 Las palabras “que es como una rama delgada de hiedra” están añadidas al texto original y escritas en el margen con letra distinta.
12 La palabra “quinto” substituye a |sexto, tachada. Véase nota 9 a este libro.
13 Las palabras “que es como una escudilla de cinchas o poleadas” están escritas al margen y añadidas al texto con letra distinta.
14 Las palabras ” que es como sacerdote” están añadidas al texto y escritas en el margen con letra distinta.
15 Las palabras “o pimienta” están añadidas al texto y escritas en el margen con letra distinta.
Capítulo sexto16 En el cual se escribe la manera de los entierros y sucesión de los caciques de los indios guayupes, con algunas opiniones que tienen acerca del haber Dios y de la creación del hombre, y de la luna y sol y temblor de tierra y otras particularidades.
Es cosa de admirar, y aun de llorar, los errores y ceguedades de la gentilidad de las Indias, y cuán varios son en las ceremonias así del vivir como del morir y enterrar los muertos, y en las de su idolatría, a quien algunos llaman impropiamente religión, y así como en el hablar haya la confusión que es notorio, así en todo lo demás son disformes y variables.
Dicen estos indios que sus mayores solían y acostumbraban enterrar los muertos debajo de la tierra, y que porque los comían y consumían los gusanos, les fue mandado por sus simulacros, a quien ellos tienen por dios, que los quemasen e hiciesen polvos con las ceremonias que diremos, que no son menos de notar para el conocimiento de la barbariedad de estas gentes que las demás sus ceremonias.
Si el difunto es cacique o principal capitán o persona que forzosamente haya de tener sucesor, pónenle el cuerpo en un hornajo o palo hueco que es a manera de ataúd, y allí le ponen fuego hasta ser consumido y convertido en polvo y ceniza el cuerpo, la cual echan en una vasija o múcura apartando los huesos por sí, los cuales muelen y echan en otra vasija, donde los tienen bien tapados y guardados hasta que el sucesor o los parientes más cercanos del difunto ha hecho todas las vasijas de vino que han podido, y para cierto día señalado convida a todos los de su pueblo y a sus comarcanos, donde, después de congregados, las parientas más cercanas del muerto se adornan de sus más ricos y galanos atavíos, que son algunas chagualejas o joyas de oro y cuentas hechas de caracoles, y algunos cobertores de plumas, y tomando las vasijas donde están las cenizas y polvos del muerto, las cuales asimismo componen y guarnecen de las joyas y aderezos que cuando era vivo tenía y poseía, las traen a la casa donde la gente está congregada, y en medio de ella las ponen sobre la silla donde el muerto en vida se solía sentar, la cual asímismo está aderezada lo más galanamente que pueden aderezarla. Hecho esto, se levantan dos o tres de los más cercanos del muerto, parientes suyos, y tomando la silla con las vasijas sobre los hombros, comienzan a bailar con ella, y tras éstos se levantan los caciques y principales que allí hay y con los demás indios y poniéndose los unos las manos sobre los hombros de los otros van bailando por lo largo de la casa, llevando siempre en medio las cenizas del muerto; y con esta orden salen fuéra del bohío y dan una vuelta alderredor de él y entran por otra puerta al contrario de como salieron, y con la misma orden de bailar ponen las cenizas y silla donde estaban, y tórnanse a sentar en sus asientos en el suelo por la orden que antes estaban, y así se están descansando en silencio un buen rato, después del cual pasado se levanta el sucesor del muerto con una lanza en la mano, y puesto junto a la silla de las cenizas dice cómo él es el cacique y señor de aquel pueblo y a quien todos han de obedecer y entender y tener por señor, y que si entre los presentes hay alguno que al señorío tenga mejor derecho que él, que quite la lanza de donde él la tiene puesta, si fuese hombre para ello, y que si saliese con su empresa también podrá salir con su señorío o cacicazgo, y sobre esto trata allí o habla largamente lo que le parece; lo cual acabado se levanta un viejo de los más honrados del pueblo y dice él es el verdadero cacique, y que no hay quien mejor derecho tenga al cacicazgo, y que como tal será obedecido, honrado y servido de sus súbditos; y esta plática del principal sucesor y respuesta del viejo se hace tres veces sucesiva una de otra, las cuales acabadas se quitan las cenizas de sobre la silla del muerto, en la cual se sienta el sucesor y manda llegar a sí todos los parientes y parientas más cercanos del cacique muerto, hijos e hijas, si las tiene, y por orden los manda asentar del un lado y del otro de su silla y asiento, y luégo toma la mano en hablar el viejo que le había otorgado la confirmación del señorío, el cual le encarga al nuevo cacique las hijas e hijos y parientes del muerto, que están presentes, encargándole el buen tratamiento de ellos; y cesando el viejo de hablar, se levantan los indios que en sus hombros han llevado las cenizas del muerto y toman sobre sí con la misma silla al nuevo señor, y tráenlo con la demás gente, bailando de la propia suerte que con las cenizas hicieron, hasta volverlo al propio lugar, donde tornados todos a sentarse con mucho silencio, comienza un indio a hacer cierta lamentación muy dolorosa y lacrimosa, al cual en voz alta siguen todos los demás, casi haciendo una manera de llanto bien sentido, que dura cierto espacio, después del cual todos cesan a una su llanto, e incontinenti le traen al nuevo cacique, en ciertos vasos, las cenizas del muerto deshechas en vino, de las cuales él bebe y da a beber a los parientes del muerto y a los demás principales o caciques que allí están; el cual brebaje procuran que venga tan bien compasado que a lo menos todos los caciques que están presentes alcancen de él, porque si acaso faltase para alguno, éste a quien no le alcanzase parte lo temía por caso de menos valer e infame; y del demás vino que tienen hecho dan a beber a los demás indios, y luégo se levantan todos y comienzan a danzar y cantar con sus arcos y flechas en las manos, y sus flechas lo más galanas que pueden, con plumajería de aves de diversas colores.
Duran estas fiestas tres o cuatro días con sus noches, el cual tiempo nunca cesan de danzar, bailar y cantar por su orden; y cuando cesan de cantar dan muy grandes silbos y voces, haciendo grandes ademanes y personajes | 17 con los cuerpos. El vino que beben en estas fiestas es muy espeso, y tanto que les basta para comida y bebida, lo cual beben muy a menudo, porque dando cinco o seis vueltas a la redonda, puestos los unos las manos sobre los hombros de los otros, cantando con cierto compás de pies que concierta con el tono que de cantar llevan, se sientan y les dan a beber, y luégo se levantan y tornan a bailar y cantar y dar otras tantas vueltas y a tornarse a sentar y beber, y así gasta el tiempo dicho; y es de saber que estos cantos van mezclados con lloro, porque al tiempo que se sientan a beber y han bebido todos, un indio principal a quien le es encargado, comienza a llorar y a hacer conmemoración por el cacique muerto, y luégo le siguen todos con sus llorosas voces, muy a compás, y en cesando de llorar el principal, luégo cesan todos y se levantan a proseguir su baile y cánticos, tan sin pesadumbre como si tristura no hubiera pasado por ellos; y así duran las fiestas y llanto cuanto dura el vino, que, como dije, suelen ser tres o cuatro días con sus noches. Esta ceremonia del beber las cenizas de los difuntos, dicen estos bárbaros que la hacen porque el muerto torna a revivir en aquellos que beben de sus cenizas.
Algunas opiniones tienen estos indios acerca del haber Dios y de la creación del mundo, y del sol y luna y temblores de la tierra, que las más de ellas no son menos erróneas que las de los otros gentiles; y aunque a ml me certificaron que estos bárbaros conocen que hay un Señor y Dios muy grande en el cielo, a quien llaman Inaynagui, el cual les ha dado y da todos los mantenimientos de yuca, maíz, carne, pescado y otras cosas necesarias para su sustento, no puedo creer que en gente tan bárbara haya tan particular conocimiento, pues vemos claramente la variación de los muy doctos y entendidos en cosas naturales, los filósofos antiguos, que con cuanto alcanzaron y supieron, no ilegaron a conocer ni distinguir otro tanto como esto, y por esto tengo que los intérpretes entendieron mal a estos indios sobre esta declaración dicha del haber Dios omnipotente, a quien ellos dicen que honran con hacerles muy grandes borracheras, y que si no lo santifican con estas fiestas se enoja y no les deja coger maíz ni yuca, de lo cual el Inaynagui está bien proveído, que es circunstancia que da claramente a entender que no alcanzan estos bárbaros lo que poco ha dije de la omnipotencia del verdadero Dios.
Preguntándoles a esta gente si tienen alguna noticia de la creación del mundo y del hombre, dicen que no más de que al principio, antes que hubiese ninguna gente en el mundo, había sólo un indio y una india, de los cuales proceden ellos y los indios llamados Saes y Eperiguas y todas las otras gentes que hay por el mundo, las cuales, después de acabados de morir, bajará Dios del cielo y criará otros de nuevo para que tornen a poblar la tierra. Tienen sus pactos y tratos con el demonio más por temor que por amor, al cual ellos no tienen por bueno, según dicen, sino por cosa pésima y mala y causador de todos sus males; pero que, porque convirtiéndose en tigre o en otro fiero animal no los mate, le sirven.
Tienen que el sol es marido de la luna, y que son casados, y que del sol proceden las secas y calores y del otro las lluvias y aguas, y así fingen que cuando hace gran seca que la luna ruega al sol que se temple y modere y deje que caiga algún aguacero, y que cuando cae mucha agua que es perjudicial a los maíces, que el sol le va a la mano a la luna y le hace que se abstenga de llover. Cuando sobreviene algún eclipse de la luna, dicen que es que los muertos sus antepasados se levantan a buscar de comer y beber, a los cuales amagan con las lanzas y armas que tienen, haciendo grandes ademanes con el cuerpo y dando muy grandes voces y alaridos, porque los muertos entiendan que ellos están vivos y con su fuerza y vigor para pelear y hacer guerra, según que ellos lo estaban antes que muriesen, y para ponerles algún temor y espanto a los muertos porque no vengan a donde ellos están; y con estas y otras supersticiosas ceremonias que hacen, se entran en sus casas y beben de aquel su vinazo todo lo que pueden. Cuando la luna trae consigo un cerco redondo que la ciñe toda, dicen que es señal de gran fertilidad y abundancia de comidas, y esperan muy prósperos temporales; y cuando el cerco de la luna es quebrado o medio, lo tienen a muy mala señal, así de hambres como de enfermedades y otras calamidades; y para quitar estos males, que por el prodigio de la luna entienden que les han de sobrevenir, salen de sus casas y comienzan a soplar a todas partes, con el cual soplo dicen que echan la futura calamidad fuéra de su tierra, y tras esto hacen grandes ayunos, con las cuales cosas ellos están satisfechos que de todo punto hacen cesar aquellas cosas que imaginan haberles de sobrevenir por la señal de la luna.
Tienen otra opinión acerca del temblor de la tierra, no menos de reír que las pasadas, y es que dicen proceder este temblor de aquel Dios que ellos imaginan se echa a dormir en su cama, y como es tan grande y tan pesado, con el golpe que da al tiempo que se va a acostar hace temblar la tierra; y para que del temblor no les sobrevenga algún daño, ayunan una semana, y así viven seguros de que por esta vía les venga daño alguno. No se han podido saber otras particularidades de las naturalezas e idolatrías de estos bárbaros Guayupes, aunque en ello se ha puesto toda diligencia, pero por lo dicho se podrá ver y juzgar las demás costumbres que de éstos quisieren saber.
Capitulo séptimo | 18 En el cual se se escribe algunas costumbres que en los casamientos y enterramientos tienen los indios Saes, que son en esta provincia de San Juan diferentes de los Guayupes.
En esta provincia de San Juan de los Llanos, demás de los indios Guayupes, hay otra nación de indios llamados Saes, que en algunas cosas difieren y varían de las costumbres de los Guayupes, de los cuales diré aquí solamente las cosas que hacen fuéra de las referidas costumbres de los Guayupes, y en lo que de ellos hacen diferencia, porque en todo lo demás casi son uniformes, y así no habrá mucho que decir de ellos.
Los Saes es gente robusta e indómita y fugitiva, y muy enemigos de españoles y de su trato y conversación y amistad, pero grandes trabajadores y cultivadores. En sus casamientos no son nada escrupulosos ni aun celosos. El haber y elegir mujer cada uno se hace en esta manera: que en cierto tiempo del año se congregan y juntan todos los varones y mujeres de un pueblo en cierta casa señalada y diputada para este efecto, donde hay ya prevenidas grandes vasijas de vino, y allí comienzan a danzar y bailar y cantar todos, según su costumbre, y a beber todo el vino que pueden, con el cual se escalientan y provocan a lujuria, así varones como mujeres; y después de encendidos en el torpe deseo, cada cual se ayunta a su mujer o marido, y las que quedan que no son casadas y varones por casar, allí toma cada cual la que le parece y cumple con ella su torpe deseo, y dende en adelante la tiene por mujer, y aquí no hay ningún estupro o corrompimiento de doncella en estos casamientos, porque cuando la mujer llega a edad de conocer varón está ya corrompida, que la corrompen en su niñez, emborrachándolas primero para que no sientan dolor en ello, y así primero son malas que buenas mujeres, de donde les viene ser libres, así con sus padres como con sus maridos, porque ni los padres las guardan cuando pequeñas ni tienen maridos ni ningún dominio sobre ellas ni sobre los hijos después que pasan de diez años, y cada cual vive en su libertad desde esta edad, ni las celan ni aun tienen libertad para ello, porque si por esta o por otra cualquiera ocasión las enojasen, a la hora se irían con otro, sin que el primero fuese poderoso para tornarla a sí.
Hay otra manera de casamientos, en que las mujeres eligen y escogen los maridos, y es en esta forma: que al tiempo que a una mujer doncella le abaja la primera vez su regla o mujeril costumbre, sus padres la tienen encerrada sin que salga donde le dé sol ni luna ni a fiestas ni borracheras tres meses, después de los cuales el padre de la moza hace muy gran cantidad de vino y convida a beber a la borrachera a todos los indios y principales de su pueblo, donde después de juntos y coadunados todos es traída la moza, y allí le cortan los cabellos todos a la redonda por cima de las orejas, y la pintan muy galanamente con jagua y la adornan de las galas y joyas que el padre y la madre para este efecto tienen; y hecho esto, las indias que allí están la toman en medio, y con un cestillo hecho a manera de adufre esquinado | 19 puesto sobre la cabeza, la traen cantando de una parte a otra, sustentándole el cestillo cuatro indias que lo llevan asido de las cuatro esquinas, el cual va lleno de todo género de comidas, como son yuca, batatas, pan de maíz y pan de yuca y maní y otras cosas que ellos tienen por principal comida. La moza a quien se hace la fiesta echa el ojo a quien mejor le parece de los que en la fiesta o baile andan o al que es más aficionada, y a aquel da de la comida que en el cestillo lleva, el cual ha de ser su marido, si quisiere, y si no quisiere ha de tener aquella primera vez acceso con ella, aunque no quiera, y después ella se puede casar con el que quisiere o con el que la quisiere; y es costumbre que si el marido, dentro del año, no empreña la mujer, que ella puede apartarse de él e ir a buscar a otro, y si el otro no la empreñare puede andar de uno en otro hasta que tope quien la empreñe, y con aquél se queda, y por aquesta causa hay algunos indios en esta provincia que tienen muchas mujeres; y de estas dos maneras dichas celebran sus barraganias.
Pues en el parir no son menos brutos que en lo demás, porque en la hora que cualquiera india se siente propincua al parto, se mete en lo más espeso de la montaña que más cerca halla, y allí se está hasta que ha parido sola; y acabando de echar la criatura déjala allí, y va a llamar a su marido o a otra deuda suya, y tráenle agua con que se lave ella y su criatura, y si el marido muestra tristeza y pesar con el nacimiento del nuevo hijo, la madre luégo lo echa en el río o lo entierra vivo, porque le parece que en no mostrar contento su marido da a entender que no tiene por su hijo a tal criatura recién nacida; pero si de ello muestra contento, todos juntos y muy alegres se van a su casa, donde celebran con alegría el parto de la mujer y el nacimiento del hijo.
Acerca del enterrar los muertos la costumbre de estos indios Saes es ésta: ponen el cuerpo del difunto sobre una barbacoa o lecho, y allí debajo le ponen fuego para que se ase, y a medio asar lo sacan del fuego y quitan de la barbacoa, y allí lo parten por suertes entre los parientes más cercanos del muerto; y si las personas a quien cupo aquesta carne es pobre y no puede hacer el gasto del vino que es necesario para hacer borrachera o convite general, con el vino que tiene, él y su mujer e hijos se comen el cuarto del muerto que les cupo y beben tanto vino hasta que de embriagados se caen dormidos en el suelo, y allí se quedan y están hasta que otro día les amanece y recuerdan, olvidados de la tristura del día pasado, porque el comer de la carne del muerto, aunque en ella intervino el beber, la celebran con grandes llantos y tristura, todo lo cual les hace olvidar el vino.
Los indios que son ricos y tienen abundancia de yuca y maíz para hacer convite general, luégo que les dan su cuarto de parte del muerto lo hacen ceniza y polvos, los cuales guardan en una múcura o cántaro | 20 , en el ínterim que el vino necesario se hace, y después de hecho, el que hace la fiesta u obsequias del muerto, convida a los demás del pueblo, y congregados todos en casa del que convida, se celebran las obsequias mezcladas con fiesta, de la propia suerte que los Guayupes, de quien en el capítulo antecedente se escribió, y sólo comen estos indios Saes este género de carne de sus difuntos y no otro ninguno de ninguna condición que sea ni de aves.
Su sustento es el vino maíz; yuca, batatas, frisoles, maní y otras legumbres de poca sustancia con que viven tan contentos y lucios y gordos, como otras naciones con sus epulentas comidas.
En todo lo demás entiendo, como he dicho, que siguen la vivienda y opiniones y ceremonias de los Guayupes, que son harto bestiales.
Capítulo | octavo | 21 En el cual se escribe cómo el capitán Avellaneda volvió a la ciudad de Santafé a pedir nueva conduta para poblar otro pueblo, la cual le fue concedida, y juntando setenta | 22 hombres se volvió a San Juan de los Llanos, de donde salió a su jornada y descubrimiento. Cuéntase todo lo que le sucedió hasta pasar el río de Oma, en donde se alojó y envió a Hernando de Alcalá a descubrir cierta noticia.
Para entera relación de los sucesos de San Juan de los Llanos me es necesario escribir aquí otra jornada y poblazón que el capitán Avellaneda hizo, que no permaneció, segun atrás lo apunté y dije, para cuya declaración es de saber que, como por defecto de haberle quitado y denegado a Avellaneda los oidores Briceño y Montaño la comisión que para que poblase otro pueblo se le había dado, él se volvió, como en su lugar más largamente lo conté, a San Juan de los Llanos, y allí se estuvo algunos días inquiriendo y sabiendo de los indios, qué gente había por las faldas y vertientes de la cordillera adelante; y si cierta noticia que de este tiempo antiguo se tenía entre españoles de un valle de la Plata, era cierta y verdadera. Los indios le daban en todo tan buena esperanza, que verdaderamente movieron de todo punto el ánimo de Avellaneda a que con toda instancia tornase a procurar conduta y licencia de la Audiencia para ir con gente a buscar y descubrir este valle de la Plata, aunque el color para que se le diese había de ser diferente, y con esta sed y codicia volvió a Santafé, donde hizo relación en la Audiencia que en aquella provincia había grandes minas de oro y muy ricas, de donde podría venir en gran aumento los quintos reales, las cuales no se podrían labrar si no era poblándose, en comarca conveniente para asegurar los naturales, otro pueblo de españoles; y para confirmación de esta relación nunca faltaron por ventura testigos que la confirmaron e hicieron cierta. La Audiencia, vista la relación y petición de Avellaneda, le dieron comisión para que llevase la gente española que pudiese y hubiese menester, y con ella poblase un pueblo donde le pareciese.
Avellaneda, con la nueva comisión, no fue nada perezoso en buscar soldados que le siguiesen, a los cuales, demás de ayudarles con dineros para que se proveyesen de las cosas necesarias, les prometía grandes gratificaciones, certificándoles que la prosperidad de la tierra era de tanta fecundidad y felicidad que en ningún tiempo se arrepentirían de haber ido en su compañía; y con estos y otros cumplimientos y ofrecimientos juntó setenta hombres en pocos días, y con ellos se volvió a San Juan de los Llanos para desde allí dar principio a su jornada, donde él y los demás soldados que en su compañía fueron descansaron algunos días y aderezaron sus armas y otras cosas necesarias para el avío de semejantes jornadas, y puesto todo a punto, Avellaneda salió de San Juan de los Llanos con su gente y con los que del pueblo le quisieron seguir, ya cerca del invierno, porque cuando el verano entrase tuviese lugar de caminar y pasar con tiempo en junto algunos arcabucos que se habían de pasar, y así caminó con su gente y se metió en la provincia de los indios llamados Eperiguas, que en esta sazón estaban de guerra, y después los pacificó el propio Avellaneda.
Alojose con su gente en la mejor parte que le pareció, para con menos trabajo pasar el ímpetu del invierno, pero como dende a pocos días tuviese necesidad de volver a San Juan de los Llanos, para que su gente se pudiese mejor sustentar, la dividió en dos partes, y la una dejó alojada en las riberas de un río llamado la Herradura, donde quedaron por caudillos Francisco de Bastidas y Francisco Barba, y la otra parte de la gente quedó alojada en una poblazón de indios cuyo cacique o capitán se llamaba Buzama, y los españoles llamaron este pueblo el Real del Jubileo, por haber ganado en él cierta indulgencia y gracia concedida por el Sumo Pontífice, y con esta gente quedó por caudillo o teniente general de Avellaneda, Alonso de Ortega, natural de Badajoz, hombre baquiano en las Indias y de experiencia. Este Ortega estuvo por teniente de cierto pueblo en la gobernación de Popayán, y por cierto mal suceso que allí tuvo se vino a Santafé y entró en esta jornada. Y con dejar esta orden entre su gente, se fue Avellaneda con confianza de que no habría ningún mal suceso entre su gente, porque los naturales no eran muy belicosos ni en tanta cantidad que se atreviesen a tomar las armas en las manos contra ellos. Mas no pasaron muchos días sin que hubiese averías y muertes y aun voluntades de tornarse a salir, porque como los soldados y caudillos que habían quedado alojados en la Herradura, tuviesen necesidad de comida y la fuesen a buscar a un pueblo de indios llamado Capoquingua, que estaba puesto en la cumbre de un alto cerro, cuya subida era, tan dificultosa y áspera por la naturaleza del lugar que sin que en ella hubiese resistencia era trabajosa de subir, los naturales, sintiendo ir a su pueblo a estos españoles, tomaron las armas en las manos, y con muchas galgas que puestas a punto tenían, cuando les pareció tiempo acomodado que ya iban subiendo por la empinada subida del cerro, arrojando las galgas y piedras sobre los españoles y acometiéndoles ellos con sus armas, los rebatieron e hicieron volver las espaldas, cuyo alcance los indios siguieron animosamente hasta arredarlos de su tierra, hiriéndoles muchos indios ladinos de su servicio que consigo llevaban, de los cuales murieron los más, y quitándoles todo el fardaje o carruaje que llevaban; porque los españoles a quien sucedió esto no eran más de diecisiete y los indios en gran numero y multitud, y así les pareció que no era cobardía ni caso infame retirarse tan apresuradamente y sin concierto, perdiendo el hato y ropa que consigo llevaban, entendiendo que si se ponían a defenderlo aventuraban y ponían en notorio peligro sus vidas, y aun afirmaron que de industria lo habían dejado atrás, porque los enemigos se ocupasen en robarlo y no los siguiesen con tanto brío.
Los caudillos Bastidas y Barba, temiendo que los naturales, con la ufanía de la victoria que habían habido, no se juntasen y viniesen sobre ellos, enviaron a pedir socorro a Ortega, dándole relación del mal suceso que habían tenido y del recelo con que estaban; el cual luégo, con todos los soldados que consigo tenía, se juntó con los demás en el alojamiento del río de la Herradura, y allí determinaron estarse todos juntos hasta que Avellaneda volviese; donde el teniente Ortega comenzó a ser mal quisto y aborrecidó de algunos soldados, los cuales, por esto y por parecerles que la jornada iba muy a la larga, se volvieron a San Juan de los Llanos, y tras de ellos envió Ortega dos soldados para que avisasen al capitán Avellaneda de cómo la gente estaba ya descontenta de su tardanza y se comenzaban a salir y desbaratarse, y a darle aviso de los que se hablan huido. Los mensajeros toparon en el camino a Avellaneda, y por particulares pasiones que con Ortega tenían, le hicieron muy contraria relación de la que les había sido mandado; porque como tenían las intenciones dañadas y emponzoñadas, dijéronle que le era necesario darse prisa a caminar donde su gente estaba, porque Ortega, a quien la había dejado encargada, se quería alzar con ella y meterse la tierra adentro, y que algunos soldados, porque no querían seguir su opinión, los maltrataba, por lo cual se huían y ausentaban.
Avellaneda se admiró de lo que estos mensajeros le dijeron, porque tenía gran confianza de la amistad Y virtud de Ortega, y así nunca dio entero crédito a lo que se le dijo. Llegado que fue al alojamiento de la Herradura, halló ser falso y compuesto todo lo que se le había dicho, y disimulando con todo por no alborotar la gente, antes darles ejemplo de la particular virtud que en él moraba, los confederó e hizo a todos amigos con el Ortega, para que dende en adelante no hubiese entre ellos ningunas novedades; y luégo, otro día siguiente, caminó adelante con su gente para irla engolfando la tierra adentro y que fuesen perdiendo el deseo de salir y volverse atrás; y después de haber caminado dos jornadas se alojó en un sitio que los españoles llamaron el Real de los Puercos, por haber hecho allí cierta montería de puercos monteses, llamados baquiras, donde con el regocijo de la montería se detuvieron cuatro días, que fue la causa de que algunos soldados intentasen volverse atrás, pero sus designios fueron descubiertos, y Avellaneda tuvo noticia de ellos y los procuró mitigar y amansar cuerdamente, más con benevolencia que con rigor, y prosiguió su jornada con presteza, y acercándose a un río caudaloso que los naturales llaman Oma, lo pasó con su gente por una angostura que a manera de puente el río o barranca hacía, porque saliendo dos puntas de peña de la una y otra parte del río, la una frontera de la otra, se venían a confrontar y poner tan cerca que con un corto salto lo pasaba un hombre, y en este vacío o salto que las piedras hacían se pusieron palos gruesos para que seguramente pasase toda la gente, y luégo desbarató Avellaneda la puente para que no pasasen con facilidad los que atrás pretendiesen volver. Los caballos pasaron a nado por el río, que luégo, por bajo del angostura o puente hacía un buen remanso y playa.
Pasado el río Oma se alojó Avellaneda en las riberas de él, y de allí envió una escuadra o caudillo llamado Hernando de Alcalá, con treinta hombres, que fuese descubriendo y viese cierta poblazón que un indio que consigo traía le había dado, de muchos naturales y ricos, que adelante había. Los españoles caminaron llevando por guía al indio que les había dado la noticia, el cual, guiándoles por cierta montaña que por delante tenían, los llevó a dar en el lugar donde el río Guayare desemboca de la sierra, porque según parece esta gente iban bojeando lo llano, casi arrimados a la cordillera del Reino. Los españoles vieron de la otra parte del río labranzas de indios y manera de haber poblazón; pero la grandeza del río no los dejaba pasar de la otra banda. El caudillo Alcalá, por volver con entera relación a su capitán de lo que le había sido encargado, mandó a seis soldados buenos nadadores que pasasen el río a nado y escondidamente procurasen ver lo que de la otra banda había; mas los soldados teniendo cierto raudal o angostura que allí debajo el río hacía, se subieron un cuarto de legua más arriba, donde cortando ciertos palos de balsa, atáronlos juntos, y en ellos sus armas, espadas y rodelas y sus ropas que llevaban vestidas, y arrojándose al río, yendo asidos a los palos, la velocidad y fuerza del agua les arrebató con tanto ímpetu que les quitó los palos, en que llevaban atadas las armas, de las manos, y los forzó a que volviesen atrás, y así fueron constreñidos a tornarse a tierra y volverse donde los demás compañeros habían quedado, los cuales estando esperando en la ribera del río a ver si parecían de la otra banda los seis españoles, vieron venir los palos de balsa atados, los cuales, topando en unas piedras del río, descubrieron una de las espadas que en ellos iban atadas, y arrojándose algunos soldados al agua sacaron los palos y armas y ropas de los seis españoles, los cuales luégo conocieron y aun creyeron que hubiesen sido ahogados, o que los indios, al pasar del río, los hubiesen muerto; pero estando con esta pena llegaron los seis soldados desnudos en carnes, y con la misma pena de que el río les hubiese llevado la ropa y armas; mas como todo lo hallasen allí fuera de peligro, holgáronse y alegráronse, porque no debían tener muchas más ropas de vestir ni armas de las que el río les había llevado.
La guía, siendo interrogada de la gente que a aquella banda del río había, dijo que no curasen de pasar, porque era gente muy belicosa y guerrera y que peleaban con lanzas y rodelas, y que, aunque no comían carne humana, eran muy crueles y carniceros, que a los que habían en su poder les cortaban las cabezas y las manos y los pies, y las ofrecían en sacrificio a sus simulacros; y que pues tanto deseo tenían de ver gente, que el río abajo la había en mucha cantidad y más doméstica que la que desde allí se parecía. Los españoles, aunque estaban faltos de comida, porque ni por aquellas riberas del río por donde andaban la hallaban, ni de su alojamiento habían sacado comida para más de dos días y había ya cinco que andaban fuéra, y así era grandísima la hambre y necesidad que pasaban; pero con toda esta necesidad se animaron a caminar el río abajo, por el cual fueron una jornada sin hallar ningún rastro de gente ni de comida, que era causa de fatigarles y aquejarles más la hambre; y así determinaron de volverse a donde su capitán había quedado, pero los soldados se desconformaron en que unos querían volver por el propio camino por do habían ido, y otros querían atravesar por allí derechos al río de Oma por donde les parecía que atajaban camino y aventuraban hallar qué comer.
Alcalá, con los que le quisieron seguir, se volvió por el camino por donde había ido, con harta hambre, la cual mitigaban con un palmito que cada día cortaban, para el cual efecto se juntaban veinte soldados que con el caudillo iban a hora de vísperas con hachas, y cuando se ponía el sol aún no lo habían acabado de limpiar de pura flaqueza y cansancio del camino, y con este remedio se sustentaron cuatro días que tardaron en llegar al alojamiento, y de un palmito comían cada un día los veinte soldados y su caudillo.
Llegados al alojamiento hallaron que los diez soldados que atravesaron el río de Oma no habían llegado, porque siguiendo su vía y derrota dieron en un pedazo de montaña o arcabuco donde la hambre les forzó a que comiesen cierta frutilla que aquella montaña criaba, que parecía nísperos, y bebiendo sobre ella agua se les fue acortando la vista de los ojos de tal suerte que casi no veían por dónde iban; pero uno de estos soldados que en el comer fue más templado que los otros, no siendo tan atormentado ni privado de la vista como los demás, diose prisa a caminar y llegó al alojamiento, donde dio noticia al capitán del mal suceso suyo y de sus compañeros, los cuales, demás del mal de los ojos, quedaban ya fuera del arcabuco con grandes calenturas.
Avellaneda, con toda presteza, envió soldados con caballos a que los trajesen, los cuales, cuando al alojamiento llegaron, iban tan consumidos que, como suelen decir, no llevaban más que la madera, pero ellos fueron justamente castigados de su inobediencia y loco atrevimiento, pues demás de ir contra la voluntad de su caudillo quisieron meterse por tierra que no sabían ni habían andado y pudieran topar con algunos indios que los mataran a todos.
16 La palabra “sexto” substituye a |séptimo, tachada. Véase nota 9 a este libro.
17 Por “pernajes”.
18 La palabra “séptimo” substituye a |octavo, tachada. Véase nota 9 a este libro.
19 Palabra de difícil lectura.
20 Las palabras “o cántaro” están añadidas al texto y escritas entre líneas con letra distinta.
21 La palabra “octavo” substituye a |noveno, tachada, Véase nota 9 a este libro.
22 En la “tabla” de Sevilla se lee: “sesenta”.
Capítulo noveno | 23 En el cual se escribe cómo el capitán Avellaneda se partió del alojamiento del río Oma y pasó con su gente el río Guaviare, y se alojó a las riberas de él, y de allí fue con algunos de sus soldados a ciertos pueblos de indios, donde le dieron algunas guazabaras, las cuales escribirá aquí.
Como Alcalá y los españoles que con él fueron habían visto de la otra banda del río Guaviare labranzas y señales de haber poblazones de indios, y no habían traído ninguna otra claridad ni certidumbre de ello, pesole a Avellaneda y quisiera luégo partirse con toda su gente; mas la enfermedad y flaqueza de los diez soldados que por buscar nuevo camino habían perdido la vista de los ojos no le daban lugar a ello, sino que forzosamente había de esperar a que mejorasen y convaleciesen; pero como Alonso de Ortega entendiese y conociese que el capitán deseaba ver y saber la claridad de aquella tierra, mandó a siete negros, esclavos suyos, que consigo llevaba, que siguiendo el camino que Alcalá había seguido hasta llegar al Guaviare, procurasen pasarlo y ver con toda diligencia lo que había de la otra banda, y volviesen a darlé aviso. Los esclavos se partieron con sus armas, que eran arcos y flechas, y pasaron el río Guaviare, porque lo hallaron muy bajo y desmenguado, y amparándose con el velamen de la noche, siguieron por cierta cuchilla o loma, por do fueron a dar a un pueblo o lugar de indios en que había ocho casas grandes que tenían buen golpe de gente, y para no ser damnificados de ella los negros entraron por el lugar haciendo muy gran ruido y alboroto, para con aquel tumulto espantar y alborotar los indios, lo cual al principio les salió a bien, porque como los moradores del lugar oyeron los alaridos de los negros, dieron a huir y desamparar sus casas, creyendo ser más gente; pero como después, por los clamores y voces de algunos indios e indias que los esclavos tenían presos, entendiesen los naturales cuán pocos eran los que los habían saqueado el lugar, tomaron las armas, y juntándose vinieron sobre ellos, y haciéndoles perder y dejar la presa y volver las espaldas, los echaron y ahuyentaron del pueblo y aun los siguieron con tanta obstinación que por huir cayó uno de los negros en un aljibe que cerca al camino estaba, y aunque era de noche, los indios lo sintieron y dieron en él; pero los negros, pretendiéndolo librar, revolvieron sobre los indios, los cuales como eran muchos, causaron que la pretensión de los negros fuese yana, aunque no dejaron de pelear un buen rato los unos con los otros, en que los esclavos hicieron todo su posible y aun damnificaron en harto los indios, porque disparando en ellos los carcajes de flechas que llevaban, hirieron a muchos de ellos, pero dejáronles la pieza en las manos, donde a lanzadas lo mataron dentro del aljibe. Los demás esclavos se volvieron al alojamiento donde Avellaneda había quedado y le contaron a su amo y al capitán el suceso de su jornada, certificando que demás de la mucha gente que parecía haber en aquella tierra donde habían ido, habían tomado en las manos cataures llenos de oro, los cuales los indios les habían hecho soltar.
Avellaneda y sus soldados dieron todo crédito a los negros en lo de las riquezas que habían fingido, y cada cual pretendía verse muy rico y próspero en breve tiempo; pero todos fueron en pocos días frustrados de sus designios, porque como luégo apercibiese toda su gente Avellaneda y otro día caminase la vía del río Guaviare por sus jornadas, llegó al propio río, y pasándole y alojándose de la otra banda de él, tomó consigo cuarenta hombres, caminó la vía del lugar o pueblo donde los negros habían sido ahuyentados, y como los indios los viesen ir hacia sus casas, tomando las armas en las manos hicieron ostentación y muestra de esperarlos con grandes ademanes, con que daban señal de tener gran brío y ánimo; pero desque cerca de sí vieron los españoles, temiendo la furia de sus caballos y la crueldad de sus espadas y lanzas, los volvieron las espaldas y comenzaron a huir con furia, desamparando el lugar. Los españoles se entraron en él y se apoderan en las comidas, que hallaron, que cierto llevaban necesidad de ellas, y de allí fue proveída la demás gente que en las riberas del río quedó alojada.
El capitán Avellaneda, después de haber puesto en partes acomodadas sus velas o centinelas, para que los indios revolviendo sobre ellos no los tomasen descuidados, envió algunos soldados para que procurasen haber algún indio o india de quien se pudiesen informar; mas aunque toda diligencia en ello se puso por los soldados a quien fue cometido, no pudieron haber más de sola una india, que en una roza o labranza hallaron, cuyo marido desde a poco se acercó al lugar con una lanza en la mano y una rodela por ver si podía haber a su mujer, y como por la vela fuese visto fue de ello dado noticia al capitán, el cual envió cuatro soldados que cualquiera de ellos pretendía de por sí sujetar y haber a las manos a aquel bárbaro; pero después que en medio de los cuatro soldados le tuvieron, el bárbaro era tan suelto y ligero, y mandaba con tanta liberalidad la lanza que traía, que ninguno de los soldados le osó acometer ni entrar ni hacerle algún daño, y así, haciendo rostro a uno de los cuatro españoles con tanta ligereza le acometió e hirió con la lanza y se hizo a lo largo sin recibir daño ninguno, que los españoles quedaron corridos y afrentados de que así se les hubiese ido de entre las manos, y cierto tuvieron razón de sentirlo, porque parece cosa infactible a los soldados que se precian de valientes írseles un bárbaro de entre las manos sano y libre y sin lesión.
Este indio, como salió victorioso convocó a los demás a que se juntasen y tomasen las armas y diesen sobre los españoles y los matasen y echasen de su tierra, pues demás de ser pocos en número les tenían gran ventaja en la soltura y ligereza de sus personas y largor de las lanzas. Los indios vinieron en ello, y congregados gran cantidad de ellos, así de los moradores del lugar como de otros muchos que en la comarca había, vinieron al tercero día sobre el capitán y los demás españoles que con él estaban descuidados de su venida, porque como era a mediodía, que es hora en que pocas veces los indios suelen hacer semejantes acometimientos, las velas se habían descuidado y dejado sus puestos por irse a comer. Mas aunque antes de acometer a los españoles fueron los indios por ellos sentidos, fue tanta la presteza de los bárbaros en el acometer que no les dieron lugar a ensillar sus caballos ni armarse según era necesario, antes entrando de tropel en el primer bohío que hacia sí tenían, donde estaban alojados ciertos españoles, sin consentirles tomar las armas los forzaron a huir, hiriendo a algunos de ellos, donde los indios se detuvieron algún espacio, de suerte que los soldados que más adelante estaban alojados tuvieron lugar de salinos a recibir con sus espadas y rodelas, y entre los bohíos de aquel pueblo comenzaron a pelear los unos con los otros muy obstinadamente; y es cierto que los españoles, aunque peleaban valerosamente fueran por entonces maltratados de la multitud de los bárbaros, si no fueran favorecidos de los esclavos que allí estaban, que serían nueve piezas, las cuales con sus arcos y flechas dieron en los indios por las espaldas y descargando en ellos su flechería los trataron tan mal que les constriñeron a huir, porque los negros ninguna flecha que tiraban la dejaban de emplear en los indios, y así andaban algunos cargados de flechas a manera de agarrochados toros; y como los Indios, prosiguiendo su huida, se fuesen retirando a una montaña que cerca estaba y fuesen en tanta cantidad que los unce a los otros se impidiesen el huir y caminar, eran mía damnificado de los soldados y negros que iban siguiendo el alcance y matando uno y desjarretando. otros dejaban el camino bien poblado de cuerpos de indios, y añadióseles a los bárbaros otro daño mayor, y fue que, como en el camino de la montaña estuviese atravesado un grueso árbol que les impedía el huir con ligereza, caían los unos sobre los otros, y en este lugar no les era a los que los seguían más matar indios que hormigas, y así pagaron los pobres su loco atrevimiento y soltaron las armas y otras baratijas que llevaban hurtadas, que en el primer bohío que acometieron y dieron hallaron y robaron. Pasada esta guazabara nunca estos indios curaron de hacer más acometimiento a los españoles, por haberles ido tan mal en ella cuanto se puede colegir de lo dicho.
El capitán Avellaneda, con los soldados que consigo tenía, pasó adelante, por ver mejor lo que en aquel valle donde estaba había; y así marchó con su gente hasta llegar a un pueblo que los españoles llamaron de las Barrancas Bermejas, que tenía veinte casas grandes de moradá, en cuyas entradas había hechos algunos hoyos con estacadas para en que los españoles cayesen y se estacasen. Los moradores de este pueblo, desque vieron la gente que a él llevaba enderezado su camino, desampararon sus moradas y huyeron, pero entre sí se congregaron y juntaron dende a poco tiempo y determinaron venir sobre los españoles, aprovechándose de todos los ardides de guerra que pudieron y sus juicios alcanzaron, porque antes de dar la guazabara hicieron de noche ciertos acometimientos por ver si estaban los españoles descuidados y dormidos, y como siempre los hallasen velando y con buena guardia, acordaron acometenles de día, para el cual efecto, y para ser señores de sus enemigos en la batalla, pusieron muchas estacas y puyas alrededor del pueblo donde los españoles estaban alojados, y amaneciendo sobre el alojamiento se les pusieron a vista y viniéronse acercando muy ordenadamente por sus escuadrones, los cuales, para ser gente tan bárbara, traían bien concertado, porque bajando por una loma o cuchilla abajo, hacia los españoles, venían por los lados de la cuchilla dos escuadrones de muchos indios con rodelas de anta muy coloradas y negras, y lanzas muy largas, puestos por sus hileras de cinco en cinco, y entre estos dos escuadrones venia otro escuadrón de gente de macanas, y todas las rodelas traían en las manijas puestas cierta redecilla o mochila llena de piedras para tirar y arrojar, y con este concierto caminaban muy despacio y a compás para los españoles, y ya que estuvieron a tiro de piedra de los bohíos se repararon y comenzaron a despender su munición contra los soldados y españoles, los cuales se estaban quedos y juntos, hechos un cuerpo, procurando disparar un arcabuz que traían, el cual venía tan mal aderezado que aunque diversas veces le pegaron fuego no quiso salir, pero al fin, ya que los indios habían acabado de tirar las piedras y querían arremeter a los españoles para pelear pie a pie, lo cual, si antes hicieran, no dejaran de salir con victoria, fue Dios servido que disparé el arcabuz, y fue tanto el miedo que de él tenían, que sin hacer más acometimiento del hecho, volvieron las espaldas y comenzaron a huir, y los soldados dieron luégo en el alcance en ellos y mataron e hirieron algunos, sin querer muchos seguir el alcance, porque era tanto el daño que los mismos indios se hacían en las estacas y puyas que en el camino y alrededor del pueblo, para ofensa de los españoles habían puesto, que no se escapó casi indio que de allí no saliese empuyado o estacado.
La causa de huir estos indios con tanto temor del estruendo del arcabuz, fue porque poco antes que viniesen a dar esta guazabara se habían acercado dos indios al alojamiento de los españoles, y al uno derribaron con un arcabuzazo y el otro quedó tan espantado de verlo caer sin casi señal de herida que dijo a sus compañeros: los españoles traen consigo ciertos truenos que sin herir mataban.
El capitán, desbaratando los indios, mandó a algunos soldados que saliesen a correr el campo o los alrededores del alojamiento, los cuales, yendo a este efecto, hallaron un escuadrón de indios que por la parte de abajo los estaban esperando para si, habiendo los de arriba victoria, huyesen por allí algunos soldados, cayesen en sus manos, cuyo principal estaba sentado en un tronco de un árbol, con un sombrero pardo y un cordón de oro y unas mantas pintadas, de suerte que señoreaba a los demás indios, y aunque vio a los españoles no por eso se movió de donde estaba, antes con grandes voces animaba a los suyos para que peleando con los nuestros los matasen; pero los soldados acometieron a los indios con tanto brío que en breve espacio los hicieron volver las espaldas y huir, con daño de muchos indios que allí quedaron muertos. Hallose entre estos indios que vinieron a dar esta guazabara, sombreros muy galanos, hierros de lanzas y dagas y otras cosas de españoles, que parecían haberlas habido de poco tiempo; pero no se pudo imaginar de dónde las hubiesen habido, porque desde el tiempo que por cerca de esta tierra pasaron y anduvieron los de Venezuela y Hernán Pérez de Quesada, nunca después acá hasta el tiempo que esto sucedió, se ha ninguna gente apartado tanto del Reino que pudiese llegar a esta poblazón y provincia.
Pasadas estas cosas, Avellaneda dio la vuelta sobre el río de Guaviare, donde había dejado alojada la demás gente, y para llegar con brevedad se adelanté, dejando encargados los soldados que consigo tenía a Juan Coles, y él en pocos días llegó al alojamiento, donde fue bien recibido por ser deseada su llegada. Juan Coles usó tan mal el cargo que se le encomendó que en la segunda jornada perdió un español por descuido y negligencia suya, porque como este español que faltó viniese indispuesto y no pudiese caminar con la presteza que los demás, dejóselo algo atrás, sin encargar a la retaguardia que tuviese cuenta con él, y así fue el pobre muerto de indios o de alguna fiera, porque aunque después lo volvieron a buscar diversas veces no se halló rastro ni señal. El capitán Avellaneda recibió pesadumbre muy grande de la pérdida del soldado y reprendió ásperamente al caudillo; pero con todo esto se quedó el español pobre muerto o perdido.
Capítulo décimo | 24 En el cual se escribe cómo el capitán Avellaneda con toda su gente se partió del alojamiento del río Guaviare y se metió la tierra adentro por montañas hasta llegar al valle de San Jerónimo, donde pobló la ciudad de Burgos. Cuéntase aquí todo lo que en la dicha ciudad sucedió durante el tiempo que los españoles estuvieron en ella.
Juntada la gente en el alojamiento del Guaviare, el capitán Avellaneda determinó meterse la tierra adentro por una áspera serranía y muy montuosa, por donde entendía hallar camino para el valle de la Plata, a quien dicen llamarse en lengua de los indios Sibundoy, y enviando delante sus macheteros y azadoneros para que fuesen abriendo el camino, él siguió con la demás gente su vía y se engolfé en un mar de montañas tan estériles de comidas y raras de poblazones cuanto abundantes de asperezas y trabajos para los soldados, los cuales iban ya sintiendo la necesidad y falta de la comida, que les era ya grande y molesta, y no esperaban sino a que se les muriese el caballo para tener qué comer algunos días; y cuando esto sucedía, el capitán hacía que la carne se repartiese de suerte que todos participasen de ella; y fue tan grande la estrechez y aprieto en que la hambre los puso, que habla soldado que tenía cuenta dónde se echaban los vergajos de los caballos y los recogía para su comer, y los comía con tanto gusto y tan sin asco como si fuera otra comida más sustancial y menos asquerosa; pero de esto no nos debemos maravillar, pues es tan grande el rigor de la hambre, que ha forzado a las mujeres a comerse sus propios hijos, salidos de sus entrañas, como algunos antiguos libros nos lo enseñan. El principal remedio contra la hambre eran algunos palmitos, que se hallaban y cortaban por el arcabuco, que tenían muy buen comer, y cocidos con la carne daban gusto y sabor de coles o repollos murcianos; pero en este tiempo entiendo que cualquier buen gusto lee darla esta comida con este trabajo.
Después de haber caminado algunos días por estas montañas, por donde toparon dos o tres poblezuelos de poca sustancia ni comida, llegaron a un valle o poblazón, llamada Moquigua por tener este nombre el principal de ella, a la cual los españoles llamaron el valle de San Jerónimo, que pareció tener razonable disposición de tierra y de algunos poblezuelos, lo cual, a causa de la maleza pasada, les pareció a los españoles cosa muy próspera y buena, y también como en todo el tiempo que habían caminado no habían hallado ningún rastro ni claridad del valle de la Plata, perdieron de todo punto algunos la esperanza de que lo hubiese, y así acordaron el capitán y sus soldados de poblar un pueblo en este valle de San Jerónimo, con su aditamento de mudarle a donde les pareciese parte más cómoda y mejor para sustentarse; y después de haber el capitán Avellaneda hecho cierto parlamento a sus soldados, trayéndoles a la memoria la perdición en que estaban por causa de sus obstinadas opiniones, las cuales quisieron seguir contra la voluntad de su capitán (porque parece ser que aunque Avellaneda salió de San Juan con designio de ir en demanda del valle de la Plata, para el cual efecto se había de meter por las montañas y sierras montuosas, considerando después el mal suceso de los capitanes que aquel camino habían seguido, acordó mudar derrota y sobre ello habló generalmente a sus soldados en las riberas del río Oma, los cuales dijeron que se había de seguir la demanda del valle de la Plata y no otra ninguna, y así Avellaneda, por satisfacerles y contentarlos, siguió aquella derrota, por la cual vino a parar a este valle de San Jerónimo), y concluyendo su plática el capitán, disculpándose de no ser a su cargo ni culpa el haber venido al término y estado en que estaban, pobló un pueblo y ciudad, a la cual llamó la ciudad de Burgos, y nombró sus oficiales de gobierno de república, alcaldes y regidores, según la costumbre que en esto se tiene, que diversas veces he referido; y allí, en el sitio donde estaban, comenzaron a hacer sus bohíos o casas, y pretendiendo con yana esperanza que este pueblo o ciudad había de permanecer, cada cual edificaba y cultivaba por su persona e indios que de servicio llevaba, lo que podía, a imitación del trabajo de las arañas, que gastando la sustancia de sus propias entrañas y consumiendo su propia virtud y vida en hacer unas flacas telas, de ninguna cosa les sirve y aprovecha este trabajo, más de como suelen decir, de matar moscas y consumir su vivir.
El trabajo que en esta nueva ciudad de Burgos ponían estos soldados, yo no siento que les sirviese de cosa más de consumir sus propias vidas, porque ni la tierra daba esperanza de ser buena adelante ni después ni de presente les sustentaba ni alimentaba, ni los naturales les servían ni daban ningún auxilio; y demás de faltarles la comida les faltaba la sal, de suerte que entre todos los españoles no se hallaban más de solas cuatro libras de sal, y esas las tenía un solo soldado y no las pretendía dar aunque le diesen otro tanto oro por ellas, porque las tenía ya para la conservación de su salud corporal.
Estuviéronse en este sitio de la ciudad de Burgos los españoles poco más de tres meses, donde demás de las calamidades referidas tuvieron otra no menor: que eran tan continuas las aguas y rayos, truenos y relámpagos, y de tanta tempestad y tormenta acompañados, que ponía espanto a los hombres y los tenía como atónitos y embelesados de verse metidos en tal tormenta; porque quiso su fortuna que estos tres meses que en este sitio hicieron asiento, fue la mitad del invierno, porque en estas montañas son más las aguas que en las tierras rasas, y así dura más el invierno, que tiene principio por marzo y se concluye por agosto; sin cesar, como he dicho, todo este tiempo de llover, tronar y relampaguear, y así se maravillaron estos españoles cómo era posible en tal tierra habitar gentes; mas el que conociese la brutalidad de algunas naciones de indios no se admirará de cosa que de ellos oiga decir ni aun vea.
También en este tiempo tuvieron algunas refriegas o guazabaras con los indios que en aquel valle había, que aunque eran pocos, procuraban defender bien sus personas y mejor sus comidas, y algunas veces vinieron a acometer y echar los españoles de su ciudad. Los españoles, con gran necesidad y falta que de mantenimiento tenían, aunque las aguas eran muchas y los ríos iban crecidos, no dejaban de salir por su orden a buscarlos, unas veces yendo el propio capitán en persona y otras enviando sus caudillos; pero aunque como dije, los indios procuraban defenderlos las comidas, aprovechábales muy poco, porque siempre eran rebatidos de los españoles y llevaban la peor parte, pues nunca dejaban de ir descalabrados. Usaban estos indios al derredor de sus pueblos fortalecerse con hoyos estacados para en que los españoles cayesen, pero ninguna cosa les aprovechaba ni con ellos dañaban a los nuestros.
Habiendo el capitán Avellaneda salido a buscar comida con una parte de la gente, dieron ciertos escuadrones de indios en la ciudad o pueblo y mataron algunos indios de servicio ladinos y siete caballos, que aunque les hicieron falta para la guerra les fueron provechosos para comer, con que aunque bien vendidos se holgaron con ellos: en ésta vale cada cuarto al que le había de comer, cuarenta y cincuenta pesos de oro, y lee perecía que se lo daban gracioso.
Un principal de aqueste valle, llamado Yaquenos, se fortaleció con su gente en cierto cerro alto y empinado, de tal suerte que a él y a los demás indios sus vecinos les parecía cosa imposible así por la naturaleza y aspereza del lugar y de su subida como por la mucha munición de dardos, lanzas y galgas que tenían prevenidos para rebatir a los españoles, si pretendiesen subir a su fuerte, y así los indios del valle siempre decían a los españoles que pues eran tan valientes que fuesen a tomar la comida que el cacique Yaquenos tenía recogida en su fuerte, pareciéndoles que en ninguna parte podrían ser desbaratados sino allí. El capitán Avellaneda, por deshacer la opinión que los indios tenían de este su fuerte, envió a él un caudillo con treinta y cinco hombres, los cuales ciertamente se pusieron en gran peligro y riesgo, porque los indios que en lo alto estaban los esperaban con las armas referidas y les tenían mucha ventaja.
Puestos en concierto los españoles con sus armas en las manos, comenzaron a subir la cuesta arriba muy poco a poco, por no | 25 allegar cansados a lo alto para si hubiesen de venir a las manos con los indios, los cuales oyéndolos subir, dispararon y comenzaron a arrojar de los dardos y galgas que a pique tenían; y es cierto que si no fueran favorecidos del auxilio divino que los quiso guardar de aquel tan evidente peligro, que allí perecieran, porque la ofensa de las galgas, arrojadas de alto, pocas veces tienen reparo, si no es tras de algún árbol o peña muy crecida, la cual no había en toda esta subida, y así sucedió aquí un evidente milagro por virtud del Sacratísimo Nombre de Jesús, porque como los indios de lo alto arrojasen una galga o piedra, que según su grandor pesaría más de tres arrobas, y ésta viniese a dar sobre un soldado llamado Andrés García, natural de la villa de Mora, él, viéndola venir enderezada a sí, tomó la rodela con ambas manos y levantándola sobre la cabeza para recibir en ella el golpe de la galga, invocó devotamente el nombre de Jesús al tiempo que la piedra llegó a darle, y como si fuera una muy liviana pelota hizo el golpe en la rodela, sin moverla de donde el Andrés García la tenía, y de allí saltó o pasó adelante sin hacer daño a ninguna persona.
En la primera furia los indios acabaron de gastar la munición arrojadiza que tenían prevenida, sin hacer daño en los nuestros, y quedaron con sus largas lanzas en las manos, con que defendieron muy bien la entrada a los españoles, si no acertaran a llevar para el mismo efecto algunas lanzas jinetas, con las cuales los apartaron de donde estaban defendiendo y ofendiendo a los que subían, de suerte que tuvieron lugar de entrar en el fuerte y alojamiento o pueblo de los indios y apoderarse en él, los cuales se hablan retirado a cierto arcabuco que cerca de allí estaba, y después que vieron apoderados a los españoles en sus casas y en lo que en ellas tenían, salieron a tratar paces con los nuestros, las cuales les fueron concedidas por el caudillo, con que el cacique viniese donde él estaba; el cual temiendo que los españoles comían carne humana y que lo hablan de comer a él, no osaba ni osó parecer hasta que le llevaron ciertos pedazos de indio muerto que en el pueblo o fuerte había dejado, con lo cual creyó lo contrario de la opinión que tenía contra los españoles, y llegado donde el caudillo y los soldados estaban, le dijo que se recogiese luégo donde su capitán estaba, porque todos los indios del valle estaban juntos para ir a dar sobre él, pero disimuló el caudillo con esto echándolo a burla o compostura, y comenzó a persuadir al cacique que se fuese con él a ver el capitán, el cual lo hizo con liberalidad, y acabados de llegar estos soldados al pueblo o lugar de Burgos, dieron los indios que se habían juntado en él, pero con facilidad fueron desbaratados y ahuyentados, y aun maravillados de cómo habían tomado el fuerte de Yaquenos. Quedáronse algunos de estos indios emboscados cerca del pueblo, y como dos o tres soldados saliesen a buscar palmitos para comer, los indios dieron en ellos y tomaron al uno y le cortaron la cabeza y se la llevaron para poner en un palo que cada uno delante de las puertas de su casa tiene a manera de picota, donde cuelgan todas las cabezas de los que matan, y el que más cabezas tiene es entre ellos tenido por más valiente y mejor, y luégo volvieron por el cuerpo muerto del soldado, y aunque estaba ya enterrado lo desenterraron y se lo llevaron para comer.
El mayor daño que estos indios hacían a los españoles era en el agua, porque cuando enviaban a sus indios de servicio a lavar o para traer agua, como era todo montaña y no podían ser vistos ni con facilidad socorridos, salían a ellos los indios que ya estaban emboscados, y matábanlos y llevábanselos para comer. Este daño remediaron con talar y desmontar las aguadas y emboscarse en ellas los españoles y dar en los indios cuando venían a hacer sus saltos.
23 La palabra “noveno” Substituye a |décimo, tachada. Véase nota 9 a este libro.
24 La palabra “décimo” substituye a |undécimo, tachada. Véase nota 9 a este libro.
25 La palabra “no” está añadida al texto.
|Capítulo undécimo |26 En el cual se escribe cómo por no poderse sustentar el capitán Avellaneda con su gente en la ciudad de Burgos que había poblado, la desamparó y caminó hasta llegar a un alto páramo. Trátase de la facilidad con que en las Indias pueblan y despueblan un pueblo, por no mirar al principio las circunstancias que se deben mirar.
Los que antiguamente en España poblaron, por defecto de no haber entre ellos el arte de la labor ni del pan ni de las otras cosas necesarias para el sustento de los hombres, que después fueron inventadas, solamente procuraban que donde hubiesen de residir el sitio fuese airoso y las aguas dulces y las hierbas naturales buenas y tales cuales convenían para su sustento, porque según estas dos cosas, juzgaban tener la tierra buenas influencias del cielo o no tenerlas; porque como su principal sustento habían de ser y eran las frutas y legumbres que la tierra naturalmente produce, y los esquilmos de sus ganados, érales forzoso mirar con diligencia estas cosas, y con todo esto no podían estar continuo en un lugar porque no eran bastantes las frutas que en una provincia o región se daban a sustentarles todo el año, y así se mudaban algunos tiempos a las otras partes donde había abundancia de frutas y comidas, y de esta suerte se sustentaron mucho tiempo hasta que fue hallada o traída entre ellos el arte de cultivar y arar los campos y sembrar el trigo y las otras cosas necesarias para el ordinario sustento, que fueron principal causa para que los pobladores hiciesen y perpetuasen asiento en una parte, y cesó el andar cargados con sus ganados y baratijas de un lugar a otro; y con tener los españoles estos espejos y otros muy mejores de sus mayores, casi ninguna de estas cosas miran en las Indias cuando van a poblar, sino que haya muchos indios y que la tierra sea rica de minas de oro o plata, y como estas dos cosas tengan, muy poco se les da que el temple, sitio, aguas, yerbajes y constelación del cielo sea lo más malo y perjudicial que puede ser y que en ella nunca se críe trigo ni se pueda hacer casa ni cosa que permanezca, porque hácense cuenta que lo que los indios sembraren los ha de sustentar, que quieran que no quieran, y ellos les han de sacar oro con que se provean de las otras cosas necesarias; y como estas dos cosas son perecederas e inciertas, muchos pueblos se han despoblado y despoblarán andando el tiempo.
La causa es que como todo el trabajo de la labor y sustento de los tales vecinos depende de los indios que les han de hacer las casas y sustentárselas y hacerles las labranzas, y cavándolas, sembrándolas, desherbándolas, segándolas, cogiéndolas, trillándolas y encerrándolas, y les han de dar sus hijos para las minas, servicios para sus casas y otros cien mil géneros de imposiciones con que nunca paran, y después de todo esto las demoras y tributos principales, juzgue cada cual si bastarán estos trabajos a consumir y acabar los animales cuanto más los hombres, y muchas veces no les queda tiempo para hacer sus labores para el sustento de sus casas. Todo esto va consumiendo los indios muy poco a poco en poblezuelos nuevos, donde la justicia y los vecinos todos son encomenderos y los unos por los otros nunca cumplen ley ni cédula enteramente que sea en favor de los indios, y a estos tales pueblos, digo, que permanecerán y durarán tanto cuanto durare el sustento que los indios dieren y dan a los españoles, y que acabados los indios de ser muertos no hay sustentarse pueblo, porque ni los españoles se dan a hacer heredades ni labores ni otras cosas que sean perpetuas, ni la tierra donde habitan es para ello, por el defecto dicho de no mirar con atención las calidades que debe tener el lugar donde poblaren, a lo menos por espacio de dos o tres leguas de tierra que alrededor del pueblo sería justo que se les diese a los españoles que pueblan y se van a vivir a semejantes nuevas poblazones, con aditamento que las labrasen y cultivasen y gastasen en ello parte de su hacienda, para que después ni fuesen con facilidad movidos a dejarlo perdido e irse, pues la imaginación de haber gastado sus dineros en semejantes labores y trabajos puede mucho y es causa de no moverse con facilidad los hombres; pero esto dicen muchas personas no poderse hacer, por ser las tierras de los indios comarcanos, a quien no se les debe quitar, lo cual hallo yo las más veces ser invención de los propios encomenderos, que según su ambición querrían adjudicar a sí todo lo que es y no es de sus indios, los cuales siempre tienen tierras sobradas para sí y para sus vecinos, y así podrían partir con los españoles, a los cuales también se les habla de apremiar a que no viviesen ociosamente, sino que se diesen a hacer heredades con que perpetuar la tierra, con pena de que si en ello fuesen negligentes o descuidados se les quitasen los indios, y que cada cual fuese obligado a tener bueyes para arar y jumentos para cargar la comida, pues hay abundancia de ellos; y así serían los indios reservados del trabajo y conservados y aumentados, y estos bueyes y jumentos que para reservar el trabajo de los indios cada uno tuviese, debían ser exentos de toda obligación expresa, pues eran y son los tales jumentos para conservar y relevar de trabajo a los naturales y sustento común, y no sería bastante razón decir que van a poder de otro encomendero, pues el a quien se los quitaron para vender, en lugar de ellos, ha de arar y trabajar con los indios.
Un poco he salido fuéra de mi principal intento, que era tratar la inconstancia e inconsideración que muchos capitanes han tenido en poblar pueblos en nombre del Rey y en lugares donde es imposible sustentarse, los cuales, si temiesen algún particular riguroso y ejemplar castigo no lo harían, ya que el temor de la infamia no les mueva a ello. Sálese cada cual que quiere con no sé qué color y con veinte hombres y métese por tierras remotas y apartadas, y aunque claramente ve que no es parte para sustentarse ni permanecer o por ser los soldados pocos o la tierra perversa y mala y de pocos naturales y malos o por otras muchas causas que para ello hay, y sólo porque les quede un título de capitán y una familia de que eran, y dejan la poblazón y vuélvense a comer bodigos y luégo dicen era el mejor pueblo y la mejor tierra y los mejores indios y los más ricos que había en el mundo, y por aquí van discurriendo por cien mil géneros de fabulaciones, con intento de que los tornen a enviar o les den licencia que salgan con su gente a reedificar aquel pueblo que despoblaron, y cierto es grande el exceso que en esto ha habido en la nueva ciudad de Burgos y de su fundación.
Habranme escuchado con mucha atención porque les parecerá que una ciudad llamada la Nueva Burgos no podía dejar de ser cosa que imitase a nuestra ciudad de Burgos en España, pues yo os, certifico que la tierra y naturales de ella han forzado a nuestros pobladores a que tomen su ciudad a cuestas y pasen adelante a buscar donde puedan comer, porque aunque al tiempo que la poblaron se dieron a hacer sus rozas y labranzas y las otras cosas necesarias para su sustento, la naturaleza de la tierra e influencia de los astros y planetas era tan mala que con ninguna cosa que principiaron salieron ni llegaron al cabo, y en todo este tiempo se sustentaron de las comidas que los indios para su sustento tenían, los cuales se acabaron de suerte que ya ni hallaban maíz ni yuca ni batata ni otras legumbres ningunas con que poderse sustentar, y así desamparando el sitio donde estaban poblados caminaron al pueblo del cacique Yaquenos, que estaba de paz y era amigo, según atrás queda dicho, de los españoles, desque le asaltaron el fuerte donde con su gente se había recogido.
Fue el capitán Avellaneda y sus soldados bien recibidos del cacique Yaquenos; y hospedado y proveído de la comida de que tuvo necesidad, y se ofreció a acompañarlos y guiarlos por aquella tierra como hombre que lo sabía; y de este pueblo, otro día siguiente caminaron los españoles llevando consigo al cacique Yaquenos por guía. Caminaron algunas jornadas de montaña, por donde toparon dos o tres lugarejos o poblezuelos de poca suerte, y en el uno de ellos se hallaron más de sesenta cabezas de indios puestas en palos delante de la casa del cacique, entre las cuales estaba la del español que los indios mataron junto a la ciudad de Burgos. Llegaron, pasados algunos días, a las riberas de un río que tenía cantidad de labranzas de yuca, maíz y batatas, donde se holgaron los españoles, y cogiendo lo que hubieron menester y quisieron, pasaron a lo alto y adelante, donde en lo alto de una empinada cuesta que habían de subir, los indios les tenían puesta a punto una gran peña con otras muchas galgas para echarles encima a tiempo que fuesen subiendo, para el cual efecto habían abierto y limpiado un ancho camino por donde los soldados subiesen, y al tiempo que a los indios les pareciese echarles la peña y las galgas encima, con que pensaban matar la mayor parte de ellos; y ciertamente lo hicieran si el capitán Avellaneda no advirtiera en que el haber limpiado y aderezado los indios aquel camino no procedía de buen comedimiento sino de algún engaño o emboscada que los indios tenían armada; y así echando su gente por fuéra de aquel camino les fue abriendo vía por donde pasasen, apartándolos de aquel peligro y trampa que los indios les tenían armada, con lo cual quedaron los bárbaros frustrados de sus designios, y los nuestros salvos de peligro, aunque también les pretendieron estorbar este paso y camino que llevaban con lanzas y piedras y otras armas arrojadizas; pero en oyendo el estruendo de algunos arcabuces que contra ellos se dispararon, desampararon el álto y subida que pretendían defender y diéronse a huir subidos en lo alto sin ningún daño.
Los españoles y sus criados o gente de servicio caminaron algunos días pasando por algunas poblazones donde se proveían de alguna comida, hasta que llegaron a un pueblo de indios donde hallaron gallinas de las de España y turmas de tierra y alguna abundancia de comida, por lo cual y por ir la gente algo fatigada, le fue necesario al capitán detenerse en él algunos días para que la gente se reformase y descansase, que lo había bien menester, según la mala y doblada y estéril tierra habían pasado; pero ninguna cosa se les mejoraba la de adelante, antes se las doblaba y empeoraba, poniéndoseles delante muy malos pasos para los caballos, los cuales les era forzoso aderezar a fuerza de brazos, que cuando a estos soldados toman estos trabajos sobre cansados sonles más nocibles. Ofrecióseles en el camino un alegrón de un valle que el capitán descubrió, que según la apariencia y demostración que desde lejos tenía juzgaban ser el valle de la Plata, en cuya demanda habían salido, por lo cual cada uno daba por fenecidos sus trabajos y principiaba su bienaventuranza y descanso; pero la fortuna les burló en esto como en lo demás, porque dende a muy poco tiempo entraron en el valle y no hallaron cosa digna de la remuneración de sus trabajos. Pasaron de largo casi siempre cubiertos con las ramas y sombras de los árboles y montes, hasta llegar al pie de un alto páramo donde casi se hallaron tan atajados por la maleza y aspereza de la tierra y sierrazón y espesura de los arcabucos, que a una parte ni a otra no hallaban salida, y a ellos les era dificultoso el volver atrás por los malos caminos y sierras despobladas que habían de pasar, en donde corrían riesgo de perecer todos, y el mismo peligro tenían donde estaban alojados, porque ni hallaban comida con que se sustentar ni aun agua para beber, que cuando estas dos cosas faltan se hacen de todo punto intolerables los trabajos.
|Capítulo duodécimo |27
En el cual se escribe cómo Avellaneda atravesó el páramo y cordillera del Reino hacia la parte de Neiva, sin saber por dónde iba, y fue a salir al valle de la Tristura, que es en Neiva, y allí | 28 se esparcieron sus soldados, y cada cual se fue por su parte, donde tuvo fin su jornada.
El capitán Avellaneda viéndose en este estrecho con su gente, envió la vía del páramo ciertos soldados a que viesen si había salida o subida por donde los caballos pudiesen subir, pero hallaron el camino tan cerrado de manglares, que les pareció ser imposible pasar por él los caballos. Estos manglares | 29 , en semejantes montañas, son gran multitud de cepas que de las raíces de los árboles proceden, las cuales levantándose sobre lo fijo de la tierra van entretejiendo unas con otras y subiendo y levantándose sobre la haz de la tierra y suelen crecer tanto así entretejidas unas con otras, que se levantan cinco y seis estados del suelo, y esta entretejedura es rala y cubierta de cierta manera de lana que los árboles crían, que cuando ven el camino parece que está sobre fijo, y en poniendo el pie encima, si no van con aviso, se sume el pie por entre aquellas cepas y raíces y a veces el hombre, y si por semejantes partes quisiesen pasar caballos era imposible si no le echaban encima algunos reparos con que hacerlo fijo.
Vueltos los soldados a donde Avellaneda estaba con tan mala esperanza de pasar los caballos, fueron muertos algunos, así por esta causa como porque entre los españoles había gran falta y necesidad de comida, y entre todos se repartió la carne de los caballos y aun hubieron de andar a las puñadas sobre el recoger la sangre, y no los mataron todos con esperanza de hacer algún reparo en el camino, porque como los caballos son muy temidos de los indios procuraron los españoles conservarlos y no hallarse en ninguna parte sin ellos.
Avellaneda animó con buenas palabras a su gente lo mejor que pudo para que diesen orden en reparar el camino para que pasasen los caballos, pues era poco lo que había que aderezar, y así repartió la gente en cinco o seis cuadrillas para que con hachas y machetes fuesen cortando ramas y fajina y echando sobre la tela y urdimbre de las raíces de los árboles por donde habían de pasar los caballos y fuesen abriendo el camino, porque demás de los objetos dichos iba muy cerrado y angosto. Los soldados lo fueron aderezando con harto trabajo lo mejor que pudieron, cubriéndolo todo con fajina y ramas de árboles, y sobre esto iban poniendo los sayos de armas que tenían y faldas de los caballos y adargas, sobre que iban los caballos pasando aquel trabajoso paso, y así con el favor de Dios y mediante su buena y mucha diligencia acabaron de pasar los caballos que les quedaban aquella montaña y manglar y subieron al páramo, por donde fueron a dar a un valle llamado de Duhagua, poblado de algunos indios que traen cubiertas sus personas con mantas de algodón, gente poblada en los altos de las lomas y cuchillas, donde están fortalecidos y corroborados por las continuas guerras que los unos con los otros tienen a fin de se comer, porque todos ellos son caribes, y lo mismo acostumbran los indios de atrás del valle de Moquigua y sus comarcanos, porque en ningún bohío ni poblazón de toda la provincia por do estos españoles anduvieron hasta el valle de Neiva dejaron de hallar brazos, piernas, manos y pies y cuartos de hombres y mujeres muertos y puestos al humo a cecinar para guardar, aliende de la que fresca comían.
Este valle de Duhagua está en las vertientes del río grande de la Magdalena, casi a los nacimientos de él, y el páramo y cumbre que poco ha dije que los españoles pasaron era la cordillera que entre el Reino y los llanos de Venezuela está; y aunque estos españoles atravesaron la cordillera y pasaron a esta otra parte del Reino no lo habían reconocido ni lo reconocieron hasta después de haber andado algunas jornadas por entre pueblos e indios de guerra, caníbales, que aunque tenían noticia de los españoles y pueblos del Reino, nunca la daban enteramente, antes algunos de ellos entendían que comían carne humana los nuestros, porque llegando ciertos españoles a buscar comida a un pueblo de indios, después de haber tenido con ellos ciertos recuentros y haberlos ahuyentado y echado de su pueblo, les trajeron de presente un cuarto de un indio para que comiesen por muy principal regalo; pero el caudillo que allí iba tomó a enviar el mensajero que lo había traído, mandándole que lo volviese donde su cacique estaba, al cual dijese cómo de él no pretendían más de su amistad y comercio, que viniese a verse con el capitán.
El cacique debía de ser de buena disistión, que luégo vino donde el caudillo estaba; y de allí se vino a ver al capitán, el cual le dijo cómo pretendía hacer allí un pueblo y residir en aquella tierra para defenderle de sus enemigos. El cacique mostró holnía noticia cómo servían los indios de Tocaima y Bogotá y que garse con lo que Avellaneda le decía, y le respondió que él ya telo mismo harían él y sus indios; pero de estas palabras nunca tuvo ninguna sospecha Avellaneda ni sus soldados, porque muchas jornadas atrás habían oído a algunos indios hablar algunas palabras castellanas y parecíales que los que las hablaban debían ser algunos indios de los que en tiempos pasados fueron presos y anduvieron en las jornadas en compañía de los españoles, y así no echaron de ver que lo que el indio decía; mas luégo pasaron adelante por parecerles gentes de buena disistión la que por allí había, con designio de si fuese mucha asentar en esta provincia su ciudad de Burgos, que entiendo que andaban ya cansados de traerla a cuestas por los arcabucos y montañas y cerros, pero cuando más contentos iban por la buena esperanza que tenían de topar tierra en que descansar y permanecer, dieron en el valle de Tristura, en las riberas del río grande de la Magdalena, donde estuvo el general Jiménez de Quesada cuando desde las provincias de Tunja salió en demanda de Neiva donde le habían dicho que había grandes riquezas y en lugar de ellas adquirió graves enfermedades de calenturas para todos sus soldados, según en su lugar queda escrito largo.
Avellaneda, por su larga experiencia, reconoció luégo haber sido esta tierra hollada y trillada de españoles, y así lo manifestó a sus soldados que luégo vieron claros vestigios y señales de haber andado gente española antes que ellos en esta tierra, y aun de estar cerca de donde ellos estaban, porque en ciertas rozas o labranzas de indios hallaron unos pies de plátanos, que es árbol que no lo hay entre los naturales, sino entre los que habitan cerca de pueblos de españoles. Estas señales les fueron muy odiosas y tristes a todos los soldados, porque demás de hallarse frustrados de sus designios y esperanza que tenían de haber y hallar tierra dónde descansar y ser gratificados de sus trabajos, sentían grandemente el haberles salido en vano todo lo que tan a costa de sus personas y haciendas habían pasado y lastado y padecido por tierras tan malas y trabajosas cuanto son las por donde estos soldados anduvieron, y entre gentes tan belicosas, caníbales y bestiales en condición y fiereza.
Avellaneda los consoló lo mejor que supo, poniéndoles por delante los trabajos que con más largos días y años de jornadas y descubrimientos habían pasado otros muchos soldados y españoles con las mismas calamidades que ellos, los cueles sin lo procurar ni querer se habían hallado, en partes donde no podían recuperar ni soldar su perdición, antes debían dar gracias a Dios, pues los había echado en tierra donde no pereciesen todos, como a otros había sucedido por querer con obstinación seguir su opinión, como ellos lo habían hecho, pues de su consejo y parecer no se había seguido la derrota y vía por donde habían venido al paradero donde estaban, y concluyó su plática con decirles que todos o los más le debían dineros del alivio que les había dado, que aunque su necesidad era tanta como la de cualquiera de ellos, que él les esperaría hasta que Dios se lo diese y lo tuviesen, y que no por eso dejase cada cual de seguir la vía que le pareciese: que él le daba licencia para ello. Los soldados le agradecieron su forzosa liberalidad y franqueza y cada cual se fue por su parte, porque donde a esta sazón estaban era ya tierra segura y donde no había riesgo ninguno; y así tuvo fin la ciudad de Burgos, yéndose cada uno de sus pobladores por su parte.
El capitán Avellaneda, con los que le quisieron seguir, se volvió por, la vía de Santafé a la ciudad de San Juan de los Llanos, donde después acá ha vivido y residido y hoy vive y reside, aunque trabajosamente, por los pocos naturales que en aquella provincia hay y pocos aprovechamientos, que aunque hay minas de oro no hay quien lo saque ni quien las labre, y así acuden a ella pocos españoles, y soy cierto que si el capitán Avellaneda no hubiera de ordinario residido en este pueblo, entiendo que ya se hubiera despoblado, porque en semejantes pueblos o ciudades en faltando los fundadores de ellas que los procuran sustentar por su propia honra, luégo son perdidos, y los que tienen minas de oro e indios que las labren, como poco ha dije, durarán en el ínterin que los indios y las minas duraren.
NOTA DE ALGUNAS PALABRAS ANTICUADAS O DE DUDOSA INTERPRETACION USADAS POR EL PADRE AGUADO EN SU OBRA:
Abarloar.-Situar un buque de tal suerte que su costado esté casi en contacto con otro buque, con una batería, muelle, etc. El Padre Aguado emplea esa palabra en el sentido de ponerse en contacto indios y españoles.
Abusión.-Abuso, superstición, agüero.
Arcabuco.-Lugar fragoso y lleno de maleza.
Aflito.-Aflicto, participio pasado irregular de afligir.
Agestado.-Con los adverbios bien o mal significa de buena o mala cara.
Ahozinado.-De ahocinarse, correr los ríos por angosturas o quebradas estrechas y profundas.
Ancón.-Ensenada pequeña en que se puede fondear.
Anhélito.-Respiración, principalmente corta y fatigosa.
Amiento.-Correa con que se ataban por medio las lanzas o flechas para arrojarlas.
Anta.-Cuadrúpedo rumiante, parecido al ciervo y tan corpulento como el caballo, de cuello corto, cabeza grande, pelo áspero de color gris obscuro, y astas en forma de pala con recortaduras profundas en los bordes.
Atalayar.-Observar o espiar las acciones de otros.
Baquiano.-Práctico de los caminos, trochas y atajos.
Baruacoas.-Barbacoa, zarzo en lo alto de las casas, donde se guardan granos, frutos, etc.
Batihoja.-Batidor de oro o plata. Artífice que a golpes de mazo labra metales, reduciéndolos a planchas muy delgadas.
Bija.-Palabra caribe que significa encarnado, rojo. La bija es un árbol de la familia de las bijineas, de poca altura, con hojas alternas, aovadas y de largos pecíolos, flores rojas y olorosas y fruto oval y carnoso que encierra muchas semillas. Criase en regiones cálidas de América; del fruto, cocido, se hace una bebida medicinal y refrigerante, y de la semilla se saca, por maceración, una substancia de color rojo que se emplea en pintura y tintorería.
Cabido.-De caber, que no sólo significa poder contenerse una cosa dentro de otra, sino tener lugar o entrada. Así la frase era más cabido con Dios, que emplea el P. Aguado, debe entenderos en el sentido de que tenía más lugar o era más atendido por Dios.
Cabuyas.-Cabulla, fibra de la pita, con que se fabrican cuerdas y tejidos.
Catauro.-Especie de caja o cesta hecha de la yagua do la palma real, para llevar huevos, frutas, etc., o para sacar agua de pozos, lagunas, etc.
Cateándolo.-De catear, verbo activo anticuado, que significa buscar, descubrir.
Conducta.-Esta palabra está empleada por el P. Aguado en su significado de gobierno, mando, guía, dirección.
Coracina.-Pieza de la armadura antigua, especie de coraza.
Cuesco.-Hueso de la fruta.
Chaquira.-Grano de aljófar, abalorio o vidrio muy menudo.
Chirrión.-Carro fuerte de dos ruedas y eje móvil, que chirría mucho cuando anda.
Dar batería.-Combatir una plaza o muro.
Dexarrentando.-Desjarretar, cortar las piernas por el jarrete; debilitar y dejar sin fuerzas a uno.
Elación.-Altivez, presunción, soberbia.
Empecible.-De empecer, dañar, ofender, causar perjuicio.
Escuadra.-Plaza de cabo de cierto número de soldados.
Estado.-Medida longitudinal tomada de la estatura regular del hombre, que se ha usado para apreciar alturas o profundidades, y solía regularse en siete pies.
Estomagados.-De estomagar, causar fastidio o enfado.
Frazada o frezada.-Manta peluda que se echa sobre la cama.
Galga.-Piedra grande que, arrojada desde lo alto de una cuesta, baja rodando y dando saltos.
Insignias.-Usado en el texto en el sentido de señales.
Jagua.-Arbol cuyo fruto es como un huevo de ganso, de corteza cenicienta y pulpa blanquecina, agridulce, que envuelve muchas semillas pequeñas, duras y negras.
Jara.-Palo de punta aguzada y endurecida al fuego, que se emplea como arma arrojadiza.
Lastado.-De lastar, suplir lo que otro debe pagar, con el derecho de reintegrarse; padecer por la culpa de otro.
Lengua del agua.-Orilla o extremidad de la tierra, que toca y lame el agua del mar, de un río, etc.
Ligagamba.-Forma anticuada de liga pierna.
Macana.-Especie de machete hecho con madera dura y filo de pedernales.
Manglares.-Sitio poblado de un arbusto cuyas ramas, largas y extendidas, dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él.
Manija.-Abrazadera de metal para coger y sujetar la rodela.
Medaño.-Médano, montón de arena casi a flor de agua.
Mucura.-Ánfora de barro usada por los indios de Venezuela para tomar agua de los ríos y conservarla fresca.
Oso hormiguero.-Mamífero desdentado, de unos 15 centímetros desde el hocico hasta el arranque de la cola, que es tan larga como el cuerpo; éste es grueso, la cabeza pequeña, las patas cortas y el pelo suave, espeso y de color amarillento rojizo.
Pajonales.-De pajonal, terreno cubierto de pajón, o sea de la caña alta y gruesa de las rastrojeras.
Palenque.-Valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, o también para cerrar el terreno en que se ha de hacer una fiesta pública.
Peal.-Parte de la media que cubre el pie; paño con que se cubre el pie.
Poleadas.-Gachas o puches.
Queresa.-Cresa, larva de ciertos dípteros, que se alimenta principalmente de materias orgánicas en descomposición.
Sacabuche.-Instrumento músico de metal, a modo de trompeta, que se alarga y acorta recogiéndose en sí mismo, para que haga la diferencia de voces que pide la música.
Salto.-Lugar alto y proporcionado para saltar, o que sin saltar no se puede pasar. En el texto está empleada esta palabra en el sentido de acometer repentinamente.
Terrero.-Objeto o blanco que se pone para tirar a él.
Turó.-Forma anticuada de duró.
Varón.-Cada uno de los dos palos o cadenas que por un extremo se hacen firmes en la pala del timón y por el otro se sujetan a uno y a otro costado del buque, para gobernar cuando se ha perdido la caña.
Versete.-Diminutivo de verso.
Verso.-Pieza ligera de artillería antigua, que en tamaño y calibre era la mitad de la culebrina.
Versuto.-Astuto, taimado y malicioso.
Vicioso.-Además de su acepción vulgar de tener o padecer vicio, significa también vigoroso y fuerte, especialmente para producir, y abundante, provisto, deleitoso.
26 palabra “undécimo” substituye a |duodécimo, tachada. Véase nota 9 a este libro
27 La palabra “duodécimo” substituye a |décimotercero, tachada. Véase nota 9 a este libro.
28 En la “tabla” de Sevilla se lee: “y así”.
29 Al margen dice: |o pantanos llenos de agua y lodo. Palabras tachadas.
INDICE
Libro décimo
Libro undécimo
Libro duodécimo
Libro décimotercero
Libro catorce
Libro quince
Libro diez y seis
LIBRO DECIMO [1]
En este libro décimo se escribe cómo estando por edicto real vedado el dar licencia para que se hiciesen nuevas poblazones, la Audiencia del Nuevo Reino, a pedimento de las ciudades nombró al capitán Salinas para que con la gente que pudiese fuese a castigar los naturales de las ciudades de Ibagué, Mariquita y Tocaima, que se habían rebelado, según en los libros de atrás queda escrito; y cómo después de haber pacificado la gente rebelde, Salinas, con los soldados que le quisieron seguir, se metió en la provincia de los palenques, donde pobló la ciudad de Vitoria.
Escríbanse algunas guerras aquí, que los españoles tuvieron con los indios, así antes de poblar como después de poblado, y la disposición de la tierra y muchas propiedades de los naturales de ellas, con algunas particularidades tocantes a su modo de vivir y morir, y casamientos y supersticiones e idolatría.
|
Capítulo primero En el cual se escribe en suma las causas y ocasión | [2] por donde, estando prohibido por cédula del rey el hacerse | [3] nuevas poblazones, los licenciados Briceño y Montaño dieron licencia a Asensio de Salinas, vecino de Tocaima, que hiciese cierta gente y pacificase ciertas provincias de naturales rebeldes y poblase un pueblo de españoles.
La población y fundación de la ciudad de Vitoria tuvo un rodeo muy largo, el cual, si de plano se hubiese describir en este lugar sería muy pesado a cualquier lector. Lo que se hará será referirlo en suma, y después lo que perteneciere a la fundación y pacificación de esta ciudad se escribirá por extenso, con otras muchas cosas tocantes a las naturalezas de los indios de aquellas provincias, y lo que en este antecedente sumario se escribiere lo podrá hallar copioso el que lo quisiere ver en las poblazones y pacificaciones de las ciudades de Tocaima, Mariquita e Ibagué, que atrás queda escrito, donde todo sucedió.
Fue, pues, el caso quel año de mil quinientos cincuenta y siete, rigiendo y gobernando el distrito del Nuevo Reino como oidores de la Audiencia y Cancillería real, que en la ciudad de Santafé reside, los licenciados Briceño y Montaño, comenzó a haber algunas alteraciones y rebeliones entre los naturales de las ciudades de Tocaima, Mariquita e Ibagué, que todos o los más de ellos son de nación panches, que, como he dicho, es lo propio que caníbales. Estos naturales comenzaron a desvergonzarse en su rebelión con un tan rústico atrevimiento que, pretendiendo echar los españoles de la tierra, pusieron a sus ciudades en muy grande aprieto y estrechura, poniendo en algunas cerco de gente de guerra, porque no tuviesen lugar de salir a buscar comida ni sustento.
Aunque esta rebelión era ya notoria a los oidores, no por eso proveían de remedio, diciendo que era menos el daño que de despoblarse las ciudades de españoles se podía seguir que los que en la pacificación de los rebeldes se habían de hacer; y así dieron lugar a que creciese la rebelión de aquestos bárbaros, de suerte que, en diversas partes, mataron algunos españoles, así encomenderos como particulares soldados; y tras esto se siguió que la gente mosca, intrínsecamente, con muy secreto trato, se convocaban los unos a los otros para tomar las armas y dar en las ciudades entre ellos pobladas, que son Santafé, Vélez y Tunja, porque estos naturales moscas, teniendo noticia de la rebelión y alzamiento de la gente pancha naturales de los pueblos dichos, y de cómo habían hecho algunas crueldades en españoles, y con todo se habían salido, y viendo el poco remedio que en ellos ponían los oidores como jueces supremos, pareciales que los panches no podían dejar de haber entera victoria y vencimiento contra los españoles, y arruinando y destruyendo los pueblos que entre ellos estaban poblados, podrían luégo confederarse y ligarse los unos y los otros, panches y moscas, y dar en los pueblos de tierra fría y haber con la felicidad que esperaban de verse libres de la sujeción de los españoles; y este trato de los naturales moscas fue descubierto y manifiesto a los pueblos que en su provincia estaban poblados, los cuales, para que fuese remediado y castigado, enviaron sus procuradores a la Audiencia Real y llegaron a tiempo que así habían llegado a la propia Audiencia procuradores de las ciudades de Tocaima, Mariquita e Ibagué, que venían a pedir que la Audiencia les socorriese con ayuda de gente y municiones de pólvora y arcabuces y otras armas, para poder sustentar la furia de los rebeldes que en gran aprieto los tenían puestos.
Congregáronse todos estos pueblos y procuradores de ellos, que es todo el Reino, y de conformidad significaron a los oidores el riesgo en que generalmente estaba toda la provincia y región, así de tierra fría como de tierra caliente, lo cual, si no se remediaba y atajaba con la brevedad que era necesaria, se pondría en evidente peligro la tierra, porque ya la desvergüenza de los naturales era tanta que saliendo a saltear a los caminos públicamente mataban algunos españoles y se había extendido la fama de la rebelión hasta Cartago, cuyos naturales, por este respecto, tomando las armas, habían ido sobre Cartago, pueblo de españoles en la gobernación de Popayán, que está treinta leguas de Ibagué, y lo habían puesto en gran confusión y riesgo con pérdida de muchos españoles que mataron. Pidiéronles estos procuradores a la Audiencia que les diesen un capitán que pudiese hacer gente en todo el Reino y constreñirla a ir a la pacificación de los naturales rebeldes, dándoles alguna ayuda a costa de la caja del rey y ayudando los pueblos y vecinos con otra parte de dineros. Los oidores, forzados de la necesidad que había de remediar un tan general y evidente daño y peligro, nombraron por capitán para el efecto dicho a un Asensio de Salinas Oyola, vecino de la ciudad de Tocaima, natural de Salinas de Amaya, en las montañas en España, al cual proveyeron de cierta cantidad de dineros de la caja del rey para avío de los soldados; y como dije, los pueblos le proveyeron de otra cierta cantidad, y dándole los oidores conduta de capitán y justicia mayor de los tres pueblos de Tocaima, Ibagué y Mariquita, le dieron poder asimismo para que en las ciudades del Reino juntase cierta cantidad de gente, y despacháronlo con toda brevedad.
Salinas, aunque era ya hombre mayor de cincuenta años y trabajado de guerras pasadas, puso mucha diligencia en lo que le era encargado, y con la mayor brevedad que pudo envió gente y socorro de españoles a Ibagué, que era la que más necesidad tenía, y a los otros dos pueblos, y dende a pocos días, después de haber juntado todos los más españoles que pudo, se fue él a pacificar las provincias y a castigar los rebeldes; y empezando por los naturales de la ciudad de Ibagué fue corriendo toda la tierra para Tocaima, y de allí bajó a Mariquita, en cuyas poblazones estuvo algunos días pacificándolas, hasta que llegaron al valle de Gualí, donde ya los soldados, cansados y destrozados del mucho tiempo que había que andaban pacificando las provincias dichas, rotos y desnudos, porque todas estas tierras son faltas de ropa de algodón, se volvían a procurar algún descanso a los pueblos de españoles de Mariquita y Tocaima. En efecto, que de más de ciento y tantos soldados que Salinas tenía consigo quedaron solamente setenta soldados, que aunque cansados y trabajados, deseaban ir a poblar alguna parte para tener reposo y sosiego y haber alguna gratificación de sus servicios; porque al tiempo que los oidores dieron al capitán Salinas comisión que fuese a pacificar las provincias dichas, le dieron asímismo facultad que después de pacificadas pudiese con la gente que tuviese poblar un pueblo donde hubiese comodidad para ello de tierra y naturales y allí gratificase por entero en los aprovechamientos y demoras de los indios a los españoles que con él permaneciesen hasta el fin de su jornada; y por esta causa muchos soldados se quedaron en Gualí con él para pasar adelante a buscar tierra para poblar.
El capitán Salinas, aunque era viejo y tenía bien de comer en lo que había menester en Tocaima, deseaba dejar de sí alguna memoria notable, con que quedase su nombre y fama perpetua, y así este ambicioso deseo posponía el defecto de su debilidad y vejez y andaba importunando con mucha instancia a los mas de los soldados que no se fuesen ni le desamparasen sino que lo siguiesen, prometiéndoles toda gratificación; pero según he dicho, no los pudo detener, y así se quedó en Gualí con los setenta de ellos.
Es este Gualí el último pueblo de los términos de Mariquita hacia la parte do está poblada Vitoria, donde feneció y se acabó el castigo de los rebeldes que el capitán Salinas salió a hacer; del cual castigo, como al principio de este capítulo me ofrecí, he dado relación en suma, por no ser cosa perteneciente a este lugar más de para dar claridad del origen y ocasión que la ciudad de Vitoria tuvo para poblarse, porque en esta sazón estaba, por edicto real, suspendido con graves penas el salir a hacer poblazones nuevas, y los españoles soldados no siguieran a Salinas sino les dieran comisión para poblar, y la Audiencia, constreñida a remediar el general daño que se ofrecía, para que los soldados, con más voluntad siguiesen al capitán Salinas y fuesen a castigar aquella rebelión, extendiéronse a dar esta comisión contra lo que el rey tenía mandado, por ser cosa que más convenía a su servicio y al sustento del Reino, porque el rey, informado de los excesos que en las jornadas se hacen por algunas crueles personas, así de muertes, robos y otros géneros de avaricias y torpedades que se cometen, como por evitar otras fuerzas hechas en los indios de paz para llevarlos con cargas a las jornadas, donde mueren fuera de su natural, vedó con gran rigor, como he dicho, casi en aquel tiempo el irse a hacer nuevas poblazones, y esta suspensión dura hasta hoy, y si algunos pueblos de españoles después acá se han poblado, ha sido con diversos colores y ocasiones, pero no que derecha y abiertamente y de voluntad se les haya dado licencia por los superiores, como en el principio de la fundación de cada pueblo, de los que de aquí adelante escribiremos, lo trataremos y daremos a entender.
[1] La palabra “décimo” substituye a undécimo, tachada. Véase nota 1 al libro 5°.
[2] En la “tabla” de Sevilla se lee: ” ocasiones”.
[3] En la “tabla” de Sevilla de lee: “hacer”
Capítulo segundo En el cual se escribe cómo después de haber pacificado el capitán Salinas los indios que había rebeldes en las provincias de Ibagué, Tocaima y Mariquita, se metió en la tierra de los Palenques, saliendo de términos | [1] de Mariquita, y pobló la ciudad de Vitoria, con aditamento de que se pudiese mudar, y las causas de ello.
Con la gente que al capitán Salinas le quedó, que como he dicho, serían setenta hombres tan destrozados y mal vestidos y aderezados cuanto se puede imaginar, porque como la pobreza de la tierra que habían andado los había puesto en tal extremo, se salió del valle de Gualí con más brevedad de la que su trabajo y aflicción pedía; porque los vecinos de Mariquita, con bárbara ingratitud y más atrevimiento del que era razón, le habían requerido al capitán, después que tuvieron pacífica su tierra, que se saliese de los términos de ella con los españoles y soldados que consigo tenía, fingiendo haber recibido de ellos notables daños y agravios y aun oponiéndoles, con falsa osadía, delitos y casos feos de que después se desdijeron públicamente algunos.
Fueron luégo a parar al valle y pueblos de Bocanemes, tierra tan áspera y agria como la de Gualí aunque no de tan espesos montes y bosques, porque en ella había algunos rasos pedazos de pajonales y prados de poca sustancia. El capitán comenzó luégo a enviar gente española que corriesen la tierra y procurasen haber algunos naturales de ella para que, mediante el buen tratamiento que se les haría y lo que se les diría, atraerlos a la amistad antigua que con los españoles solían tener, porque segun parece, estuvieron otro tiempo estos indios de paz y aun sirvieron a Mariquita. Los soldados corrieron con tan buena diligencia la tierra, que en pocos días hubieron a las manos muchos naturales y entre ellos algunos de sus principales y caciques, los cuales habían sido movedores de algunas rebeliones y causado algunas muertes de españoles, y eran indios inquietos y que causaban cuando querían que hubiese rebeliones y otros motines, y en todo eran muy perjudiciales para la conservación de la paz y quietud de los naturales de aquellos pueblos, por lo cual algunas personas persuadían con grande ahinco que a estos principales con toda brevedad los castigasen con punición y castigo de muerte, porque no se huyesen y causasen mayor mal y daño alborotando de nuevo la tierra, porque como no tenían copia de prisiones para tener seguros estos principales delincuentes, temían que con facilidad se podrían ausentar. El capitán Salinas, como veía | [2] que las cosas de muertes de indios se castigaban con más rigor que antes se solían castigar, no quiso acelerarse en el castigo de estos naturales, mas comenzó a hacer sus informaciones para oírlos y castigarlos conforme a derecho, guardándoles sus términos.
Trato esto porque sucedió que estando presos estos principales y tratándose su pleito, acostumbraban a velarlos y tener guarda de soldados en ellos de día y de noche en el ínterin que el pleito duraba; y como un día cupiese la guardia a un flámenco, los indios, con bárbaro atrevimiento, sin tener arma ninguna, con las prisiones en que estaban, que eran unas colleras al pescuezo y una cadena que por ellas atravesaba, arremetieron al flamenco que los estaba velando y comenzaron a dar en él muy recios bocados y puñadas y pellizcos, sin darle lugar a que pudiese rodearse ni aprovecharse de sus armas, el cual comenzó a dar voces para que le favoreciesen los demás soldados; y como a sus voces y ruido que los indios hacían se alborotasen los perros y mastines de ayuda que andaban sueltos, acudieron a donde oyeron el ruido, y con tanta crueldad y fiereza echaron mano de los indios que asidos estaban del flamenco, que sin podérselo estorbar los soldados que luégo acudieron, los hicieron allí pedazos y se los comieron. Son estos perros criados aposta para estas pacificaciones, con tal industria que sin ellos y arcabuces jamás pueden pacificar la tierra ni allanarla | [3] los españoles, por causa del gran temor que en breve tiempo los indios cobran a los perros por su ligereza y rastrear, que por lejos y escondidó que esté un indio, aunque se haya subido a los árboles, por las pisadas y vestigios lo descubre y saca un perro, y así es cosa muy preciada y usada levarse de estos perros para la seguridad de los españoles.
Esta muerte de estos indios fue después acusada al capitán Salinas en la residencia que la Audiencia le tomó, diciendo que mañosamente había por su industria la guardia fingido alboroto para que los perros acudiesen a él y matasen y despedazasen los indios, como los despedazaron, no atreviéndose él como juez a hacer justicia de ellos; y así le costó hartos dineros el caso. Pero todavía el castigo, aunque cruel e indigno, aprovechó, porque luégo, de temor, se apaciguaron los naturales, y quedando muy amigos de los españoles pasó el capitán Salinas con su gente adelante, y dio en unos pueblos de indios a quien llamaron coronados, por causa de que por antigua costumbre de sus mayores, usan estos indios cortarse el cabello, y los que por sus personas han hecho alguna cosa de valientes o valentía traen abierta una corona como fraile para ser conocidos. Estos se llamaron después pantangoros, por tener muchos vocablos en su lengua materna que corresponden a este de pantangoro. Era esta gente muy belicosa y guerrera y de tan obstinados ánimos en el guerrear que al principio se creyó de ellos que jamás se domellarían y abajarían a recibir sobre sí el yugo de la servidumbre ni que dejarían de poner en gran riesgo y aprieto a los que en su tierra entrasen, por ser toda muy poblada y áspera y acompañada de muy espesas y altas montañas, de suerte que les acontecía estar junto a la poblazón de los indios y no verlos ni entenderlos, porque la espesura de la montaña no daba lugar a ello, ni aun en muchas partes a que se pudiese ver el cielo ni claridad del sol. Es gente cruel y carnicera; hácense cruel guerra unos a otros; no consienten ni quieren tener vivo en su pueblo ninguna persona de otro lugar y que se haya tomado en guerra, que luégo los matan todos, aunque sean pequeñas criaturas. Dejando aparte el ser gente de poca verdad, que esto es muy general a los indios, ningún género de contratación tienen los unos con los otros, ni aun comunicación. Su principal virtud era saltearse y robarse. Usan de unos crecidos arcos y flechas largas, que son menos perjudiciales que las pequeñas, porque con su grandeza vense venir y tuercen la vía, y así no hacen de maravilla tiro derecho.
En esta provincia que demás de los nombres dichos se llama las Sabanas de Guarino, por algunas manchas de sabanas que en ella había, pobló el capitán Salinas un pueblo, día de la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo, por el mes de mayo de 1557, al que llamó Nuestra Señora de la Vitoria. Pobló con aditamento de mudarlo a mejor sitio y lugar cada vez que le pareciese. Hizo esta poblazón Salinas tan temprano y fuera de tiempo, porque si los indios le fatigasen y pusiesen en algún aprieto, pudiesen, con título de decir que estaba poblado, enviar a pedir socorro y favor a los pueblos pacíficos, y también lo hizo porque él ya tenía noticia de la provincia y región donde estaba, que era tierra de los Palenques, donde antes de él habían andado los capitanes Maldonado y Pedroso y habían visto las poblazones que por allí había. Y cierto fue buen acuerdo el que Salinas tomó en esto, porque fue poner brío a los soldados para que con más vigor siguiesen el trabajo y sufriesen los infortunios que la maleza y aspereza de la tierra les ofrecía, porque los unos con verse ya alcaldes y regidores y los otros con esperanza de serlo otro año, animábanse a tolerar la pesadumbre de la pacificación de aquella tierra, por ser estos oficios en las nuevas poblazones y aun en las viejas, estimados y principales y muy deseados de los más de los soldados; demás de que era cierta esperanza de que tendrían indios y repartimientos en aquella tierra que les darla todo descanso, como después lo tuvieron.
Capítulo tercero En el cual se escribe cómo después de haber poblado la ciudad de Vitoria, el capitán Salinas, con toda la gente que tenía, se metió la tierra adentro de los Palenques a buscar sitio en qué fijar el pueblo, y lo que a él y a sus soldados les sucedió | [4] hasta llegar al río de la Miel, y lo que los naturales hicieron desque vieron que los españoles entraban por su tierra, y por qué causas.
Acabada su poblazón en la manera dicha, el capitán Salinas luégo ordenó de pasar adelante con su gente y pueblo, porque el sitio donde estaba no era lugar conveniente ni acomodado para residir en él ninguna persona mucho, ni aun poco tiempo, y comenzó a marchar con buen acierto, porque el peligro y riesgo de la tierra así lo requería; y fue de este lugar donde pobló a parar a un pueblo de indios, que después fue dicho de los Marquesotes a causa que estando en él cierta copia de soldados, de conformidad se cortaron las barbas a la marquesota, por quitar de sí el peligro que con ellas tenían de, llegando a manos con algún indio, que les hiciesen presa en ellas, porque hasta entonces siempre usaban traer la barba larga.
Estaba este pueblo desierto de sus moradores, que lo habían desamparado, aunque bien proveído de comida y mantenimiento de maíz y frutas secas no conocidas ni vistas por los españoles hasta entonces. Tenían cantidad de todo género de animales de todas suertes secos al humo, entre los cuales había ratones, gatos de arcabuco, que por otros nombres se llaman micos y monas -éstos, como estaban secas las caras y sin pelo, parecían criaturas movedizas-; muchos géneros de pájaros y aves y pescados menudos, todo muy seco y sin sustancia ni humor.
Fue esta seca montería un gran sustento para los hambrientos españoles, que había mucho tiempo que entre sus manos no vían ni habían visto otra prosperidad como ésta, y así hicieron con ella muy gran fiesta. Ralláronse aquí un gran género de cuescos como de duraznos, y el meollo de dentro era mayor que de almendra, de muy buen sabor, que tiraba casi al de almendra verde; comida de muy gran sustancia y calor para el cuerpo; hallábanla los soldados esta fruta de gran virtud para confortación del estómago y miembros.
En este pueblo de los coronados descansó la gente y se recreó algunos días, después de los cuales el capitán Salinas envió ciertos soldados con un caudillo llamado Francisco de Ospina, que fuesen a buscar algunos indios para con ellos ver si podía principiar la paz de aquella tierra. Este Ospina es el que después pobló la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios. Salido este caudillo y españoles que con él iban, dieron a obra de una milla en un pueblo que por la espesura de las montañas no se había visto ni vio hasta que dieron en él; a cuyos moradores hallaron las armas en las manos, que eran arcos y flechas con hierba y macanas, los cuales les defendieron la entrada, al principio muy bien, pero como con la presencia de los caballos que los españoles llevaban fuesen espantados y atemorizados, aflojaron los ánimos, y entrando por ellos los nuestros los ahuyentaron y desbarataron con daño y pérdida de muchos indios que allí se mataron. Los españoles recibieron de daño un flechazo que al caudillo Ospina se le dio con hierba, de que estuvo muy enfermo, y la muerte de un caballo que al arremeter se lo hirieron malamente, de que murió.
Hallaron los españoles este pueblo bien, bastecido de maíz y de otras raíces y frutas que los indios tienen y usan para su sustento; por este respecto fue llamado este pueblo el pueblo de la guazabara, la cual luégo se divulgó por toda, aquella tierra y provincia y los indios de ella, pareciéndoles que les era perjudicial la entrada de los españoles en ella, no atreviéndose a resistirles ni rebatirles, tomaron una loca y bárbara determinación y fue que todos o los más dieron en quemar sus casas y bohíos de morada y en talar todas las comidas y árboles fructíferos que tenían, poniendo ellos en escondidos lugares lo que habían menester para su sustento, pareciéndoles que no hallando los españoles las cosas en pie ni las comidas a la mano, les sería forzoso tornarse luégo a salir de su provincia; y juntamente con esto tenían presente que en tiempo pasado el demonio, por medio de sus oráculos, les había dicho que en ninguna manera consintiesen en su tierra estar los españoles de asiento porque habían de ser destrucción y ruina de todos sus sucesores y descendientes y de los que fuesen presentes, y que en ninguna manera los entendiesen ni diesen crédito a sus palabras, y que ya que no fuesen parte para echarlos de su tierra, a lo menos no los esperasen ni viesen ni oyesen, y con estas cosas andaban los indios tan alborotados y desasosegados que en muchos días no se pudo tomar ninguna persona; y para hacer estas cosas eran tan sensuales y sujetos a sus simulacros o sueños, que los que jamás habían entre sí tenido paz ni amistad fueron para este efecto confederados y aliados, y como he dicho, casi todos o los más conformados.
Presumían asímismo estos bárbaros que los cristianos era gente que comía carne humana, y que para comerlos los buscaban, y este temor hacía más obstinada su rebelión, lo cual entendieron claramente de que habiendo tomado en una emboscada un indio ya hombre y de buena disposición y proporción de miembros y muy gordo, después que en poder de los españoles estuvo no quiso comer en más de cuatro o cinco días cosa alguna a fin de que no comiendo enflaquecería y después de muy flaco no amarían los españoles comer de su maganta carne y lo soltarían, y así estaba imaginativo, como hombre asombrado y temeroso de la muerte, y como los españoles no tenían intérprete con que hablarle y darle a entender lo que pretendían, causaba esta falta mayor confusión, por lo cual acordó el capitán enviar este indio con ciertos españoles a un pueblo que atrás quedaba en los últimos confines de Mariquita de paz y amigo, donde llegado que fue el indio, y viendo que los moradores de aquel pueblo se estaban en sus casas pacíficos y contentos y comían y bebían, y hablando con ellos le dieron a entender la pretensión de los españoles y cómo no comen carne humana, comenzó el indio a perder el temor que tenía y a hacerse afable con los españoles, porque hasta este tiempo jamás los había mirado a la cara, lo cual fue principio para que la lengua de aquella tierra fuese entendida, porque el indio, como perdió el temor, comenzó a hablar y dar a entender a los españoles algunos vocablos y palabras de su lenguaje, de que muchas veces se ayudaban para tratar con aquellos bárbaros, porque en una entrada de una tierra nueva no hay cosa que haga más nocibles los trabajos y más larga la guerra y rebelión de ella que el no ser entendidos los naturales, y para evitar esto procuraba Salinas con gran ahinco que el indio hablase y entendiese la lengua castellana y que los españoles entendiesen la del indio; y a este buen deseo del capitán ayudó su buena fortuna, porque como entre los españoles fuese una india de poca edad, que había sido tomada en aquella provincia muy niña, por la cual se le había olvidado su lengua materna y hablaba la castellana muy bien, fue, mediante el tratar con este indio, restituida en su primer lenguaje, y así tomó en poco tiempo a hablar la una y la otra lengua, que fue muy gran ayuda y bien para los españoles y naturales.
Después de haber estado Salinas algunos días por las poblazones comarcanas al pueblo de los coronados, quiso atravesar un río caudaloso que por delante tenía, para meterse más en la tierra, llamado el río de la Miel.
Desde el tiempo que el capitán Pedroso anduvo por esta tierra, a causa de que estando en sus nacimientos, que es tierra fría, alojado Pedroso con su gente, había allí abundancia de labranzas de maíz, que ya granaban, de cuyas cañas se dieron los españoles a hacer miel para su comer, de donde así al valle como al río le vino este apellido de la miel. Es río de mucha furia, y por donde Salinas estaba de muy ásperas y fragosas riberas, tanto que con gran dificultad bajaba un hombre a él, desembarazado, sin esperanza de que el agua se pudiese por esta parte vadear ni pasar de gente de a pie. Salinas, vista la dificultad que el río le ofrecía para no pasarlo por do quería, caminó hacia sus nacimientos con su gente con esperanza de que por los altos habría mejor disposición así en las riberas como en el vado y pasaje del propio río; y yendo por lo alto de una loma que prolongaba el río, caminando dieron en un pueblo de indios muy lleno de mantenimiento y comidas, al cual no habían quemado los indios pareciéndoles que no subieran tan arriba los nuestros. Llamose este pueblo de San Pedro, por haber llegado a él este día, y un poco más adelante hallaron asimismo otro pueblo en pie y con mantenimiento por el respeto dicho, al cual llamaron el pueblo de las hormigas, por haberlas allí muchas y muy caribes.
Estaban estos pueblos algo cercanos al río de la Miel, por lo cual el capitán luégo envió ciertos soldados a que viesen si en él había por aquella parte vado que se pudiese pasar, y como los soldados buscasen el río algo descuidados, mucha cantidad de indios, que de la otra parte estaban, repentinamente los comenzaron a flechar y hacer retirar con mucha priesa, donde les hirieron tres españoles; pero no dejaron los nuestros por esto de ver y reconocer el vado y paso del río, el cual hallaron muy bueno, y con este daño se volvieron donde el capitán había quedado, y le dieron relación del buen pasaje que tenían, y los indios se quedaron en el paso del río y enviaron a llamar más gente porque pensaban defenderlo y estorbar a los españoles el pasaje.
[1] En la “tabla” de Sevilla se lee: “del término”.
[2] El original dice: oyó. Palabra que fue tachada y reemplazada por “veía”, escrita entre líneas. En este libro abundan enmiendas y tachaduras semejantes, hechas para mejorar la ortografía o modernizar el estilo. No las señalaremos en cada caso particular para no entorpecer la lectura. Véase nota 11 al libro.
[3] La palabra “allanarla” reeplazarza conquistarla, tachada. Correcciones de este tipo ya las hemos señalado y no seguiremos insistiendo sobre ellas.
[4] En la “tabla” de Sevilla se lee: “acaeció”.
Capítulo cuarto En el cual se escribe cómo queriendo el capitán Salinas pasar el río de la Miel con su gente los naturales se lo defendieron, y cómo hallando parte cómoda asentó y fijó la ciudad de Vitoria donde al presente está. Escríbese aquí la manera y modo como estos españoles curaban las heridas que con flechas y puyas enherboladas recibían de los indios.
Habida relación el capitán Salinas del buen vado que para pasar el río tenían, aunque le significaron los muchos indios que de la otra banda del río había para resistirles el pasaje, no por eso se escandalizó ni alborotó, mas luégo, el siguiente día, se partió con toda su gente a pasar el río, llevando delante consigo los más escogidos y valientes soldados que tenía, con los cuales llegó a la ribera del río, donde los indios de la contraria parte estaban con las armas y ánimos muy a punto para rebatirlos, y así luégo que vieron y sintieron los españoles, comenzaron a disparar su flechería, acompañándola con grandes voces y alaridos, para poner mayor terror y espanto en los soldados españoles, los cuales estaban ya tan hechos a oír y recibir semejantes tumultos y acometimientos de indios, que ninguna parte fueron estas sus ceremonias para dejar de dar muestras de su antiguo valor.
A los unos y a los otros les era gran reparo la espesa montaña de que entrambas riberas estaban pobladas, porque ni los indios podían hacer tiro cierto con las flechas por entre los árboles que de la una y otra parte había, ni los españoles con sus arcabuces damnificar a los indios por estorbarles la puntería cierta los árboles, antes cuando disparaban contra ellos los arcabuces, como las pelotas no los lastimaban entendían que los españoles usaban de aquel estruendo para sólo espantarlos con él, y así, en oyendo el trueno de un arcabuz alzaban los bárbaros muy gran alarido y gritería y daban en los árboles con palos y piedras a fin de, por esta vía, hacer otro tal estruendo como el que el arcabuz hace; pero después que acertaron a recibir algún daño de las pelotas y entendieron se engañaban, cesó su alarido, procurando cada cual repararse y adargarse con los más gruesos árboles que podía, mas no para que desamparasen el paso que defendían del río, en lo cual estaban muy obstinados. Salinas, deseando pasar el río, rebatía los indios que le defendían el pasaje, y comenzó a animar y persuadir a sus soldados que usasen de su valor y que no fuese parte la canalla de los bárbaros, con sus groseras armas, a detenerlos tanto tiempo en aquel obscuro y monstruoso lugar. Algunos briosos soldados deseaban ya que el capitán les diese esta licencia para arrojarse al agua y pasar el río, porque hasta entonces se lo había estorbado; y así, tomando la mano un soldado, que por sobrenombre tenía Hidalgo, se arrojó al río con temerario atrevimiento, por no tener noticia ni saber la hondura del agua, pero siguiéndole otros buenos soldados, pasaron el río, recibiendo sobre sus rodelas gran cantidad de flechas que les tiraron los indios, con las cuales no fueron parte para hacerlos detener ni volver atrás, y así, rompiendo el impetu del agua, y luégo la furia de los bárbaros, los echaron y ahuyentaron de las barrancas del río y les ganaron el sitio que defendían.
Tras de estos soldados pasaron luégo los de a caballo y otros muchos peones, los cuales, todos juntos, ahuyentaron y desbarataron de todo punto la multitud de indios que estaban en la defensa del paso del río; y como quisiesen ir en su alcance y seguimiento, el capitán Salinas se lo estorbó, por evitar las muertes y crueldades que en semejantes desbarates se suelen hacer, y luégo recogió toda su gente y pasó todo su carruaje y se alojó aquel día allí, por ser ya tarde, y otro día caminó la tierra adentro y comenzó a dar en algunas poblazones de indios, todas quemadas y arruinadas con la opinión y superstición que los indios de atrás habían hecho, según queda declarado, lo cual ponía gran lástima al capitán Salinas, por ver la brutalidad e inconsideración de aquellos bárbaros, y así procuraba y deseaba darles a entender cómo no lo debían hacer y cuán engañados estaban en su falsa opinión y hacerles perder el miedo y temor que tenían de los españoles; y cierto en esto y en evitar algunas crueldades superfluas, como era ir los soldados siguiendo el alcance de los indios para matarlos, tenía gran virtud y cristiandad Salinas, porque todo lo procuraba evitar lo más que podía.
Caminando, pues, por entre estas arruinadas poblazones halló en lo alto de una loma cinco o seis casas en pie, donde por respeto de ir Francisco de Ospina aquejado de un flechazo que en el pueblo de la guazabara le habían dado, le fue forzoso alojarse con su gente de asiento por algunos días, al cabo de los cuales les pareció al capitán y a los soldados que aunque este lugar era montuoso, que era alto y airoso y acomodado para fijar en él el pueblo, y así fue hecho por el capitán, que en este sitio trazó su pueblo en el dicho año de 1557 | [1] y repartió sus solares, y en él permanece hasta hoy.
La ciudad de Vitoria es, como he dicho, lugar alto, de donde se ve y señorea el río grande de la Magdalena y la provincia de Canapeyes y otras muchas tierras. Está este sitio y ciudad de Vitoria once leguas más abajo de la ciudad de Mariquita, hacia la parte de Cartagena, y nueve leguas del río grande metida la tierra adentro, y cuarenta leguas de la ciudad de Santafé.
Hecha esta fijación del pueblo de Vitoria, el capitán Salinas luégo, como hombre que pretendía la perpetuidad de este pueblo, comenzó a enviar caudillos con españoles por una parte y por otra para que tomasen algunos indios y se los trajesen, y ver si mediante el buen tratamiento que les pretendía hacer, podía inducirlos a que fuesen amigos y volviesen a sus poblazones; mas los bárbaros, como estaban obstinados en su rebelión, no pretendían temer porque antes fortalecían sus caminos y sendas con gran cantidad de puyas enherboladas que ponían para ofender y lastimar a los españoles que los iban a buscar; y así luégo, en las primeras salidas que de Vitoria los españoles hicieron, fueron empuyados algunos y tan maltratados de la hierba, que para restaurar y remediar sus vidas era necesario hacerles muy crueles curas; y porque en el curar de la hierba difieren en unas provincias de otras, diré aquí la orden que estos españoles de Vitoria tenían en curar las heridas que tenían hierba a los españoles que eran heridos.
El flechazo o puyazo que el español recibía, después de haberle sacado la flecha o puya, porque muchas veces se queda una punta de cuatro dedos en la carne metida, por traerla así amaestrada los indios, hínchenla de solimán molido todo cuanto en ella puede caber, con fuerza que se le hace, y luégo, con un cuchillo o machete de hierro caldeado al fuego, foguetéanle toda la herida alrededor y en medio, de suerte que queda bien labrada, y le van con el propio instrumento de hierro ardiendo, foguando los lomos de una parte y de otra todos de alto abajo hasta los pies, orejas y nuca y pescuezo, para atajar o evitar el pasmo, que es lo primero que la hierba causa; y estos fuegos no son tan leves como en algunas partes se suelen dar, sino de tal suerte que queda la señal por mucho tiempo. Hecho esto lo abrigan y meten en un aposento, el más recogido y abrigado y enjuto que pueden haber, de suerte que ningún aire lo cale y pase, en donde le tienen tres días naturales sin comer ni beber cosa alguna, después de los cuales le dan a comer unas puches muy ralas en cantidad de ocho onzas y no más. Son estas puches hechas de harina de maíz y agua, sin llevar sal ni otra cosa de manteca ni grosura alguna; y esto se le da una vez al día por los dos días siguientes, y al sexto y seteno día se le acrecienta la ración de estas puches un poco más hasta en cantidad de tres o cuatro onzas, y pasado el seteno día, hasta llegar al catorceno, se les da la ración doblada, dividida en dos partes, la mitad a la mañana y la mitad a la tarde, y pasado el catorceno día se le añade alguna otra comidilla de sustancia, como es una pechuga de ave, que es el mayor regalo que en semejantes lugares se puede haber, porque en todas estas entradas, jornadas y descubrimientos siempre han carecido de todo género de regalo y refrigerio para enfermos, como son pasas y almendras y todo género de conservas y confituras, y otras cosas de medicina y botica que suelen dar algún alivio y contento a los enfermos; y es cierto que en tiempos pasados, cuando entre los soldados se hallaba un pedazo de queso o de sebo o de carne salada, se tenía por muy gran regalo y cosa de maravilla.
En este tiempo de esta dieta, demás de guardar el enfermo toda clausura y encerramiento, no ha de entrar, en donde él está, mujer, de suerte que la pueda ver, porque es averiguado que en viéndola, por la maldad de la hierba, se le alteran las heridas; y si por descuido llega mujer donde él la pueda tocar, se inficiona y altera de tal suerte la hierba, que luégo es el pasmo con él. Hase hecho experiencia sobre esto por algunas personas curiosas, llegándose descuidadamente a tomar el pulso a hombres heridos con hierba, y de industria echar una mujer que pase por delante, y en el punto que el enfermo la vía, movérsele tan de súpito el pulso y con tanta alteración como si le hubiera sobrevenido otro algún caso no pensado; y el mismo movimiento, como he dicho, se ha hallado en las heridas.
Todas estas dietas y cauterios causan al enfermo tanta basca y dolor que casi dan muestras de hombre tocado de rabia, pero, al fin, con ello se remedian y han remediado muchos.
Algunas veces acontece herirse los soldados con flechas y puyas que tienen la hierba añeja y de muchos días, la cual por el agua y sol que por ellas ha pasado tienen la fuerza aplacada y disimulada y no empiezan a obrar luégo, por lo cual los tales heridos se descuidan en no tener la dieta y resguardo en sus personas que se requiere, por no pasar tan gran trabajo como en el curar se pasa, lo cual es ocasión y causa que la hierba se apodere en el hombre más disimuladamente y cuando la viene a sentir ya es su mal irreparable porque le haya llegado al corazón la hierba, y la primera señal que da es trabársele la lengua de suerte que casi no acierta a hablar, y luégo se le envara el pescuezo y se le va poco a poco envarando el cuerpo, y tras esto le acuden de cuando en cuando unos recios temblores y paraxismos y apretársele y trastabillársele los dientes, y luégo comienza a rabiar y hacer visajes y bascas y cosas como endemoniado o persona que tiene rabia, y con estas trabajosas bascas muere, sin darle el dolor lugar a que se acuerde del arrepentimiento de sus pecados ni de la misericordia del Todopoderoso Dios; ni hay hombre de maravilla que como muera en tiempo que la hierba le haya llegado al corazón, muera como cristiano.
También se tienen por incurables e irremediables las heridas de hierba que se conficionan con un pésimo hedor que de ellas sale. Es mucha parte para resistir la fuerza de la hierba el andar los hombres fuera de carnalidades y lujurias, porque es cierto que si a un hombre falto de sustancia y potencia por esta vía, le hieren con hierba que es incurable su mal, y de estos tales, pocos o ningunos escapan.
Demás de la manera que he dicho de curar la hierba, se cura en otras partes de la suerte que diré, y aun se tiene por mejor cura. Luégo que han herido un soldado con flecha o puya que tenga hierba, lavan la herida con agua fría, y si se puede calentar es muy mejor, y si hay vino de España, mejor, con lo cual luégo se descubre la derrota y camino que la hierba lleva siguiendo la sangre porque va quemando la carne y siguiendo la sangre y deja el lugar por do pasa todo negro, y por donde se ve y halla esta señal negra o renegrida, echan la mano con unos garfios o anzuelos de hierro, y con una navaja y cuchillo muy agudo van cortando la carne del herido y siempre lavando las cortaduras y herida para ir descubriendo el camino que la hierba lleva, y así, siguiéndola de aquesta suerte, las más veces la atajan, quitando toda la carne por do ha pasado hasta donde llegó. Reparada de esta suerte la fuerza de la hierba, la herida que al enfermo se le ha hecho, que suele muchas veces ser bien grande, se le cura llanamente, sin fuego ni solimán, sino como otra cualquiera herida, y así el trabajo de esta cura es el dolor que el herido tiene o siente al tiempo que le cortan la carne de la herida enherbolada; y si acaso la herida entra a lo hueco donde no se puede alcanzar a cortar todo lo que la hierba va quemando, es irremediable su mal y no se le halla cura natural.
Esto es cuanto a esta provincia de Vitoria, porque en otras partes se hacen estas curas de diferente manera, y así en su lugar se apuntarán; y porque no todas las flechas que en esta provincia tiraban los indios tenían hierba, para conocer las enherboladas tenían estas inteligencias: miraban la flecha si a la punta y cuatro dedos más arriba tenía algunas rayas muy sutiles o si estaba cortada cerca de la punta a la redonda, porque estas rayuelas hacen los indios para que la hierba se pegue en la flecha, y como arriba dije, la cortadura alrededor es para que despunte dentro del cuerpo; y estas señales de maravilla se hallan sino en flechas enherboladas. Hay otras flechas que con la fuerza de la hierba hacen unas muy menudas escamas en la punta y por donde la hierba está pegada; y la mayor parte de flechas enherboladas se conocen en que llegándolas a la candela hiede el humo de ellas y hace ruido, como cuando echan sal en el fuego, y muchas veces huye la llama de la flecha enherbolada.
Capítulo quinto En el cual se escribe cómo los indios, demás de las puyas, hacían para la defensa de sus alojamientos trampas y hoyos y otras invenciones con qué ofender a los españoles, los cuales sin embargo de todo esto, los siguieron mucho tiempo con gran | [2] | trabajo hasta que los forzaron a ser amigos.
Como con esta doméstica guerra de puyas que por los caminos los indios ponían impidiesen y estorbasen a los españoles la entrada y llegada a sus pueblos y alojamientos, la necesidad que tenían de atraer a sí estos bárbaros les forzaba a ponerse a más trabajo del que era razón, y ansí, para ir seguros del daño de las puyas, se calzaban antiparas de algodón que, como atrás en otra parte he dicho, son unas medias calzas estofadas de algodón y colchadas, de grosor de tres o cuatro dedos por todas partes, que para una tierra tan doblada y áspera como ésta y tan calurosa, caminar con estas antiparas era un insufrible trabajo; pero como dije, la necesidad y el deseo que tenían de atraer a sí los indios y hacerles amigos, para que mediante su amistad se pudiesen ellos sustentar en aquella tierra, les hacía y daba a entender ser tolerables y pasaderos semejantes trabajos; pero los indios, como de todo punto tenían aborrecida la amistad de los españoles y estaban con determinación obstinada para no los consentir en la tierra y si pudiesen echarlos de ella con continuas guerras, después que vieron que mediante el ponerse las antiparas rompían por las puyas y llegaban a sus pueblos y alojamientos, determinaron usar de otra industria tan cruel cuanto bárbaros la pudieron inventar, y fue que haciendo grandes hoyos y cavas de hondura de dos estados alrededor de sus alojamientos y pueblos y en aquellas partes donde sentían que los españoles acudirían, ponían en ellos grandes estacas muy agudas y delgadas, las puntas arriba, y luégo cubrían por encima el hoyo igual con el suelo y faz de la tierra, de suerte que si no estaban advertidos con recelo no dejarían de caer en la celada y hoyo, por estar tan sutilmente cubierto y disfrazado con hierbas que encima trasponían y plantaban, y así cayeron algunos soldados en estos hoyos, donde recibieron miserables muertes, con invenciones de que los indios usaban para atraer a los soldados a que cayesen en ellos, poniéndose de la una parte del hoyo de suerte que pudiesen ser vistos, y como los españoles acometiesen a ellos yendo ignorantes de los hoyos, caían en ellos, y allí se metían por el cuerpo aquellas largas estacas con que eran muertos.
Otras veces, sintiendo ir los españoles hacia sus alojamientos y rancherías, ponían encima de los hoyos un papagayo, o un gato o mico de arcabuco, u otra cosa a que se acodiciasen los soldados, los cuales, como lo vían, iban corriendo a tomarlo, y su vil codicia era causa de su miserable muerte, porque luégo daban encima del hoyo, donde eran hundidos y espetados por las estacas que en ellos habían, y algunas veces estos palos y estacas les salían hincándose por las piernas y nalgas al pescuezo, hombros y cabeza, atravesándoles el cuerpo de alto abajo, que era cosa de gran compasión y lástima ver los hombres vivos metidos y atravesados por aquellos palos. Demás de esto usaban estos bárbaros de otro ingenio o invención no menos cruel que este que he contado; y era que como la tierra es toda montuosa y arcabucosa, los caminos van estrechos y angostos, y aunque quieren no pueden torcer la vía, armaban en lo más estrecho del camino ciertos artificios llamados trampas: éstas eran unos maderos muy gruesos y de gran peso subidos algunos estados en alto en derecho del camino y atados con tal orden que en la hora que pasaba gente por debajo de ellos, ya casi a la salida, estaba un bejuco o cordel atravesado en el camino, al cual, en tocando con los pies, se desarmaba la trampa y caían los maderos, y a todos los que debajo cogían hacían pedazos o los ahajaban y siempre el bejuco por donde se había de desarmar la trampa estaba puesto al contrario de donde iban caminando los españoles, que era a la salida de la trampa; y con estas invenciones de guerra vivían los indios con más brío del que de su naturaleza suelen tener, por parecerles que sólo esto era bastante defensa para resistir la furia de los españoles; pero como el ánimo y valor de los españoles no sufría semejantes resistencias, aunque de gran peligro por ser tan cautelosas y cubiertas, no sólo de día se ponían a recibir los daños que la fortuna les prometía y ofrecía, mas con la oscuridad y velamen de las noches, cargados de sus pesadas armas de algodón, caminaban por la aspereza de esta montuosa tierra hasta dar en los alojamientos de los indios, donde se tomaban y prendían algunos y eran traídos al pueblo o ciudad de Vitoria, donde el capitán Salinas por sus muchos días residía.
El cual, con deseo que tenía de que los indios se apartasen de su rebelión, les hacía todo buen tratamiento y obras de amistad, induciéndolos a que tratasen con los demás naturales ausentes de amistad y confederación, y dándoles algunas cosas de rescates que entre ellos eran de estima y valor, los enviaba y daba larga a que se volviesen a sus pueblos mujeres e hijos, prometiéndole ellos de serle amigos y de tratar de paz y amistad como les era encargado con los demás naturales. Pero como esta gente fuese falta de todo bien y conocimiento y entera razón para alcanzar y conocer el bien propio que Salinas les procuraba, y por todo extremo llenos de ingratitud y faltos de verdad y fe, enfermedades muy generales y naturales en los indios, en la hora y punto que del pueblo de Vitoria salían y se apartaban de la presencia de los españoles, luégo no sólo echaban en olvido cualquier beneficio que les hubiese hécho y el cumplimiento de la fe y palabra que habían dado de colegancia y amistad, mas mudando en todo sus frágiles ánimos y condiciones, iban a sus pueblos con novelas y cosas tan perjudiciales a la concordia que se pretendía, que causaban mayor obstinación y dureza en los principales y mayores de aquella tierra para perpetuamente haber ni tener ninguna confederación ni paz con los españoles que con tanto ahinco lo deseaban y procuraban; y así daban estos bárbaros nueva materia y ocasión a los nuestros de irlos de nuevo a buscar y ofrecerse a los peligros de las puyas y flechas, hoyos y trampas y otras asechanzas que los indios les tenían puestas, tramadas y ordenadas aunque tosca y bárbaramente.
Pero con todo esto hacían nuevos asaltos en los alojamientos y pueblos y otros lugares fuertes donde los indios estaban recogidos y corroborados, y allí los tornaban a prender de nuevo y llevar a Vitoria, donde el capitán Salinas de nuevo los procuraba atraer a su amistad y darles nuevas dádivas, importunándoles y rogándoles que dejasen su obstinado propósito y se viniesen a ser amigos de los españoles con los propios ofrecimientos y regalos que de antes los tornaba a enviar; pero ningún efecto hacía en ellos todo cuanto Salinas procuraba, y así lo trajeron sin ninguna quietud ni sosiego a él y a sus soldados más tiempo de ocho meses, yendo y viniendo, de noche y de día, por aquellas montañas y ásperas sierras, subiendo y bajando muy largas y derechas cuestas y cerros, y pasando impetuosos y caudalosos ríos de muy frías aguas, cargados de sus sayos de armas y unas muy pesadas rodelas hechas de macanas de palma por ser más fuertes para el reparo de las flechas; y demás de esto, la flaqueza de sus cuerpos, que eran sustentados y alimentados con sólo maíz y legumbres y raíces criadas por los naturales comidas cierto de muy poca sustancia ni virtud, porque es cierto que semejantes jornadas, como poco ha dije, son tan raras las comidas de carne y pescado, manteca ni huevos ni otros mantenimientos de que los hombres como hombres suelen usar, que es de maravillar cómo estos soldados ni otros muchos que antes de ellos descubrieron y poblaron nuevas tierras, tuvieron fuerzas bastantes a soportar ni tolerar los trabajos de estas conquistas, en las cuales, como por el discurso de esta historia se ha visto, ha sido grande el número de los españoles que miserablemente han muerto en ellas.
Pero al cabo del tiempo dicho, cansados los indios y atemorizados del continuo desasosiego que con los trabajos y trasnochadas los españoles les daban, hubieron de ser forzados a venir en amistad y paz con los españoles, de suerte que en pocos días, convocándose los unos a los otros generalmente fueron amigos y confederados con los españoles, más con cautela y doblez que con sincera voluntad como después pareció, según luégo se dirá; pero por algunos días continuaron el entrar y salir en Vitoria y comunicar afablemente con los españoles, sirviéndoles en algunas leves cosas que les mandaban.
Capítulo sexto En el cual se escribe cómo hecha la paz, el capitán Salinas envió a Francisco de Ospina a descubrir puerto al río grande, y que fuese por socorro de comas de | [3] que tenían necesidad a Mariquita, con lo que le sucedió en el camino, y cómo los indios debajo de la paz que tenían dada quisieron dar en el pueblo y matar los españoles.
Teniendo ya los españoles por fija y firme la paz que los indios habían dado, y pareciéndoles estar de todo punto seguros de novedades, y demás de esto la falta que tenían de cosas necesarias para el sustento de sus personas, como era sal, carne y ropa para vestir, de todo lo cual carecía en tanta manera aquella tierra que en todo el tiempo de atrás que en ella anduvieron conquistando y pacificando, su principal comida, como creo que ya tengo dicho, eran legumbres y raíces, mantenimiento cierto de poca sustancia. La falta de la sal suplía cierto género de pimienta que en las Indias o en muchas partes de ella es llamada ají, de la cual especia entiendo que se tiene ya entera noticia en la mayor parte de España, por darse en mucha parte de ella. El vestir en esta tierra era irremediable, porque como los naturales de ella andan desnudos y no acostumbran traer sobre sus carnes ninguna ropa, no se les da nada por buscarla ni traerla ni hacerla ni tejerla, y aun entiendo que de parte de ser tan torpes y terrestres los entendimientos y juicios de estos bárbaros, los oprime o tiene opresos a que no se levanten a cosas de natural pulicia, y así andaban los soldados, por defecto de no hallar ningún género de ropa por basta que fuese, tan desnudos y desabrigados que era compasio de ellos. Demás de esto, los continuos trabajos de la pacificación de la tierra, las puyas, hoyos y trampas y flechas habían hecho menos alguna gente española, según atrás he apuntado. Todas las cuales necesidades constriñeron al capitán a que enviase a los pueblos de españoles más cercanos a que les proveyesen de las cosas referidas, de que, como he dicho, tenían muy particular y general necesidad; y para este efecto fue enviado Francisco de Ospina con ciertos soldados y compañeros, para que ante todas cosas descubriese puerto y desembarcadero en río grande, por donde les entrase con más facilidad y brevedad el socorro que de todos les viniese, y de allí, por tierra, saliese a Mariquita, porque como a esta sazón no había por allí trato de canoas, no podía Ospina salir por el río arriba a Mariquita, que es el pueblo más cercano a Vitoria de españoles que otro ninguno.
Salido a este efecto Ospina, con bien pocos compañeros, salió de Vitoria descuidado del suceso que en el camino halló, porque como los indios debajo de paz y amistad cautelosa quisiesen intentar novedades, y traidoramente echar los españoles de la tierra, habíanse comunicado y coadunado sobre ello, y tomando las armas en las manos venían a dar sobre seguro en los españoles; pero fueron frustrados de sus designios con esta salida de Ospina, que en el camino los encontró, y como la tierra es tan cerrada y arcabucosa, y de repente se encontraron los unos con los otros, los indios, como gente bárbara y que naturalmente son tímidos, entendieron o creyeron que su malvada traición había sido descubierta y que aquellos españoles, cuyo número ellos no sabían, iban a castigarlos de su loco atrevimiento, y así luégo, casi sin hacer ninguna resistencia, se retiraron y esparcieron, al cual, demás de las causas dichas, les forzó el vigor y brío con que Ospina y sus compañeros arremetieron a ellos luégo que los descubrieron, reconociendo el mal propósito que los indios traían, haciéndoles soltar las armas y volver las espaldas, metiéndose vergonzosamente a manera de fieras por la espesura de la montaña; y pasando los españoles adelante fueles forzoso pasar por el pueblo de las hormigas, el cual hallaron desamparado de sus moradores, pero fortalecido y corroborado con grandes hoyos cubiertos y disfrazados de suerte que no los reconocieron los españoles hasta que el primer soldado que iba adelante, llamado Lorenzo Rufas, puso los pies por inadvertencia suya sobre la cobertura de uno de estos hoyos, en el cual fue sumergido tan de golpe que fue ventura no atravesarse por el cuerpo y tripas algunas de las crueles estacas que en él tenían puestas. Pero aunque en esto fue Rufas venturoso, no dejó de recibir notable lesión en su cuerpo con dos estacas que le enclavaron, y atravesaron un muslo; donde luégo, al olor de la sangre, acudieron tanta cantidad de hormigas caribes y crueles, que metiéndocele por las heridas y otras partes de su cuerpo, con sus crueles bocados le daban sin comparación mayor tormento y dolor que las estacas de que tenía atravesado el muslo.
Los demás españoles, con la presteza que pudieron, con sogas y otros artificios que hicieron, sacaron a Rufas del hoyo, y curándolo lo mejor que pudieron, prosiguieron su viaje al río grande, donde por la derrota que llevaban dieron en unos anegadizos, los cuales, con la mucha agua que llovió en aquella sazón, estaban tan convertidos en lagos que de todo punto estorbaron el pasaje y llegada al río a Ospina y a los que con él iban, a los cuales convino dar la vuelta sobre el camino de tierra que desde los términos de Mariquita habían traído; por donde siguieron su viaje y derrota hasta llegar a las sabanas que llamaron de Guaro, cuyos naturales los recibieron con las armas en las manos, diciendo que pues aquellos pocos soldados salían solos, que los demás habían sido muertos por los naturales de tierra adentro; pero como la tierra fuese algo llana y rasa y los españoles llevasen consigo algunos caballos, fueron fácilmente los indios desbaratados y ahuyentados, y así pasaron de largo, sin otro adverso ni próspero suceso hasta que llegaron a Mariquita.
Entre los naturales de las provincias comarcanas a Vitoria luégo se divulgó la nueva de cómo una parte de los españoles habían salido del pueblo de Vitoria la vía de Mariquita, por lo cual pareció acomodado para intentar alguna alteración o traición, entendiendo que pues habían salido soldados a Mariquita, que en Vitoria no podían quedar tanta copia de ellos que fuesen bastantes a defenderse, y así, algunos indios, usando de toda presteza, tomaron las armas y vinieron a dar en los nuestros al pueblo, los cuales no vivían tan descuidados que no tenían puestas centinelas donde el lugar y tiempo lo requería, en los cuales dieron los indios tan de repente, que antes que de ellas fuesen vistos tenían ya herido al uno de ciertos macanazos que le dieron; pero como el dar en las centinelas los indios hiciesen algún tumulto y ruido, fueron sentidos por un perro o perra de ayuda, que en una de las casas del pueblo estaba atada con una gruesa cadena, la cual quebró y soltándose fue a dar a donde los indios estaban, la cual sola fue parte para desbaratarlos y ahuyentarlos y hacerlos que no llegasen al pueblo, con los crueles bocados que a los que encontraba daba, y aun algunos despedazaba; y era tanto el temor que a los perros tenían estos bárbaros que, aunque podían fácilmente defenderse de ellos, no lo osaban hacer, y así cuando los soldados y el capitán Salinas acudieron con sus armas a ver lo que era y defender su partido, ya no hallaron indio que se pusiese en defensa.
|Es esto de los perros uno de los principales amparos que los españoles tienen para entre indios, sino que algunos malos e inconsiderados cristianos usan mal de ellos, haciendo más crueldades en los indios de lo que es justo, de tal suerte que no tienen en más echar un perro a un indio para que lo despedazase y comiese que si lo echaran a otro cualquier animal. Esto han remediado cristianamente y aun castigado con severidad los jueces que al presente residen en la Audiencia real del Nuevo Reino, especialmente en el pueblo de Vitoria, donde sé yo que enviaron un particular comisario a costa de los culpados para que inquiriese y supiese quién tenía de estos perros de indios y usaba de ellos, y en el negocio se hizo todo lo que se debía hacer conforme a justicia, de suerte que si algún exceso había en esto de los perros entiendo que quedó bien castigado.
Pues como los indios fueron desbaratados en este su acometimiento y no salieron con la victoria que pretendían, pareciéndoles que generalmente habían de pagar y ser castigados por la traición de los particulares que cometieron este hecho, comenzaron a temer y haber miedo, de tal suerte que de nuevo se rebelaron y alteraron todos en general; pero el capitán Salinas, con toda instancia procuraba que los indios volviesen a su amistad y a confederarse con él, y de muy buena gana les perdonaba la ofensa y acometimiento que debajo de amistad le habían hecho, por tener seguro y proveído su pueblo de lo necesario, para el cual efecto, visto que por halagos y otros medios de que usaba no bastaban, envió muchas veces gente de noche que fuesen a dar en los alojamientos donde los indios estaban recogidos y fortificados y le tomasen y trajesen algunos con quien pudiese tornar a principiar la paz, lo cual, después de algunas trabajosas y dificultosas salidas que los españoles hicieron, en las cuales prendieron cantidad de indios e indias, comenzó a tratarse de paces; porque Salinas, como se iban prendiendo unos iba soltando a otros, con persuasiones que les hacía para que a sus principales atrajesen a la paz y amistad que pretendía, porque estos indios son de tal condición que si no eran con particulares opresiones y molestias que se les hacían y vencidos del temor de su general perdición, jamás venían a dar asiento en ninguna cosa, y primero que lo daban habían de intentar cien mil novedades y cautelas y mañas para probar las fuerzas y ánimos de los españoles y así lo hicieron en esta segunda vez que se trató de paces y amistades, que habiendo por medio de algunos indios que trataban y salían en Vitoria enviado a decir toda la comunidad y canalla de los bárbaros al capitán Salinas que eran contentos de ser sus amigos y servirle, y que dende a ocho días vendrían todos en general a verle a su pueblo, con lo cual pretendieron descuidar a los españoles, anticipándose en el concierto y juntándose en más cantidad de cuatro mil indios con sus armas en las manos, vinieron al cuarto día a dar sobre Vitoria con designio de que hallando descuidado a Salinas y a los que con él estaban, podrían con facilidad, confiados en su multitud, desbaratarlos y ahuyentarlos o matarlos; pero como para dar en el pueblo de Vitoria bajase la canalla y multitud de los bárbaros por una loma alta que desde el lugar se señoreaba y vía, fueron vistos y descubiertos por los españoles, que en verlos ir de la suerte y en la multitud que iban, presumieron la intención que traían, y así, disimuladamente se pusieron en arma y a punto de pelear, para recibir a los indios, no consintiendo Salinas que los españoles se anticipasen ni acometiesen a los indios primero, conociendo la ventaja que en todo les tenía, aunque eran pocos los españoles que con él estaban, que aún no llegaban a número de treinta, y también pretendiendo que los indios mudasen propósito y dejando las armas viniesen a ser sus amigos.
Pero como en todo estaban de muy diferente opinión, acercáronse al pueblo de los españoles todo lo que pudieron, y como reconocieron que estaban sobre aviso enviaron cien escogidos indios, muy emplumajados y adornados de muchos géneros de badulaques y pinturas y diademas de plumas, de que en las guerras suelen usar, todos hombres de buena edad y de muy buena disposición, para que debajo de ir a tratar de paces, reconociesen la gente que en el pueblo había y lo que podían hacer. Fuéronse estos cien indios derechos al bohío o casa del capitán Salinas, con el cual, mediante sus intérpretes, comenzaron a tratar sus cautelosas paces, y como su intención era tan bruta y mala, en ninguna cosa concluían ni daban asiento, y en tanto que algunos de estos indios estaban con Salinas, otros andaban por el pueblo entrándose en los ranchos y casas con más desenvoltura de la que era razón, usando de ilícitos tocamientos con las criadas de los españoles: en encontrando por la calle algún perro suelto, que era a quien ellos mucho temían, luégo corrían al capitán que los mandase atar, y lo mismo hacían en viendo caballos. Salinas, por complacerles y ver si podía efectuar la paz que pretendía, mandaba atar los perros y caballos, de suerte que todo con los soldados estuviese presto para que fuese menester. El cual, viendo que los indios que en el pueblo habían entrado no daban fin a lo que pretendía, se salió del pueblo con cuatro compañeros, dejando prevenidos a los demás que estuviesen a la mira, y se fue a donde la multitud de la otra gente estaba con sus principales, para con ellos acabar de efectuar su paz y amistad, la cual deseaba con tan gran deseo que por sólo hacerla sin sangre se metió temerariamente en un tan evidente peligro cuanto lo es este que aquí digo.
Los indios desque entre si vieron a salinas y apartado de la otra gente y con solos cuatro soldados, comenzaron a hablar con él desvergonzadamente, con propósito de tomarlo vivo a manos y llevárselo, sino que les interrumpió el hecho un indio de los suyos propios, que estaba algo apartados que pareciéndole lugar y tiempo acomodado puso una flecha en su arco, y enderezando su puntería contra el capitán salinas la disparó con toda furia, la cual fue recibida en la rodela de uno de los soldados que con él estaban, |que usó de esto de cuidadoso y presto soldado, porque de estar descuidado, el capitán salinas fuera mal herido de aquel flechazo y recibiera justamente la pena de su temerario atrevimiento. Tras esto se seguía que los soldados que allí estaban, visto esto | [4] , dieron en los indios, y los del pueblo, que estaban a la mira, acudieron con presteza, y haciendo algún estrago en los bárbaros, los desbarataron y ahuyentaron, de suerte que quedaron castigados de su mala fe.
Salinas no consintió seguir mucho el alcance de los indios, a fin de evitar algunas muertes demasiadas que se podían en él hacer, y de los cuerpos muertos que del conflicto de la guazabara quedaron, mandó salinas, para ejemplo y escarmiento de los que vivos quedaban y en memoria del castigo de aquella traición, poner algunas cabezas por los árboles conjuntos al camino, lo cual le costó bien caro, porque después, en la residencia que la audiencia le mandó tomar de las crueldades que en esta tierra había hecho, sus émulos le pusieron por cargo que de la mucha gente que en esta guazabara había muerto había henchido o cargado muchos árboles, y por ello fue ásperamente punido y castigado.
[1] Las palabras “en el dicho año 1557” están añadidas al texto y escritas en el margen con letra diferente
[2] En la “tabla” de Sevilla se lee: “grande trabajo”.
[3] En la “tabla” de Sevilla se lee: “de cosas que tenía necesidad
[4] Las palabras “visto esto” fueron añadidas al texto con letra diferente. Corrección gramatical necesaria al tachar los renglones anteriores.
CAPÍTULO SEPTIMO | [1] |En el cual se escribe cómo Ospina volvió a Victoria con socorro de españoles y otras cosas, y Antonio de Berrío salió con gente a buscar comida y murió estacado de una caída que dio en un hoyo, y cómo Pedro Beltrán, por ser cruel, fue electo por caudillo a pedimento de los soldados, y de algunos crueldades que este Beltrán hizo.
La victoria que los españoles hubieron de los indios en la guazabara y traición referida, ninguna cosa domó sus cervices, antes se tornaron a rebelar con más obstinación, y aunque no volvieron al pueblo a hacer público acometimiento, poníanse en salto y emboscadas en las aguadas y fuentes, donde entendían que los indios ladinos y cristianos que a los nuestros servían habían de ir a buscar leña, y hierba, agua y otras cosas necesarias, hacían harto daño a los españoles, matándoles estos indios que les servían. Pero como los soldados, para remediar estos daños, se aprovechasen del olfato de los perros y aun de su crueldad, remediaronlo con facilidad, porque soltando los mastines que de ayuda tenían por aquellas partes por donde entendían que los bárbaros acudían a hacer daño, por el vestigio y rastro eran de ellos descubiertos y con fiera crueldad hechos pedazos y comidos. Y así cesaron estos daños, pero no la obstinada rebelión.
En este tiempo volvió Francisco de Ospina de Mariquita, con el socorro que había salido a buscar y trajo consigo hasta veinte buenos soldados y algunos arcabuces y munición de pólvora y plomo y otras cosas de que tenían haría necesidad, que todo ello fue gran contento para toda la demás gente que en Vitoria estaba, así por la nueva ayuda que de los españoles les había venido para Correr la tierra, como por el mejor aparejo que con la nueva munición tenían para defenderse y ofender cuanto fuese menester. Salinas, viendo la obstinada rebelión de los indios, tomó de nuevo a procurar atraerlos a sí mediante el trabajo de los soldados que a correrles las tierras habían de ir y a quitarles las comidas y hacerles otras molestias en sus haciendas, que les forzasen a, querer y procurar de paz. Al cual efecto envió un Antonio de Berrío con ciertos soldados, los cuates dieron en un pueblo de indios fortalecido con algunos hondos y encubiertos hoyos, en los cuales no cayó persona de suerte que se hiciese daño notable: porque como eran los hoyos algo angostos eran fáciles de saltar de la una parte a la otra, y los que este lugar no tenían extendían los brazos, y así asiéndose reciamente de la una y otra parte de los hoyos quedaban colgados en el aire de suerte que, siendo con presteza favorecidos no recibían ningún daño. Y así pasando todos el peligro y riesgo de los hoyos hallaron el pueblo desierto y desamparado de sus moradores y bien proveído de maíz y de otras comidas y legumbres.
Andando los soldados por los alrededores de este pueblo, tomaron | [2] |………………………..
CAPITULO OCTAVO En el cual se escribe cómo mediante el rigor y crueldades de Beltrán, salieron algunos indios de paz y se principió la confederación general entre los indios y españoles, y cómo Salinas envió a Beltrán con cincuenta hombres a Çamana, y cierta traición que un principal, llamado Chontaón, hizo a los indios de Çamana, por donde murieron muchos. CAPITULO NOVENO En el cual se escribe cómo los indios de Çamana, con el temor que hubieron de los españoles, desamparando sus pueblos, se escondieron por los montes y cuevas, y las monterías que en ellos hizo Beltrán y otras crueldades que los indios de Chontaón hicieron en los de Çamana, con todo lo sucedido hasta que Beltrán con los españoles se volvieron a Vitoria, dejando los naturales de paz. ……………………………………………………………………………………..
| [3] |………. que él no les haría más daños de los hechos, pero que si no, que los arroyos habían de henchir | [4] hasta morir de su sangre y cuerpos. Y con estas y otras amenazas, más rigurosas que amorosas, les hizo tornar a sus pueblos a los que vivos habían quedado, donde permanecieron por muchos días, perdiendo parte del temor aunque no del dolor, procurando aplacer y servir en todo lo que les era mandado y podían a los españoles, aunque no faltaron, durante el tiempo que Beltrán anduvo en esto de Çamana hombres que, no contentos con la sangre derramada de estos desventurados, buscaban nuevos alza pies o invenciones con que imputarles delitos, por donde fuesen del todo arruinados y destruidos.
Y para dar mejor color a sus crueles designios los publicaron en esta manera: estaba en una tras puerta de una lomo, cierta población de indios, los cuales ni hablan sido vistos de los españoles ni los deseaban ver. A éstos se les opuso que persuadieron a los de Çamana que todos juntos, so color de paz y amistad, diesen en los españoles y les matasen, increpando por principales movedores de esta alteración a dos indios señores y capitanes de Çamana. Y como un día, por mandamiento de Beltrán, o los indios de su propio motivo, viniesen de paz en gran cantidad a donde los españoles estaban alojados, algunos entraron en el alojamiento como más amigos, y otros, que aun del todo no tenían perdido el temor, se quedaron fuera del alojamiento entre la montaña, porque toda esta tierra es montuosa. Acaso salió un Soria, español, soldado, fuera del alojamiento, y viendo estar los indios que entre la montaña se habían quedado, volvió a donde los españoles estaban más alborotado y espantado de lo que era decente al brío español, dando noticia a Beltrán, su caudillo, de la gente que había visto, certificándole que estaban de mano armada para dar en ellos, y que era necesario anticiparse con las armas y dar en los unos indios y en los otros. Pero Beltrán, contra su natural costumbre, se reportó alguna cosa, mandando a sus compañeros que estuviesen con sus armas a punto para recibir lo que la fortuna les ofreciese y procurando sumariamente informase de algunos de aquellos indios de Çamana si era verdad que Venían debajo del trato doble. Ellos, por jactarse de valientes y como gente que carece de toda entera razón y por ventura sin ser entendidos, entendió el caudillo que decían y confesaban venir a lo que se les preguntaba: de lo cual se fingieron e hicieron principales autores los dos capitanejos de Çamana que he dicho, pareciéndoles a los bárbaros como ellos eran, que no incurrían en ninguna pena por ello, ni que debieran ser castigados.
Y acerca de esto diré lo que con santo y justo celo hacen los jueces y oidores que en este Reino gobiernan al presente, conociendo cuán faltos de juicio y razón san los indios, y es que, aunque claramente cualquier bárbaro confiese haber cometido un delito por que merezca pena de muerte, jamás se le da, considerando su crasa ignorancia en todas las leyes de natura y de escritura. Porque si hubieran de usar con ellos en cuanto toca al castigo de rigor de la ley, no era más matar un indio en este tiempo por vía de castigo ejemplar que a cualquier bruto animal; y así les conmutan las penas de muertes en otros livianos castigos.
Pero a Beltrán, nunca esta consideración le cuadró, mas pasando en muchos grados el rigor de la ley, empaló estos dos capitanejos, dándoles muerte cierto cruelísima e indigna que por mano española se usase. Y con esto puso nuevo terror y espanto en toda esta gente de Çamana y sus comarcas, y dejándolos como suelen decir de paz, se volvió a Vitoria a descansar con sus compañeros del largo trabajo que en esta salida y pacificación de Çamana habían pasado.
Capítulo séptimo | [5]
En el cual se escribe qué es lo que llaman los españoles haber dado la paz y el dominio los indios al rey, y cómo usan de ella, y cómo el capitán Salinas y Hernando de Çafra salieron a pacificar ciertas poblaciones de indios, con los cuales se acabó de pacificar la provincia y región de Vitoria y naturales de ella.
El capitán Salinas, con todo cuidado y diligencia procuraba que los naturales generalmente de aquella región y provincia le viniesen de paz y diesen el dominio al rey, en cuyo lugar o cuyo sustituto decía él ser; y porque más particular y claramente se vea el error y ceguedad de algunos españoles, diré aquí lo que llaman venir de paz los indios y dar el dominio al rey.
Siempre que españoles entran a poblar o conquistar alguna nueva tierra, los indios, como gente extraña y que desean, aunque con rústica curiosidad, ver aquellas cosas de ellos ignotas y extrañas, como son los caballos y perros y otras cosas que los españoles llevan consigo, y sobre todo a los propios españoles, los cuales por ser adornados del rostro de barbas y blancos, y sus personas cubiertas y vestidas, les ha parecido y parece a muchos indios, de prima faz, que en los españoles estas cosas son monstruosidad y yerro de natura, por ser todos los más de ellos gente morena, casi de color de africanos, y los rostros lisos y pelados, loe cuerpos desnudos y desabrigados y los cabellos largos, y demás de esto, en su vivir, tratar y contratar casi no tienen ninguna manera de curiosidad ni pulida.
Pues con este deseo de ver lo no visto, muchas veces los indios salen simple y llanamente a ver los españoles y gente que en su tierra entra sin saber a lo que vienen ni lo que quieren, como arriba he dicho, y en esta primer vista siempre los indios son bien recibidos de los españoles, los cuales, aunque la intención de los ¡ndios jamás haya sido más de la curiosidad que he dicho de ver cosas nuevas, luégo a esta vista le dan nombre de paz, y dicen que han venido estos tales indios a ser amigos y feudatarios suyos, y que por esta vista a quien, como he dicho, dan título de paz, son obligados a conservarse perpetuamente en su amistad y a servirles con tributos personales y reales; y luégo, tras esto, les añaden y ponen el nombre de sujetos al dominio real y los hallan obligados a ser perpetuamente leales vasallos del rey y tributarios y feudatarios de los propios españoles que en la tierra se hallan.
Los indios, como su intento jamás fue de perder su libertad ni sujetarse a nadie, mas de como he dicho, ver aquella novedad de gentes y animales entrados en sus tierras, no se hallando por ninguna ley obligados a volver al trato de los españoles, se tornan a sus casas, y algunas veces por ver cuán atrevidamente les tornan sus comidas y mantenimientos y aun hijos y mujeres, se apartan y salen de sus poblazones y se van a partes donde procuran asegurar sus personas, mujeres e hijos y haciendas, como claramente algunos lo hicieron en esto de Vitoria | [6] lo cual es propia materia y ocasión a los españoles para decir que se han rebelado y alzado los indios y salido fuera del dominio del rey, y muchas veces los hacen conspirados y amotinados y tras esto se sigue luégo que es necesario irlos a pacificar y domar y a castigar su rebelión y alzamiento, y si el capitán es un poco cruel y mal cristiano a la hora condesciende con los dichos y ruegos de crueles y carniceros soldados, y les da un caudillo cual conviene para seguir su opinión. Sin darles a entender a los indios cosa ninguna de lo que ignoran y no saben, se meten por ellos, haciendo crueldades extrañas; de donde luégo se sigue, por causa del temor del cuchillo que sobre sí ven, rebelarse, o por mejor decir, procurar con las armas defender y conservar su libertad, la cual tan contra razón y justicia natural y divina, les pretenden quitar, y tras esto añaden los soldados otro muy donoso error, diciendo que es más justo que padezcan algunos bárbaros en el conflicto de la conquista que no que todos, permaneciendo en su infidelidad, vayan a parar al infierno; porque, mediante su guerra, dicen ellos que muchas ánimas que mueren bautizadas se salvan, las cuales, o cualquiera de ellas, es de más valor que todas las perdidas juntas, aunque sea innumerable su número, pero si aquestos de todo punto no ignorasen lo que el Apóstol dice ad romanos, cap. faciamus mala ut veniant bona quo de damnatio justa est | [7] , hagamos males para que de ellos se signan bienes, como si la verdad de Dios se hubiese de manifestar por mentiras, y la santa doctrina por falsa damnation o condenation de los cuales es justa | [8] pues para un sencillo bien causan y anteceden insultos que traen consigo innumerables géneros de males, muertes, robos, lujurias y otros males que traen consigo semejantes géneros de guerras; y después de todo esto ha habido pueblos que poblados los españoles y los indios pacíficos y en sus casas, con domésticos y excesivos trabajos los han consumido y muerto, no socorriéndoles con ningún beneficio espiritual de bautismo, y aun muchas veces acontece por esos poblezuelos apartados de donde hay justicia que por no bautizar un indio que enfermó por el trabajo excesivo que se le dio lo envían a morir a sus pueblos por no pagar el entierro y sepultura, en lo cual ha puesto cristianamente el Perlado de este Reino remedio competente, para que ningún mal cristiano se excuse de culpa, mandando a sus curas y vicarios que por los entierros de semejantes personas no lleven cosa alguna, sino que gratis sean enterrados y sus encomenderos no sean obligados a pagarles nada por ello, y así se ha mucha parte de este error enmendado.
Volviendo a lo de la paz y dominio, tantas cosas hacen los soldados con los indios y con tanto rigor, que los compelen a que sean amigos y estén de paz, y a que les sirvan no sólo de tributarios sino de jumentos y animales. Algunos capitanes ha habido, como fue el general Jiménez de Quesada, descubridor de este Reino, y otros muchos sin él, que en sus primeras entradas han sido tan moderados que jamás han hecho ni consentido hacer demasías a los indios, mirando y cosiderando su ignorancia y las justas causas que para no sujetarse luégo a los principios han tenido y tienen.
Todos estos errores de paz y dominio y sobras de crueldad, en nuestros tiempos están enmendados con el rigor de que los jueces supremos, que son los oidores y presidente, han usado con los españoles que en semejantes casos han hallado culpados; con tanto rigor y severidad, que por muy apartado que esté cualquier Pueblo de españoles de la Audiencia real, procuran vivir moderadamente, temiendo el castigo que les ha de sobrevenir; porque ya que no haya de presente quién de sus malos tratamientos y excesos dé noticia a la Audiencia, después va un visitador, que si uno de los oidores, a correr y visitar los repartimientos de cada uno, donde de los indios sabe los malos tratamientos y muertes que se han hecho, y son bastantemente castigados aunque se hayan hecho con ciertas colores o por mano ajena, como en otras partes de esta Historia se ha dicho y dirá; y porque en este propósito de la paz y dominio de los indios, demás de lo que en este lugar he tratado, se hallarán otras particularidades derramadas por el discurso de esta escritura, pasaremos adelante con la pacificación de esta provincia de Vitoria, de quien en el presente libro vamos tratando.
Poco más adelante de Çamana había una población de indios de la propia lengua que los de atrás, llamada Octana, cuyos moradores no habían venido de paz ni a dar el dominio a los españoles, por lo cual Salinas para acabar de todo punto la pacificación de su provincia, como he dicho, envió ciertos españoles, y con ellos por caudillo a un Hernando de Çafra, natural de Badajoz, hombre más bien afortunado en cosas de pacificación que otros | [9] porque este Çafra, jamás usó de rigor cruel con ningunos indios, pero luégo que entró en Octana con sus compañeros, aunque halló toda la gente ahuyentada y escondida en partes montuosas y remotas, |no… se dio a hacer monterías como en Çamana las había hecho Beltrán…; se estuvo allí dos meses en los cuales jamás indio salió . . . que por la noticia que de las crueldades de Beltrán tuvieron estos indios, sabiendo que españoles irían a su tierra, la desampararon y… temor que de estas muertes tenían, se estaban.. . el tiempo que he dicho escondido… Zafra se dio con moderación a correr la tierra y a haber algunos indios a las manos, los cuales luégo soltaba, dándoles a entender que |no era él el que. . . había maltratado … más que venía a congregarlos y juntarlos y a atraerles a la amistad de su capitán y suya, y a pocas veces que hizo aquesto fue de tan buena fortuna que los indios de aquella poblazón de Ortana, sin recibir daño notable en sus personas ni derramarse ninguna sangre, se volvieron con sus familias a sus casas y recibieron casi de voluntad sobre sus cervices el yugo de servidumbre, que es lo propio que salir de paz y dar el dominio al rey.
Vueltos los indios a sus casas se les preguntó por Çafra la causa de su ausencia, la cual dijeron haber sido el temor… las crueldades de Beltrán, y demás de esto que en tiempos pasados habían pasado por esta tierra ciertas gentes españolas con mucho aparato de armas y caballos, y habían prendido algunos de ellos y los habían llevado consigo, sin que jamás hubiesen vuelto a su tierra, y que todos aquellos que faltaban entendían haberlos comido los españoles o sus caballos; y temiendo que a ellos les sucediese lo mismo se habían apartado e ido de sus pueblos a esconder donde no pudiesen fácilmente ser habidos; y según en los libros atrás escritos se colige y parece claro, la gente española de quien estos bárbaros se quejaban eran el capitán Maldonado y sus soldados y compañeros, que en tiempo de Hernán Pérez de Quesada, saliendo a descubrir las sierras nevadas de Cartago, entraron por esta provincia de los palenques, donde hubieron de hacer el daño de que estos indios se quejaban, y también recibieron de ellos algunas muertes de españoles, como en su lugar se trata. Después de este Maldonado, en tiempo que gobernaba el Reino el licenciado Miguel Díaz de Armendáriz, salió con gente el capitán Francisco Núñez Pedroso, que pobló la ciudad de Mariquita, y entrando por esta provincia de los palenques hizo algunos daños y también los recibió de los indios, y fue a sair a las sabanas de Aburrá, donde encontró con el capitán Cepeda y por él fue preso y desbaratado con toda su gente, de cuyo suceso más largamente queda dicho atrás.
Hernando de Çafra, después de haber dado asiento en la gente de Ortana y dejádola con quietud en sus casas, pasó adelante a otra poblazón llamada Cocozna, que en aquella lengua es tanto como decir tierra de animales. La lengua de estos indios es la propia que de los de las poblazones de atrás. Halló Çafra los naturales de esta población ausentados; pero desque tuvieron noticia del buen tratamiento que Çafra hacía a los indios y había hecho en los pueblos de atrás (Ortanaes), se vinieron a sus casas y se pacificaron y quietaron, sujetándose al yugo de la servidumbre, sin haberlo desechado de sobre sí hasta hoy. Y después de haber dejado pacíficas estas poblazones y naturales de ellas, se volvió Çafra a Vitoria con sus compañeros, donde fue recibido con gran contento del capitán Salinas por haber dejado pacífica la tierra, que había ido a pacificar, sin derramamiento de sangre.
Ultra de estas poblazones de Ortana y Cocozna, quedaban solamente ciertos pueblos por pacificar, llamados los amanies, gente caníbal, aunque más concertada en su manera de vivir y orden de pueblos que los demás de la provincia, a los cuales fue el propio capitán Salinas con algunos soldados, y alojándole en los más cercanos a Vitoria le dieron la paz y servidumbre sin derramamiento de sangre; aunque Beltrán que allí iba no hallándose sin hacer alguna crueldad, hubo un indio a las manos al cual echó en un hoyo, donde murió estacado o atravesado el cuerpo con grandes estacas. Con lo cual Salinas se volvió a Vitoria, y dende a pocos días ciertos pueblos de esta propia gente de amanies estaban más apartados, a quien por esta causa llamaron Amaní (el de adentro) vinieron de su propia voluntad a Vitoria a ofrecerse al yugo de la servidumbre, donde fueron bien recibidos de Salinas, porque con este se daba y dio enteramente fin y cabo a la pacificación | [10] de los naturales de la provincia, región y término de la ciudad de Vitoria, los cuales por muchos días permanecieron en esta amistad y servidumbre, hasta que por cierto indio ladino extranjero de aquesta tierra fueron promovidos e incitados a rebelarse y alzarse en la manera que en el presente | [11] capítulo se tratará.
El capitán Salinas, conclusa la pacificación de Vitoria, según se ha dicho, repartió los naturales de la provincia entre algunos de los que le habían ayudado a pacificar, y entre otros ausentes que jamás se habían hallado en aquella tierra, agraviando esto a algunos de los presentes. Hizo su apuntamiento y repartimiento, y enviolo a la Audiencia del Nuevo Reino, donde lo confirmaron por vía de depósito, porque encomiendas no se daban ni se dieron hasta que después vino el doctor Venero de Leiva por presidente, que trajo poder para encomendar y los encomendó.
Capítulo octavo | [12] En el cual se escribe cómo los indios amanies, después de algunos años, por inducimiento de un indio ladino, se rebelaron y mataron muchos españoles y esclavos e indios que en las minas estaban sacando oro, sin que escapasen más de cuatro españoles con la vida.
Algunos años había que la gente y naturales de Vitoria vivían pacíficos y quietos, aunque en su servidumbre, en tal manera que no sólo con sus personas trabajaban en hacer las labranzas y sementeras de los españoles, pero muchos de ellos les habían dado de sus propios hijos para que les sacasen oro de minas; y habíanse en esto dado tan buena orden los españoles, que en cierto río y tierra de las poblazones llamadas de Amani, tenían cantidad de esclavos y otros indios, así naturales como extranjeros, sacándoles oro de minas, que lo había mucho y muy bueno, y para la conservación y resguardo de esta gente que sacaba el oro, residían de ordinario allí veinticinco hombres españoles, que de ellos eran encomenderos y de ellos mineros que tenían cargo de recoger el oro que los indios sacaban de las minas; y de esta suerte estaban los unos y los otros pacíficos.
Sucedió que en el año de adelante, de 1561, un indio natural de la provincia de Ibagué que los españoles habían llevado consigo a aquella provincia y les había servido de lengua e intérprete para con los propios naturales, llamado don Alonso, reinó el demonio en él y le persuadió a que metiéndose entre los naturales de estas provincias de Amani los convocase y atrajese a sí para que tomando las armas en las manos diesen sobre los españoles que allí residían y los matasen y hubiesen entera venganza de ellos, y sus bienes y oro a las manos y lo repartiesen entre sí, prefiriéndose el don Alonso a ser en todo su caudillo, prometiéndoles que mediante su buena industria les haría haber entera victoria; Porque como hombre que había seguido mucho tiempo en compañía de los españoles, la guerra contra los indios, decía estar muy experto en los ardides de la milicia de que los nuestros usaban, y que sabía hasta dónde llegaban sus fuerzas. Y para efectuar este malvado hecho, les dio allí luégo la orden, diciendo que los soldados españoles que en Amani residían nunca estaban juntos ni congregados en un lugar, mas todo el día andaban divididos por apartadas partes y lugares entendiendo en sus minas, y que para más seguramente hacer su hecho, cierto día señalado entrasen disimulados y de paz o pacíficos cada cual en el rancho de su encomendero o en el del minero que los tenía a cargo, fingiendo que venían a visitarles y ofrecerles sus hijos para las minas, y que si la fortuna les ofreciese comodidad para ello, cada cual con sus indios diese en el español o encomendero que los tenía a cargo y lo matase, y si esta ocasión les faltase podrían so color de la propia paz y amistad con que habían entrado tornarse a salir fuera del alojamiento, y por estar algo apartados, como se ha dicho, los ranchos de los españoles unos de otros, y que hubiese orden y concierto en que todos diesen a una en sus amos y los matasen, fue acordado que se pusiese en cierta parte alta de donde se señoreaban todos los ranchos de los españoles un atalaya o indio que tuviese cuenta con la parte y lugar a donde había de acudir don Alonso con ciertos indios, y si aquél hiciese señal al atalaya, la atalaya la hiciese general a todos los demás indios para que con ella cada cual entendiese ser hora y tiempo de hacer su hecho bueno y salir con ello matando, como he dicho, todos a una su español.
Pues con este concierto y malvada deliberación y acuerdo vinieron día de San Simón y Judas a donde los españoles tenían su alojamiento, aunque divididos y apartados unos de otros, como se ha dicho, y entrándose cada cual en el rancho de su encomendero o de quien a cargo le tenía, en medio del día, en tiempo que por el gran calor se estaban sesteando y durmiendo y descuidados de semejante maldad y cada uno por sí, excepto el rancho de un Juan Jiménez, donde estaban cuatro españoles jugando a los naipes.
Este Juan Jiménez era encomendero, y al punto que el atalaya dio la contraseña, su cacique lo llamó fingiendo que le quería dar cierto oro o descubrir ciertas minas, y desque se vio en parte que por los tres soldados que quedaban jugando no podían ser sentidos ni vistos, el cacique y los indios que con él iban lo mataron casi sin ser sentido, dándole con un hacha en la cabeza.
En esta sazón llegó a donde Rufas y sus compañeros estaban otro soldado, llamado Hernando Velasco, que con algunas estocadas que con su propia espada le habían dado los indios, se escapó de sus manos, y venía tal que ninguna esperanza dieron de su vida. Los compañeros españoles determinaron no detenerse allí más tiempo, sino retirarse y salirse lo mejor que pudiesen de Amani; pero Hernando Velasco, con sus lastimosos ruegos, les persuadía que no le dejasen en aquella tierra para que con más crueldad lo acabasen de matar los indios. Los españoles, no queriendo, por entretener algún tiempo la vida a este Velasco, perder todas las suyas, si allí se detenían, le dijeron que si se atrevía a caminar a pie lo llevarían consigo poco a poco, pero que si no, que no querían ponerse a tan evidente peligro de muerte como era el que de entretenerse allí algún día se les seguía. Velasco, vista la razón, se animó y comenzó a caminar, pero al subir de una áspera cuesta, como iba desangrado, desmayó, de suerte que no pudo caminar, y a los demás les era peligroso a su salud entretenerse en aquel paso; mas como Velasco, con sus ruegos pretendiese dilatar la compañía para no ser muerto o acabado de matar por la mano de los bárbaros, fuele denegada su petición por sus compañeros, diciéndole que no quisiese por sustentar con su compañía tan poca vida como le quedaba, ser ocasión de que todos fuesen muertos de los indios, y así, porque no quedase en el camino, donde fácilmente podía ser hallado de los naturales, y con su bárbara crueldad acabarlo (le matar, lo llevaron por la montaña adentro gran rato, y dejándolo allí siguieron la vuelta de Vitoria, pasando por la provincia de Çamana, cuyos naturales hallaron fuera de sus poblaciones, alzados, por donde pasaron con harto riesgo de ser muertos, y de allí llegaron a la poblazón de Hontaon, donde estaban algunos españoles de asiento, que les fueron harto consuelo y refrigerio, porque demás de no llevar qué comer, iban descalzos, y como se suele decir, los pies hechos pedazos de andar por aquellos arcabucos y lodazales. Descansaron en Hontaon algunos días, y de allí, todos juntos, se fueron a Vitoria, donde dieron la nueva del desgraciado suceso y muerte de los españoles y alzamiento de los indios amanies.
Capítulo noveno | [13] En el cual se escribe cómo la justicia de Vitoria nombró a Lorenzo Rufas, soldado que se escapó de las manos | [14] de los indios, por caudillo y comisario para que fuese a castigar la traición y rebelión de los indios, y cómo se alojó a vista del palenque de Mercado, donde estaban recogidos los indios. Escríbese la forma y traza y fortaleza de este palenque.
Sabida en la ciudad de Vitoria la nueva del alzamiento y traición de los naturales de Amani, y el daño y muertes por ellos hecho en los españoles mineros y labradores, luégo por el pueblo y justicias de él se trató que con brevedad y presteza se fuese a castigar aquella gente, antes que se fortificasen con hacer recios palenques; pero las justicias estuvieron en no dar licencia para ello, temiendo el rigor de sus residencias y el castigo que se les podría dar, y así trataron de que ocurriesen a la Audiencia real por licencia y comisión para ir a castigar estas gentes; pero el pueblo reclamó sobre ello, diciendo estar muy apartada la Audiencia de aquella ciudad y sería mucha la dilación y tardanza para ir y volver, y que demás de esto era incierto el haber licencia ni comisión de la Audiencia para hacer aquel castigo, porque los oidores, como tenían ya noticia de los estragos y muertes y malos tratamientos que en semejantes jornadas hacían los soldados y aun los caudillos, estrechábanse mucho en dar tales comisiones, y cuando era negocio forzoso y necesario no la querían dar ni cometer sino a persona que fuese arraigado y hacendado, y a éste solamente le daban licencia que fuese y prendiese los culpados y los trajese a la Audiencia, y cuando se extendían a dar comisión que guardándoles los términos del derecho y oyendoles hiciese justicia, había de ser en negocio de mucha importancia, y esto aborrecían mucho los soldados, porque el tal caudillo siempre les iba a la mano y no consentía que se hiciesen excesos ni demasías crueles con los indios.
Pues como en Vitoria reclamase el pueblo para que no hubiese tantas largas en ir a castigar esta rebelión y muertes, los alcaldes, y aun creo que el cabildo, nombraron por caudillo y juez para ello a Lorenzo Rufas, para que como hombre que se halló presente a la traición y alzamiento de los indios, tendría conocimiento de los más culpados y los castigaría con severidad; y demás de esto era buen soldado, y tal que si se ofreciese o fuese necesario hacer alguna resistencia a los naturales, lo sabría bien hacer.
Dada la comisión a Rufas, le dieron asimismo cuarenta compañeros, soldados españoles, todos hombres cursados en la guerra de los indios, los cuales juntos se partieron la vuelta de Amani el de adentro, donde los indios se habían recogido y hecho dos muy fuertes palenques para su defensa. El uno, que era mayor y más fuerte | [15] , estaba en una alta loma, en el pueblo que llamaban de Mercado por haber sido encomendado en un hombre de este nombre. Era este palenque antiquísimo, porque según se halla por verdad, aquí era donde el capitán Maldonado, que, como poco ha dije, anduvo por esta tierra, en tiempo de Hernán Pérez de Quesada, estuvo con su gente muchos días para desbaratarlo, y sin poderlo asaltar fue rebatido con pérdida de alguna gente; y los indios con este nuevo alzamiento lo habían fortificado y reparado de tal suerte que ellos en su opinión lo tenían por inexpugnable y les parecía que aunque sobre él viniese mucha gente española, no serían parte para tomarlo, porque demás de estar bien preparado, así de gente y munición como de cavas y hoyos que por la parte de dentro y fuera tenía, hacíale más corroborado el sitio donde estaba, que era una loma o cuchilla muy derecha y empinada, y por los lados era muy despeñada, de tal suerte que era imposible subir ni descender por ellos, y sólo tenía las dos frentes de lo largo de la loma que pudiesen andar gente por ellas, porque el palenque estaba puesto a la larga de esta cuchilla, y la palizada que por los lados tenía llegaba tan a la orina del despeñadero que era imposible pasar por allí ninguna persona, ni por ellos recibir ningún daño. Las dos frentes, que cada una sería de anchor de cien pies, tenían cada dos rengleras o paredes de ciertos palos llamados guaduas, apartada la una pared de la otra, entre las cuales habían echado gran cantidad de otros maderos y paja seca y tierra y piedras de moler y fajina o rama, de suerte que tenían hecha una bien recia trinchera, acompañada de gran cantidad de troneras o flechaderos. Subía esta trinchera, de esta suerte fortalecida, poco más de un estado, y los maderos de la primera pared subían casi tres estados, de suerte que no fácilmente se podía subir la trinchera ni pasarla de la otra banda; y con esto, como he dicho, tenían los indios bien pertrechado su fuerte y palenque de armas y todas las cosas necesarias; y demás de estar fortalecido en la manera dicha, tenían por la parte de dentro un foso o cava de siete pies de hondo, toda llena de agua, que para que estuviese más fuerte, habían los indios hecho y traído el agua para ella toda a cuestas y fuerza de brazos.
El otro palenque, donde la otra parte de la gente estaba recogida, que aunque no era tan fuerte como éste, pero estaba en otro sitio tan áspero, lo habían hecho en otro pueblo de Juan de la Peña. Teníanle asímismo los indios bien proveído de municiones y vituallas.
Rufas, con sus compañeros, caminando tuvieron noticia de cómo ya los indios estaban recogidos o fortalecidos en estos dos palenques, y por saber que el que estaba en el pueblo o loma de Mercado era el más recio y fortalecido, caminaron derecho a él para quebrar primero la furia y brío de los bárbaros, que en él estaban confiados de antes dañar que recibir daño, y siempre por el camino fueron topando calaveras y huesos de muertos, que los indios, después de haber comido la carne, los ponían aposta para que las viesen y recibiesen temor, y algunas ropas de vestir hechas pedazos, y juntamente con esto muchas puyas en muchas partes del campo, con que hirieron algunos soldados e indios que mediante el hacer carnicería en ellos y cortarles mucha carne de las heridas eran remediados, y algunas veces los indios, como gente que sabía la tierra, se ponían en partes seguras y con su rústica desvergüenza, con grandes voces que daban, decían todos los vituperios y oprobios que podían a los nuestros, los cuales, llegados a vista del palenque de Mercado, se alojaron, porque para subir a la loma donde el palenque estaba asentado era necesario ir con mucha consideración a causa de que los indios tenían fortalecida la subida por donde entendían que habían de subir los españoles, con grandes hoyos y puyas, y ellos que pretendían hacerles allí resistencia; y así acordaron los nuestros de tomar un gran rodeo aunque sin camino, que forzosamente habla de ser muy trabajoso a causa de la montaña para subir a lo más alto de la loma que estaba hacia la parte de Cartago; y de allí habían de bajar a donde el palenque estaba, porque el sitio del palenque, aunque era en lo alto de la cuchilla o loma, era casi el remate de ella y de allí iba subiendo la loma a poco y haciéndose a lo largo hacia Cartago.
Habido este acuerdo, ayudoles mucho el tiempo, porque el día que hubieron de tomar el rodeo y subir la loma para ponerse en parte donde pudiesen ofender sin ser ofendidos, sobrevino una obscura neblina que cerró el día de tal manera y suerte que nunca fueron vistos ni sentidos de los indios hasta que llegaron a lo alto, donde fueron vistos de cierta atalaya que en un cerro estaba puesta, que a grandes voces daba noticia a los indios de la subida de los españoles y de la parte por do subían, a donde acudieron algunos indios con sus armas, y desque los vieron subidos en lo alto y que no eran parte para rebatirlos se tornaron, dejando muchas flechas y puyas puestas en el camino, pero aunque en ellas se lastimó un soldado, fue poco, y así le cortaron un poco de un pie, donde recibió la herida. Loa españoles, después de acercados al palenque, hicieron su alojamiento en parte cómoda, donde no pudiesen recibir daño con las flechas de los enemigos, y en el punto que llegaron y comenzaron de ocuparse en alojarse, don Diego de Carvajal y un Diego de la Mota, que iban en sendos caballos, mal revueltos y peor arendados, se fueron allegando al palenque a reconocer lo que en él había, sin llevar más de sus lanzas y adargas. Los indios que dentro estaban usaron de tanto silencio que ciertamente entendieron estos dos jinetes que en el palenque no había persona alguna, con la cual apariencia se fueron acercando a él y mientras más se acercaban más se confirmaban en su opinión y parecer de no haber dentro gente, y teniendo por cierta su imaginación, que muchas veces puede más que la verdad, comenzaron a dar grandes voces, llamando a los demás soldados, diciéndoles que bien podían entrar en el palenque, que por ellos estaba, porque no entendían haber en él gente ninguna, a lo cual acudieron muchos soldados de los que más desocupados se hallaron, más porque no les imputasen alguna nota de cobardes o negligentes que porque tuviesen por ciertas ni verdaderas las voces que Carvajal y Diego de la Mota daban; y como todos de golpe se llegasen y juntasen al palenque con los dos de a caballo, despendieron sobre ellos los indios tanta cantidad de flechas y piedras que fue cosa espantosa, y como los caballos no fueron tan prestos como se requería en el revolver, causaron gran daño a sí y a sus amos, porque por las saeteras o troneras que en el palenque había tiraron muchas flechas ciertas y de puntería con que enclavaban los caballos. Carvajal fue en este rebate bien afortunado, porque aunque le hirieron el caballo, no llegó ninguna flecha a su persona; pero Diego de la Mota, demás de los muchos flechazos que en su caballo dieron, le hirieron a él en una pierna con una flecha de muy fina y fresca hierba, donde no aprovecharon carnicerías ni anatomías, y así vino a morir de ello y lo mismo su caballo. La gente se vino a recoger a su alojamiento sin recibir más daño del dicho | [16] .
[1] Este capítulo fue suprimido en el texto así como los dos siguientes. Sólo se conserva el principio del capítulo noveno, ambos tachados, pues las páginas interiores fueron cortadas.
[2] Aquí la página esta cortada, abarca este corte cinco folios más. Reproducimos en bastardilla los encabezamientos de los capítulos octavo y noveno, cuyos textos se contienen en la tabla de Sevilla.
[3] Aquí comienza el texto tachado y final del capítulo noveno.
[4] Las palabras “habían de henchir” están añadidas entre líneas con letra distinta. El texto original, sin esta añadidura y sin el tachado de algunas palabras, era el siguiente: “…pero que si no, los arroyos hasta morir, de su sangre y cuerpos no habían de parar”.
[5] La palabra “séptimo” substituye a décimo, tachada, como consecuencias de la supresión de los capítulos 7°, 8° y 9°, y así hasta el final.
[6] Hay varias palabras ilegibles
[7] Hay varias líneas tachadas e ilegibles. Sólo se puede decifrar:.. dicen… no poniendo falso… que haga… hagamos mal…
[8] Hay líneas tachadas e ilegibles. Sólo se descifran: … que levantaban que decía él… San Agustín.. por… este error… y castigo temporal y espiritual pues.
[9] Siguen renglones tachados, completamente ilegibles
[10] Sigue aquí una palabra tachada, de imposible lectura, y la palabra y conquista, tachada.
[11] Por “siguiente”.
[12] La palabra “octavo” reemplaza a once, tachada. Véase nota 16 a este libro.
[13] La palabra “noveno” reemplaza a duodécimo, tachada. Véase nota 16 a este libro.
[14] En la “tabla” de Sevilla se lee: “escapó de los indios”
[15] Aquí esta tachado y demás gente, escrito entre líneas
[16] Que como he dicho lo tenían situado en parte cómoda y lugar. Y así se pasó este día sin hacer cosa memorable más de lo dicho.
Capítulo décimo | [1] En el cual se escribe cómo el siguiente día, después de haber hecho los españoles ciertos requerimientos a los indios, les quisieron asaltar el palenque, lo cual no pudieron hacer y fueron rebatidos, y luégo, otro día, con harto riesgo y trabajo, le pegaron fuego, mediante lo cual lo tomaron, hallándolo desamparado de los indios. Trátase de la orden de los requerimientos que los españoles hacen a los indios cuando van a poblar.
Es costumbre muy usada cuando se va a pacificar alguna tierra alterada de indios, especialmente cuando vienen a dar guazabara a los españoles o cuando los españoles van a combatirles algún alojamiento donde están fortificados, hacerse por parte del capitán o caudillo español cierta manera de requerimiento ante un escribano, convidándoles con la paz, persuadiéndoles que se aparten de su rebelión, exhortándoles que se sometan debajo del dominio del rey y de sus ministros, protestando que no les van a hacer guerra ni malos tratamientos, mas a ampararlos y defenderlos. Y capitanes ha habido que estos requerimientos los han hecho a los indios en su propia lengua castellana, sin más intérprete ni faraute que se lo diese a entender; y con esto dice que ha hecho las diligencias necesarias, cosa por cierto bien de reír; que no habiéndole entendido los indios cosa ninguna de lo que les ha dicho ni requerido, tenga por bien hechos sus requerimientos. Esta es una de las circunstancias que usan los que, como atrás dije, van a llamar de paz los indios.
Pues conforme a esta costumbre, y aun entiendo ser ley o mandato real, dado por el católico rey don Felipe, segundo de este nombre, en la instrucción de nuevas poblazones que el año de 1560 dio con acuerdo del Consejo Real de las Indias, en que mandó que los que fuesen a poblar nuevas tierras, aunque | [2] los indios les saliesen a hacer resistencia o a echarlos de la tierra, les hiciesen tales y tales requerimientos por mano de personas religiosas, y por defecto de no haberlas, de los capitanes, y entre ellos se ponen los que he referido; pero esta instrucción y comisión fue después o luégo suspensa o revocada, por información que tuvo Su Majestad de que no sólo no se había de guardar en ninguna cosa por los capitanes y soldados lo que se les mandaba, pero se habían de hacer otros males y daños muy perjudiciales a los naturales.
Lorenzo Rufas, caudillo de los españoles que sobre el palenque estaban, el siguiente día, con los intérpretes que tenía, desde fuéra del palenque, y aun algo apartado de él, comenzó a hacer requerimientos a los indios que dentro estaban, que apartándose de su rebelión le viniesen a dar la paz y se redujesen al servicio del rey y de sus ministros; y usando de la cautela de que usaron otros muchos pacificadores, les dijo que no temiesen recibir ningún castigo por las muertes que habían hecho, pues era notoria la ocasión que los españoles muertos les habían dado y cuán justamente merecían el castigo que ellos les dieron. Mas | [3] aunque estas diligencias y requerimientos fueron hechas diversas veces, ninguno cosa prestaron, antes los indios, como gente obstinada en su rebelión y que pretendían salir con ella adelante, respondían con desvergüenza de bárbaros a los españoles que se habían holgado mucho con su venida, porque ya se les acababa la carne de la gente que habían muerto, y que con ellos, de quien pretendían haber entera victoria y matarlos todos, tendrían algún tiempo adelante qué comer, y juntamente con esto decían otros muchos géneros de vituperios y denuestos, poniendo a los nuestros nombres que entre ellos eran infames.
Los españoles, viendo que no eran principios estos para que por bien se apaciguase aquella bárbara gente, hicieron con guaduas o cañas gruesas | [4] partidas por medio, un lienzo o pared, con el cual reparados se pudiesen llegar al palenque sin recibir daño con las flechas y lanzas de los de dentro y porque había falta de sayos de armas para su reparo y de sus personas con que más seguramente pudiesen asaltar el palenque, abrigaban y guarnecían sus barrigas y delanteras con frazadas dobladas y otras mantas de algodón, y en las espinillas y muslos se ponían unos medios cañutos de guaduas a manera de grebas y quijotes que se las cubrían muy bien.
Con esta grosera manera de máquina o reparo se fueron llegando hasta veintisiete hombres al palenque, llevando hachas y machetes en las manos, demás de sus espadas y rodelas, para cortar la madera del palenque y hacer algún portillo y entrada. Los indios, desque vieron el reparo con que los españoles se llegaban a su fuerte, comenzaron a alzar muy gran alarido y gritería y con ello a disparar muy gran flechería y piedras y a aprestarse para rebatir a los nuestros en la hora que se les llegasen al palenque.
Rufas y sus compañeros, no poniéndoles ningún temor a las voces de los indios, nada se detuvieron, mas con toda la presteza que pudieron se les arrimaron y comenzaron a hacer todo su posible con las hachas y machetes que llevaban para cortar la madera del palenque y abrir portillo y entrada, pero los indios no les daban lugar a que lo hiciesen reposadamente, porque de dentro se lo estorbaban con algunas lanzas jinetas y espadas de las que a los españoles muertos habían tomado; y estando los unos y los otros en esta controversia salieron del palenque hasta veinte indios con sus arcos y flechas, y con muy gran ligereza se arrojaron casi entre los españoles que estaban arrimados al palenque, y sin que les hiciesen daño ninguno dispararon sus flechas en los nuestros y se tornaron a retirar. Los españoles, aunque era grande el impedimento y estorbo que de dentro los indios les hacían y ponían, no dejaban de perseverar en su trabajo, con notorio peligro de sus personas por ir tan mal reparados de armas defensivas, como he dicho.
En esta manera de acometimiento | [5] estuvieron hasta que la noche necesitó a los nuestros a que se retirasen a su alojamiento, lo cual hicieron con buen orden, trayendo por reparo el lienzo o pared de guaduas con que se habían arrimado al palenque, con algún daño notable que en el asalto recibieron, porque les hirieron con hierba cinco españoles, que fueron Bernardo de Oyola y Machado, que escaparon con la vida a costa de la cruel cura que les hicieron, y a Pascual Díaz y a Román y otro español, que de los flechazos murieron. Fue tal el aprieto en que los españoles se vieron este día, que temieron el salir con vida y victoria ni desbaratar el palenque, lo cual fuera total destrucción suya, porque en la hora que se retiraran habían de dar los indios sobre ellos y los habían de seguir, y demás de esto estaban a la mira todos los demás naturales, para si los indios de Amani saliesen con victoria, rebelarse todos y dar en los españoles y en el pueblo de los españoles y los pusiesen en aprieto, como adelante se dirá; y aun ciertos indios amigos que consigo llevaban los españoles, de la provincia de Çamana para proveimiento de las cosas necesarias, se habían ya desvergonzado a no servirles como de antes, y cuando les mandaban algo respondía que lo fuesen a mandar a los indios de Amani.
El caudillo Rufas y sus compañeros comunicaron entre sí que debía cada cual dar su parecer sobre la toma del palenque, para que vistos los votos de todos se tomase el más acertado, y por él se hiciese lo que conviniese. De dentro del palenque estaba ya después de anochecido un indio puesto sobre un teatro que aposta había mandado hacer de madera con ciertos reparos para que con los arcabuces no le pudiesen hacer daño; y con una voz algo feroz se estuvo toda la noche hablando y diciendo bravosidades y desgarros contra los españoles, fingiendo que les había lástima, pues tan propincuos los veía a la muerte, aunque por otra parte se alegraba y holgaba por el bien que de ello a su vientre se le seguía, por ser comida muy sabrosa los pies y manos y tripas de los españoles; que no pensasen ser más bien afortunados que otro capitán que en tiempos pasados, con muchos más españoles, les había querido asaltar el palenque, al cual habían rebatido con muertes de muchos españoles, cuyos cuerpos habían comido y les habían sabido tan bien como a los que en las minas habían pocos días antes muerto; y enderezando sus palabras a los indios de Çamana que con los españoles estaban, los decía que quién los había engañado a venir en aquella compañía que venían, pues de ello les había de resultar gran daño y castigo, porque después de haber muerto a los españoles y a los indios que con ellos al presente estaban, habían de ir a sus poblazones y arruinarlas y destruirlas todas, dando crueles muertes a todos los indios que en ellas hallasen, matándoles las mujeres, y a los niños que fuesen pequeños los habían de tostar en tiestos al fuego y comérselos, por ser de singular sabor, y a los muchachos tomarlos para sus esclavos; y por aquí iba discurriendo con su parlamento, tan acompañado de amenazas que ponían harto temor a los indios de Çamana, unas veces enderezándolo contra ellos y otra contra los españoles. Era y fue entre los españoles este indio llamado el Ronquillo, porque demás de tener la voz espantable, algunas veces, por falta del anhélito, se enronquecía.
Venido el día, los nuestros se resumieron en tornar otra vez a arrimarse al palenque y ponerle mucha leña arrimada a la cerca y pegarle fuego para que se prendiese la madera del propio palenque y ardiendo por una y otra parte diese lugar o hiciese portillo por donde los españoles entrasen, e incontinenti tomaron su lienzo y reparo de madera y se tornaron a allegar a la cerca, donde asímismo los indios estaban a punto para rebatirlos, y así dispararon contra los nuestros innumerable flechería y gran cantidad de grandes piedras, con que, si no llevaran tan buen reparo, no dejaran de ser lastimados; y luégo que se llegaron a la cerca, comenzaron los indios con grandes y largos botadores, echarlos y apartarlos de sí, echándoles por encima muchos hachos de paja ardiendo, pero los nuestros, con valor singular, sustentaron la furia de los bárbaros sin poder por ellos ser rebatidos ni apartados del palenque, y así comenzaron a echar junto a él gran cantidad de leña, no sin gran peligro de los que lo hacían, por las muchas piedras y flechas que por encima de la cerca les echaban, lo cual recogían en sus rodelas.
Los indios, habiendo entendido, por lo que vían, los designios de los nuestros, por aquella parte por donde les ponían la leña, comenzaron a echar y verter grandes vasijas de agua, al efecto de que en mojándose la leña no pudiese el fuego prender en ella, y con esto el trabajo de los españoles fuese en vano; pero con todas estas controversias que los indios ponían y hacían, muy acompañadas de grandes alaridos y voces, los nuestros no cesaban de perseverar en su trabajo y labor, tan acompañado de peligro y riesgo cuanto se ha dicho: los unos soplando la candela y los otros acarreando leña y otros con las armas en las manos haciendo la resistencia que podían para apartar a los indios que de la parte de dentro estaban de aquel lugar donde el fuego se prendía. Finalmente, tanto pudo la perseverancia de los nuestros en su obra, que el fuego se encendió; y ayudándoles un buen viento que corría, tomó fuerzas en tal manera que ya no era parte el agua que los indios le echaban de dentro para resistir su furor, y así se prendió y pegó en los maderos de la cerca del palenque, por donde los indios que dentro estaban, conociendo que luégo que el fuego les diese lugar e hiciese entrada, habían de ser con ellos los españoles, comenzaron a echar su gente fuéra por de la otra parte del palenque, quedándose siempre a hacer demostración y resistencia algunos indios, porque los españoles no lo entrasen tan presto y lo siguiesen e hiciesen daño en sus mujeres e hijos y gente menuda; y ya que esta gente se había alejado del palenque y el fuego había abierto gran portillo, los propios indios pegaron fuego a las casas que dentro había, todas las más de las cuales se quemaron y ardieron, y ellos se fueron siguiendo su gente como por retaguardia de ella, sin recibir, a lo que pareció, ningún daño de los nuestros.
Juzgose por la mucha gente que vieron salir de este palenque e ir por diversos caminos, y por la mucha casería que en él había, que estuvieron recogidas en él más de cuatro mil personas.
Los españoles, luégo que el fuego y los indios les dieron lugar, se entraron dentro del palenque y atajaron el fuego en cuatro o cinco casas que estaban apartadas, donde no se había pegado fuego, donde se alojaron y hallaron en ellas mucha carne humana que tenían aquellos caníbales para su mantenimiento de ella, cocida y asada en barbacoa y hecha polvos después de tostada, la cual comían revuelta en ají y en vino, y mucha herramienta de la que habían tomado en las minas, y otras muchas menudencias y baratijas.
Capítulo undécimo | [6] En el cual se escribe el gran temor que en Vitoria tuvieron de que los naturales, persuadidos del indio don Alonso, se juntasen y viniesen a dar sobre el pueblo; y cómo, teniendo noticia de cierta junta y borrachera que en Amani | [7] el de afuera se hacían enviaron allá a Hernando Quesada con ciertos españoles para que los desbaratase. Escríbese aquí lo que en semejantes borracheras cantan los indios.
En tanto que Rufas y sus compañeros andaban en las cosas referidas, en la ciudad de Vitoria no había mucha seguridad ni estaban faltos de temor, porque algunos indios ladinos o amigos que conjuntos a la ciudad vivían, sabían y tenían aviso que don Alonso, indio, principal agresor en el motín, por sus mensajeros andaba convocando y atrayendo a sí todos los naturales de la provincia para que, juntándose y siguiendo y haciéndose de su opinión, tomasen las armas en las manos y fuesen sobre la gente española que en Vitoria había, que era muy poca, y dando sobre ella la matasen toda y quemasen el pueblo y tomasen para su servicio las mujeres españolas y otras cosas que más les contentasen. Persuadíales a que, apartándose para conseguir este efecto de las antiguas enemistades que entre sí tenían unos con otros, se redujesen y conformasen, pues de ello se seguía alcanzar y haber entera libertad y echar de sobre sí el yugo de la servidumbre: poníales por delante la victoria que había habido de los españoles que en las minas traidoramente habían muerto, y ofrecíase de serle caudillo y capitán en el negocio, representando su buena fortuna y destreza en casos de guerra, y sobre todo, prometiéndoles y asegurándoles la victoria, porque decía que con la mucha cantidad de indios que en la tierra había y se podían juntar y su valentía, con facilidad podrían matar los españoles que en Vitoria estaban, y de allí dar sobre la gente que con Rufas andaba en el castigo, donde por la aspereza de la tierra aunque no fuese sino con tenerlos cercados algunos días, los harían morir de hambre.
Y aliende de esto sucedió que como Rufas y sus compañeros descompusieron el palenque que estaba en la loma de Mercado, toda la gente que en él había estado se retiró con su capitán don Alonso a la poblazón llamada Amaniel de afuera, sin que Rufas tuviese noticia de ello, donde se hacían grandes borracheras para determinarse en lo que debían de hacer, porque el principal y naturales de aquel pueblo no estaban en seguir la rebelión de don Alonso y sus secuaces; y porque dije que para determinarse hacían borracheras, es de saber que, a lo menos en el distrito de este Nuevo Reino, cuando algunos indios quieren rebelarse o hacer alguna alteración u otra cosa señalada, primero han de anteceder grandes juntas y concursos de gentes en partes señaladas, donde residen los más principales, y allí se entretienen algunos días y noches, los cuales despenden en bailar y cantar y beber hasta embriagarse. En estos cantan y representan los indios los trabajos que en servir a los españoles tienen, la libertad y excesión que antes tenían, la opresión en que se ven, las muertes que sus padres, hermanos, amigos y parientes recibieron en la conquista, el despojarles de hijas e hijos para minas y otros servicios de que los españoles tienen necesidad, y el verse despojados de sus santuarios y simulacros, y no tener la libertad que de antes para idolatrar; y allí fingen que sus dioses están por ello grandemente enojados, que deben aplacarles con tomar venganza en los españoles, echarlos de la tierra o matarlos.
Aquí don Alonso se señalaba en sus cantares, refiriendo en ellos la mucha gente que, mediante su industria en las minas, se había muerto, y que si de allí se le escaparon tres o cuatro españoles, fue por querer tomarlos vivos para sacar los ojos a algunos de ellos y enviarlos así a Vitoria, para que con aquel temor la gente que en el pueblo estaba se saliese de la provincia. Incitaba todo lo que podía con sus endechas a los indios a que le siguiesen y fuesen con él a Vitoria, y otras cosas a este tono que a ellos les suele dar contento. Y durante el tiempo de estos cantares y bailes, como he dicho, todo es beber, de tal suerte que ninguno va allí, de ninguna condición que sea, que no se emborrache; y es tal esta gente que el tiempo de la embriaguez tienen por lugar cómodo y diputado para tratar sus negocios más arduos y calificados, y así nunca deja de determinarse lo peor; porque como el demonio, enemigo antiquísimo del género humano, intervenga estos excesos y desórdenes, claro está que los ha de guiar cómo redunden en más daño y destrucción de los hombres.
De estas juntas, como de lo demás, se tuvo particular noticia en Vitoria, y a los españoles que a la sazón allí estaban les pareció que debían atajar los daños y males que se les aparejaban con usar de presteza en el negocio, yendo los que más dispuestos para ello se hallasen y dando de súpito un alborada en las juntas de los indios, donde se hiciese el estrago que pudiese, de suerte que quedasen amedrentados, ya que no del todo castigados, para que de su junta y borrachera no quedase determinado cosa alguna que perjudicase a los españoles.
Juntáronse para este efecto hasta diecisiete hombres, de los cuales fue por caudillo un Hernando Quexada, que era encomendero del propio pueblo donde las juntas y borracheras se hacían; el cual, como se acercase al lugar donde los indios estaban congregados y descuidados de que por aquella parte les entrarían españoles, muy osadamente, en medio del día, se metió entre aquella junta de gente, contra la opinión y parecer de los demás sus compañeros, que se lo contradecían, diciendo que para ellos era más seguro el dar de noche en los indios que de día. Pero Quexada, como aquel pueblo era de su encomienda y el principal e indios estaban bien con él, dio de mano a este parecer, por estorbar las demasiadas muertes y crueldades que en semejantes tiempos se suelen hacer.
Los indios de la junta, como todos o los más estaban embriagados y borrachos y fuéra de juicio, cada cual seguía el humor que en él reinaba; porque unos, con demasiado temor, huían; otros, con demasiado furor y temeridad, tomando las armas, se venían a meter por las espadas de los españoles. Quexada y sus compañeros lo hicieron tan bien que sin turbarse punto de ver tanta cantidad de indios juntos, con brío y valor español, arremetieron a ellos, y metiéndose entre la multitud de los bárbaros, hiriendo a una parte y a otra, los constriñeron y forzaron a huir así a los de Amani el de adentro como a su capitán don Alonso, que con ellos estaba. El cacique o principal de este pueblo, luégo que reconoció a su encomendero Quexada, que con los españoles iba, se vino a él cruzadas las manos, sin armas ningunas, diciendo en su lengua: on guere, on guere, toa toa, que en la nuestra quiere decir: paz, paz, cristianos o españoles; y asímismo se volvía a hablar a los indios que dejasen las armas y no usasen de ellas contra los españoles porque venía allí su encomendero; porque aunque los indios casi iban de huida, no por eso dejaban de disparar y arrojar sus flechas contra los españoles, y con esto cesó el hacerse daño los unos a los otros, a persuasión de Quexada, que se lo rogó a los españoles; y hecho esto, se fueron a alojar en un sitio alto y acomodado para defenderse de los indios si les quisiesen acometer.
El indio don Alonso se recogió con su gente en otro pueblo que no muy apartado de allí estaba, con desino de si pudiese atraer a sí al principal que había dado la paz y a sus indios, dar sobre los españoles que allí estaban y matarlos, viniendo siempre con cuidado y aviso por mano de los espías y centinelas que tenía puestas para que Quexada y los que con él estaban no los hallasen o acometiesen descuidados. El mismo temor se tenían los españoles, por ser tan pocos como eran, y así las noches y días que allí estuvieron todos por su orden se hacían guardia y centinela.
Habló Quexada al cacique de aquel pueblo que le había salido de paz o se le había rendido, diciéndole que él no pretendía otra cosa sino que se estuviesen de paz, como de antes se estaban, y fuese amigos y sirviesen, lo cual si así hiciese sería amparado y defendido de que no se le hiciese en su tierra ni poblazones daño ninguno. El indio mostró gran voluntad de querer hacer lo que Quesada le persuadía y aconsejaba, y con esto se apartó de él y se fue donde su gente estaba recogida, que era bien cerca del estalaje y alojamiento del indio don Alonso y de los suyos, el cual luégo procuró de verse con este cacique y atraerlo, como he dicho, a su voluntad, y así le persuadió con gran instancia que de común consentimiento diesen en los españoles que allí estaban para matarlos, pues con tanta facilidad y sin riesgo suyo lo podían hacer, e incitándole a ello con muchos ruegos y halagos, abrazándole y haciéndole otras caricias y viendo que el cacique estaba tibio en seguir su parecer y opinión, determinó llevarlo a su borrachera para embriagarlo y estando fuera de juicio atraerlo a sí o a su querer; pero nada le aprovechó a don Alonso esta cautela, porque el cacique, que la entendía y consideraba los daños que de alzarse se le podían seguir, se eximió del beber, diciendo que por indisposición que tenía lo dejaba de hacer, y así se apartó de don Alonso, el cual lo quisiera matar, pero no osó por estar en su tierra.
El cacique se volvió a su tierra y casa, y otro día, tomando consigo un hermano suyo, se vino donde Quexada y sus compañeros estaban, con una cruz en las manos en señal de paz, porque según en algunas partes de esta Historia he apuntado, luégo que los españoles entran en alguna tierra nueva, para que los indios amigos no reciban daño de los españoles o indios ladinos que en el camino toparen, les dan una cruz que lleven en la mano, la cual les mandan que traigan también cuando vienen a donde los españoles están, y por esta santa señal son luégo conocidos los amigos. Llegado el cacique a donde Quexada estaba le dio relación de lo que con don Alonso le había pasado. Quexada le dijo cuán mal lo aconsejaba don Alonso, y que no debía seguir su opinión y parecer, porque demás de ser tan malo y perjudicial como era, pretendía hacerle culpado y participante en las muertes de los españoles que en las minas habían muerto, y que, para asegurarse del todo, debía echar de su casa y pueblos tan mal huésped como don Alonso era, porque no le fuese estorbo e impedimento de conseguir la paz y causa de hacerse amigo de los españoles. El cacique replicó que le parecía muy acertado lo que Quexada le decía, pero que no se podía efectuar hasta pasar el tercero día, que era el tiempo que había de turar la borrachera de don Alonso, y que pasado este término se había de ir con sus indios y gentes a otros pueblos apartados de allí, y que entonces estarían sus indios y los de sus vecinos en su entero juicio y fuéra de la embriaguez, y él con facilidad los traería a la amistad y paz de los españoles.
A Quexada le pareció bien lo que el cacique le decía; y así propuso de esperarle allí aquellos tres días, pero a sus compañeros les era pesado y molesto este esperar por consejo de cacique, porque les parecían cautelosas razones las que el bárbaro había dado y todas enderezadas a su provecho y a fin de que en aquellos tres días se juntasen y preparasen de armas los indios para con más seguridad dar en ellos y matarlos, y así persuadían con mucha instancia a Quexada que se retirasen y saliesen una noche, pues seguramente lo podían hacer y no se detuviesen en tan evidente y notorio peligro, donde, si los indios les acometían y cercaban, era cierto que no había de escapar ninguno de ellos, por ser tan pocos y los bárbaros en tanta cantidad y tan atrevidos.
Pasados los tres días, don Alonso y sus indios se mudaron de esta poblazón a otra llamada Cristascan, y el cacique y sus indios se vinieron de paz a donde Quexada estaba, y prometieron de ser leales, y se vinieron con él a la ciudad de Vitoria, donde por la paz de este cacique y desbarate de la junta fue perdido todo el temor que del alzamiento general se tenía; porque por la paz de este cacique evitaban y quitaron infinitos daños y muertes de más de tres mil ánimas que en el conflicto de la guerra murieran, unos a hierro y otros de hambre, porque si este principal se alzaba, con él se habían de alzar otros muchos, a todos los cuales se les había de ir a hacer guerra y se les había de talar sus labranzas y comidas y habían de ser ahuyentados de sus casas a partes remotas y estériles donde el padre no pudiera remediar al hijo ni el hijo al padre, y así perecerían muchos inocentes criaturas de pura hambre, y como he dicho, otros muchos a cuchillo.
[1] La palabra “décimo” reemplaza a trece, tachada, Véase nota 18 a este libro.
[2] El texto original decía: “cuales indios” Estas palabra se enmendaron así: “aunque los indios.
[3] El texto original decía: “Pero aunque”, enmendando en “más aunque”.
[4] La palabra “o cañas gruesas” están añadidas en el margen con letra diferente.
[5] Las palabras “en esta manera de acometimiento” están escritas al margen con letra diferente
[6] La palabra “undécimo” reemplaza a catorce, tachada. Véase nota 16 a este libro
[7] En la “tabla” de Sevilla parece leerse: “Cimaní”.
Capítulo duodécimo | [1] En el cual se escribe cómo después de haber estado los españoles algunos días alojados en el palenque de la loma de Mercado, se pasaron al pueblo de Juan de la Peña | [2] de donde enviaron por socorro de gente y munición a Vitoria, y después de venido el socorro fueron sobre el fuerte de Juan de la Peña, el cual hallaron sin ninguna gente que lo defendiese.
Después que el caudillo Rufas y sus compañeros se alojaron dentro el palenque que con el fuego desbarataron en la loma de Mercado, acordaron descansar allí algunos días para que los enfermos fuesen mejor curados y se reparasen y reformasen, y luégo otro día fue enviado un muchacho o indio de poca edad, que era natural de Amani el de afuera y lo habían llevado consigo los españoles, a que fuese a hablar a los indios y naturales de por allí cerca, especialmente a los que habían estado recogidos en el palenque, y les dijese cómo los españoles deseaban tenerlos por amigos y que se volviesen a someter a la servidumbre, con lo cual les perdonarían los daños y muertes pasadas; pero este mensajero, después que se vio en su libertad, o él no quiso o no le dejaron volver más con la respuesta, y así quedaron los nuestros burlados de su voluntad y de las vanas promesas que el indio les había hecho de que volvería a cabo de cierto tiempo.
Pocos días después de esto, los indios amigos que con los nuestros estaban andando, corriendo las poblazones y rancherías que cerca del palenque había, hubieron a las manos ciertas indias naturales de aquella provincia, y las trajeron a los españoles, que fue cosa de maravilla no matarlas luégo que las tomaron, porque todos estos bárbaros son en sí tan crueles e inhumanos que aunque no sean caníbales, que es gente que come carne humana, no por eso dejan de matar cuantos indios han a las manos. De estas indias se procuraron informar los nuestros, y supieron cómo el indio don Alonso era vivo y andaba en Amani el de afuera juntando gente e incitando a que se alzasen; y cómo siempre había sido y estado dentro del palenque animando los indios a la guerra, y cómo había sido el principal movedor del motín y muerte de la gente de las minas, en donde, demás de las principales traiciones que urdió, usó de una donosa cautela, y fue que al tiempo que los indios tuvieron cercados a Rufas y a los otros tres españoles en casa de Juan Jiménez, este don Alonso se consintió y permitió atar y traer de los indios con una soga o cabuya al pescuezo a donde pudiese ser visto de estos cuatro españoles, fingiendo delante de ellos ser violenta y forzosa su prisión, de donde Rufas y los que con él andaban en este castigo tuvieron siempre que lo habían muerto los indios, pero él andaba, como he dicho, procurando la última ruina y fin de los españoles. Otras muchas particularidades se supieron de estas indias que hacen poco al caso el escribirse.
El caudillo, por ver si podía atraer a su amistad a los indios, soltó una de estas indias, enviándola para que hablase a los indios y los atrajese a su amistad; pero desque se vio en su libertad nunca más curó volver con respuesta ni sin ella.
También dieron noticia estas indias cómo este indio don Alonso fue el que dio la industria que saliesen a acometer a los españoles cuando estaban asaltando el palenque, y que él fue el primero que salió al efecto.
Pasados algunos días, que ya los enfermos habían mejorado y convalecido, se mudaron los españoles de este alojamiento del palenque a un sitio de un pueblo que había encomendado en un Juan de Llano, y en el camino se les empuyaron dos indios de los amigos que consigo llevaban, de que murieron ambos. Alojados los españoles en este pueblo, hallábanse faltos de munición y fuerza de gente para poder combatir y desbaratar el otro palenque, que estaba en el pueblo de Juan de la Peña, por lo cual les fue necesario enviar a Vitoria por el socorro de las cosas necesarias, y a este efecto fueron don Diego de Carvajal y Juan de Zúñiga y Juan Zapata y Ortega y otros, de suerte que pudiesen pasar seguros. Los indios, como vieron salir y dividirse esta gente imaginaron que no podía quedar mucha más con el caudillo Rufas, y así se les empezaron a allegar y desvergonzar, de tal suerte que en una fuente que bien cerca del alojamiento estaba, habiendo ido las indias y criadas del servicio de los españoles a lavar y coger agua, dieron en ellas algunos indios de la tierra y allí mataron dos indias, a la una de las cuales de hachazos que en la cabeza le dieron se la hicieron pedazos de tal suerte que en el casco no le quedó sesos ningunos, y en esta suerte afirman haber estado después que la trajeron los españoles a su alojamiento veinticuatro horas gimiendo, después de las cuales acabó de expirar.
Los indios, después de congregados y hablados, determinaron dar en los españoles un albazo, y venidos al efecto creyendo hallar descuidados los españoles para más a su salvo hacer su hecho, sucedió que consigo traían una perrilla que habían tomado en el saco de las minas, la cual, como se acercase al alojamiento de los españoles y le diese el viento de ellos, se vino derecha a donde los españoles estaban, y en el principio del alojamiento halló a Rufas, que estaba velando, al cual comenzó a hacer tantos halagos y regocijos que parecía que claramente le daba a entender la venida de los enemigos, pero Rufas no fue torpe en entender el misterio, y así, luégo, muy pacíficamente apercibió a todos sus compañeros que estuviesen a punto y con las armas en las manos. Los indios se acercaron al alojamiento de los españoles, y por cosas que vieron conocieron estar a punto de pelear, y así se tornaron a retirar sin hacer ninguna demostración de su llegada ni acometimiento. Otras muchas noches o alboradas quisieron estos bárbaros dar en los españoles, pero siempre les parecía y se les representaba que eran sentidos y que los nuestros estaban advertidos o avisados y con las armas en las manos, y así se volvían. La cobardía de estos bárbaros más se debe atribuir a permisión divina que a la mucha vigilancia que los nuestros tenían, porque con sólo derramar cada noche algunas flechas en el alojamiento y toldo de los nuestros les podían damnificar harto y aun por ventura constreñirles a huir, y si de hecho les acometieran y Dios por su bondad infinita no los favoreciera era imposible, ellos con sus fuerzas y poder, defenderse, porque demás de ser muy pocos en comparación de los muchos indios que se podían juntar, los más de ellos estaban heridos y enfermos y no para pelear.
Después de algunos días que el indio don Alonso había andado sargenteando y juntando gente por muchas partes de la provincia para dar sobre Rufas y sus compañeros, a los cuales don Alonso, como otras muchas veces había hecho, prometía entera victoria, diciendo que los españoles eran gente de poco trabajo y que no sabían pelear ni se hallaban en la guerra si no era con su ayuda e industria y favor, y que faltándoles como les faltaban, tuviesen por muy cierto que los habrían a todos a sus manos, y con estas y otras vanas promesas y esperanzas que les daba, persuadió a la multitud de los bárbaros que una noche cercasen el alojamiento de los españoles para que amaneciendo sobre ellos por todas partes, les diesen muy recias baterías de flechas, lo cual hicieron tan quietamente que nunca fueron sentidos de las centinelas ni rondas de los españoles; pero, para que el mal propósito de estos bárbaros no hubiese efecto, permitió Dios Nuestro Señor que toda aquella noche hasta muy gran parte del día, fuese acompañada de recios aguaceros, truenos y relámpagos, que fue gran impedimento para que los indios no acometiesen con la facilidad que pensaban a los nuestros. Y ya que el agua había cesado y los españoles de las rondas y centinelas y velas se habían recogido a sus ranchos para mudarse y quitarse de encima las armas y ropas que tenían muy mojadas y caladas del agua, quedó la claridad del día acompañada de una oscura niebla, de suerte que los indios no podían ver ni alcanzar a conocer lo que los españoles hacían y así se estaban esperando a divisarlo, en el cual tiempo sucedió que un soldado llamado Andrés de Soria, que le había cabido la vela del alba aquel día, se apartó del alojamiento obra de cien pasos, y como el día hacía tan cerrado ni él vio a los indios ni los indios a él hasta que de súpito dio en los que más cercanos al alojamiento estaban, y como se vio sobre ellos, hiriendo a uno que allí dejó muerto comenzó a dar voces, dando alarma. Los indios, en viéndole y oyéndole, creyeron que todos los demás soldados acudían a dar sobre ellos y que generalmente habían sido sentidos, sin hacer ningún efecto se retiraron y volvieron las espaldas, y sin que nadie los siguiese dieron a huir vergonzosamente. Los españoles, teniendo a Soria por hombre chocarrero y que muchas veces se solía holgar con todos, no fue creído cuando apellidó alarma, y así no fue socorrido, ni aun después lo creyeron si no hallaran el indio herido o muerto de su mano y el rastro de los indios que habían estado sobre el alojamiento, que cierto era grande y de mucha gente, y así de este acometimiento, como de otros muchos, fueron estos españoles librados por sola la misericordia de Dios.
En este tiempo ya la falta de la comida casi ponía en aprieto a los nuestros, porque en las partes que ellos alcanzaban a correr ya no había qué comer ni aun legumbres, y así se ha de entender que siempre que trataremos de buscar comidas en estas conquistas, que estas tales comidas y mantenimientos son maíz, que es el principal sustento de los indios, y luégo raíces de legumbres; y si los españoles aciertan a llevar alguna carne, y si no estas flacas comidas es su principal mantenimiento, y con esto se sustentan bien miserablemente. Suélese sentir más que otra cosa alguna la falta de sal, y en esta tierra lo sentían estos españoles ásperamente, porque había días que no comían sino legumbres, y esas sin sal ni carne ni manteca ni otra cosa que les diese algún sabor o sustancia.
Estando, pues, en este aprieto Rufas y sus compañeros, en que por la una parte los ponían los indios y por la otra los tenían puestos la falta de los mantenimientos, llegó don Diego de Carvajal con veintiséis soldados y alguna munición de pólvora y provisión de sal y carne, aunque no en tanta cantidad cuanta habían menester, con que todos fueron reformados de la hambre que padecían, y luégo de allí se partieron todos juntos a dar en el palenque del pueblo de Juan de la Peña, el cual hallaron desamparado de sus naturales y moradores, los cuales habiendo visto cómo había sido desbaratado el otro palenque de la loma de Mercado que era más recio y fuerte que el suyo, temiendo el daño que de esperar allí les podía sobrevenir, tuvieron por más seguro y acertado desampararlo y retirarse a parte donde no fácilmente pudiesen ser habidos de los españoles, los cuales se alojaron en el propio palenque, para allí dar orden en lo que debían hacer para que de todo punto quedase pacífica la tierra.
Capítulo décimo tercero | [3] En el cual se escribe cómo Rufas y los demás españoles se pasaron del palenque de Peña a un pueblo de indios llamado Çarara | [4] , donde se estuvieron hasta que atrajeron a sí los indios pacíficos y los dejaron de paz, y se volvieron a Vitoria. Escríbense aquí algunos sucesos acaecidos en el ínterin que los indios daban la paz.
Visto por los españoles que ya los indios andaban amedrentados y que no les osaban esperar ni acometer, determinaron pasarse a lugar y parte cómoda, de donde pudiesen señorear todas las poblazones de Amani el de adentro para con más facilidad y menos trabajo suyo atraer a los indios, de grado o por fuerza, a su amistad y servidumbre, y con este desino se pasaron del palenque de Peña, donde estaban, a un pueblo de indios llamado Çarara que estaba encomendado en Francisco de Ospina, porque parecía estar este pueblo en comedio de las poblazones de los indios; y haciendo su alojamiento en lugar conveniente, el caudillo Rufas, con una parte de los soldados, salió a correr la tierra y a ver si podía haber algunos indios a las manos con quién tratar y efectuar la paz.
Los indios, como por algunas personas que los españoles les habían enviado por mensajeros, entendían que procuraban su paz y amistad, y por otra parte en ningún lugar se hallaban seguros, porque después que les desbarataron el palenque o fuerte de Mercado, a quien ellos tenían por inexpugnable, perdieron de todo punto la esperanza de salir con victoria y quedar con libertad, porque en toda la tierra no tenían lugar más fortificado que aquél, y hallaban que en todas las otras partes que se recogiesen y escondiesen habían de ser buscados y hallados y aun monteados como fieros animales, determinaron de tratar que se sujetarían a la servidumbre de antes, y de camino en estos tratos intentarían algún acometimiento, y si el tiempo y la ocasión les asegurase la victoria lo llevarían adelante, y si no conseguirían su paz y efectuarla ya pues no eran ni habían sido bastantes a resistir a los españoles, y así casi con estos propósitos, enviaron al camino a Rufas, que los iba a buscar, un indio, hijo del Ronquillo que en el palenque de Mercado estuvo toda una noche voceando, de quien atrás hice mención. Este indio, trayendo en las manos insignias de paz, fue bien recibido de Rufas, al cual dijo cómo su padre y otros muchos indios que fugitivos andaban por el temor y miedo que a los españoles tenían, les querían venir a servir y ser sus amigos, y que si no se les había de hacer mal ni daño alguno, que él los procuraría traer a todos a la amistad y servidumbre de los nuestros. Rufas le certificó que como ellos les viniesen a servir como de antes que no recibirían daño alguno, antes serían muy bien tratados.
Otros indios, sin éste, acudieron al alojamiento donde había quedado la otra parte de españoles, y asimismo se ofrecieron de ser leales y amigos, a los cuales y al hijo de Ronquillo se les dijo que para que su paz y amistad fuese tenida por cierta y creída que en ella no había cautela, se viniesen todos los indios con sus familias a sus pueblos, a los cuales irían a visitar para cierto día señalado; y como fuesen hallados según les era mandado, serían tenidos por verdaderos amigos, y con esto Rufas no pasó adelante con su jornada y se volvió al alojamiento de Çarara.
Pasado el tiempo que se había señalado, en el cual los indios se habían de volver a sus poblazones, Rufas, con veinte compañeros, tomó a salir del alojamiento por ver si podía acabar de efectuar la paz con estos bárbaros y si habían cumplido lo prometido; pero como esta gente sea de tan poca verdad y tan falta de fe, jamás cumplen por entero cosa que prometen, y así no habían hecho cosa alguna de lo que habían concertado; pero como sintieron que Rufas había salido a buscarlos y que podía dar en su alojamiento y rancherías y hacerles harto daño, salieron al camino de paz un hijo de un cacique del propio Rufas, muy embijada la cara, el cual fingió ser el cacique su padre y lo quiso así dar a entender y aun hacer creer a Rufas, que bien lo conocía, mas desque este bárbaro vio que era conocido dijo, por disculpar su engaño tan grosero, que como su padre era muerto y él había sucedido en su lugar, quería que entendiesen que él era el cacique antiguo, y así fue tan fría su respuesta como tosco el hecho.
Venía con este indio el Ronquillo vocinglero, amenazador de los españoles, muy embijado y disfrazado con sus betunes para no ser conocido, temiendo que si le conocían que le darían el pago de su desvergonzada plática y atrevimiento, pero con todo su disfraz fue conocido de los españoles, al cual Rufas halagó y no hizo ningún daño por atraerlo a sí, que como era indio principal hiciese a los demás indios que se pacificasen, antes dándoles sendos bonetes y otras cosas de rescates los tomó a enviar muy contentos para que acabasen de efectuar la paz.
En tanto que Rufas andaba en estos negocios, los indios determinaron | [5] de dar con buena color en el alojamiento y matar los españoles que en él habían quedado, que todos los más eran enfermos y heridos de flechazos, y para esto se juntó gran número así de muchachos como de indios y gran cantidad de indios mayores para la guerra o acometimiento, y determinados y conformados en efectuar el hecho se vinieron al alojamiento en la orden que diré: venían o entraron delante en el propio sitio donde los españoles estaban alojados los muchachos o mujeres, cargados de haces de hojas de bihaos, que es con lo que en esta tierra acostumbran cubrir las casas o bohíos, y tras esta gentalla entraron otro gran número de indios, mancebos de edad perfecta para la guerra, cada uno de los cuales traía a cuestas una guadua de siete pies, que como he dicho, es cierta caña muy gruesa, más que el muslo de un robusto hombre, y muy recia, tal que en muchas partes de tierras calientes los naturales hacen sus casas con ellos, y en cada una de estas guaduas traían metido una larga macana, casi del tamaño de un montante a dos manos, las cuales no se parecían, y demás de estas guaduas traían algunos haces de hojas de bihaos, en que traían metidas otras macanas más pequeñas, y a sus espaldas traían puestas en las pretinas o cordeles que por el cuerpo se ceñían, cada uno una hachuela de piedra, y tras esto venía gran cantidad de gente más hecha a la guerra, la cual se quedó en el arcabuco o montaña metida. Toda esta multitud de bárbaros dijeron a los españoles que en el alojamiento estaban que el caudillo los enviaba a que hicieren en aquel sitio, que era suyo, sus casas y bohíos, y que asimismo hicieren ranchos para los españoles, los cuales como conocían las cautelas de estos bárbaros, no fiándose en ellos ni en sus palabras, cada cual se metió en su tienda y rancho y se armó y puso a punto. Y acaso un soldado, llegándose a donde los indios estaban, vio que entre un fexe o haz de aquellas hojas de bihaos asomaba una punta de una macana, de la cual asió y la sacó, y visto esto miró otros muchos haces de aquella hoja y en todos ellos halló armas, y lo mismo fue en las guaduas, de lo cual dio aviso a sus compañeros, y saliéndose a certificar del negocio hallaron ser verdadero, y de él coligieron la traición que se traía ordenada por los indios, los cuales, como vieron que habían sido descubiertos, se fueron saliendo poco a poco, unos tras otros, sin que los españoles les hiciesen ni quisiesen hacer daño ninguno porque pretendían por bien atraerlos de paz y a su servidumbre, que era lo que más les convenía.
Casi la misma traición intentaron los indios que en esto no se hallaron con Rufas y los demás españoles que con él andaban; pero no atreviéndose a salir con ella, pusiéronle gran cantidad de puyas en un camino, dos de las cuales se le metieron a Rufas por dos dedos de un pie, y fue necesario cortárselos entrambos, y así, cojo, se volvió al alojamiento, donde sucedió una cosa cierto de maravilla, que por ser tal la escribo aquí.
Dos muchachos indezuelos de la poblazón de Amani el de afuera, que andaban con los españoles sirviéndoles importunaron a ciertos indios de los de Çamana, que también andaban con los españoles, que se fueren con ellos y que ellos los sacarían a paz y a salvo de la tierra de guerra, pues toda era de su nación y parentela. Los indios çamanaes, a quien esta persuasión fue hecha, por volverse a sus tierras con sus mujeres, dijeron que eran contentos y así se salieron disimuladamente del alojamiento, y aquella noche propia, durmiendo cerca de allí todos juntos, los dos muchachos se levantaron y con dos hachas de piedra que llevaban, comienzan a dar en los indios çamanaes que estaban durmiendo, a todos los cuales, quebrándoles las cabezas los dejaron por muertos y se fueron a sus tierras. Uno de estos indios çamanaes recibió en la cabeza siete heridas de hachas puestas a la redonda de ella, a manera del cabello de una corona de un fraile, por cada una de las cuales se le parecía la tela de los sesos, y con el tormento de los golpes y tener el casco de la cabeza todo quebrado, este indio, aunque lo dejaron por muerto no lo estaba, pero no tuvo juicio ni tino para poder caminar luégo y volverse a donde los españoles estaban, y así se detuvo en aquel arcabuco como muerto seis o siete días, al cabo de los cuales, como pudo, llegó al alojamiento de los españoles la cabeza tan andrajosa como se ha dicho, y toda ya llena de muy grandes gusanos, que por unas heridas le entraban y por otras le salían, y aunque los españoles deseaban curar con medicinas y cirugías naturales a este indio, no había entre ellos quién lo supiese ni se atreviese a ello ni aun le pareciese que podía vivir muchas horas. Finalmente, ocurriendo a las medicinas sobrenaturales y usando de ellas devotamente se le decía a este indio sobre las heridas de la cabeza el santo evangelio de San Marcos, poniendo o haciendo la santa señal de la cruz sobre ellas, con el cual exorcismo las heridas expelieron y echaron de sí toda la multitud de los gusanos que en sí tenían, y después de esto los huesos que estaban quebrados y damnificados vinieron a cobrar entera sanidad, y el indio, aunque gentil, por la misericordia de Dios y virtud de estas santas palabras y señal de la cruz.
Volviendo a la pacificación de los indios, después de lo escrito fue tanta la solicitud que los españoles pusieron en ello, que casi sin hacer daño ni crueldades notables en los indios les forzaron a que diesen la paz y se sujetasen y redujesen a su primera servidumbre, y así se volvieron todos los de esta provincia de Amani en general a sus antiguas poblazones, y los españoles, dejándoles pacíficos, a Vitoria. Pero ya que esta pacificación careció de castigo recibido por mano de los españoles, dende a pocos días les sobrevino otro mayor del que se les podía dar, porque como al principio que estos indios se alzaron habían ellos propios talado y destruido las labranzas pequeñas, porque los españoles no se aprovechasen de ellas, y el maíz que tenían seco lo gastaron en borracheras, sobrevínoles tal hambre que en pocos días consumió muchos de ellos, y a esta calamidad y ruina ayudó mucho una inicua opinión que estos indios tenían, y era que cuando morían se iban al cielo derechos, y que allá tenían abundancia de comeres y beberes con ociosidad; y como esta les fuese a ellos artículo de fe, y se viesen apretados del trabajo de la hambre, de su propia voluntad y por sus propias manos se ahorcaban y daban la muerte diciendo que iban a gozar al cielo de esto que en opinión tenían; y tras esto se les siguió que cierta nación de gente caribe, llamados de los cabellos largos, comarcana a estos amanies a quien en su prosperidad hacían grandes daños y agravios, viendo la ruina y calamidad de estos amanies, se vinieron a ellos, y así llevaban manadas de gente para comer, como en otras partes se suele llevar de ganados, y cada vez que se les antoja a estos de los cabellos largos venir sobre los amanies por gente para comer, lo hacen muy a su salvo, y así están hoy tan arruinados y estragados estos pueblos que es lástima verlos, y con todo esto los pocos que han quedado aún no han perdido el brío porque en viendo pasar algún español por su tierra le ponen en el camino huesos de muertos por vía de amenazas.
Otras alteraciones particulares ha habido en Vitoria que han sido castigadas y aun otros muchos malos tratamientos de indios, de los cuales yo no sabré decir más de que la Audiencia, para castigar a los que los hacen, cada día envía jueces de comisión a inquirir y saber los daños hechos y a prender los delincuentes para castigarlos, y así cesa aquí este libro cuanto a las guerras de entre españoles e indios. Y porque en esta provincia ha habido españoles curiosos en inquirir y saber las ceremonias, religión y manera de vivir de estos indios, y otras propiedades y naturalezas que en esta tierra hay, trataré de ellas | [6] en los capítulos siguientes de este libro.
[1] La palabra “duocécimo” reemplaza a quince, tachada. Véase nota 16 a este libro.
[2] En la “tabla” de Sevilla se lee: “Juan del Llano; en el manuscrito este nombre está enmendado, dificultándose su lectura, por lo cual se ha puesto en el margen una nota escrita con letra distinta y que dice: “Juan de la Peña”
[3] Las palabras “décimo tercero” reemplazan a diez y seis, tachadas. Véase nota 16 a este libro.
[4] En la “tabla” de Sevilla se lee: “Çarcira”
[5] Hay varias palabras tachadas e ilegibles
[6] Hay varias palabras tachadas e ilegibles
| Capítulo décimocuarto | [1] | En el cual se escribe la disposición de la tierra de los términos de Vitoria y los Remedios, por ser toda una gente y lengua. Escríbese la manera de los naturales de ella, y la diferencia de gente que hay, y algunas generales costumbres que a todos los patangoras se extienden, y la causa por que son llamados patangoras.
La más dificultosa y trabajosa escritura para mí es la que trata de las naturalezas, religión y costumbres de los naturales, así por no poderse haber entera razón de lo que se les pregunta y pretende saber de ellos como porque en la mayor parte en semejantes provincias y regiones, questa suelen, en poca distancia de tierra, ser muy diferentes los indios en lenguaje, costumbres y religión, y así no se puede dar particular noticia de todos, por lo cual será regla y advertencia que lo que de semejantes provincias se tratare se tome de la mayor parte de los naturales de ellas, puesto que de alguna parte de ellos algunos españoles hayan entendido otras costumbres diferentes de las que yo aquí escribo. Demás que donde se pudiere hacer distinción de las costumbres por la diferencia de la lengua y costumbres de los indios, se hará y en la forma que lo hallare escrito lo podrá pasar el lector; porque aunque mi intención haya sido… y escribir las guerras entre españoles e indios heme extendido y alargado a esto de las naturalezas porque los que de mi patria desean ver curiosidades vean la variedad y rusticidad de los indios; y aunque lo más justo era tratar primero de su religión, como cosa más suprema, para ser mejor entendido me pareció más acertado escribir primero de la disposición de la tierra y costumbres de los naturales.
En algunas partes de este libro he apuntado la disposición de esta tierra de Vitoria, pero será necesario referirlo aquí. Antiguamente fue esta región y provincia dicha y llamada por los españoles la provincia de los palenques, porque, como ya queda escrito, entraron por ella los capitanes Maldonado y Pedroso, y por respeto de hallar en ella grandes palenques que algunos indios habían hecho para su defensa, le llamaron de este nombre. Extiéndese esta región a todos los términos y tierra que es de Vitoria y de la ciudad de los Remedios, que después fue poblada por Francisco de Ospina. Toda la cual es tierra montuosa y cubierta de grandes montañas, y muy doblada, tanto, que en la ciudad de los Remedios casi no se podían al principio meter caballos ni ganado para el sustento del pueblo. Toda ella es tierra muy cálida y húmeda a causa de las montañas que atrae a sí los vapores y humedades que de otras partes suben a lo alto. No hay en ella más campos rasos de los que los indios antiguamente abrieron y talaron de las montañas para edificar sus pueblos y hacer sus labranzas. Es tierra de muchas aguas y grandes ríos peligrosísimos por causa de su gran corriente y velocidad que la aspereza de la tierra les causa, y así van tan despeñados que muy pocos de ellos se vadean: pásanse por unas puentes de bejucos, que es cierta manera de sogas o mimbres que la tierra montuosa produce y cría, las cuales son muy frágiles y de mucho riesgo; vanse meneando a una parte y a otra y arriba y abajo cuando las pasan, y por la mucha fuga que tienen son agobiadas de en medio, de suerte que el arco que habían de tener para arriba, con su fragilidad le tienen para abajo, y no ha de entrar en ellas uno tras otro, sino desque haya pasado el primero, luégo entra en ellas el segundo, y si la puente se acierta a quebrar, pocas veces escapan con la vida los que en ella se hallan.
Toda la provincia, o la mayor parte de ella, produce y cría oro, y así los españoles lo sacan en todos los más de los ríos. Es cierto que en el propio pueblo de Vitoria, en el sitio de él, algunas veces lo han sacado los españoles de dentro de sus casas, y asimismo diversidad de frutas naturales, aunque todas las más son silvestres, como adelante se dirá.
La mayor parte de los naturales de estas dos ciudades son llamados por los españoles patangoros, porque demás de ser toda una lengua y habla, usan en ella de muchos vocablos de patan, como patami, patania, patamita, patamera, patanta, que es como decir no hay, no sé, no quiero, y por aquí van discurriendo. De esta gente patangora hace mucha diferencia la que llaman los amanies, que es gente más pulida y de más razón y más belicosa y que come carne humana, y en la lengua diferencia alguna cosa, y en las costumbres mucho más. Esta gente patangora poblada en lugares altos, por familias y parentelas que de parte de las mujeres proceden. Como adelante se dirá, no hay entre ellos prosapia de señores caciques ni capitanes. Solamente tienen veneración a sus mayores o al pariente que por su antigüedad y valor de persona y fecundia de hijos lo merece, y a este tal respetan con veneración de señor, pero no para que tenga jurisdicción ni señorío domiciliario sobre ellos, excepto que cuando ha de haber guerras, al tal veneran como a capitán. Es gente de buena disposición y bien agestados, y las mujeres de muy mejores gestos que los hombres. Tienen las cabezas chatas o anchas por delante, desde la frente para arriba, que al tiempo de su nacimiento e infancia les hacen cierta opresión con que las paran de aquesta suerte. Los varones traen los cabellos cortados por cima del hombro y aun casi junto a las orejas, y algunos andan con coronas hechas como de frailes, por el respeto que abajo se dirá. Andan todos desnudos, sin traer ninguna cosa sobre sus cuerpos; solamente los que aciertan a tener alguna fea herida se la cubren con alguna piel de animal. La natura traen siempre cubierta con la una mano o atada a, un tocado, que a manera de cortina traen por la cintura, porque tienen por cosa deshonestas que les ande siempre colgando las mujeres, como he dicho, son bien agestadas y de medianos cuerpos: traen el cabello muy largo y précianse de curarlo muy mucho: andan, desnudas y con solamente un pedazo de manta de hasta palmo y medio o dos palmos, a quien llaman pampanillas, puesto por delante de sus partes vergonzosas, asido a un hilo grueso que traen ceñido al cuerpo por la cintura. Las que son doncellas, aunque sean de crecida edad, hasta que las casan, no traen estas pampanillas sino unos delantales de rapacejos, hechos de cabuya o de algodón, que les llegan por bajo de la pantorrilla, y con aquello andan hasta ser casadas, que siempre andan con gran cuidado y aviso, de suerte que al sentarse ni levantarse se les descubra ninguna cosa fea, lo cual tienen por gran punto, tanto que si a una de estas indias las quitasen una de estas pampanillas o cobertores se sentaría luégo en el suelo y permitiría morir allí antes que descubiertas sus vergüenzas levantarse; lo que otras naciones no tienen, sino con su barbaridad una desvergüenza en todo que admira a los que las ven.
Précianse estas mujeres de tener en el rostro buena tez, y para conservarla beben cierta cáscara de árbol que parece canela, por parecerse a ella, porque con la virtud de esta cáscara detienen su regla mujeril cinco o seis meses, con la cual no se avejentan mucho ni se les arruga el rostro sino es por demasiado curso del tiempo, y luégo a cabo de este tiempo les torna a abajar; y cierto fuera cosa provechosa esta cáscara en nuestra patria España, porque con ella pudiera ser que se estorbaran los excesivos gastos de solimán, albayalde y otros costosos artificios que las mujeres buscan, procuran e inventan para perfeccionar la tez del rostro.
Traen estas naturales el cabello de la oreja adelante suelto, y de allí para atrás recogido y entranzado con ciertos bejucos en dos partes, las cuales rodean a la cabeza, que les da buen aire y gracia.
Es gente los patangoras muy temerosa de los españoles, lo cual les procede de la poca amistad y conformidad que tienen y antiguamente tenían los unos con los otros. No comen carne humana, pero en todos otros géneros de mantenimientos de españoles no son nada escrupulosos, que cuanto les dan y los españoles acostumbran a comer, comen, lo cual en mucho tiempo no hacen otras naciones. En sus comeres no acostumbran echar sal, porque no la tenían, solamente usaban de un agua salobre que bebían y suplía esta falta, pero ahora cómenla y hacen mucho por ella; pero no por eso dejan de usar de su agua salada o salobre. Su principal mantenimiento es maíz, mas no hacen de él pan, sino es cuando la mazorca está granada hacen un género de panotas, que en algunas partes llaman hayazas, comida cierto desgustosa y malsana. Demás del maíz usan de yuca, auyamas y otras legumbres de poca sustancia con que se sustentan. La manera del cocinar o aderezar sus comidas es ésta: toman una gran olla y pónenla al fuego, y allí echan mucha cantidad de hojas de auyamas, bledos y otras legumbres silvestres, y algunas veces por cosa muy principal, echan de las propias auyamas, y llena la olla de estas legumbres y agua, danle fuego, y en estando a medio cocer echarle dentro dos o tres puñados de harina de maíz, y aunque no esté bien cocido sácanlo y cómenselo, sin dejarlo mucho enfriar, con tanto gusto y sabor como si fuese otra cosa de más sustancia; y comido esto por la mañana y bebido algún vino de maíz, que es su principal sustento, se van a trabajar a sus labores, y no comen más hasta que a la noche vuelven, que hallan otra cena aderezada de la manera dicha. Algunos, que tienen más posible, llevan entre ciertas hojas anchas, cuando se van a las labores, un golpe de masa | [2] hecha de harina de maíz y de ciertas raíces, a quien llaman comúnmente los españoles yuca; y cuando tienen sed deshacen un poco de aquella masa en un vaso o totuma llena de agua, y aquello beben por cosa sustancial, y con ello se entretienen en el trabajo todo el día; y si cuando vuelven de las labores y se halla hecha la comida en la forma dicha, nunca dejan de traer consigo un golpe de hojas, que van cogiendo cuando van cavando, y aquéllas, revueltas en unas anchas hojas, las ponen al fuego y las asan, y después que el calor las ha pasado y asado, se las comen, y tras ello su vino o chicha, que así la llaman en este Reino, hecha de yuca y de maíz, porque estos bárbaros su principal mantenimiento, como he dicho, es el beber, y así todo lo más del maíz y yuca que cogen lo despenden en hacer vinos y brebajes.
No tenían ningún género de caza que comer, sino eran ratones, y para haberlos ponían toda la diligencia posible, y cuando los habían era muy singular comida para ellos, y para comerlos nunca curaban de desollarlos ni destriparlos, sino con cuero y tripas lo ponen al fuego, y cuando se acaba de chamuscar y sorascar el pelo, sin mucha limpieza se lo comen; y así como en esto son o tienen tanta similitud con los brutos animales, la tienen también en ser crueles y vindicativos, que por muchos y largos tiempos guardan las injurias y ofensas que se les han hecho.
Y antes que los españoles entrasen en esta tierra no consentían que entre ellos viviesen ni estuviesen gentes de otras poblazones, aunque no fuesen muy apartadas, y si en los caminos se topaban gente de dos pueblos, se procuraban matar los unos a los otros, y si topaban mujer que no fuese natural de su propio pueblo, si era hermosa tenían todos exceso con ella y luégo la mataban para afrentar a sus parientes de la tal india, y hecho esto se hacían todos los que en el maleficio se bailaban las coronas como frailes, por señal de valentía; y cuando así acertaban a matar algún indio o india, llevaban todos sus hijos pequeños, aunque fuesen de teta, y poniéndoles un palillo en las manos les hacían tocar en las heridas del muerto. Hacen esto diciendo que para que tengan principio de ser valientes.
La causa de tener estos indios entre sí tantas discordias y guerras civiles era la falta de la justicia y de no tener señores que los conservasen en ella, y así si unos a otros se hurtaban algo se lo habían de pagar en otro hurto mayor, si se mataban, en muertes, y si se hacían otras injurias, tal por tal, y así dondequiera que se topasen, como he dicho, procuraban vengarse, y las más veces pagaban justos por pecadores, y aun hoy en día me certifican que lo acostumbran a hacer y hacen estos bárbaros sin remediarlo la justicia de Vitoria, pudiéndolo remediar, como pueden, que cierto es cosa de gran lástima que con la entrada de los españoles en estas tierras no se estorben y obvien estos males y otros semejantes de que usan estos bárbaros, como adelante se verá. Pero el descargo que a esto dan dicen que es temer el castigo de los jueces de residencia y de comisión que contra ellos van, donde si algún daño han hecho en los indios por extirpar de ellos semejantes crueldades lo lastan con perdimento de sus haciendas y molestias de sus personas.
En las labores los varones son los que labran las tierras, y algunas veces les ayudan sus mujeres, las cuales suelen tener obligación en otras partes de sembrar y coger las labranzas de sus maridos, pero en esta tierra no lo hacen sino voluntariamente, y solas las labranzas de sus hermanos benefician. Los principales regocijos que entre estos bárbaros hay es juntarse las parentelas a bailar y cantar en cierto lugar o casa diputado para este efecto, a quien los españoles llaman casas de borrachera, y al regocijo llaman borrachera, por ser el principal fin y aun todo el ejercicio del beber, como otras muchas naciones lo hacen, donde después que se emborrachan como gente privada de juicio, se jactan de las ofensas que los unos contra los otros han hecho, así de homicidios y hurtos como de adulterios, y luégo toman las armas en las manos, y como gente sin juicio ni razón se matan los unos a los otros; y en estas casas de borrachera, que cada pueblo tiene la suya, hacen estas congregaciones, así para tratar negocios de guerras como para celebrar casamientos y otras cosas señaladas que hacen.
No he tenido noticia que entre estas gentes, aunque son idólatras y tratan con el demonio, haya casas diputadas para hacer sus sacrificios, que los españoles llaman comúnmente santuarios, y aunque tienen mohanes, que son personas diputadas y constituidas en dignidad religiosa para tratar con el demonio, como adelante se dirá, los cuales también les sirven de médicos.
Capítulo décimoquinto | [3] En el cual se escribe los modos y maneras como los indios patangoras celebran sus | [4] casamientos, y del parentesco que entre ellos se guarda por parte de las madres, con muchas ceremonias y particularidades de que estos bárbaros usan tocantes a estos casamientos y parentescos.
Después de estas generales costumbres que he escrito me pareció ser acertado tratar la manera de sus casamientos y procreación, que no menos bárbaros son en ellas que en las demás costumbres.
Es, pues, la orden que ninguno que no tuviere hermana se casará fácilmente, porque el que se quisiere casar ha de rescatar o comprar su mujer por una hermana suya, y si dos hermanas tuviere dos mujeres comprara, y si más, más, porque tantas cuantas hermanas tuviere para trocar, tantas mujeres habrá por ellas, y si las mujeres son hermanas, aunque sean muchas, con todas tiene acceso. Hay otra costumbre muy donosa entre estos bárbaros acerca de estos casamientos, y es que si dos han habido dos mozas doncellas para casarse con ellas, y el uno está aficionado a la que el otro tiene y le habla sobre ello, a la hora las truecan y cambian, y toma cada uno la que el otro tenía para su mujer. Concertado el trueco, que es entre estos bárbaros casamiento, la desposada pinta al desposado con pinturas de jagua, que es tinta negra, y con bija, que es colorada, y con otros colores, y en seis días que las fiestas duran no han de consumir cópula, aunque duerman juntos, y para estorbárselo echan en la cama de los desposados muchachos o muchachas, para que de vergüenza de ellos dejen de ajuntarse, y al seteno día pónense muy pintados, así el desposado como la desposada, y después de haberse regocijado, venida la noche, llégase uno de los más ancianos de aquella familia, y toma por la mano al desposado y dícele que ya es hora de dormir, y un hermano de la desposada la toma por la mano y le dice: cata ay tu marido, echate con él y obedécele, y de esta suerte los juntan y echan en su barbacoa, en la cual tienen a la cabecera puesta cierta cantidad de maíz, y en echándose los desposados, se lo arrojan y echan encima, en señal que el desposado ha de mantener su casa, y a los lados le tienen puestos los palos con que hacen sus rozas o labranzas, en señal del trabajo que ha de tener, y en lo alto tiene puestas armas, en señal que ha de defender su casa y familia.
El principal ajuar que la desposada ha de traer es que ha de saber muy bien hacer las pinturas y labores con que los maridos se suelen engalanar y pintar, y si esto no sabe hacer bien es causa bastante para deshacerse el casamiento; y luégo es el guisar y hacer de comer y el criar sus hijos y el contentar sus maridos, aunque de esto se les da poco, por el poco respeto que les tienen.
Y si las hermanas tienen más de un hermano, el mayor de todos reparte las hermanas entre los otros sus hermanos, para que con ellas hayan mujeres; y si un indio es solo y tiene más hermanas que ha menester mujeres, provee y da de aquellas sus hermanas a otros parientes suyos de parte de su madre, para que con ellas hayan mujeres.
Hay otra diferencia de casamientos, que es de las hijas de las viudas. Si una viuda tiene hijas doncellas y no tiene ningún hijo para que las trueque, tiéneselas siempre consigo, hasta que algún indio se aficione a ellas; y para haber la que quiere o pretende, ha de hacer cerca de la casa de la viuda una labranza de maíz, con la cual podrá tener exceso todas las veces con la que pretende fuera de casa de la viuda, pero no la ha de llevar a su casa el desposado, y si ella quiere ir con él, liase de volver luégo a casa de su madre; y si son huérfanas de madre, el pariente más cercano de su madre tiene esta preeminencia sobre las sobrinas, porque en la opinión de estos bárbaros ningún parentesco tienen ni han los hijos ni hijas con los parientes del padre ni la mujer con los del marido.
Por la mucha libertad que las mujeres tienen, si están impúdicas y lujuriosas y topan a su cuñado en parte donde puedan tener ayuntamiento con él, lo hacen con mucha facilidad, y aun con otra cualquier persona que topen, como no sea su deudo por parte de madre, que con éste tal, aunque el parentesco sea muy lejano, no se ajuntarán con él, por temor de la gran pena y castigo que se les da, como luégo se dirá.
Hay otro modo de casarse las viudas, y es que, de consentimiento del marido, la mujer se casa con el hermano del marido, y si no tiene hermano, con el pariente más cercano; y esto hacen estos bárbaros porque la mujer que consigo tiene el hermano de la viuda no se vuelva a su pueblo, porque no turan estos casamientos más de cuanto vive uno de los dos desposados, porque en muriendo cualquiera de ellos, las mujeres se vuelven cada una al pueblo do es natural, o a casa de sus parientes; y si muere cualquiera de las mujeres, la que queda viva, si no tiene su marido otra hermana que dar al viudo, se vuelve a casa de su madre o hermanos o parientes, y vuelve a casa de su hermano, pero si hay otra que supla por la muerta dánsela al viudo, y si no, como he dicho, se vuelve a casa de su madre, hermanos o parientes, a quien tienen tanta sujeción las mujeres que aunque estén muy contentas con sus maridos y cargadas de hijos, si su hermano u otro pariente, por defecto de hermanas, le dice que deje el marido y se vaya a su casa, luégo le obedece, sin que ose hacer otra cosa ni su marido se lo pueda estorbar, y lleva consigo sus hijos; y luégo la hermana del marido de esta tal mujer se vuelve a casa de su hermano. Esto suele muchas veces hacerse por pasiones e intereses que entre ellos hay.
La misma libertad tiene el marido para echar de sí la mujer cada y cuando que quisiere, y enviar por su hermana a casa de su cuñado; y todas las veces que estos truecos se deshacen llevan las mujeres todos los hijos que han parido consigo, sin que los padres hagan ningún sentimiento ni se lo estorben.
Todas las mujeres que tiene uno de estos bárbaros habitan y están juntas, sin darse pesadumbre la una a la otra, ni reinar entre ellas discordia por vía de celos ni de ser más querida la una que la otra. La orden que entre ellas tienen para dormir con su marido es por días, y a la que le cabe hoy tiene aderezado y hecho el comer o cenar a su modo, y las tintas con que lo ha de pintar aderezadas, y en viniendo el marido de la labor o de la guerra beben un vaso de vino de maíz o dos, y luégo se va a lavar al río o fuente: después de bien lavado, vuelve a donde su mujer está, la cual le pinta todo el cuerpo de muy galanas pinturas, desde el rostro hasta los pies, y con esto quedan él y ella muy satisfechos de su amor, lo cual acabado cenan las comidas que atrás he referido que estos bárbaros usan, con lo cual se van a dormir.
Una de las causas más evidentes por que se halla tener cada indio de estos tantas mujeres cuantas puede haber, es porque dende que la mujer se siente preñada hasta que pare y ha criado su hijo y quitádole la teta o la leche, no ha de tener ayuntamiento carnal con ella el marido, ni en el ínterin que les baja sus costumbres mujeriles, y como los varones sean muy lujuriosos procuran siempre tener con quién cumplir sus apetitos.
Las mujeres son muy libres y aun desordenadas, como he dicho, en sus actos impúdicos, los cuales, aunque sepan los maridos no les han de castigar de ellos, porque luégo se van en casa de sus hermanos si les hacen algún sinsabor o disgusto, y así les son los maridos muy sujetos y obedientes contra toda razón, y así son ellas con ellos tan inhumanas que en la hora que el marido cae enfermo, mayormente si la enfermedad tiene insignias de ser larga, toma esta tal mujer a todos sus hijos consigo y vase en casa de su hermano, y la hermana del enfermo, que está casada con el hermano de su mujer, se vuelve a casa de su hermano, cosa cierto bien de bárbaros. Pues tienen otra ceremonia no menos de reír que las dichas, y es que, perpetuamente, mientras tura el casamiento, la suegra no ha de mirar al rostro al yerno ni el yerno a la suegra, y si se encuentran en algún camino, vuélvense los rostros en contrario uno del otro, y en algunos pueblos tienen hechas trochas o caminos por donde los yernos puedan ir seguros de encontrar con las suegras; y durante el tiempo que la mujer de cualquier indio está en casa de su madre no ha de tener en aquella casa ayuntamiento carnal con ella, y cuando lo quisiere tener ha de llegar cerca del bohío de su suegra, y dar ciertos silbos con que es conocido y entendido, y luégo sale la mujer a él y le lleva de comer, y allí tienen sus impúdicos actos. Y porque dije que les hacían señas con silbos, es cierto y averiguado que con cierta manera de silbar con el hueco que de entrambas manos juntas hacen, hablan todo el lenguaje, de tal suerte que se entienden y oyen de mucha distancia de camino apartados, con más facilidad que con la voz natural.
Entre estos bárbaros, el adulterio ni otro delito ninguno es castigado con el rigor que el quebrantar el parentesco que por parte de las madres tienen unos con otros, y si se averigua que dos deudos de este parentesco se juntaron carnalmente, los matan a macanazos y palos, porque dicen estos bárbaros que cuando los indios que semejantes maleficios han hecho mueren, que andan por los arcabucos sin cabezas, padeciendo y penando; y así si como he dicho, con gran rigor y lealtad, guardan este parentesco, el de los padres, dicen que es incierto y dudoso, por la poca lealtad que entre ellos hay, y así no lo tienen por ningún deudo ni parentesco; y por el temor de esta pena son tan continentes los indios con sus parientas que aunque de su natural son tan lujuriosos ellos y ellas, cuanto se ha dicho, aunque se hallen en lugares muy estrechos y solitarios no se desmandarán a ningún acto impúdico por temor de la pena.
[1] La palabra “décimocuarto” reemplaza a diez y siete, tachadas. Véase nota 16 a este libro.
[2] Hay una palabra tachada que parece decir “ácida”
[3] La palabra “decimoquinto” reemplaza a diez y ocho, tachada. Véase nota 16 a este libro.
[4] En la “tabla” de Sevilla se lee “los casamientos”.
Capítulo décimosexto | [1] En el cual se escribe la elección que el demonio hace entre estos bárbaros de médicos y mohanes e intérpretes para que con él hablen, y la manera de curar, y cómo son enterrados y llorados los muertos, y las opiniones que tienen sobre la inmortalidad del alma | [2] y lugar donde van a parar.
Porque una de las cosas principales para la conservación de la vida es la medicina, la cual recibimos por mano de los médicos de los cuales se aprovechan estos indios, diré aquí la forma que tienen en elegirlos, que me parece que no es menos de reír que las otras vanidades y supersticiones que usan.
Ya es notorio cómo por parte y causa de ser esta gente gentiles tiene el demonio mucha superioridad sobre ellos y les habla muy familiarmente: pues el demonio, las más veces, les hace la elección de estos médicos, los cuales asímismo les sirven de intérpretes después para con el mismo demonio, y no demás, porque entiendo, como he dicho antes de ahora, que esta gente no usan de simulacros ni santuarios, aunque tienen una manera de idolatría, como adelante se dirá. La forma de la elección de los médicos es esta: el demonio, como espíritu tan antiguo y experimentado en sus maldades y aun en el conocimiento de la inclinación buena o mala de los hombres, escoge entre los hijos pequeños de estos naturales el que más acomodado le parece que será para imponer a los indios en todo género de maldad, y esta criatura que quiere señalar para este efecto, que será de cinco o seis años, en estando sola, le aparece en figura de indio o de ave o de otro cualquier animal, con la cual visión amedrenta la criatura de suerte que se va llorando a su madre, la cual como ya tiene noticia de lo que es o puede ser, halaga y mitiga el llanto del niño con halagos de madre, diciéndole que no tenga temor ninguno de esperar ni escuchar aquella diabólica visión, que es para que sepa curar y adivinar y dar a entender a los indios lo que le dijere Chancan, que entre estos bárbaros es así llamado el demonio; y tantas persuasiones le hace la madre al hijo y acometimientos el demonio al niño con sus espantosas visiones, que pierde el temor y le aguarda a que hable con él; y lo primero que le hace saber es cómo él lleva las ánimas de los indios que mueren, donde están sus hermanos y parientes y es muy grande amigo de los indios y los quiere mucho, por lo cual lo ha escogido a él para su faraute o intérprete y para que cure las enfermedades que sucedieren, para lo cual es menester que se le haga el corazón colorado, que entre ellos es como decir fuerte y recio y para sufrir los infortunios.
El muchacho a la hora da cuenta a su madre de las razones y coloquios que con el demonio ha tenido, la cual, para que el corazón del hijo se haga fuerte y recio llama a otros niños, los cuales en ciertos días y horas señaladas, le azotan con varas; con lo cual dicen, pasados los términos, que ya está hecho el muchacho, que ha de ser médico fuerte y recio; y pasada esta ceremonia queda ya en toda perfección y grados de medicina y de intérprete, y así, dende en adelante, puede hablar e interpretar las respuestas y hablas que con el demonio tiene, y curar a todos los enfermos de una suerte que no es menos de reír y pasar tiempo que la elección y graduación de su oficio. Cualquier dolor o hinchazón que en el hombre hay, estréganla con la mano y luégo soplan al aire, y tornan a estregar y luégo a soplar, y esto hacen muchas veces, y otras veces chupan con la boca en el lugar de la hinchazón o del dolor y procuran sacarse sangre de los dientes y escúpenla delante de los demás indios, a los cuales dan a entender que aquella sangre han sacado de la parte do han chupado, y con la mucha confianza y fe que el enfermo tiene en el tal médico, se halla en pocos días bueno. Las heridas lavan con agua tibia, y con ponerles las manos encima la dan por bastante cura, y si la herida está en la cabeza lávansela con agua y átanle los cabellos de la una parte y otra de la herida unos con otros, en lugar de puntos, y sin más beneficio de lavarle cada día, sanan muchos; y si la herida es de hierba, curanla a la manera o modo de los españoles, lavándola con agua caliente y cortándole la carne con pedernales hasta atajar la hierba, y por principal ensalmo o cura tienen estos médicos la costumbre de soplar en tanta manera que hasta las lluvias pretenden estorbar con su corruto vaho y soplo. Y no sólo ellos, pero los demás indios, en viniendo un aguacero que sea contra su gusto, luégo comienzan a soplar contra el agua pretendiéndole estorbar su natural camino.
Pero volviendo a los | [3] médicos, con toda su ciencia” y preeminencias, pocos mueren de su muerte, porque si la fortuna les pone entre las manos alguna cura de alguna persona que entre ellos es tenida por principal, de la cual el enfermo muere, sus parientes dan al médico dentro de pocos días la muerte, y le dicen que no se metiera en matar al que no podía sanar; pero con todo este riesgo y peligro, nunca entre estos bárbaros faltan cantidad de estos médicos y embaidores; y algunas veces que el demonio se tarda en hacer la elección en la forma dicha, los propios indios fuerzan a un pariente del que antes lo había sido a que lo sea, diciendo que pues él trataba con el médico muerto, que no puede dejar de saber la manera o arte de curar.
Las ceremonias que usan con los muertos son en esta forma: júntanse en casa del muerto todas sus hermanas y parientas y lo primero que hacen es amortajarle, atándole los pulgares de los pies juntos uno con otro y las piernas una con otra, por cima de la rodilla, y tras esto le pintan todo el cuerpo de diversas colores, lo más galanamente que puede ser pintado; y entre las demás tintas con que pintan a estos muertos, la blanca y amarilla no se usa de ellas en otros regocijos sino es en mortuorios, porque las tienen estos bárbaros aplicadas a este efecto, y luégo le ponen todas las joyas que tienen y se hallan en su poder, que son cuentas blancas, que entre ellos las había antiguamente, y plumajes y otras maneras de galanías hechas de plumas de aves de diversas colores, y puesto en este estado le revuelven por mortaja una estera al cuerpo; y conclusas estas ceremonias del amortajamiento, por algún espacio de tiempo todas las mujeres que están presentes le lloran con una manera de endechas y cantares dolorosos y que incitan a tristura, dichos por buen concierto y compás, que en sólo esto parece que tienen policía. Estos bárbaros lo que en los cantares dicen es las fuerzas de que el difunto había usado en su vida, loándole de virtuoso, bien acondicionado y hombre trabajador y sustentador de su casa y familia y de la honra, buen guerrero y animoso; y por aquí van discurriendo hasta acabar de decir todo lo que de él saben y han oído y entendido, y con esto lo llevan a sepultar, y al tiempo de echarle en la sepultura se hace otra ceremonia en el muerto no menos bárbara que las demás. Llégase a él un viejo, así como de los de su familia y el más principal de ella, y con una flecha que trae en la mano da tres punzadas al difunto en el labio bajo de la boca, y en las asillas entre los hombros y el pescuezo le da cada tres punzadas y en los lomos hace lo mismo, y luégo le atraviesa la flecha por entre la barriga y la mortaja, lo cual dicen hacer porque el demonio debajo de llevar consigo al difunto aquestas ceremonias y flechas, está obligado a hacerle allá todo buen tratamiento y amistad; y conclusa esta última superstición lo entierran en su sepultura, y le cubren el cuerpo con tierra.
Entre estos indios hay asímismo algunas bárbaras opiniones acerca de los lugares donde van a parar las ánimas de estos sus difuntos, las cuales dicen ellos conocer en cierta forma, que casi quieren atinar con lo que es ánima; pero todas estas cosas miden ellos conforme a sus entendimientos y juicios, que son bien torpes y terrestres; y para que mejor se entiendan, es de saber que los indios casi generalmente de las cosas interiores de su cuerpo de que más memoria o mención hacen es el corazón, y en estando para hacer o no hacer alguna cosa, dicen que su corazón les dice que la hagan o no la hagan, y para saber de uno si tiene voluntad de ser bueno y de ser cristiano y amar a Dios, le han de decir si tiene buen corazón con Dios y con el bautismo, de suerte que cualquiera cosa de virtud o no virtud que hayan de hacer, ha de ir guiada por el corazón. Pues preguntándoles a estos bárbaros si saben que tienen ánima, que es inmortal y que no muere sino que permanece para siempre, dicen que saben y entienden que dentro, en el corazón, hay una cosa que es como el hombre, a quien ellos llaman tip, lo cual es como aire o cosa impalpable, lo cual sale del cuerpo de cualquier hombre que muere, y es lo que vive y permanece, y que el cuerpo bien ven que se convierte en tierra y gusanos. Sobre el paradero de estas ánimas tienen diversas opiniones, porque unos dicen que van a parar a las riberas del río grande de la Magdalena, a donde hay mucha caza, montería y pesquería, y de todos otros géneros de mantenimientos y bebidas, porque como la principal felicidad de estos bárbaros sea el comer y beber, aplican por lugares aptos y cómodos para las ánimas de sus difuntos aquellos donde ellos les parece que hay más abundancia y fertilidad de comidas y bebidas; otros tienen por opinión que estas ánimas de sus difuntos van al otro hemisferio y parte del mundo a quien comúnmente solemos llamar antípodas, y para significar esto dicen que van donde el sol va a dormir o está cuando donde ellos habitan es de noche, lugar que ellos figuran asimismo abundantísimo de todos géneros de comidas, porque como he dicho, su fin de estos miserables es dar a las ánimas lugar de mantenimientos; y esto dicen haber sabido de muchos difuntos, parientes y hermanos suyos, que volviendo a este mundo se lo han dicho, cosa no menos por cierto de reír y aun de llorar que las demás que el malvado demonio, tomando forma de hombre, se les aparezca a estos miserables fingiendo ser sus parientes difuntos, y para darles más priesa a que aborrezcan esta vida y vayan a gozar de los tormentos infernales, les diga y dé a entender que los lleva a donde hay mucha abundancia de comidas y bebidas; y esto tienen tan creído los indios que, como en lo atrás escrito se sabe y ha visto, muchos por irse con tiempo a gozar de estas falsas promesas, se ahorcaban en tiempo de necesidad, y aun sin ella, con cualquier leve enfermedad, se dejaban morir con decir “voy a ver a mis hermanos y parientes, y a comer y beber sin trabajar
Capítulo decimoséptimo | [4] En el cual se escribe algunas varias opiniones que los indios patangoras tienen acerca del diluvio y creación del hombre, y de los pactos y tratos que con el demonio tienen y han tenido.
Con toda curiosidad se ha procurado inquirir y saber de estos naturales si tienen alguna noticia de la creación del mundo y del hombre, o del diluvio, y si tienen alguna noticia del verdadero Dios. Pero no se halla entre ellos ninguna razonable noticia de estas cosas, sino una manera de rastro y vestigio, que ni es noticia ni lleva camino de serla, aunque algunos les ha parecido que sí, y de esto yo no me maravillo ni culpo a estos bárbaros, pues que entre ellos no hay, ni ha habido, ningún género de escrituras, ni caracteres, ni figuras, ni otras antiguallas que pudiesen retener en sí la memoria de semejantes maravillas ni de otros ningunos antiguos acontecimientos, ni menos deben por nosotros ser culpados estos bárbaros, pues nos consta y sabemos claramente que entre los romanos, griegos y troyanos, y macedonios, y otras muchas naciones que demás del arte del escribir, que siempre tuvieron, florecieron entre ellos personas dotas en todas facultades y costumbres morales, y ninguna cosa alcanzaron enteramente de éstas, y aun el pueblo judaico, escogido de Dios, con venir descendiendo, por religiosa generación, desde Adán hasta Abraham, y de Abraham que Moysen escribió el Génesis, donde dio entera noticia de estas cosas tocantes a la creación y destrucción del mundo, siempre carecieron algunos de ellos, no por no ser enseñados sino por su perversidad y olvido de Dios, los más de estos descendientes de Noé, de esta noticia entera; aunque no dejaron de tener un rastro de ella; pero en cuanto toca a tener entero conocimiento del verdadero Dios Todopoderoso, siempre por su misericordia, desde que crió el mundo hasta el diluvio general, y desde el diluvio general hasta Abraham, que es donde tuvo principio el pueblo hebreo, hubo personas que tuvieron conocimiento de su deidad y omnipotencia divina, y como a tal verdadero Dios le hacían sacrificios, y estos fueron los a quien, por su misericordia, quiso predestinar y predestinó; los cuales, naturalmente, vivían conforme a las inspiraciones divinas; pero en estos bárbaros se apoderó tan de golpe el demonio, que cegándolos de todo punto el uso de la razón y del entendimiento, y haciéndolos inferiores y sujetos al apetito sensual, que los hace tan semejables a los brutos animales cuanto es notorio, les hizo y causó que perdiesen la noticia de semejantes cosas.
Si alguna tenían, que no podrían dejar de tener sus primeros descendientes, porque como la Sacra Escritura claramente nos lo muestra, todos los hombres generalmente, según al principio de esta Historia traté [5], después del primer origen que de Adán, primer hombre criado por la omnipotencia divina, tuvimos, siguiéndose por la maldad de los hombres el castigo del general diluvio, donde solamente Noé y su mujer y con sus tres hijos y nueras fue reservado, a quien atribuimos la segunda progeneración nuestra, es llano que de allí procedemos todos, y que estos naturales generalmente que en las Indias se han hallado, sus antepasados o progenitores no pudieron, pues de Noé procedieron, dejar de tener noticia y relación del diluvio y del castigo que Dios hizo en los hombres, de donde habían de tener conocimiento de que había Dios y de que hubo diluvio; pero como he dicho, esta noticia se perdió por dos causas: la una, por carecer de letras y escrituras, figuras o caracteres con que conservasen la memoria de semejantes grandezas; la otra fue el poder que dije haber el demonio de su propia autoridad, aunque permitiéndolo así Dios por la maldad de estos bárbaros, de que en ellos tuviese tanta mano como tiene para hacerles, mediante sus engaños y fraudes y el haber sujetado la razón al apetito, que careciesen de todo entero conocimiento de las cosas dichas, y así lo que acerca de ellas tienen y creen son, o se pueden tener, por niñerías, porque preguntándoles algunas personas sí saben o tienen que haya Dios todopoderoso, que crió el cielo y la tierra y los hombres, dicen que no saben nada de esto ni lo alcanzan ni entienden más de que han oído decir que en lo alto del cielo está uno que ni declaran si es hombre ni si es espíritu ni lo que es, más de que es como viento, el cual dicen que lo tienen por cosa muy buena, pero no se extiende a más su entendimiento, y con esto juntan un perverso y bárbaro error, diciendo que el demonio, de quien ellos tienen muy particular conocimiento por su común trato, también está en lo alto con aquella persona que he dicho que allá imaginan, a la cual llaman am, y al demonio chusman.
Y entre estos bárbaros hay otros que no le atribuyen al demonio este lugar ni tampoco ninguna bondad, porque dicen causarles algunas veces horribles espantos y visiones y enfermedades y hambres y otras calamidades de aquesta suerte juntamente con los truenos y relámpagos, a quien ellos no tienen por cosa buena, y así no le ponen en la altura del cielo, porque lo tienen por lugar bueno.
Respecto de estar en él el sol y la luna, a quien los que siguen esta opinión tienen por dioses, pero tibiamente y sin hacerles ningunos suntuosos ni señalados sacrificios, como otras muchas naciones de gentiles los suelen hacer a los que tienen por simulacros o dioses, los otros bárbaros de esta nación que constituyen o atribuyen bondad o virtud al demonio se la dan, por respeto de decir que les anuncia y declara muchas veces, por mano de sus farautes e intérpretes, que son los médicos de quien atrás he tratado, las enfermedades, pestilencias, muertes y otros casos fortuitos, y como en otra parte dije, les dije y manifiesta que él es el que ha llevado las ánimas de sus parientes y antecesores y ha de llevar las suyas a unos lugares abundosos de todo género de comida y bebida, y con estas cosas y otras noticias dudosas que les da, que muchas veces salen ciertas, las atribuyen a la virtud y bondad dicha.
Y lo que acerca del diluvio dicen estos patangoros es que de sus mayores supieron y entendieron que generalmente toda la tierra se había cubierto de agua, con la cual se habían ahogado los hombres que había en aquella razón, sin escapar de varones y hembras más de un solo hombre, el cual después de abajadas o congregadas las aguas y descubierta la tierra se andaba por ella comiendo hojas y frutas de árboles silvestres, y que en esta sazón bajó el am del cielo, que es aquella persona que ellos allá imaginan, y trujo un palo envuelto en una estera, con lo cual hizo una chozuela y en ella metió al hombre que del diluvio escapó, y con él una guadua, que es cierta manera de caña hueca, y una vasija o botija, y que el hombre se echó a dormir, y en la mañana halló de la guadua hecha una mujer, la cual luégo tomó el vaso y fue por agua y empezó a servir al hombre y tuvo su principio en servidumbre, y hecho esto el am, persona que, como he dicho, imaginaban en el cielo, les dijo que de lo alto les había de llamar, y cuando oyesen su voz, le respondiesen y obedeciesen, y con esto se volvió el am al cielo, por cuya ausencia les apareció a este hombre y mujer, en la forma dicha criados, una espantosa culebra, la cual les habló y dijo: mirad, no os creáis de lo que el am os ha dicho ni le respondáis cuando os llamare, porque os hago saber que os quiere engañar como a mí me engañó, y os ha de acaecer lo que a mí me acaeció, que porque le respondí llamándome me hizo mudar la piel en culebra, y si vosotros hiciéredes lo que os manda, asimismo os engañará y os convertirá en lo que a mí, y hará que no tengáis cuero y andéis con la carne y huesos de fuéra. Y pasadas estas pláticas entre la culebra, el hombre y la mujer, llamó el am de lo alto, y ellos, por consejo de la culebra, callaron y no respondieron, y así se quedaron desnudos y con necesidad de muchas cosas, y por aquí van discurriendo por otras barbaridades y locuras tan indignas de escribirse como las que he referido que cuentan acerca de la creación del hombre y mujer, aunque a mí no me pareció cosa muy errada tratarla aquí, porque por ninguna de las escrituras de arriba se conocerá más particular y claramente que por ésta la torpeza, rudeza y bajeza de entendimiento de estos bárbaros, a la cual añadiré otra no menor locura e infidelidad que las dichas.
Háseles preguntado, tratando de su conversión, que se vuelvan cristianos, porque mediante el bautizarse y hacer las otras obras que los religiosos les enseñan de la ley de Dios, irán al cielo a gozar de la bienaventuranza de que los bienaventurados que allá están gozan, a lo cual responden, o preguntan que si en el cielo hay bien qué comer y beber; y como se lee diga que no, porque mediante la esencia divina allí no hay necesidad de estas cosas terrestres de que para el sustento de la humana naturaleza usamos, sino que, sin comer y beber viven allí los hombres más contentos y hartos de lo que se puede imaginar, disparan como gente que a imitación de los brutos animales tienen puesta toda su felicidad en el vientre y en el comer y beber, de quien dice la Escritura sacra “quorum Deus venter est”, y dicen que pues en el cielo no hay abundancia de estas comidas y bebidas materiales, que no quieren ir allá, sino con el chusman, que es el demonio, que les promete abundancia de estas cosas; y así, con esta ceguedad y brutalidad y otras muchas que entre ellos hay y tiene muy arraigadas el demonio, pocos de éstos se convierten, aunque bien creo que si sus encomenderos pusiesen alguna parte de la diligencia que ponen en sacar oro y otras granjerías que con estos indios tienen, en darles entera doctrina y poner personas religiosas entre ellos, que apartándolos de estos y otros errores que tienen, les diesen a entender la verdad de la religión cristiana, no dejaría de hacer algún fruto en ellos, porque aunque no es gente curiosa por saber ni deprender, el curso y trabajo ordinario de las tales personas religiosas y sacerdotes, no dejarían de hacer algún buen fruto, aunque en ello se tardasen.
Esto es lo que he podido saber acerca de las costumbres y religión de la gente que en estas dos provincias o ciudades de Vitoria y los Remedios llaman comúnmente patangoros.
Capítulo décimoctavo | [6] El cual se escribe algunas diferencias de costumbres que los indios amanies tienen aliende de las referidas en los patangoros, así en los casamientos y adulterios y penas que en ellos se dan, como en su orden de vivir.
Las poblazones de amanies, así los de dentro como los de fuéra, según atrás queda dicho, es gente que aunque está en estas propias provincias de Vitoria y los Remedios, difieren en mucho de las costumbres y manera de vivir de los patangoros, aunque en las cosas de sus idolatrías y supersticiones, tratos y pactos con el demonio todos siguen una opinión, y así trataremos poco aquí acerca de esto.
Es gente los amanies de más razón en su vivir y orden de sus repúblicas que los patangoros, los cuales tienen sus pueblos trazados con concierto, las casas juntas y las calles por orden y compás, y pueblos formados aunque no muy grandes sino lugares de ochenta o noventa casas. Es gente desnuda y de buena disposición y tratamiento de sus personas, casi de la forma que los patangoros, pintándose, engalanándose. Hay entre ellos señores a quien respetan y temen y obedecen, los cuales son electos en cada pueblo por los moradores o vecinos de él, los cuales, las más veces, eligen en este cargo el indio más emparentado y grave y valiente que hay en aquella república, el cual los manda como señor y ellos le obedecen como súbditos, y así hay mejor orden en el vivir entre estos amanies que entre los patangoros. Son gentes grandes trabajadores y bebedores y comedores de carne humana, la cual cuando les sobra y tienen en abundancia la tuestan y muelen y en polvo la guardan.
Los casamientos se hacen entre éstos por vía de trueco, como entre los patangoros, excepto que después de concertado un casamiento para efectuarse y venirse a juntar los dos, ha de pasar término y espacio de cuatro meses, que comúnmente es el discurso de cuatro conjunciones de lunas, en los cuales el varón inquiere y sabe la manera de vivir de su mujer, si ha tenido o tiene buena o mala fama, si es cuidadosa y trabajadora, y si será para criar sus hijos y gobernar y mandar su casa, y otras muchas cosas que la mujer es obligada a saber hacer para el servicio y contento de su marido, como es pintarle galanamente, que es la principal cosa que entre estos bárbaros se usa, y el aderezar de comer en casa. La mujer, por el contrario, en el tiempo dicho, se informa e inquiere y sabe quién es y ha sido el que ha de ser su marido, y si es hombre trabajador y tal que mediante su industria pueda y sepa sustentar su casa y familia; si es buen guerrero y valiente batallador y otras cosas que a ellas les conviene saber para su contentamiento, como si es bien acondicionado, afable y bien quisto con sus deudos o parientes o vecinos, ques señal que lo será con su mujer y con los de su casa; y pasados los cuatro meses, si los dos están satisfechos de la información que el uno del otro ha habido, se efectúa y celebra su casamiento en una casa que para este efecto tienen diputada y hecha, donde se congregan todos los del pueblo a cantar y bailar y beber, con que regocijan sus bodas, y allí estos desposados residen cierto tiempo señalado, en el cual un indio que para ello hay diputado les hace en cada un día cierta exhortación o parlamento induciéndoles a que vivan bien y en paz y amistad y que ella no haga adulterio ni traición a su marido, sino que le sirva y críe sus hijos como es razón, y haga las otras cosas que debe hacer en utilidad y pro de su marido, casa y familia; y asímismo, particularmente al desposado, encarga el buen tratamiento de la mujer, y el no ser disoluto ni absoluto ni desmandarse en tener exceso con ella cuando está preñada y cría, porque en este caso y en lo del tener muchas mujeres, guardan estos amanies la orden y regla que los patangoros, excepto que en el sujetarse las mujeres y hacerlas vivir casta y limpiamente usan de todo rigor.
Estos amanies, porque después o en la hora que el marido prueba o averigua el adulterio que la mujer le hace, y aunque no lo pruebe sino que a él le sea notorio, que nunca falta quién se lo dice, toma la mujer y pónela en la casa donde se celebró el casamiento, en la cual tienen hechos ciertos retretes o apartamientos algo oscuros, y allí están personas que la aguarden y miren no se salga y huya, al cual lugar han de acudir todos los indios de aquel pueblo que quisieren ir a tener exceso carnal con la adúltera, la cual ha de obedecer sus apetitos a los impúdicos y lujuriosos, sin excusarse aunque mucho número de indios acudan a ella al día, y si con este uso y trabajo bestial dentro de cierto tiempo que está limitado y señalado, la tal adúltera no muriese, las guardas que allí están le van estrechando el comer de suerte que se va consumiendo hasta que de hambre y cansada de sus lujuriosos actos viene a morir en aquella pena, y aunque el marido ame mucho a la tal mujer y la quiera reservar de esta pena y tenérsela consigo, no lo puede ni osa hacer, porque demás de ponerse a peligro de que sus parientes le maten, es habido por público infame, de tal manera que desde en adelante no puede entrar en sus acuerdos ni borracheras y es menospreciado y abatido de todos, y si su adúltera mujer le falta no se puede casar con otra, porque no se la darán, y así vive con mucha miseria y vituperio y menosprecio de todos hasta que muere; y es costumbre entre estos bárbaros que a la adúltera y al cornudo de su marido, después de muertos no se les dé sepultura ninguna, mas llevándolos fuéra del pueblo les ponen los cuerpos en un lugar público y pasajero donde sean comidos de las aves y consumidos de los gusanos, y allí les ponen cierta señal que permanece y tura por mucho tiempo, por lo cual los pasajeros y viandantes conocen estar en aquel lugar los cuerpos de las personas dichas; y con estos ejemplares castigos, como he dicho, viven estos bárbaros entre sí casta y honestamente.
Demás, y aliende que tienen por costumbre que ciertos días del mes o de la semana se hacen en el lugar do están los cuerpos muertos cierto parlamento por un indio que para ello está diputado, a cuyo auditorio se llegan todas las gentes de aquel pueblo donde sucedió el adulterio, así varones como mujeres, muchachos y niños, y aun de los pueblos comarcanos, y allí se les explica y dice el delito de aquellos difuntos y su mala vivienda y el castigo que se les dio y el que se les dará a todos los que lo cometieren, y la infamia en que todos los descendientes de aquel linaje caen, y otras muchas cosas, exhortando al buen vivir a los oyentes, cosa, cierto para bárbaros nunca oída hasta ahora.
Si acaso alguna doncella, sin casarse, sino solo por su desordenado apetito, se echa con algún indio, a esta tal se le da y tiene por pena el no poderse casar jamás, sino vivir en perpetua servidumbre de sus padres o parientes más cercanos, y al indio que cometió el estupro se le da por pena que en la casa pública de la borrachera Y casamientos esté por espacio de seis meses sin salir della a ninguna parte, haciendo los reparos de que la casa tuviese necesidad, en el cual tiempo no se le da a comer y beber más de una vez al día, lo cual dicen hacer por castigo de los delincuentes y para ejemplo de los presentes que escarmienten y no cometan semejantes delitos.
En el curar, como dije, casi es toda una usanza de estos amanies y patangoros, excepto que éstos al médico no le dan tan mal pago si muere el enfermo como los patangoros, porque dicen éstos, como gente de más razón, que el médico no tiene ninguna culpa en la muerte del enfermo, sino el demonio, a quien ellos tienen por principal autor de su salud, con el cual los principales tienen sus particulares coloquios y pláticas en esta forma: júntanse estos principales y los médicos con ellos en las casas de borracheras y pasatiempos, y allí se asientan en ciertos asientos que llaman dichos, y el médico y mohán que ha de interpretar sus hablas y las del demonio se ponen fuéra del bohío o casa junto a una saltera o ventanilla que para este efecto tienen hecha, cubierta con una estera, y algunas veces ponen a este mohán o médico en un lecho o barbacoa que tienen hecha junto a la cumbrera del bohío. Uno de estos principales que en esta casa son congregados, el más anciano y grave habla con el mohán lo que quiere tratar con el demonio o saber de él, y los demás que allí están le dan a este anciano sus preguntas, el cual las da y dice todas al mohán, que está escondido, y el mohán hace allá sus conjuros y ceremonias y da a entender a los circunstantes que habla con el demonio, del cual comúnmente pretenden saber estos bárbaros si será el año de muchas aguas, y si los cristianos o españoles están bien con ellos, y si se han de salir o ir de la tierra, o qué remedio tendrán para echarlos della, o si alguna india de sus mujeres les hace adulterio a sus maridos, que les declare con quién y cómo y qué personas lo saben, y si tales y tales indios han de vivir mucho tiempo o en breve han de morir, o de qué muertes, y si fulano y fulano indios han de tener muchos hijos en sus mujeres, y si sus contrarios hacen junta de gentes para venir sobre ellos y si les han de acometer de noche o de día; y por aquí van discurriendo por otras muchas particularidades, y las más veces les da el demonio las respuestas de suerte que no las entiendan y estén dudosos en sus interpretaciones como él lo suele hacer.
Los entierros y ceremonias de ellos son conformes a los de los patangoros, excepto que los varones no acostumbran a llorar los muertos.
En solas estas cosas referidas he hallado que los amanies hacen diferencias a los patangoros, y por eso no hay necesidad de referir aquí las otras particularidades, pues tan cerca están escritas.
También la gente que en estas provincias llaman çamanaes, aunque en el nombre difieren de los patangoros, en la lengua y costumbres son toda una gente, y así no hay que tratar cosa alguna de ellos particularmente.
[1] La palabra “décimosexto” reemplaza a diez y nueve, tachadas. Véase nota 16 a este libro.
[2] En la “tabla” de Sevilla se lee: “del ánima”.
[3] Señores
[4] La palabra “décimoséptimo” reeplaza a veinte. Véase nota 16 a este libro
[5] Referencia al texto del primer capítulo del liro 1°, primera parte, que fue suprimido.
[6] La palabra “décimooctavo” reemplaza a vigésimoprimero. Véase nota 16 a este libro.
Capítulo décimonono | [1] En el cual se escriben loo árboles fructíferos que en esta provincia había, así domésticos como agrestes, y los que después que Vitoria se pobló han puesto y plantado los españoles.
El tiempo puede tanto en toda cosa que muchas veces lo que se tiene por permanecedero y al parecer y juicio de los hombres turará por algunos siglos, los consume y acaba en breves días, de suerte que no se halla vestigio ni rastro de ello, y en lugar de lo que consume, añade y pone de nuevo cosas que claramente saben ser muy desemejables a las pasadas, y las más veces las compuestas y artificiales y advenedizas de fuéra se tiene entre los hombres por naturales, sólo por no hallar escrito lo que en semejantes casos usaron y tuvieron sus mayores, cuya memoria está de todo punto puesta en olvido; y así claramente vemos que en nuestra España no se sabe hoy por entero qué árboles o frutales eran naturales y producía la tierra ni cuáles fueron traídos de Asia, Africa y otras partes del mundo, y lo mismo es acerca, de las costumbres y manera de vivir que tuvieron, porque aunque se halle escrito que era una gente robusta e indómita y que con pertinacia siguieron los ritos de su gentilidad, no se halla por extenso escritas todas las costumbres que tenían, y como he dicho, los árboles y frutas de que usaban para su sustento, y jumentos y otros animales que para su servicio tenían, ni cómo usaban de ellos, lo cual ciertamente en este tiempo donde tanta pulida, erudición y doctrina hay nos diera muy gran contento saber y leer, con lo cual conociéramos más claramente esta fuerza del tiempo que todo lo muda y revuelve; y considerando yo este mudamiento que el tiempo ha de hacer en todas las cosas de las Indias, he presupuesto, aunque como algunas veces he dicho no pensaba meterme en tanto trabajo, escribir todo lo que pudiere acerca de las costumbres y barbaridad de los indios, y asímismo las cosas que en su tierra había y se daban y criaban y la tierra producía en la sazón que los españoles entraron en ella, pues los que en los siglos venideros fueren hallando en su tiempo las cosas más asentadas y enmendadas y en todo mudadas se holgaran de ver y leer la diferencia que de este tiempo al suyo en todo habrá, y así he ido escribiendo las cosas que a mi noticia han venido aprobadas por ciertas y verdaderas en los libros pasados, donde tratando de las conquistas he tratado también los naturales, y lo mismo he hecho en el presente libro, en el cual sólo me resta tratar y escribir algunas particularidades así de los indios como de árboles que la tierra producía y los que de nuevo han plantado los españoles, y animales y culebras y otras sabandijas que la tierra produce, que cierto son cosas dignas de notar, aunque para darse a entender se han de escribir con alguna prolijidad.
En esta provincia de Vitoria se han hallado entre los naturales de ella algunos indios, y aun muchos, que natura errante se hallan con dos sexos, de hombre y mujer, cosa cierto que en pocas partes se han hallado ni visto tan en general como en ésta. Estos tales acostumbran usar y ejercer los oficios mujeriles en cuanto toca al servir con sus personas, porque lo demás, tocante al uso de sus naturas, de ninguna de ellas usan, antes viven muy triste y vergonzosamente, por ver en sí aquel yerro de naturaleza. El sexo varonil no lo tienen formado como lo tiene cualquier hombre, ni aun en él tienen ningún movimiento ni alteración viril, por lo cual muchas veces he presumido ser ajuntamento o superficie de carne, y como está puesto en lugar tan conjunto al sexo mujeril, impídeles el ayuntamiento y el usar estas tales personas de su oficio, que enteramente son mujeres, porque por el vaso que estas tales tienen desaguan la vejiga; y las que este ajuntamiento de carnosidad tienen tan pequeño que no les impide ni estorbe la cópula, usan de sus personas enteramente con los varones, y las que, como he dicho, lo tienen crecido, ni usan de lo uno ni de lo otro, porque la carnosidad de quien impropiamente llaman algunos sexo viril, les impide el usar del mujeril; y así entiendo que andan errados los que han afirmado ser estas dos cosas dos naturas o sexos en una persona; y aunque entré diciendo que en esta provincia de Vitoria las había, es conforme a la relación que los vecinos de aquel pueblo me han dado por cosa muy cierta, pero mi opinión es otra, porque ya que en alguno errase la naturaleza, como en algunas partes y tiempos pasados se ha visto en Europa, pero no tan generalmente como entre estos naturales hay de estas personas tales, de quien tratamos.
Entre las otras brutalidades notables que estos bárbaros tienen, es el carecer de cuenta, que ni saben contar por días ni por lunas, que son los meses, ni por los años, ni ningún número que pase de diez, y éste cuentan por los dedos con harto trabajo, y en llegando a diez luégo dicen mucho o muchos, conforme a los que se les interrogan. Esta ignorancia debe causar la poca contratación que unos con otros tienen, que ni por vía de ferias ni de mercados ni por otro interés ninguno no saben vender nada los unos a los otros. Los tiempos de las sementeras miden y trazan y conocen en esta manera; presumen estos bárbaros que las estrellas, a quien llamamos Cabrillas, son hermanas de los Astillejos a quien ellos tienen por sus hermanas, y que estas estrellas hacen labranzas, y cavan y siembran, y se siguen por ellas: de esta suerte, por el mes de diciembre, que a prima noche van las Cabrillas sobre el medio de su horizonte, dicen que empiezan ya a cavar sus labranzas y a rozarlas, y así ellos en este tiempo hacen lo propio, aderezando, desmontando y rozando la tierra, para sus sementeras, porque por la flaqueza de la tierra no siembran estos indios en una parte dos sementeras una tras otra, y si las siembran, en la segunda no cogen casi nada de maíz y todo se les convierte en yerba, y la han de beneficiar y cultivar con demasiado trabajo, y con todo esto no cogen maíz, y así cada vez que han de sembrar, han de rozar de nuevo la tierra y desmontarla, porque como es montuosa y las aguas son muy cotidianas, crece mucho el monte en ella, y así vienen a tener rozadas y desmontadas y cavadas sus labranzas a tiempo que a la media noche las Cabrillas van ya bajas y los Astillejos en medio del cielo, y entonces dicen que ya las hermanas de las Cabrillas, que son los Astillejos, siembran los maíces en la tierra que las Cabrillas tienen cavada, y así ellos luégo juntan sus hermanas, las cuales les siembran el maíz, porque como atrás queda escrito, entre estos indios la mujer no sirve al marido más de para sus lujurias y carnalidades y hacerles de comer, y en todo lo demás han de servir a los hermanos.
Para esta sementera tienen otra señal, y es que por fin de enero o principio de febrero atraviesan por esta región y provincia grandísimo número de aves, a manera de grullas, volando por lo alto, que en dos o tres días no cesan de pasar, y cuando estas aves pasan ya ellos tienen cavada su tierra, y luégo siembran su maíz. Estas aves, aunque parecen y tienen hechura de grullas, no lo son, porque tienen el pecho blanco y van todas volando sin concierto y tendidas a todas partes, lo cual no hacen las grullas, que vuelan con orden y por escuadrones, como es notorio.
Por este mismo tiempo vienen de hacia la Florida a la isla española de Santo Domingo muchas bandas de ánsares silvestres a ciertas lagunas que en aquella isla hay, y delante de cada escuadrón va por guía un halcón, tras de quien los ánsares siguen, y por bajo y a los lados van otros muchos halcones y pájaros de rapiña, que se van cebando en las ánsares, y por daño que en ellas hagan nunca dejan de seguir el halcón que los va guiando, lo cual hacen con tanta atención que si el balcón que las guía se abate a tierra todas se abaten, y cuando él se levanta todas se levantan y le siguen, cosa cierto de admiración; y así dicen que en esta isla andan tan cebados los halcones que en el campo no osan criar los vecinos ánsares.
Escribí esto aquí porque algunas personas han presumido de estas aves que en este tiempo pasan por esta provincia de Vitoria ir con ellas halcones que las guían y destruyen, porque después no las ven volver.
Hacen estos indios la otra sementera por agosto, y la tienen por la mejor y de más fruto y más cierta. El tiempo de esta conocen en ciertos árboles de una muy menuda hoja, los cuales por este mes de agosto retoñan o echan flor con gran furia, y en viendo los indios a estos árboles hacer esto, luégo, con toda presteza ponen mano en sus labores y hacen sus segundas sementeras, que dos veces cogen maíz en cada un año. Echan estos árboles unas vainillas, como de frisoles, con una semilla a manera de arvejas, y conforme a los mudamientos que este árbol hace después que comienza a echar la hoja, así van los indios rigiéndose en sus labores, rozando y quemando y cavando y sembrando, y la misma orden que en el maíz guardan en el sembrar los frisoles, que se dan en esta tierra de los pequeños que en España hay gran cantidad.
Estos patangoros no hacen por el ají ni lo tenían en mucho, como comúnmente lo suelen hacer todas las naciones de este Reino, que sembrado en sus tierras o habido por rescates, nunca los hallaron sin ello; y la misma flojedad usaban acerca de tener en sus pueblos otros árboles de fruta, porque en ellos no se halló más de solamente guayabos muy altos y crecidos, y éstos daban unas muy hermosas guayabas, tan agrias como naranjas, excepto que el agrio de éstas era muy gustoso; y estos guayabos y guayabas tenían para echar el vino con que lo hacían de muy buen gusto y olor. Tenían asimismo curales, que son árboles crecidos, y grandes; tienen la hoja casi a la manera de la de cidro; la fruta de éstos algunos las llaman peras, por tener alguna similitud de ellas, y otros las llaman curas, y otros paltas. Es fruta que pocas de ellas maduran en el árbol, sino desque están crecidas y de sazón las cogen y las ponen en parte abrigada donde maduran. Tienen dentro un gran hueso que ocupa la mayor parte de ella, el cual no es de comer sino la carne que entre este hueso y el cuero se cría que es, si está de sazón y bien madura, de muy buen gusto, aunque es comida ventosa y pesada y humida.
Solos estos dos géneros de árboles tenían los indios en sus pueblos. Otros había silvestres por los arcabucos o montañas, que la tierra de suyo producía, como son unos muy altos árboles y de gran copa y rama y de muy dura y turable madera y trabajosa de cortar: nunca le entra carcoma ni se pudre aunque esté debajo de la tierra o del agua mucho tiempo. La fruta de estos árboles son unas almendras o cuescos de la forma de los duraznos, y mientras están verdes están cubiertos de un erizo, como el de la castaña, aunque las puyas son más duras. Y hay otro género de éstos que esta cascara o cobertura es como la de la nuez en el nogal propiamente en parecer y en sabor. Estos cuescos tienen dentro en sí un meollo o carne mayor que una almendra y de singular gusto y sabor: Atribúyeseles para dar mejor a entender y conocer el gusto de esta fruta, al que hacen la nuez y el almendra comidas entrambas juntas. Es fruta seca y cálida en tanta manera que comiendo en abundancia de ella luégo sienten calor en el estómago y en los lomos, y sus humos y vapores suben luégo a la cabeza. Por su gran substancia dicen ser buena y sustancial y provechosa para hombres viejos más que para los jóvenes.
Hay otros muy crecidos árboles que echan otra fruta a manera de cocos, excepto que la hechura la tienen de una pequeña ollita, porque tiene la boca y bordo retornado, como cualquier olla hecha en España, y mientras está verde está tapada la boca con la tapa de que naturaleza la dotó, y en madurando y en secándose despide la tapa y queda el vaso abierto y dentro tiene cinco cuescos a manera de gordas habas con sus vainas verdes, y abren estas vainas y sacan de ellas y de cada una, una fruta blanca del tamaño del dedo pulgar, y ésta se come asada y es muy dulce y sabrosa, y si se come cruda causa alteración y revolución en el estómago y promueve a vómito; y demás de esto, dentro, en el coco u ollita, en el hondo, se cría al pie de cada cuesco o haba otra frutilla blanca sin cuesco: sirven de jarros y no tienen cáscara o cuero. Esta comida tiene sabor de manteca de vaca. Estos cascos, como tengo dicho, sirven de jarros y vasos para otros servicios, porque son casi tan recios como el coco.
Otros árboles hay: la fruta que dan les nace pegada a los palos de las ramas: es colorada como cerezas; son muy sabrosas y apetitosas; tienen una punta de agro muy graciosa y gustosa, y aunque se coma de esta fruta en mucha cantidad no hace mal ni da en rostro. La madera de este árbol es blanca y de la suerte que la del cerezo. Otros árboles hay que echan una fruta cubierta de una cáscara como de nuez verde, y es del propio tamaño y grandor, excepto que tiene mal parecer. Esta fruta partida tiene dentro un meollo como la yema de un huevo, excepto que es blanca, y esta yema tiene otra cáscara muy delgada y muy tierna. Cocida esta fruta en agua y comida es de singular sabor y gusto. En lo cual excede a todas las otras que en esta provincia hay.
Arboles para maderas y otras cosas necesarias y provechosas a los pueblos, hay en mucha diversidad, que yo no los puedo aquí decir y nombrar todos. Sólo diré que hay cedros muy gruesos, y éstos, aunque no tan finos como los de la isla de la Madera, pero huelen bien. Otro género de cedros hay de corazón amarillo, y así tiñen y son muy recios y turables, y así los procuran los españoles para hacer sus bohíos. Otro género de cedro hay bien recio y tiene el corazón pardo, y algunos quieren decir que es de generación de ébano. Otro árbol hay muy recio, que tiene el corazón más colorado que el brasil, y así tiñe y da la color. Hay muchos y muy altísimos árboles de bálsamo, como los de la Nueva España: no se saca de ellos aquel licor porque los españoles en ser perezosos y poco curiosos en semejantes cosas van ya imitando la flojedad de los naturales.
Después que Vitoria se pobló han plantado los españoles en esta provincia naranjos dulces y agrios, cidras, limas, limones y plátanos, a quien más propiamente dicen llamarse avenanas, porque el plátano, según afirman personas que lo han visto, tienen la hoja de hechura de una adarga, y este árbol la tiene larga, según claro se ve, pues tan general es ya en todas partes, y tiene más la hoja del plátano que demás de ser de la forma dicha son muy delgadas y muy labradas de plateadas labores. Han plantado piñas de las de las Indias, que no las solía haber entre estos naturales, y danse muy buenos y granados de los de España, que ya empiezan a dar y llevar fruta, y cada día irán plantando otro género de árboles, aunque en este Reino hay muy pocos de los frutales de España, porque se han dado los pobladores primeros poco por ellos; y por aquí podrán ver los que adelante fueren lo que habrá acrecentado estas cosas y aumentado la tierra.
Capítulo vigésimo | [2] En el cual se escribe de algunos animales y todo género de reptilia que en esta provincia se crían, y de alguna diversidad de culebras ponzoñosas y sus efectos y propiedades, y el remedio o cura que para ellas se hace.
Aunque esta provincia de Vitoria es tierra tan montuosa y cubierta cuanto de lo escrito se colige e infiere, se crían en ella muy pocos animales, que parece cosa que en pocas partes de Indias se ha visto. Como la tierra sea caliente y montuosa y poblada nunca deja de haber tigres, leones, osos y otros muchos géneros de animales, de lo cual, como he dicho, carece esta tierra. Algunos gatos o micos se crían, pero pocos y en pocas partes. Sólo se halla por estos montes grandes bandos de ratones, los cuales cazan los indios y los comen, y unos animalejos pequeños, a manera de zorras, que se comen las gallinas que pueden haber, ya hacen tanto daño que por causa de éstos y de los murciélagos no se crían en esta tierra casi gallinas, y así vale una comúnmente entre los españoles de este pueblo un peso de buen oro, que es bien subido precio. También se halla en estos montes aquel animalejo pequeño que trae o camina con sus hijos metidos en los senos o bolsas que naturaleza para este efecto le dio, y los españoles y aun los naturales de esta provincia tienen que en aquellas propias bolsas engendran y conciben los hijos, y allí los traen después de que están reformados de todo punto, de lo cual se ha visto clara señal porque en diversos de estos animales que los españoles han tomado o muerto les han hallado en los senos los hijos muy pequeños y sin pelo, aunque formados y con una tripina a manera de cuerda de vihuela que procede y sale de dentro del vientre de la madre y los atraviesa a todos por las bocas, por donde les va el nutrimento y sustancia de las entrañas de la madre para su reformación y creación. Parécenme ciertas señales estas de que en los senos o en algún escondido vaso que en ellos tiene recibe este animalejo la simiente del macho para engendrar; cosa es cierto, a mi parecer de las más notables que naturaleza ha hecho: lo que yo sé cierto y he visto de estos animalejos es que la hembra tiene su natura en la parte que los otros animales de cuatro pies la tienen.
También se crían en esta tierra muy pocos géneros de aves que con ser el papagayo pájaro muy general y que en todas partes, especialmente en tierra caliente y montuosa, suele haber muchos y muy gran cantidad, aquí los hay muy raros y pocos, pero de buen distinto y naturaleza, porque en breve tiempo deprenden la lengua que se les enseña y la hablan graciosamente, en especial unos papagayos pequeños a quien llaman periquitos. Críanse unos pájaros negros, de quien en otras partes de esta historia hemos escrito, que son del grandor de una picaza y tienen el pecho y los encuentros de las alas amarillos, y el pico muy grande y disforme, con que hace gran estruendo y ruido. Suelen amansarse estos pájaros y tenerlos en casa domésticos y ser perjudiciales en las cocinas, porque para sacar la carne de las ollas no han menester otro instrumento más de los picos. Andan contino a saltos, como picazas o cuervos.
Hay algunos ruiseñores, mayores que los de España, de poca voz y música, y así casi parecen contrahechos. De los pajarillos a quien llaman tomines hay en esta tierra muchos: susténtanse de mosquitos que en el aire cogen, y cuando los toman hacen con el pico, que lo tienen muy largo, más ruido del que de ave tan pequeña se presume. Es de veloz vuelo y muy súpito, y por eso hace con las alas algún estruendo. Hay algunos que afirman que este pájaro, al tiempo que se le acaba el vivir y está propincuo a la muerte, se afierra con las uñas de la hoja de cierto árbol y allí se queda colgado y se consume. Es muy galana la pluma de este pájaro toda ella junta, porque tiene un verde oscuro con muchas aguas casi chamelotadas que le hacen lucir muy bien. Un pajarillo de éstos, acabado de matar, con su pluma y tripas y sangre, así como anda volando, se halla pesar dos tomines, que es bien pequeño peso.
También se hallan paujíes, que son, como atrás he dicho, unas aves poco mayores que gallos y todos negros. El macho es más galán que la hembra: tiene unas pequeñas barbillas coloradas como, las de un gallo, y por cresta una corona hecha de unas pequeñas plumas negras que lucen muy bien, y las puntas de ellas todas retorcidas para adentro, que le hacen tener forma de corona. Otros hay que, como atrás he dicho, tienen sobre la cabeza una piedra azul, más alta que la cresta de un gallo. Críanse y andan continuo por arcabucos o montañas; susténtanse de frutas silvestres y de lombrices y algunos gusanos que la tierra produce; andan siempre juntos macho y hembra y jamás se aparta el uno del otro; y si acaso no se ven luégo dan voces y por ellas se vienen a juntar. Hacen sus nidos en altos árboles, donde ponen dos huevos azules, casi de los de grandor de gallinas, y de ellos sacan dos pollos, macho y hembra, y allí los crían y sustentan hasta que ellos son para volar e ir a buscar de comer. Los indios de Vitoria tienen por opinión que estas dos aves paujíes, que no tienen ajuntamiento, según su propio género, el macho con la hembra, sino que cuando la hembra está en disposición de recibir sustancia para que los huevos no sean defectuosos o ingenerativos, arastra o abaja la cola y parte trasera al suelo y que se le mete una lombriz por aquella parte de su generación, y que de esta lombriz reciben virtud generativa los huevos; y este error les nació a los indios de que aunque han tenido y tienen en sus casas de estos paujíes domésticos no se ha visto jamás que entre ellos haya ningún ayuntamiento ni que pongan huevos ni hagan nido ni cosa que toque a su multiplicación. Tómanse pequeños en el nido y críanse en las casas así de indios como de españoles, y esta experiencia de no juntarse ni criar los paujíes domésticos la han notado muy particularmente los españoles. Es ave que después de doméstica no se va ni ausenta, aunque pueda; tiene muy buen comer y sabrosa y muy hermosas pechugas.
Algunas aves hay nocturnas, como murciélagos y lechuzas, y otras que aún no son conocidas por los españoles.
La limpieza que esta tierra tiene de tigres, leones y otros fieros dañinos o perjudiciales animales se le convirtió en abundancia de ponzoñosas y grandes culebras de muchos géneros y maneras, y aunque algunas de las que por esta tierra hay y se crían se han visto en otras partes, de quien atrás hemos escrito, referirlas he aquí por tratar más particularmente de sus propiedades, que en esta parte han sido más experimentadas por los españoles y por los indios.
Entre otras grandes culebras que en esta tierra se han visto y hallado, fue una que acaso toparon un día ciertos soldados, que tenía veinte pies de largo y la cabeza como de una gran ternera y lo grueso del cuerpo como el anchor a través de un hombre de buena estatura y disposición. Metiéronle en la boca una lanza jineta para herirle con ella y la royó y quebró con las presas que tenía que era su ponzoña. Un género de culebras hay que en la boca tienen cuatro presas, dos altas y dos bajas: las de abajo son huecas y encayan en ellas las de arriba, y de estas presas huecas echa esta culebra una ponzoña a manera de aceite tan pésima y nocible que si acierta a morder a alguna persona en la misma hora le fuerza a que se ensucie y orine sin sentirlo; y le hace echar o reventar sangre por las narices, ojos y oídos y boca, y aun por las uñas. Los naturales dicen de esta culebra, que si acosándola y apretándola no puede hacer daño en quien la daña y acierta a echar los dientes en cualquier verde y vicioso árbol, que en la hora comienza a hacer sentimiento el árbol y se va secando y perdiendo la fuerza hasta que de todo punto se seca: cosa cierto inaudita hasta nuestros tiempos y de grande extrañeza.
Hay otras culebras pardas y crecidas y muy ponzoñosas. Estas tienen en las encías unas carnosidades que las abren y cierran como bolsas: cuando quieren morder abren aquellas carnes y descubren unos dientes como delgadas puntas de espinas, con que muerden y hacen harto daño. Son estas culebras muy nocibles, porque salen a buscar por los caminos a quién morder. Otras culebras hay como un brazo, que tienen en la punta de la cola dos uñas o gavilanes con que pican, y donde tienen recogida toda su ponzoña, que es muy perjudicial. Cuando éstas se hallan a punto de hacer salto, sacuden o hacen golpe con la cola y pican con las uñas o gavilanes que en la punta tienen, por donde vierten la ponzoña, y es mortal su perjuicio y daño. Hay otras culebras bien largas y gruesas, que si las fatigan se encogen en el suelo y hacen una rosca de muchas ruedas, dejando la cabeza en el centro salida para arriba, con palmo y medio o dos palmos de pescuezo, y de allí se arrojan con tanta velocidad y presteza al rostro del hombre a morderle que pone temeridad, y así suelen alcanzar gran distancia y arrojarse con gran furia, sin que de ellas quede cosa alguna en el suelo. Son también éstas ponzoñosas y perjudiciales, y muchas veces cuando se enroscan, con estar el hombre apartado de ellas más distancia de veinte pies, piensa que está seguro de recibir golpe de ellas, y allá le van a alcanzar de un solo salto que desde el centro de sus ruedas hace. Tienen otra propiedad estas culebras: que no de cualquier golpe que en la cola les dan las matan ni quitan sus fuerzas ni aun les dañan en cosa ninguna; y si les dan en el colodrillo aunque el golpe sea liviano la aturden y matan.
Para las mordeduras y ponzoñas de estas culebras usaban estos naturales de diversos remedios, algunos de los cuales escribiré aquí. En la hora que de cualquier culebra era mordido cualquier indio, si podía haber la culebra cortábanle la cabeza, y seca y molida se la daban a beber, y con esto dicen que remediaban mucho su ponzoña, y cuando esto no podían hacer, tomaban la caxcara de tres yerbas, que cada una traían de su parte, las cuales aún hasta ahora no son conocidas de los españoles, y dábanselas a beber al mordido, y con este remedio algunos escapaban y otros perecían, y con esto se pasaban; pero después que los españoles están en la tierra se hacen las curas en esta manera: si la parte mordida es pierna o brazo, por cima la mordedura le atan con un cordel reciamente, de suerte que la ponzoña ni sangre no puedan subir arriba, y luégo le sajan el lugar de la mordedura y le van rayendo toda la sangre que va saliendo, porque cuajándose allí no impida el salir de la sangre y ponzoña que en el cuerpo está, y así le tienen opreso hasta que por las sajaduras ha salido toda la sangre que ha podido y puede salir y ella de suyo se estanque, y hecho esto hacen un hoyo en el suelo y allí le entierran el brazo o pierna con su mordedura, donde lo tienen por espacio de veinticuatro horas y con esto escapan muchos con la vida y se mitiga y remedía la ponzoña. Pero por más acertada cura se tiene otra que de poco acá han usado. Atan la herida y sájanla en la forma dicha, y después de haberse desangrado bien pónenle encima de la picadura lo que les parece de la inmundicia del hombre, y átansela allí con una venda y tiénela espacio de veinticuatro horas, en el cual tiempo se halla por experiencia perder la ponzoña toda su furia y aplacarse cualquier hinchazón y alteración que haya sobrevenido.
Hállase por cosa cierta que el principal sustento de la culebra ponzoñosa en esta tierra son los sapos, que hay muchos y en gran abundancia, a los cuales también como a los otros animales proveyó naturaleza de distinto para buscar su defensa y remedio contra los que los persiguen; y casi sintiendo esto el esforzado Agesicao, lacedemonio, dijo no haber animal que si se puede vengar no se vengue, porque acosa vio un muchacho que tenía por la cola un pequeño ratón, que procurándose librar de las manos de quien le tenía preso, revolvió la cabeza y le mordió y forzó que le soltasen. El sapo conoce y sabe ya que la culebra es quien le ofende y consume la vida, el cual en estas partes es más ligero que en Europa, porque corre y salta casi de la manera de un conejo y tiene su cueva en caverna hecha donde se recoge, y en sintiendo que la culebra viene sobre él para matarlo, si está cerca su acogida o cueva se arroja en ella con la ligereza que puede, que no es mucha, e incontinenti revuelve su cabeza a la puerta de la cueva por do entró y si ve que la culebra todavía va en su alcance y seguimiento abre la boca de suerte que con ella ocupa toda la entrada de la cueva, y como la culebra va en seguimiento y rastro del sapo le parece que la entrada está desocupada, arrójase sin más mirar y mete la cabeza por la boca del sapo, el cual al momento la cierra y aprieta con tanta fuerza que por mucho que la culebra haga no se puede soltar, y allí la tiene basta que la mata, donde paga su gula y es muerta por la industria de otro más vil animal que ella.
Capítulo vigésimo primero | [3] En el cual se escriben y notan algunas sabandijas ponzoñosas que en esta tierra se crían, y los remedios de que contra su ponzoña usan, y algunas cosas que en los ríos se hallan y la tierra cría y produce.
La ponzoña de esta tierra o la constelación de ella es tal que estas nocibles ponzoñas no sólo se extienden a las culebras referidas, pero a los sapos, arañas, alacranes y gusanos y otras sabandijas que en esta tierra se crían muy abundosas de ponzoñas, pero no tan empecibles como las de las culebras, mas tales que hacen temer con su dolor y furia a los mordidos.
Tiene esta tierra particular cuenta con unos gusanos que se crían y andan por los árboles y yerbas. Son vellosos y de diversas colores; hay verdes y negros cuya ponzoña se extiende hasta el vello o lana que les cubre, y causa tal operación en el hombre que a la hora se envara y siente muy particular e intrínseco dolor en todas las coyunturas y miembros de su cuerpo, de suerte que pocas otras ponzoñas de culebras llegan en sus primeras operaciones a hacer el dolor y alteración que la de este gusano. Al principio que los españoles entraron en esta tierra, fueron algunos picados de ellos, y como se hallaban en breve tiempo envarados y atormentados de un muy gravísimo dolor, presumiendo ser irremediable su mal y más nocible, disponían sus ánimas y conciencias haciendo lo que eran obligados como si estuvieran en verdadero artículo de la muerte, mas después que conocieron de donde les procedía el daño, lo remediaron con facilidad por diversos modos.
En la hora que se siente el hombre mordido de este gusano, a quien en esta tierra llaman sabandija por su mala propiedad, luégo acude a buscarlo, y si lo halla mátalo y sácale las tripas, y con el herbaje que dentro de ellas halla se unta la picadura, con que ataja todo el dolor y alteración, y si acaso sucedió morderle de noche y en parte donde no puede haber el gusano, para remediarse con él, si la picadura fue en el dedo o en parte semejante, métela en el sexo de la mujer, y con aquesto ataja la furia de la ponzoña, de suerte que esta manera de curar me parece que con una ponzoña se cura otra; y no sólo la de este gusano o sabandija se cura con este remedio, pero la de los alacranes, que los hay en esta tierra muy grandes y negros y muy ponzoñosos y arañas. Y acerca de esta manera de curar certifican algunos españoles que en cierta parte de estas Indias hay una provincia cuya tierra produce y cría cantidad de víboras y otras ponzoñosas culebras, cuyos naturales jamás caminan sin llevar consigo mujeres, para que si en el camino fueren picados de alguna víbora o culebra ponzoñosas hallar a la mano la cura y remedio; y aun hay personas que esta medicina la han entendido ser provechosa contra la flechadura de la yerba, si está en parte donde pueda usar de ella.
Otra manera de plaga hay en esta provincia, que se halla en otras muchas de las Indias, y es que en el cuerpo de cualquier persona se crían unos gusanos, a manera de los que en España se crían en los bueyes y vacas flacas, que llaman vermes o vermibus. Estos por la mayor parte se congelan en los hombres que andan en el campo: su principio es en el cuero de la carne, y vase entrando por él sin ser sentido hasta que está algo crecido; deja un pequeño agujerillo por do respira | [4] y resuella y purga, y allí va creciendo hasta hacerse grande. Tiene la cola muy delgada, y lo demás del cuerpo se le para grueso y la cabeza negra: nada de esto se ve de él basta que le han sacado del lugar donde se cría. La cura contra este gusano es ponerle encima un parche de diaquilón o de trementina, y como con esto se le tapa el respiradero abógase y muere allí, y otro día le sacan pegado al parche, y si no sale queda adentro muerto, y apretando y exprimiendo el lugar donde está metido, lo echan fuéra: no da dolor ninguno a la persona más de pesadumbre de verse con gusanos.
Paréceme que, pues he dado cuenta de las ponzoñas y de sus fuentes, que también la debo dar de la forma y manera como se hace de ella la ponzoñosa yerba a quien impropiamente han dado este nombre de yerba, pues en toda la mezcla que de estas ponzoñosas sabandijas y animales se hace no lleva ninguna yerba ni zumo de ella; pero el nombre le vino de la que los ballesteros usan en España, con que matan la caza.
Esta ponzoña o yerba para untar las flechas, en cada provincia se hace de diferentes maneras, según que en otras partes he dicho, y por eso la orden que aquí refiero es la que se tiene entre estos palenques o patangoros.
En un vaso o tinajuela echan las culebras ponzoñosas que pueden haber y muy gran cantidad de unas hormigas bermejas que por su ponzoñosa picada son llamadas caribes, y muchos alacranes y gusanos ponzoñosos de los arriba referidos, y todas las arañas que pueden haber de un género que hay que son tan grandes como huevos y muy vellosas y bien ponzoñosas, y si tienen algunos compañones de hombre los echan allí con la sangre que a las mujeres les baja en tiempos acostumbrados, y todo junto lo tienen en aquel vaso hasta que lo vivo se muere y todo junto se pudre y corrompe, y después de esto toman algunos sapos y tiénenlos ciertos días encerrados en alguna vasija sin que coman cosa alguna, después de los cuales los sacan, y uno a uno los ponen encima de una cazuela o tiesto, atado con cuatro cordeles, de cada pierna el suyo, tirantes a cuatro estacas, de suerte que el sapo quede en medio de la cazuela tirante sin que se pueda menear de una parte a otra, y allí una vieja le azota con unas varillas hasta que le hace sudar, de suerte que el sudor caiga en la cazuela, y por esta orden van pasando todos los sapos que para este efecto tienen recogidos, y desque sea recogido el sudor de los sapos que les pareció bastantes, júntanlo o échanlo en el vaso, donde están ya podridas las culebras y las demás sabandijas, y allí le echan la leche de unas ceibas o árboles que hay espinosos, que llevan cierta frutilla de purgar, y lo revuelven y menean todo junto, y con esta liga untan las flechas y puyas causadoras de tanto daño. Y cuando por el discurso del tiempo acierta esta yerba a estar feble échanle un poco de la leche de ceibas y de manzanillas, y con aquesta solamente cobra su fuerza y vigor.
El oficio de hacer esta yerba siempre es dado a mujeres muy viejas y que están hartas de vivir, porque a las más de las que la hacen les consume la vida el humo y vapor que de este ponzoñoso betún sale.
Atrás dije cómo esta tierra de Vitoria era rica de minas de oro, y es cierto que si la espesura de las montañas y aspereza de la tierra no fuera tan grande impedimento como es para poderse buscar, descubrir y hallar los mineros que en ella hay, fuera una de las más felices provincias de las Indias, porque demás del oro que en los ríos se ha sacado y saca, se ha hallado en ellos plata y rubíes, aunque no mayores que granos de mostaza, pero en muy gran cantidad; alabastro, mármol y purfido, todo lo cual, como he dicho, impide y estorba que no se labre, halle y saque las montañas y aspereza de la tierra; y aunque los mineros del alabastro y mármol y purfido están descubiertos y vistos, están puestos en tan hondas quebradas que hacen perder la esperanza de tener entero aprovechamiento de todo ello.
Demás de estas cosas llevan y crían los ríos muchos géneros de pescados, pero no se pueden aprovechar de ellos los españoles por las grandes peñas y despeñaderos por donde los ríos caminan, y si no es alguno que a tiempo pescan con anzuelos, de otro ningún artificio de pesquería se pueden aprovechar en estos ríos, en los cuales asímismo se crían mucha cantidad de nutrias, como las de España, y lo peor que en esta se ha hallado es que certifican los que en ella habitan que jamás se ha visto en ella diez días sucesivos de sol o serenos y sin llover, lo cual causa que los ríos sean tan malos y vayan contino tan crecidos y furiosos, y los hombres que los han de pasar se sujeten a las flacas y frágiles puentes de bejucos por donde las han de pasar forzosamente.
[1] La palabra “décimonono” reemplaza a vigésimosegundo. Véase nota 16 a este libro
[2] La palabra “vigésimo” reemplaza a vigésimotercero. Véase nota 16 a este libro
[3] La palabra “vigésimo primero” reemplaa a vigésimocuarto. Véase nota 16 a este libro
[4] La palabra “respira” está escrita entre líneas y reemplaza a espira como reza el texto original.
LIBRO UNDECIMO | 1
En el libro undécimo se escribe la fundación y población de la ciudad de Mérida, hecha por el capitán Juan Rodríguez Juárez. Trátase la ocasión que este capitán tuvo para juntar gente y salir en descubrimiento de Sierras Nevadas, y lo que en el camino le sucedió hasta llegar al propio valle donde están los sierras nevadas. |
Capítulo primero En el cual se escribe cómo vinieron en la ciudad de Pamplona a tener noticia de la provincia de Sierras Nevadas, y cómo salieron en demanda de ella Juan Maldonado y Andrés de Acevedo con junta de soldados.
En la ciudad de Pamplona del Nuevo Reino había algunos vecinos, hombres antiguos que habían estado en Venezuela y de ella habían pasado al Reino por la halda de la cordillera y sierra que cae sobre los llanos de Venezuela, en la cual vía hablan visto ciertos mogotes o cumbres de sierra metidas en la propia cordillera, nevados de suerte que por la mucha nieve que sobre ellos caía y todo el año había se veían y divisaban desde muy lejas tierras. Juntamente con ésta habían tenido noticia que junto o en la comarca de aquella Sierra Nevada había gran cantidad de indios: y como Pamplona estaba puesta más cercana a la gobernación de Venezuela que otra ninguna, y aun como he dicho antes de ahora, tratando de la poblazón de la dicha ciudad de Pamplona, los primeros españoles que por sus tierras anduvieron y las descubrieron, fueron de Venezuela con el gobernador micer Ambrosio.
Parecíales a estos isleños que hablan venido de Venezuela que la sierra nevada que ellos habían visto no podía estar muy apartada de Pamplona, aunque entre sus naturales no se hallaba ninguna noticia de ella, y así habían sido ocasión que el cabildo de la propia ciudad de Pamplona eligiese caudillo, con titulo y color de ir a buscar minas de plata o de oro y se extendiesen y alargasen a descubrir y buscar estas sierras nevadas y las poblazones de ellas, y con los que fuesen, poblarlas.
El primero que eligieron fue al capitán Juan Maldonado, vecino de la propia ciudad. Este salió con ciertos soldados y vecinos por la vía del norte, y yendo a dar al pueblo de la carrera desde allí atravesó a cierta provincia que caía fuéra de términos de Pamplona, llamada los Despoblados, que antes había sido vista por el capitán Pedro de Orsúa cuando después de haber poblado a Pamplona salió con gente a hacer algunos descubrimientos y pacificaciones. Llamose los Despoblados justamente, porque en más de veinticinco leguas de tierra rasa y pelada había tan pocos y raros naturales que casi no se echaban de ver. Maldonado con sus soldados llegó hasta la mitad de este valle, poco más adelante de donde dicen la labranza grande, y no pareciéndole buena disposición ni manera de tierra la que por delante vía, no quiso seguir aquella derrota sino túvose a mano derecha, y caminando desde la labranza grande por una quebrada arriba casi en derecho al nordeste. En el segundo alojamiento que por esta vía estuvo rancheado con sus soldados, habiéndose dividido en dos partes e idos los unos a descubrir tierra por la derrota dicha vinieron sobre los que en el alojamiento quedaron, que eran bien pocos, todos los indios que en aquella comarca se pudieron juntar, que serían pocos más de trescientos, y acometiendo con sus rústicas armas a los pocos españoles que había, pretendieron desbaratarlos y llevárselos en las manos, según el denuedo traían, pero como el capitán Maldonado cabalgase en su caballo y otros algunos con él, metiéronse briosamente por entre los indios, y alanceando a una y a otra parte, en breve tiempo los desbarataron y ahuyentaron, porque viniendo los bárbaros como venían desnudos y confiados en las inútiles armas que traían, con las cuales ningún daño en los nuestros hicieron y viesen que el Maldonado era muy buen jinete, y los que le seguían tan osadamente se metían entre ellos y derribaban con las lanzadas y heridas que daban algunos de los indios que encontraban, perdían antes de tiempo la furia con que habían acometido, cuasi arrepentidos y confusos de haberse tan temerariamente arrojado entre sus enemigos, volviendo las espaldas huían apresuradamente por partes donde los caballos no pudiesen llegar ni los jinetes hacerles mal ni daño.
De aquí siguió su jornada Maldonado, teniéndose siempre sobre la mano derecha, descubriendo todo lo que a una y a otra parte había, y halló que todo lo que por la parte de mano izquierda tenía era en la derecha que, como he dicho, llevaba, era todo muy extendidas y grandes montañas, y que, aunque sobre la mano izquierda había tierras peladas, eran pocas y de pocas poblazones, y así no halló en qué detenerse ni entretenerse por esta vía ni en qué dar de comer o repartimientos a los que con él iban, y así fue a salir a las sabanas y llanos de Cúcuta, tierras que al presente están en el camino y vía de Mérida, donde reconocieron haberse vuelto a entrar en términos de Pamplona y haberles salido en vano todo su trabajo, por lo cual luégo comenzaron los soldados a murmurar y blasfemar del capitán Maldonado y a decir que por ser tan libre y amigo de seguir su voluntad y en esto muy pertinaz, habían errado la jornada y descubrimiento en que iban, porque si al tiempo que estuvieron alojados en los Despoblados en la labranza grande, el capitán quisiera, como debía y era obligado, seguir la opinión de algunos de sus soldados y caminar la vía derecha al norte, que era ir el río abajo de los Despoblados, diera en tierra rica y próspera y de muchos naturales, según ellos lo habían imaginado por haber visto desde algunos altos collados por aquella parte que el río caminaba cierta serranía de tierra pelada que se les figuraba que tendría lo que deseaban, pero no porque en ella hubiese más poblazones ni naturales que en la demás tierra que de aquel valle habían andado, según después pareció cuando siguiendo aquella derrota que los soldados dudosamente afirmaban ser próspera, Francisco Hernández, vecino de la propia ciudad, que salió en demanda de brazos de herina, con cierta color y cautela, como adelante se dirá, vio claramente lo que en aquella tierra había.
Maldonado, haciéndose sordo y disimulando con las quejas y detraciones de sus soldados, por haber días que había salido de Pamplona, no quiso tomar otra vía ni derrota, sino volverse a su casa, y siguiéndole los soldados se vinieron todos a la propia ciudad.
Después de este capitán Maldonado salió con gente, por elección y nombramiento del cabildo de la propia ciudad, con la misma cautela y color de ir a buscar minas, Andrés de Acevedo, con cierta gente y soldados, a descubrirla, vía del oriente, saliendo por el valle que llaman de los Locos, que por aquella parte son los últimos términos de Pamplona, y atravesando el río que llaman de Bochagua, y en sus nacimientos es llamado Chitagua, y en los llanos Zarare, pasó por algunas poblazones bien raras y apartadas unas de otras, y fue a dar en una montaña muy espesa y llena de manglares, que con la superficie y bascosidad de las raíces de los árboles que juntándose en la haz de la tierra causan que no puedan caminar por lo fijo, sino que siempre vayan aparte uno y dos estados levantados del suelo, por sobre las raíces de los árboles, por donde muchas veces se sumen los caballos y aun los hombres y no pueden caminar los jumentos, sino es aderezándolo y allanándolo.
Quiso Acevedo atravesar esta montaña por tener esperanza que adelante de ella hallarían tierra y naturales en qué poblar y ocupose en abrir por ella camino para los caballos con muy gran trabajo de los soldados, que todo el día no se les caía las hachas y machetes de las manos cortando árboles y allanando los manglares, con que se fatigó demasiadamente la gente, y pareciéndoles que primero perecerían todos en el trabajo que se acabase de abrir ni aderezar el camino dejáronle comenzado, después de haber más de cincuenta días que andaban en ello, y desandando lo que habían andado, en el tiempo dicho, algunos soldados, en menos de seis días, se volvieron todos a Pamplona, con pérdida del dinero y tiempo que en la jornada habían gastado.
Capítulo segundo Cómo Juan Rodríguez Juárez fue elegido por caudillo para ir a buscar minas de oro, y juntó gente y se alojó con ella en el llano de Cúcuta, de donde envió a descubrir camino para subir a la loma verde.
Había en Pamplona un soldado y vecino llamado Juan Rodríguez Juárez, natural de Mérida, de España. Este, por haber tenido siempre y alcanzado loa de buen soldado para las guerras de entre los indios, y viendo que los dos capitanes Acevedo y Maldonado no habían acertado con la tierra que habían salido a, buscar, propuso de haber licencia y comisión para juntar gente y salir como tercero competidor en demanda de Sierras Nevadas por diferente camino y vía que los demás habían seguido; e intentolo a tan mal tiempo que fue para ruina y destrucción suya aquello que él procuraba para perpetuidad de su fama; porque, como poco tiempo antes que lo intentase y pretendiese hubiese tenido competencias y otras mohinas y desabrimientos con Ambrosio Hordoño, hermano del capitán Juan Maldonado y con el propio capitán, vínole de aquí que después procurase Maldonado deshacer lo que Juan Rodríguez pretendía obrar; porque entendía Juan Maldonado que los secretos designios de Juárez eran dar a entender que lo que él no había hecho ni acabado lo había de hacer y efectuar en diminución de la fama y loa de Maldonado, pero Maldonado en público decía lo que en el pecho tenía, descubriéndolo con palabras que claramente daban señal de estar lleno de cólera y pasión contra el Juárez.
El origen de estas emulaciones y enemistades, antes de lo dicho, procedió de que como hubiese desigualdad en la calidad de personas y linaje y en otras cosas tocantes a la soldadesca y jineta de entre los dos, en todo lo cual hacía ventaja Maldonado a Juárez, procuraba el Juárez con demasiada arrogancia y soberbia, de que era muy tocado, no sólo que en todo quería y había de ser igual a Maldonado, sino que se entendiese que le había de exceder y sobrepujar y pasar muy adelante, y así en muchas cosas se jactaba vanamente en perjuicio del capitán Maldonado, el cual como sintiese muy mucho la desenvoltura y libertad con que el Juan Rodríguez, favorecido de muchos plebeyos, trataba estas cosas, ningún sufrimiento tenía para tolerar y pasar cuerdamente con ello; mas como poco ha dije, daba en todo señales y demostración de la pesadumbre con que sentía lo que Juárez decía y procuraba, y así entre ellos sucedió con estos principios unos medios y fines muy perjudiciales.
La orden que Juan Rodríguez Juárez tuvo para salir a su jornada y juntar gente fue ésta: era este el tiempo en que, como en otras partes he dicho, estaba prohibido el hacerse nuevas poblazones ni el salir con gente a descubrir y buscar nuevas tierras, por lo cual estaba perdida la esperanza de que la Audiencia daría licencia ni facultad para ello, por lo cual Juan Rodríguez procuró con muchos amigos que en el pueblo y en el cabildo tenía que le eligiesen por alcalde ordinario el año de cincuenta y ocho para con la vara más cómodamente juntar la gente que hubiese menester sin que ninguno del pueblo se lo pudiese impedir ni estorbar. Hízose la elección y diéronle la vara, como él la pretendía, y en saliendo con ella, día de año nuevo, que es cuando se hacen semejantes elecciones, hubo personas que por conocer la soberbia, presunción y ambición de Juárez, le pronosticaron que había de ser para su perdición y destrucción el alcaldía que le habían dado, y así claramente se lo dijeron; pero él no presumía sino que había de ser para sublimación suya y de su linaje. Luégo, dende a pocos días, el propio Juárez dijo que había necesidad de irse a buscar minas de oro, para el pro y utilidad de la república, ofreciéndose él de irlo a hacer como hombre que tenía mucha experiencia en ello; y como para este caso tenía hablados a los del cabildo y le habían prometido de hacer en él el nombramiento de caudillo para ir a buscar las minas, cumpliéronle la palabra y eligiéronle por tal por virtud de cierta comisión y provisión que de la Real Audiencia tenían para este efecto de enviar a descubrir minas y nombrar personas para ello, para lo cual le dieron su mandamiento y nombramiento como se requería y él lo quiso pintar.
Puso luégo en ejecución la jornada, porque con el color dicho la había de hacer, y comenzó a juntar y llamar soldados de unas y otras partes, prometiéndoles grandes repartimientos y gratificaciones por su trabajo. Gastó y empeñose en muchos dineros que dio a algunos pobres soldados de los que con él habían de ir, para cosas y en cosas necesarias para semejantes jornadas y descubrimientos. Juntó cincuenta y cinco soldados y con ellos, según algunos afirman, se ofreció fingidamente al capitán Maldonado, diciendo que si quería ir por capitán que él y los soldados que tenía juntos le seguirían y obedecerían, para con esto dar a entender que era más moderado y humilde de lo que de algunos habían entendido, y con una profunda humildad matizar su soberbia y presunción. Entendió Maldonado su fingido ofrecimiento, y así lo menospreció diciendo que él no quería hacer jornada por mano de quien no tenía poder para darla ni hacerla, y que él esperaba de salir en breve tiempo en su seguimiento con gente y soldados, por mandado de quien se lo podían mandar, que era el Audiencia, y que entonces él le gratificaría su fingido ofrecimiento en otra forma. Juárez, acelerándose de esta respuesta y de ver que el Maldonado todavía moraba una intrínseca pasión y enemistad, le replicó que fuese en buena hora, que todo se había de allanar con un albazo3, y con esto se despidieron el uno del otro, aunque algunos quieren decir que todo esto pasó por terceras personas y no del uno al otro.
Sea como fuere, Juan Rodríguez Juárez salió con su gente de Pamplona y la juntó en los llanos de Cúcuta, en la quebrada o río que llaman de Táchira, que es por cima de donde al presente están los hatos y estancias de ganados, y allí estuvo alojado algunos días, donde tuvo muchas quejas de vecinos de Pamplona, porque sus soldados, para ir mejor aviados, habían tomado algunos indios e indias en Pamplona de vecinos que hacían gran falta a sus dueños; pero Juan Rodríguez, no queriendo desaviarse a sí por aviar a los extraños, no consintió que a sus soldados se les quitase ninguna pieza, de donde les sobrevino quedar algo más mal quisto de lo que antes estaba. Concluso esto envió a Juan Esteban por su caudillo a descubrir la vía y camino que todos juntos habían de seguir. Este fue con los soldados que le dieron por compañeros, y entrando por una quebrada que sale a dar al propio río llano de Cúcuta, que llamaron la quebrada de las Dantas, siguió por ella arriba poco más trecho de media legua, y acostándose sobre la mano derecha de la propia quebrada, subió por una cuchilla arriba, por la cual fue a dar a cierta poblazón que los de Pamplona solían llamar la Loma Verde, y después se dijo el pueblo y loma de la guazabara, por la causa que adelante se dirá. Juan Esteban, como llegó a lo alto y vido cierta poblazón que allí había y que los indios le habían sentido y empezaban ya a mover bullicio para tomar las armas y seguirlo, con la presteza que pudo se retiró y volvió a donde Juan Rodríguez estaba alojado.
Capítulo tercero
En el cual se escribe cómo Juan Rodríguez y la demás gente salieron del alojamiento de Cúcuta y fueron al valle de Santiago, y lo que en el camino les sucedió hasta alojarse en el pueblo de los Corrales | 4
Después de vuelto Juan Esteban de haber descubierto el camino y pueblo dicho, que estaría del alojamiento donde Juan Rodríguez estaba alojado en Cúcuta poco más de dos leguas, mandó apercibir y aderezar los soldados para caminar toda la gente junta, y estando todos a punto levantaron sus toldos y caminaron con buen concierto, porque Juárez, que era el capitán, preciábase mucho de que le tuviesen por práctico soldado y experimentado capitán, y que no se notase en él ninguna falta de las que excediendo de la disciplina militar se le podía notar, y así, aunque los soldados eran pocos en número, repartiolos en vanguardia, batallón y retaguardia, de suerte que donde entonces había mayor peligro, que era en la vanguardia por haber forzosamente de acudir allí antes que a otra parte los enemigos, puso los mejores y más sueltos soldados con algunos hombres de a caballo que si fuese menester rompiesen los escuadrones de los bárbaros; porque como la gente de este pueblo, donde habían de entrar, eran todos los más indios retirados de otros pueblos más cercanos a Pamplona y que en su primer conquista habían tenido guerras con españoles, entendían los nuestros que no había ni podía excusar de tener con ellos recuentro ni guazabara.
Subido a lo alto Juan Rodríguez Juárez y los que de vanguardia con él iban, hallaron tan a punto a los enemigos que los salieron a recibir con las armas en las manos, repartidos por sus escuadrones de ciento en ciento, todos con paveses en las manos que les cubrían lo más del cuerpo y arcos y flechas y algunos dardos y macanas, y juntamente con esto todos aliende de salir, conforme antigua y general costumbre, hartos de vino o chicha, estaban los cuerpos desnudos muy untados y engalanados con bija y jagua y otras colores. Su acometimiento fue con tan buen brío y furia que, aunque caían algunos, pasados de las espadas y pelotas de los arcabuces y alanceados de los jinetes, no por eso se retiraron con la presteza que otros indios lo suelen hacer, hasta que de todo punto, viendo el gran daño que se les hacía, reconocieron la ventaja que los nuestros les tenían, y así, aunque tarde, subiendo por unas laderas arriba que sobre el propio pueblo estaban, dejaron el campo y lugar a los españoles, poniéndose en lo alto a hacer muy grandes fieros y desgarros de que volverían con más pujanza de gente sobre los nuestros. Mas después que de todo conocieron el estrago que en ellos se había hecho e indios que en la guazabara habían muerto, no sólo ellos quedaron castigados, pero el escarmiento y ejemplo se extendió por muchos pueblos que adelante estaban, en los cuales no sólo no osaron esperar sus naturales pero ni aun dejar sus casas en pie.
Alojose Juan Rodríguez, con toda su gente y carruaje, en el propio pueblo de la guazabara, dicho así desde en adelante, por respeto de este recuentro, con poco daño, porque en la guazabara solamente le flecharon a Rodrigo del Río y le mataron un caballo de ciertos flechazos y lanzadas que le dieron, al cual después de muerto hizo quemar en un bohío y convertirlo en polvo y ceniza, de suerte que los indios no hallasen rastro de él ni de su muerte, porque los caballos no perdiesen la reputación que acerca de estos bárbaros tenían que por verlos de tan terribles y feroces aspectos, que es doblado cuando andan en guzabaras por andar cubiertos con unas cubiertas colchadas de algodón que los hace muy espantables, entendían ser los caballos cosa inmortal y que no les empecían asechanzas ni heridas que les daban. Estuvo poco en este pueblo Juan Rodríguez, porque deseaba engolfarse y meterse bien la tierra adentro, por usar libremente de su oficio con los soldados, porque con temor de que por estar en tierra de paz no se le volviesen daba bien contra su voluntad muestras de bien moderado y manso ánimo, y así caminando adelante de este pueblo de la guazabara, se fue a alojar a la loma del Viento, llamada de este sobrenombre por la gran tempestad que en ella continuo corre de vientos de muchas partes, de tal suerte que así Juan Rodríguez como Juan Maldonado el tiempo que estuvieron alojados en esta loma no pudieron tener toldo ni tienda armada que todas no se las derriba o rompía la furia del aire.
Comiénzanse desde esta loma las vertientes del valle de Santiago, donde está poblada la villa de San Cristóbal, de quien adelante trataremos, cuyas aguas van a dar a los llanos de Venezuela y son el río que allá abajo llaman de Apure; y por la otra parte de la propia loma vierten las aguas y corrientes a la laguna de Maracaibo. Viéronse desde este alojamiento algunos pueblos de indios que en las chapas fronteras y altos había, y deseando haber algunos naturales paguias y adalides que más seguramente los llevasen adelante, envió a Juan Andrés Varela, de nación gallego, con gente a que dando de súbito en los pueblos que se parecían, procurase tomar algunas personas de ellos.
Caminó Juan Andrés lo que pudo de noche, y en amaneciéndole sobre el pueblo que se había visto, y hallando descuidados los moradores de él, tomó muchas personas y túvolas como presas hasta que Juan Rodríguez, que en amaneciendo salió con la demás gente, llegó a donde el caudillo estaba. Iba Juan Rodríguez muy airado y enojado, porque en el camino que este día había llevado se le había estacado o lastimado un caballo en ciertas estacas o dardos que para este efecto tenían los indios puestos por junto al camino, entre altos pajonales; y queriendo apetecer a su ira y cólera con hacer un abominable castigo, tomó de los indios que en poder de Juan Andrés halló presos, y con las propias flechas que en su casa se habían hallado, teniéndole los indios seguramente algunos soldados, él, con su propia mano, los flechaba y metía con crueldad de bárbaro las flechas por el cuerpo, sin merecerlo el delito ni saber si estos indios habían sido los autores de que él recibiese el daño que su caballo había recibido; pero parte de este daño y crueldad vino dende a poco a pagar justamente Juan Andrés, que siguiendo las pisadas por donde su capitán le encaminaba, y yendo a dar en otra poblazón, cayó en un hoyo, donde se torció una pierna, de que en muchos días ni pudo andar ni tenerse sobre ella, y aun quedó algo cojo.
Prosiguió Juan Rodríguez por el valle de Santiago adelante, y discurriendo por él lo anduvo todo en espacio de un mes. Los indios habían cobrado miedo a los españoles por algunas crueldades que de ellos habían oído decir, y no osando esperar en sus poblazones y casas les pegaban fuego retirándose ellos a lugares montuosos donde les parecía tener seguridad, y así casi todos los pueblos de este valle donde Juan Rodríguez llegó alojarse los halló quemados y arruinados de sus propios naturales, los cuales nunca después de la primera guazabara que en la loma verde dieron, acometieron a los nuestros sino fue yéndolos a buscar a sus rancherías y lugares escondidos donde se habían recogido; porque Juan Rodríguez, deseando que entre estos bárbaros fuese su nombre temido por sus crueldades, antes que amado por misericordia, envió diversas veces a Juan Esteban con gente de noche y buscar las rancherías de los indios, donde los pobres, como gente que por todas vías los perseguían procuraban defenderse con sus flechas y otras armas, donde algunas veces, por la desorden y codicia de los soldados, los hubieran de matar, porque como algunos de los españoles que Juan Rodríguez llevaba eran chapetones, que es tanto como decir bisoños o novicios, al tiempo que habían de estar más sobre el aviso y al alerta y juntos, se desmandaban en ranchear cosas de poco valor e importancia, y viéndolos los indios así revolvían sobre ellos y poníanlos en aprieto, y así hirieron algunos, mas bien lo pagaban los que cogían y habían a las manos, porque, o acuchillados o flechados o comidos de perros nunca dejaban de pagar justos por pecadores.
Después de haber andado Juárez con su gente todo lo que en el valle se pudo andar, se vino a alojar a un pueblo que llamó del Arcabuco, y después que llamado de los Corrales, que es el último para subir al páramo de San Bartolomé, donde tuvo algunas grescas y desabrimientos con algunos de sus soldados, porque no pudiendo sufrir el trabajo de la guerra ni la elación del capitán, se querían volver a Pamplona y desampararle; lo cual fue descubierto y presos los culpados, con los cuales usó de algún rigor por atemorizar a los demás, pero no para que afrentase a ninguno.
Capítulo cuarto En el cual se escribe cómo desde el pueblo de los Corrales envió el capitán a Juan Esteban a descubrir con gente, y descubrió el valle de San Bartolomé, donde le mataron a Cisneros, español, y el valle de la Grita, al cual se fue alojar Juan Rodríguez con toda su gente.
Había Juan Rodríguez mirado y considerado toda la serranía que cercaba el valle de Santiago y ninguna le había contentado para arrojarse por ella, porque la mano derecha del propio valle como en él entraron, que es hacia la parte del sur, hacía la tierra demostración de muy ásperas y montuosas sierras que amenazando desde lejos con la altura y empinamiento de que naturaleza las había dotado, con las grandes y espesas montañas de que estaban cubiertas, se hacían y figuraban muy dificultosas a los ojos de los que las miraban, para por ellas pasar a la parte oriental. Tenían certidumbre que estaban los llanos de Venezuela, de donde no esperaban haber ningún buen fruto, demás de que asimismo las sierras que por aquella parte se vían, también eran muy arcabucosas. La tierra que a la parte del norte se mostraba era pelada y más apacible que otra ninguna de la que por allí se vía, y así se determinó Juan Rodríguez, y aun le fue forzoso, pues la incomodidad de la tierra no le daba lugar a más, seguir aquella vía del sur.
Desde el pueblo de los Corrales donde estaba alojado, envió a Juan Esteban con soldados que subiendo a lo alto de un páramo que por delante tenía, descubriese y viese lo que de la otra parte había. Juan Esteban, cumpliendo lo que su capitán le mandaba, atravesó por ciertas manchas de arcabuco que le fue forzoso pasar, con algún trabajo suyo y de los que con él iban, y puesto en lo alto del páramo y viendo la disposición de mucha tierra que desde allí se vía y señoreaba, se derribó y dejó caer sobre la mano Izquierda, a donde las primeras aguas del páramo vertían, y siguiendo su declinación fue a dar en unas indias que apartadas poco trecho de su poblazón estaban, las cuales alborotándose de la vista de los españoles y soldados comenzaron a dar muy grandes voces con que alborotaron los indios que en el pueblo había, que estaba cerca, y los españoles por respeto de una ceja o lista de arcabuco que por delante tenían no lo vían, mas siguiendo el camino que llevaban con todo cuidado y diligencia, dieron de súpito en el pueblo, cuyos moradores hallaron con las armas en las manos, que era mucha y muy buena flechería, con la cual recibieron a los nuestros, que con muy buen brío se arrojaron entre ellos y comenzaron a herir los que pudieron y hacerlos retirar y dejar el pueblo, siguiéndolos siempre hasta meterlos en cierta montaña que de la otra parte del pueblo tenían. Pero esta victoria no dejó de costarles a los nuestros sangre, porque como al entrar del pueblo los soldados no tuviesen tanto cuidado de mirar el daño que por los lados, de través, se les podía hacer, uno de los bárbaros, que estaba emboscado, entre otras flechas que tiró dio con una a Cisneros, soldado español, en el lado izquierdo, de que cayó luego muerto en el suelo, y aliende de este que mataron, fue herido Juan Esteban de otro flechazo malamente.
Y porque los indios no sintiesen ni conociesen el mal que habían hecho, porque no les fuese causa de cobrar brío, se salieron los españoles lo más presto que pudieron, y metiéndose por una montaña enterraron en ella a Cisneros, que habían llevado cargado en una hamaca sobre los hombros; y de allí, atravesando una loma alta que sobre la mano derecha se hacía, vinieron a dar a un valle o quebrada que hoy es llamada el pie del páramo de San Bartolomé, porque bajando de él la víspera de este santo entró en el pueblo y valle donde le mataron a Cisneros, a quien asimismo llamaron valle de San Bartolomé, pero en lengua de los propios naturales es dicho este pueblo y valle Vanegara.
Después que Juan Esteban se vio alojado en el lugar y quebrada dicha, y vio que en ella no había ninguna poblazón, acordó por su indisposición quedarse allí y enviar diez soldados a que desde cierta cuchilla y loma que el río abajo, sobre la mano derecha, se hacía, viese lo que adelante se parecía. Fue por caudillo de ellos Rodrigo del Río, el cual, siguiendo el camino con sus compañeros hasta donde le fue señalado, descubrió ciertas poblazones de indios en una caldera, que fue llamado el valle de la Grita, nombre puesto por los españoles a causa de que los moradores de aquellas poblazones, toda la furia y brío que en las armas había de poner, la pusieron en dar muy grandes voces y alaridos al tiempo que vieron los españoles cerca de sus pueblos; mas el nombre propio de la poblazón de que sus naturales vían es Humugria y Cariquena.
Los diez españoles volvieron a donde Juan Esteban estaba, y aquella propia noche que llegaron fueron muchos indios de las poblazones referidas en su seguimiento, bien pertrechados de armas, haciendo ademanes de querer hacer y tomar toda la gente española a manos; pero como en ninguna cosa sean los indios perseverantes, salvo en su gentilidad y costumbres, no hicieron más de cercar a los nuestros y dar muy gran grita y vocería, sin que osasen llegar a ofender, ni menos los nuestros quisieron salir a rebatirlos ni echarlos de sobre sí, por respeto de estar Juan Esteban herido del flechazo que en el valle de San Bartolomé le habían dado. Antes temiendo que venido el día no les pusiesen los indios en aprieto y riesgo, antes que amaneciese se subieron por una cuchilla que tenían para subir a lo alto del páramo; aunque algunos quieren decir que por respeto de ser estos indios más vocingleros que guerreros, pretendieron con solas voces echar a los españoles de su tierra; y que la pretensión no haya sido ésta, en efecto ellos salieron con ella, pues con solas voces los hicieron retirar antes de tiempo.
Pasado el páramo que, aunque templado, es algo largo, Juan Esteban se bajó al pie de él, en parte donde le pareció estar seguro de los naturales, y por ahorrar de trabajo envió a decir a Juan Rodríguez, su capitán, lo que había descubierto, y cómo podía caminar con toda la demás gente hacia donde él quedaba. Los mensajeros de esta embajada fueron Rodrigo del Río y Guernica, vizcaíno, y Alonso González; entre los cuales sucedió un hecho tan feo cuanto cruel. Porque llevando Alonso González un indio de la tierra por guía, Guernica, por cierta leve ocasión, se lo quitó de entre las manos y le echó a unos perros que con su acostumbrada y natural crueldad lo despedazaron y comieron, sin que los demás lo pudiesen remediar. Sabido por Juan Rodríguez la quedada de su caudillo Juan Esteban, pareciéndole que era mucha libertad para soldados, lo envió a llamar y le hizo que volviese a donde él estaba, donde fue reprehendido de su pereza.
Partiose Juan Rodríguez con toda la gente que consigo tenía, y caminó la Vía del valle de la Grita, cuyos moradores, viendo que los nuestros se acercaban a su poblazón, le pusieron en un camino que apartado de ella atravesaba adelante por la loma que ahora se sigue Para Mérida, por donde forzosamente habían de pasar los nuestros, muchas y muy grandes múcuras o cántaros5 de chicha y maíz y otras comidas de que ellos usan, y con esto se volvieron a sus pueblos y lo más cercanos, desde donde estaban a la mira, dando de continuo voces. Juan Rodríguez, no se deteniendo en lo que en el camino estaba puesto, pasó de largo y se fue al pueblo que más cerca tenía, que estaba sobre la mano derecha de la loma y cuchilla donde los indios habían puesto las comidas, en el Cual pueblo estaban sus moradores y otros que con ellos se habían juntado, con determinación de defenderlo; pero fueron presto ahuyentados con el ímpetu y allegada del capitán y de sus soldados y de los caballos y jinetes que alancearon y alcanzaron algunos indios, con que los demás cobraron harto temor, y así se alojó en este pueblo propio toda la gente, con designio de holgarse en él algunos días.
1 La palabra “undécimo” reemplaza a duodécimo, tachada. Véase nota 1 al libro 5°
3 La palabra que esta enmendada es casi ilegible.
4 En la “tabla” de Sevilla se lee: “corales”.
5 Las palabras “o cántaros” están añadidas al margen.
Capítulo quinto En el cual se escribe cómo Juan Rodríguez descubrió desde el valle de la Grita las Sierras Nevadas, y fue caminando hacia ellas hasta llegar al río de Chama, y lo que en el camino le sucedió. Trátase aquí de los nacimientos de este río y de do le vino este nombre.
Desde el alojamiento de la Grita comenzó Juan Rodríguez, así por su persona como por mano de sus caudillos y soldados, a correr de una parte a otra la tierra, subiendo a la cumbre y superioridad de los más altos cerros y montañas, a ver y descubrir la disposición de la tierra que por delante tenían, para determinar entre si la vía y derrota que habían de llevar, por no ir caminando ciegamente y sin lumbre de lo que a su camino se podía anteponer, que esto suele muchas veces ser causa de la perdición de muchas compañías de gente y soldados cuyos capitanes, queriéndose regir y gobernar por sus solos pareceres, que pocas veces suelen ser suficientes para ello, sin guardar orden ni concierto de la disciplina que en semejantes jornadas se debe seguir y guardar no teniendo consideración a lo que adelante les puede suceder, caminando con toda su gente junta y cuando no piensan se hallan luzalamados en parte que ni pueden ir adelante ni volver atrás.
Pues explorando y atalayando en la forma dicha, fueron descubiertas y vistas de cierta cumbre que junto a este valle de la Grita se hace, las Sierras Nevadas, casi a la parte del norte de aquel lugar donde se hallaban, y aun la laguna de Maracaibo, algo más apartada hacia el poniente; y como el capitán Juan Rodríguez diese vista a lo que iba a buscar, determinó pasar adelante y no parar basta llegar a ellas, porque aunque por la mucha nieve que en todo el año hay sobre el pináculo y cumbre de estas Sierras se veían muy claramente, estaban apartados de ellas más de veinticinco o treinta leguas, y el camino que por delante se ofrecía y parecía daba muestras de ser muy dificultoso y trabajoso de caminar y pasar; pero con todas estas dificultades, que claramente vían, prosiguió adelante con toda su gente, y pasando por todo el valle que llaman del Alarde, que va poblado de raras poblazones cuyos naturales salieron a él con mano armada pretendiendo restaurar el daño y afrenta que sus vecinos y amigos los del valle de la Grita habían recibido, comenzaron a pelear con los españoles, dando muestras de muy briosos, porque con sus rústicos ademanes y bárbaras griterías se llegaban muy cerca a disparar y emplear sus flechas en los nuestros, lo cual les turó muy poco, porque luégo que a ellos salieron los españoles y comenzaron a herir algunos con arcabuces y con las espadas, volvieron las espaldas, y encaramándose y subiéndose a los altos y cerros que más cerca hallaban, cada cual pretendía asegurar su vida y apartarse de la severidad de los nuestros, que por parecerles de poca estimación esta tierra se pasaron adelante y se fueron alojar al pueblo hondo que está junto al páramo alto.
Los indios de este pueblo, aunque se alborotaron con la vista de los españoles, no por eso se atrevieron a venir contra ellos; mas desde lejos, y lo más apartado que podían, despendían su enojo y alboroto de ver en sus casas gente nunca por ellos vista, en darles voces y grita, con que mostraban tomar entera venganza del daño que veían recibir en sus casas y haciendas. De aquí atravesó Juan Rodríguez la altura del páramo que por delante tenía, que por ser tanta fue llamado el páramo alto, y fue a dar al valle de los Bailadores, tierra despoblada aunque labrada en algunas partes por indios que en poblazones cercanas hay, como con los propios bailadores, que están poblados en este valle abajo, al principio de la montaña que dos leguas más abajo se empieza, y va seguida y muy cerrada hasta el río que llaman de Chama; por el cual valle abajo caminó Juan Rodríguez, que es llano y escombrado, hasta llegar al arcabuco y poblazón de los indios bailadores, llamados de este nombre por respeto de que, cuando salen a flechar o dar guazabara nunca están seguros con el cuerpo, sino meneándose y moviéndose y saltando de una parte a otra, y haciendo otros visajes brutales. Estos indios, desde sus casas, que estaban en un lugar alto y escombrado, aunque metido en la montaña, vieron ir los españoles hacia donde ellos vivían, y como gente que de su natural, mas que otra ninguna de aquella comarca, es muy belicosa y aun salteadora, salieron al camino al principio del arcabuco a esperar a los españoles con sus arcos y flechas y macanas y muy emplumajados de plumas de muchas colores, y embijados y enjaguados de colorado y negro, y se pusieron así en celada a esperar a los nuestros, que no iban en nada descuidados, y les era forzoso, para seguir su viaje y derrota, pasar por el mismo paso y lugar por donde los indios estaban esperándolos.
Los unos y los otros lo hicieron tan cuerdamente que, aunque algo apartados se vieron, nunca usaron de sus armas hasta que se acercaron y aun juntaron los unos con los otros; porque como estos bárbaros jamás habían visto españoles ni tenían noticia de su valor en el guerrear, aunque les ponían algún pavor los terribles aspectos que en ellos y en sus caballos vían, no entendían que les podían dañar tan perjudicialmente como luégo lo experimentaron, y así pretendían arrojarse entre los nuestros y tomarlos a manos vivos, porque cada cual de los bárbaros traía consigo una gruesa cabuya ceñida al cuerpo para llevar atado al español que le cupiese de parte o suerte; pero desque comenzaron los nuestros a herirles con las espadas en aquellos heridos cuerpos desnudos y a ver que no les daban lugar que los tomasen a manos, hiciéronse algo afuera y comenzaron a disparar sus flechas contra los soldados, con las cuales hirieron a algunos, pero no de suerte que muriesen, y visto esto por los españoles comenzaron a disparar algunos arcabuces de los que llevaban contra los indios, con que de todo punto arredraron y echaron de sí, después de haber peleado buen rato y haber muerto en la pelea algunos indios que queriéndose señalar por más valientes y esforzados, aunque vían a sus compañeros heridos del primer ímpetu y arremetida, se acercaban y allegaban a los nuestros, ofreciéndose ellos propios de su voluntad a la muerte. Ahuyentados de todo punto los indios y conclusa la guazabara, los nuestros se fueron alojar a su propio pueblo, el cual hallaron bien bastecido de comida de todas suertes, donde estuvieron algunos días por curar los españoles que en la guazabara se habían herido, y aun por ver y considerar el camino que habían de llevar, porque vían que de aquí para abajo en este río no había ninguna poblazón más de la en que estaban alojados, ni camino que los llevase y guiase y los pudiese sacar de la espesura de la montaña y estrechura del río en que estaban. Finalmente, viendo Juan Rodríguez que el arcabuco y montaña que por delante tenía no era turable, porque desde lo alto del páramo que poco antes atravesó había visto grandes sabanas de la otra parte de la montaña, hacia las Sierras Nevadas, más con temeridad que con prudente osadía, se arrojó el río abajo, tomando por guía y camino del propio río la corriente y canal, por la cual caminó con harto trabajo suyo y de todos sus soldados algunas jornadas, donde demás del excesivo trabajo que en abrir el camino llevaban cortando muchos y gruesos árboles donde la necesidad lo requería, y otras veces caminando por la propia canal y corriente del río el agua a la cinta, les vino a faltar la comida y mantenimiento, de suerte que como hombres que casi tenían perdida la esperanza de salir adelante ni acabar de pasar aquella montaña por su maleza y espesura, se quisieron volver atrás, pareciéndoles que si el trabajo y falta de comida que tenían pasaba adelante, de todo punto los consumiría y acabaría.
Pero Juan Rodríguez, su capitán, no le parecía cosa honrosa volverse atrás, pues con sufrir con buen ánimo un poco de más tiempo los trabajos que entre mano tenía, saldría a tierra rasa y que desde lejos había dado muestras de muy poblada; y así, animando lo que pudo a sus soldados y tomando él siempre la mano y delantera en el trabajo del descubrir, se salió del río con su gente y se tuvo sobre la mano derecha, y atravesando una pequeña sierra que por esta parte apretaba y ensangostaba el río, lo pasó con harto trabajo, haciendo casi toda la subida y aun bajada del camino a pala de azadón y cortando árboles para que pudiesen subir y pasar los caballos; y así fue Dios servido que permaneciendo en el trabajo fuese a dar en una quebrada y pequeño arroyo que de la otra banda de la cordillera se hacia, que caminando por él abajo la misma corriente y agua del arroyo lo sacó a tierra rasa a las riberas del río de Chama, cerca del pueblo de los Estanques, que de la otra banda de este río está poblado.
Nace este río de Chama como quince o diez y ocho leguas de este paraje de los Estanques, entre el norte y el oriente, en aquella parte que los mareantes llaman y señalan nordeste, en la cumbre de unos páramos que llaman los españoles del Tuerto, y del pueblo de la sal, que son en la propia cordillera de sierras nevadas, y desgalgándose por las faldas de la propia cordillera corre hasta este paraje de los Estanques, casi derecho al sur, pasando por debajo de la propia sierra nevada, y por junto a donde está poblado el pueblo de Mérida, y casi desde sus propios nacimientos, con ser tierra frigidísima, viene poblado, unas veces en los bajos y otras en los altos, hasta entrar en la laguna de Maracaibo, donde es su paradero.
Llamó a este río Juan Rodríguez el río de Guadiana, a imitación de otro río que de este nombre hay en España, y después, por respeto de pasar por cerca de un pueblo que en los llanos de la laguna está llamado Chama, de quien españoles han tenido noticia y vístolo muchos años antes en tiempo de micer Ambrosio y de otros que llamaban abajo a este río el río de Chama, fue como he dicho, llamado Santiago, nombre de Chama y perdido el que Juan Rodríguez le puso de Guadiana. Los naturales, que en sus riberas están poblados, como son muchos, cada cual lo llama en su tierra como quiere, y por esta causa no se pone aquí nombre propio.
Capítulo sexto En el cual se escribe cómo atravesando los españoles el río de Chama entraron en el pueblo de los Estanques y de allí fueron al pueblo Quemado, del cual, volviendo el valle arriba, fueron a dar a la poblazón de la Lagunilla.
De la parte del río de Chama, donde los españoles habían llegado, que es aguas arriba sobre mano derecha, no había ninguna poblazón ni labranzas donde pudiesen proveerse de comidas, de las cuales llevaban gran necesidad, y así les fue forzoso y necesario pasar luégo el río, que en este tiempo les era favorable por ir algo manso y humilde, lo cual le suele acaecer pocas veces en el año, a causa de las muchas aguas y nieves que en los altos caen lo más del tiempo, que hacen ser continua su creciente.
Habían visto los españoles de la parte del río donde estaban el pueblo de los Estanques, que daba muestra de haber en él mucha gente, por las muchas casas y labranzas que en él se vían, por lo cual el capitán no quiso dividir su gente, sino llevarla toda junta para con presteza socorrer a la necesidad que se le ofreciese y la fortuna le pusiere en las manos; y así, pasando el río recatadamente por algo arriba de donde la poblazón de los indios estaba, puso la proa con su vanguardia Juan Rodríguez contra el pueblo de los Estanques, cuyos naturales casi se estuvieron en sus casas hasta que vieron bien cerca de ellas a los nuestros; porque por ser la gente de este pueblo señalada en guerrear entre sus comarcanos estaban confiados de que no les llegaría ninguna gente a quien ellos no diesen licencia, a sus casas y tierra, mas después que reconocieron la audacia de los españoles y vieron sus terribles rostros y personas y la fiereza de sus caballos, comenzaron con presteza a desamparar sus casas y huir cada cual con pesado temor por do podía. Diéronse los españoles a seguir su alcance, y en él tomaron algunas personas que pretendiéndose defender con sus rústicas armas, se volvían contra los que los seguían, dando muestras de hombres feroces y de gran vigor; pero como toda era gente desnuda y sin ningunas armas defensivas que ampara en sus cuerpos de los golpes que les tiraban con las espadas, eran con facilidad heridos y muertos en el alcance; y hubo en este pueblo mujer que viéndose opresa del temor que por ver junto a sí un español que la iba alcanzando tuvo, no hallándose con armas para defenderse, recogió en sus propias manos la purgación e inmundicia de su cuerpo, y con ella ofendió al que la seguía, de suerte que, aunque no herido ni descalabrado, dejó de seguir el alcance, porque en esta tierra, como en otras muchas de las Indias, corren y tienen casi tanta soltura las mujeres como los varones y son para tanto trabajo.
Hallaron los españoles que en este pueblo había a la puerta o junto de cada bohío una poza grande y bien hecha y honda en que los indios recogían el agua que podían para regar sus labranzas y legumbres; porque como en esta parte, por causa del mucho calor del sol, sea la tierra muy seca, hay gran necesidad de ser socorridas las labores con agua de pie, lo cual hacen estos indios fácilmente por medio de estos estanques o aljibes, y por causa de ellos fue el pueblo llamado de los Estanques. Holgáronse en él los españoles, porque había aparejo de comida para toda la gente, y dende a ciertos días se metieron por la montaña, caminando hacia la laguna de Maracaibo, la cual estaba al poniente, por la cual vía dieron en un pueblo que al principio que le vieron lo llamaron el pueblo del arcabuco, por estar metido y escondido entre aquellas montañas, y después fue dicho el pueblo Quemado, y así se llama hoy a causa de que al tiempo que los españoles se acercaron y entraron en este pueblo, los moradores y naturales de él, queriendo probar su fortuna, se recogieron e hicieron fuertes en sus propias casas, las cuales defendían con ánimos obstinados, de suerte que, sin notorio peligro, los soldados no se atrevían a entrar en ellas, y algunos…, hombres prendiéndoles, cosa muy afrentosa que estos indios se quedasen victoriosos con este remedio que de recogerse en sus casas habían tomado, les pegaron fuego a los bohíos para que temiendo los indios ser abrasados en las llamas que de sus propias haciendas se habían de levantar, saliesen huyendo de ellas y se metiesen en las manos de sus enemigos. Pero, como este acuerdo fuese tan malvado y pésimo cuanto se verá | 6 , y cruel, de ninguna otra cosa les aprovechó ni sirvió, si no fue de abrasar y quemar con él mucha cantidad de personas de todo sexo y edades que dentro de ellos había7, que con coraje de brutos se estaban y dejaban estar vivos en medio del fuego por no venir a manos y poder de los españoles, a quienes ellos tenían por monstruos de la naturaleza. Los indios que confiados de su ánimo y fuerzas se salían de los bohíos procuraban con tanto brío defender sus personas que primero eran muertos que rendidos. Y así en diferentes lugares les sucedía a los españoles diversos sucesos con los indios, porque unos vencían y otros eran vencidos. Y soldado hubo a quien no sólo le quitaron la espada un solo indio, pero… hizo de su honra.
Acabada de todo punto la ruina y la destrucción de este pueblo…, el fuego consumió, los soldados y la otra gente lo quemaron y destruyeron y caminaron los españoles la vía del valle arriba, por donde el río de Chama baja y corre, y dando de camino vista a la poblazón que llamaron de la Sabana, por estar en tierra rasa, cercada de arcabucos, se fueron derechos a las poblazones que los españoles llamaron de la Lagunilla, al principio de ella, que en lengua de los propios naturales es llamada Zamu, y allí se alojaron con mucho contento y alegría, porque demás de hallar los indios de buena disistión y pacíficos, sin alterarse ni salirse de sus casas ni hacer otra resistencia ninguna, a los nuestros daba muy gran alegría y contento ver la mucha poblazón que por allí había, toda junta, por sus barrios, muy acompañada de grandes y fructíferos árboles en que entraban curas, guayabas, guaymaros, caymitos, ciruelos, piñas y otros géneros de árboles que sólo servían de acompañar y hermosear los pueblos, y juntamente con esto tenían junto a sus casas hechos muchos corrales en que criaban paujíes, pavas y tórtolas y otros muchos generos de aves de diversos colores, que a las puertas de sus casas tenían, que daban muy gran lustre a la poblazón de estos bárbaros. Demás de esto, los indios, en su manera de vivir, traían sus personas ricamente aderezadas con mucha plumajería y cuentas blancas y verdes, y mantas de algodón, y cierto género de chagualas de hueso, y grandes collarejos hechos asímismo de huesos, con la negregura de sus cuerpos, que son muy morenos, y la blancura de los aderezos que sobre sí traían, les hacía parecer muy bien y daba muestras de ser gente aventajada y respetada de los demás indios de esta provincia de Sierras Nevadas, como en la verdad lo son, por respecto de cierto lago o laguna que estos indios tienen en su tierra, la cual, por las muchas tierras salobres que la cercan y hacen lago, se cuaja en el asiento y suelo de ella un género de salitre muy amargo, que ni es sal ni salitre, ni para el uno ni el otro efecto nos podría servir a nosotros; y de este género de salitre se hace todo el suelo de la laguna, o lo más de él, una costra que a partes es muy gruesa y a partes es delgada, de la cual los indios van quebrando y sacando para vender a todos los que se la vienen a çomprar, que como he dicho, son todos los indios de esta provincia de Sierras Nevadas y de muy más lejos tierras, porque su rescate llega hasta la laguna de Maracaibo y poblazones del Tucuyo y llanos de Venezuela.
El efecto para que los indios quieren este salitre es principalmente para comer, aunque en diferentes maneras se come; porque unos lo comen con echayo en lugar de cal, y otros lo comen con las demás comidas en lugar de sal y otros hacen cierto betún de ello, a manera de meloja, y aquello lo comen lambiendo y dando muestras de saborearse mucho en ello, y así son todos feudatarios y contribuyen a los que tienen esta laguna y sacan este salitre, que en su propia lengua llaman xurao, y es moneda muy principal entre estos indios que he dicho, porque por ella dan y venden todo lo que tienen y les piden. También se aprovechan los españoles de este salitre o xurao para darlo a los caballos, que los purga y engorda muy mucho, pero no se lo dan más de hasta ponerlos en carnes, porque silos hacen a ello aflojan mucho y pierden parte del brío los caballos a quien de ordinario se acostumbra a dar, y también lavan con ello la ropa de lienzo, aunque se ha hallado por averiguado que a pocas veces que con él la lavan, la quema y pudre y echa a perder.
En esta poblazón de Jamun se estuvieron los españoles descansando algunos días, donde no dejaron de dar alguna ocasión a los indios para que aborreciendo su vecindad y amistad desamparasen sus casas y poblazones y se fuesen a partes remotas con sus mujeres e hijos, lo cual sintió mucho el capitán Juan Rodríguez, porque quisiera dende este pueblo o poblazones llevar trabada la paz por todo el valle arriba que pretendía ir descubriendo, y así nunca más pudo atraer así los indios, a defeto de no tener lenguas e intérpretes con quién hablarles, que fue harto daño y ruina para los propios naturales; y toda esta poblazón desde este pueblo de Zamu hasta la quebrada sucia, que es toda una gente y la más cercana a la laguna dicha, fue llamada la poblazón o pueblo de la Lagunilla, aunque cada barrio o poblazón tenía su nombre diferente.
Capítulo séptimo Cómo el capitán Juan Rodríguez se mudó adelante y pobló la ciudad de Mérida, y envió a dar noticia de ello y a pedir socorro a la Audiencia del Nuevo Reino, y una guazabara que los indios de la Lagunilla le dieron.
Con el alzamiento y rebelión de estos indios de la Lagunilla pasó adelante Juan Rodríguez Juárez con su gente a otra poblazón más amplia y llena, que cae dentro de los límites que he señalado de la Lagunilla, donde se alojó, y desde allí el valle de arriba daba la tierra gran muestra de buena, aliende de otras muchas poblazones que de la otra banda del río, en lugares altos y bajos, se parecían, por lo cual tuvo gran deseo de poblar; y pareciéndole que no era cosa acertada fiarse de lo que su propia cogitación le representaba, porque para haberse de sustentar el pueblo que quería poblar era necesario que hubiese muy más copia de naturales que los que hasta allí se habían visto, porque le era notorio que el principal fundamento y sustento de los pueblos de indios son los naturales, que sustentan y proveen a los españoles de todo lo necesario; y por estos justos respectos quiso enviar antes de poblar a Juan Esteban el valle arriba que llegase hasta el paraje de la propia Sierra Nevada y viese y considerase las poblazones que en comarca de ella había, y si la tierra desde allí adelante daba demostración de ir poblada, porque a esta sazón Juan Rodríguez y los demás españoles estaban apartados del paraje de la Sierra Nevada, casi hacia el poniente, poco más de cuatro leguas.
Juan Esteban salió con los compañeros que le fueron señalados, y pasando por algunos pueblos de indios subió algo más arriba del paraje de las Sierras Nevadas, y hallando por allí muchas poblazones en las vertientes y riberas del propio río de Chama y en quebradas y arroyos que a él bajaban, dio la vuelta el valle abajo, y atravesando con harto trabajo y riesgo suyo el río, que ya a esta sazón iba crecido, atravesó la propia cordillera de la Sierra Nevada por más abajo de donde está la nieve, y por allí dio vista y descubrió el valle de las acequias, que llamó de Nuestra Señora, el cual aunque muy doblado y áspero era muy poblado de naturales, la mayor parte de los cuales y de sus poblazones se vían y señoreaban dende el alto de donde el valle fue descubierto.
Bajó Juan Esteban a los primeros bohíos que más cercanos a sí tenía, y en ellos tomó alguna gente, y dio la vuelta a donde su capitán había quedado.
Los indios de este valle de Nuestra Señora, de quien voy tratando, por causa de ser su tierra seca de pluvias y no tener a sus tiempos la abundancia de aguas que para sus labores han menester, enseñados de la sabia naturaleza y de su propia necesidad, se dieron desde el tiempo de sus mayores a abrir la tierra y hacer por ella muy largas vías y acequias, por donde el agua que muchos arroyos que avarientamente llevan, se despenda y reparta entre toda la tierra que ellos cultivan y labran; y en esto han sido tan curiosos que por partes bien ásperas y dificultosas y por peñas duras abrían y hacían estos caminos y acequias, de suerte que pone admiración el mirar y considerar que gente tan bárbara y que carecen de herramientas y otros ingenios que para semejantes edificios son necesarios, tuviesen hechas tantas y tan buenas acequias como tienen, los cuales fueron ocasión de que después los españoles, entrando en este valle y hallándolo y viendo lo que he dicho, le llamasen el valle de las Acequias, y hasta ahora no se ha hallado que todo este Valle tenga nombre propio, sino como poco ha dije, cada barrio o pueblo de indios tiene su nombre y apellido.
Juan Esteban y los demás españoles, llegados que fueron a donde su capitán estaba, le dieron tan buenas nuevas de la tierra que habían visto que casi no hallaban a quién compararla, y así le confirmaron en el propósito y opinión que tenía de poblar, y por su inducimiento se juntaron todos los soldados y pidiéndole por escrito que era cosa necesaria al servicio de Dios y del rey que aquesta tierra se poblase de españoles, para que mediante el estar allí ellos fuesen los indios convertidos y traídos a la sujeción y dominio real y otras cosas y circunstancias que en semejantes escritos se suelen aplicar, el capitán Juan Rodríguez que, como he dicho, se lo tenía en gana, luégo lo puso por obra, y en aquel propio sitio donde estaba alojado, que es casi la última parte de la Lagunilla, yendo hacia la Sierra Nevada, pobló un pueblo con sus ceremonias acostumbradas, al cual llamó la ciudad de Mérida, con aditamento de mudarla si le pareciese convenir; y luégo nombró sus alcaldes y regidores y otros oficiales en quien consiste el nombre de república, lo cual hecho celebraron la fundación de su pueblo con mucho regocijo, que fue por Todos Santos del año de cincuenta y ocho; y luégo determinó Juan Rodríguez de dar aviso de lo que había hecho a la Real Audiencia, so color de que demás de haber sido forzado a ello, enviaba a pedir socorro y ayuda de más españoles, porque por las muchas poblazones y naturales que en aquella tierra había, no se podían seguramente sustentar los que en ella estaban poblados; y para significar esta necesidad y la grosedad y filicidad de la tierra y dar a entender a los que no la habían visto, que en descubrirla y poblarla había hecho muy señalado servicio al rey, tuvo modos y maneras cómo hacer a todos sus soldados que en las cartas que escribían a sus amigos y conocidos conformasen y no discrepasen en tratar de la bondad de la tierra y muchos naturales de ella, y así hubo entre sus soldados hombre que por contentarle escribió que aunque había andado toda la Nueva España, le parecía que antes excedía y sobrepujaba la tierra y provincia de Mérida a aquel muy feliz Reino y región, que se le igualaba, y que de su parte pretendía haber de repartimiento más de quince mil indios, y en toda la provincia no había diez mil, y así cada cual pretendía escribir estos y otros semejantes disparates por contentar y aplacer a su capitán, que en extremo era lisiado porque sus cosas fueron sublimadas en más de lo que era justo, diputó y señaló por mensajeros a Juan Esteban, a quien, por ser de su tierra y tenerle particular afición, había hecho alcalde, y a Diego de Luna y Rodrigo del Río, y a Juan Román, y con ellos escribió a la Audiencia del Nuevo Reino las cosas que tengo referidas, que le fueron causa de más daño que provecho, como adelante diré.
Partiéronse estos cuatro mensajeros, y con ellos otros veinte soldados, para que los pasasen de la otra banda del río y los sacasen del peligro que tenían en las poblazones que antes de pasar el río había, y a este tiempo los indios de las poblazones de la Lagunilla, se juntaron y con otra mucha cantidad de bárbaros que de pueblos comarcanos coadunaron y convocaron, vinieron de mano armada sobre el alojamiento y ciudad de Mérida, a matar los españoles que en ella habían quedado; porque como estos bárbaros vieron dividir los españoles, parecioles tiempo acomodado para haber entera victoria; pero como ella sea gente laxativa y de poco brío en la guerra, por no ser hechos a ella, no fueron menester más españoles de los que en el pueblo se hallaron, que serían poco más de veinticinco, para desbaratarlos, de lo cual dio clara muestra lo que hicieron, que habiéndose sabido aprovechar de la ocasión que la fortuna les ofreció en las manos, y para esto usado de un muy buen ardid, lo uno ni lo otro no bastó a recuperar la falta natural que de bríos tenían.
El acometimiento que hicieron fue que después de juntos y determinados de dar en los españoles se acercaron de noche sin ser sentidos al pueblo y alojamiento donde estuvieron mirando lo que los nuestros hacían, hasta que amaneció, y en esclareciendo el día se hicieron los que habían de hacer el primer acometimiento un círculo redondo, de suerte que tomaron en medio a los españoles; pero, como he dicho, la poca audacia de estos bárbaros les fue freno para que de tropel no acometiesen cuando más descuidados y dormidos estaban los nuestros, hasta que por las rondas y velas fueron sentidos y vistos y dado aviso al capitán y a los soldados, los cuales, con la presteza que la necesidad lo requería, se armaron y salieron al encuentro a los enemigos a tiempo que ya estaban por las puertas de sus casas; pero como las armas de los indios fuesen solamente macanas y los bríos los que he dicho, en hiriendo los primeros de ellos comenzaron los demás a rendirse y retirarse y los nuestros a seguirles, sin que la multitud de los bárbaros que presentes tenían les impidiesen ni hiciesen resistencia ni aun les pusiese ningún temor, y así en breve tiempo los esparcieron y ahuyentaron bien lejos de sí, siguiendo el alcance así los hombres de a caballo como los de a pie, con que hicieron harto estrago en los indios, dejando por aquel campo muchos de ellos muertos y mal heridos, con lo cual quedaron tan hostigados y amedrentados que nunca más osaron hacer ningún acometimiento contra españoles.
6 La palabra está enmendada. Originalmente decía “vió”
7 La palabras “que dentro de ellos había” están escritas al margen con letra distinta.
Capítulo octavo Cómo Juan Rodríguez, por sí y por sus caudillos, se dio a hacer algunas correderías por la tierra, usando de alguna severidad con los indios, y cómo mudó el pueblo de Mérida más arriba de donde estaba, y de allí se fue a descubrir y ver la laguna de Maracaibo.
Vueltos los soldados que habían ido al vado con los mensajeros que iban al Reino, luégo Juan Rodríguez se dio a hacer correrías a unas y a otras partes, por su persona y por sus caudillos a quien ya él tenía prevertidos a que fuesen imitadores de su crueldad; porque uno de los mayores defectos que este capitán tenía era ser cruel con los indios, y así no había soldado entre los que en su compañía llevaba que no le imitase por contentarle y aplacerle, porque daba a entender que lo principal de la soldadesca era la crueldad, y así paró en lo que paró, que fue morir muchos indios, como adelante se dirá.
Estaban en esta sazón todos los indios con el temor que de los españoles tenían, recogidos en algunas partes escondidas y apartadas de la presencia de los nuestros, y no había indio que osase parecer ni llegar a vista del pueblo: solamente de noche se acercaban a quitar el agua a los españoles para que con la falta que de ella tendrían se fuesen de su tierra; porque toda la tierra de la Lagunilla es muy cálida, y en ella no se da cosa alguna sino es de riego, y así el agua que habían de tener los españoles les había de venir por acequias para la provisión del pueblo. Los indios intentaron diversas veces este quitar del agua, quebrando y desbaratando la madre o principio del acequia donde el agua se tomaba en el río y encaminaba al pueblo, por lo cual mandó que algunas noches se pusiesen soldados en alto en el propio lugar donde los indios solían acudir a quebrar la madre del agua, y que si viniesen los castigasen, lo cual hicieron tan bien los soldados que, como llegasen los indios como solían a quebrar el agua, dieron en ellos y matando algunos los atravesaron en el río para que con sus propios cuerpos muertos hiciese presa el agua y fuese encaminada al pueblo, para con este abominable ejemplo de crueldad poner terror y castigo en los indios que otra vez acudiesen a desbaratar la madre o guía del agua.
Otra vez envió Juan Rodríguez un caudillo con gente que fuese… en el agua…. indios de la Lagunilla que eran en mucha cantidad. Estaban recogidos con sus mujeres e hijos y haciendas. Los españoles a quienes esto se les encargó se dieron tan buena orden que aunque en el alojamiento de los indios había ciento para uno, dando de noche en ellos, para que pensasen que eran más los que les asaltaban, los desbarataron y ahuyentaron. De suerte que cuando amaneció, hallaron o vieron el alojamiento bañado en sangre y poblado de cuerpos muertos; porque como la crueldad de los soldados eran tan bárbara y mala, no se contentaban con descalabrar los que encontraban, sino de hecho (?) chicos y grandes, varones y mujeres, los pasaban con las espadas de parte a parte, y entre ellos no había más orden de espetar indios y pasar adelante. Y aunque la luz del día les enseñó el triste espectáculo que con sus propias manos habían hecho, no por eso hubo en ellos ningún remordimiento de conciencia, mas, como si la obra fuera buena y en ella hubieran ganado honra y mérito espiritual y temporal, así se jactaba cada español de lo que había hecho.
Después de este sangriento suceso (o saco?) envió Juan Rodríguez otro caudillo a dar en otro alojamiento y ranchería de indios de esta propia nación, donde no dejó de hacerse algún estrago; pero, entre los demás se señaló el propio caudillo que pareciéndole ser cosa necesaria a la pacificación de la tierra, tomó un indio de los que en aquel alojamiento se hallaron e hizo a dos soldados que se lo tuviesen por los brazos y con su propia. espada, queriendo ver lo que cortaba, dio al pobre indio dos cuchilladas en los brazos, que le dejó casi sin ellos. Y queriéndose jactar de la inhumanidad que había hecho, comenzó a alabar su espada de buena cortadora.
En la quebrada de los Alizares, que es más arriba de donde ahora está Mérida poblada, se empalaron dos indios sólo porque, queriendo conservarse en sus tierras y casas, habían cortado una cuchilla y atajado un camino que por ella iba para que los caballos no pudiesen pasar por ella.
Todas estas cosas he querido juntar y decir aquí, porque es cierto que todos los que las hicieron vivieron después muy trabajosamente, y permitiéndolo así el Todopoderoso Dios, algunos de ellos se fueron huyendo a partes remotas, dejando sus casas y haciendas, porque la Audiencia del Nuevo Reino, teniendo noticia de estas crueldades y severos hechos, envió con todo rigor a prender a los que los habían perpetrado, y a unos prendieron y los lastraron bien en la prisión, y otros huyeron como he dicho a partes donde no pudiesen ser habidos o donde asímismo…
Habiendo, pues, Juan Rodríguez andado y visto mucha parte de la tierra que por delante tenía, como fue subir todo el valle arriba donde estaba hasta sus propios nacimientos, y aun basta dar vista al valle de Santo Domingo, que de los propios páramos y cumbres nace, y vertiendo o corriendo a los llanos de Venezuela hace su declinación entre el este y nordeste, anduvo asímismo y vio el valle de las Acequias, que corre por las espaldas de las Sierras Nevadas hasta juntarse sus aguas con las del río de Chama, y de allí subió sobre las cumbres que de la otra parte del propio valle había, desde donde vio el valle que llamó de Santa Lucía, que después fue llamado de las Cruces, sin bajar ni entrar en él, y dando la vuelta sobre su pueblo y pareciéndole que no estaba en parte cómoda para participar de todas las poblazones con menos trabajo de los naturales, acordó mudar el pueblo cuatro leguas más arriba de donde lo tenía y había poblado, que fue en una sabana llana, alta, que está frontero de la propia Sierra Nevada, río en medio.
Es esta sabana una mesa muy llana, cercada de tres ríos, a manera de isla, que sin pasar agua no pueden salir de ella a ninguna parte, y aunque está en la forma dicha, está la mesa tan alta que en ninguna cosa le perjudican las aguas de los tres ríos que son, por la parte de la Sierra, el río principal, llamado Chama, y por la cabeza corre otro río que naciendo hacia la parte del norte se junta por la frente de arriba con el propio río de Chama, y por aquí es la barranca de la mesa muy alta, más de cien estados, y por la otra parte la va ciñendo otro río, que es llamado de los españoles Albarregas, que nace en unos páramos que confrontan con las Sierras Nevadas, y ciñendo, como he dicho, por aquel lado la mesa, la va cortando y haciendo de muy altas barrancas, hasta que después de haber pasado por la otra frente de la parte de abajo, se juntan con el río de Chama, y después de haber fortificado estos ríos en la manera dicha, la sabana y mesa donde Mérida está poblado, se van juntando la vía de la laguna de Maracaibo con otra infinidad de aguas que de aquí para abajo se le juntan a la parte de abajo de esta sabana.
Mudó Juan Rodríguez su pueblo en aquel lugar, que es dicho la Ranchería vieja, en unos bohíos de indios que allí había poblados, porque demás de las causas dichas le parecía el lugar muy fuerte y de gran ventaja para si los indios le acometiesen estando la gente dividida. El temple de este sitio es más caliente que frío y algo enfermo por estar en lo íntimo y más bajo de la sabana y mesa donde no gozaban por entero de la frescura de los aires que en lo alto de las Sierras y páramo corre, que son muy sanos; y así este lugar y sitio era muy abochornado y de muchos mosquitos que daban gran pesadumbre a los soldados. En él hicieron los españoles sus casas, aunque fuera de la traza del pueblo, sino en ranchería, porque la falta de los indios, que no les servían, no daban lugar a más, aunque ya los tenían encomendados, porque Juan Rodríguez, como los iba descubriendo los iba encomendando de su propia autoridad, sin tener comisión para ello, que le hizo después, en su residencia, mucho daño; y dado asiento en las cosas del pueblo y desta su segunda traslación acordó Juan Rodríguez ir a dar vista y descubrir la laguna de Maracaibo, y tomando consigo treinta hombres, y dejando los demás en custodia del pueblo, se fue por la vía de la laguna, pasando por la Lagunilla y sus poblazones y por el pueblo que llamaron de la Sabana, por donde bajó a lo llano fue a dar al pueblo de Chama, cuyos moradores halló huidos y alzados, en lo cual gastó algunos días y se holgó de las buenas muestras que de sal y oro halló en aquella tierra.
| Capítulo noveno | En el cual se escribe cómo a pedimento del fiscal fue proveído el capitán Maldonado que fuese a prender a Juan Rodríguez, y lo que le sucedió hasta ser preso Juan Rodríguez Juárez.
Pocos días después que el capitán Juan Rodríguez salió de la ciudad de Pamplona con sus soldados en demanda de Sierras Nevadas, tuvo noticia la Audiencia Real de su salida, y de cómo so color de ir a buscar minas, iba a poblar, y había prometido muchos repartimientos de indios a los que con él iban, de lo cual y otras cosas le acusó el fiscal, que a la sazón era el licenciado García de Valverde, pidiendo que se enviase tras de él una persona que lo prendiese; lo cual con facilidad proveyeron los oidores, y para el efecto nombraron al capitán Juan Maldonado, vecino de Pamplona, procurándolo y deseándolo el propio Maldonado, por las emulaciones y discordias pasadas que entre los dos había habido.
Diose la provisión de ello al capitán Maldonado, con la cual juntó hasta ochenta hombres, más con designio de ir él también a buscar tierra para poblar que de seguir las pisadas y vestigios de Juan Rodríguez y de los suyos, porque como en tiempo que Juan Maldonado estaba para salir de Pamplona con sus soldados y tomar otra derrota, llegasen los mensajeros de Juan Rodríguez y representasen muchas cosas de la tierra que habían descubierto y de su felicidad, tomó a muchos de los soldados de Juan Maldonado codicia de ir donde Juan Rodríguez estaba, especialmente que les parecía que una tierra donde figuraba haber tanta cantidad de naturales, les parecía, y con justa razón y causa, que no podía dejar de haber indios para los demás soldados que estaban de camino, y así persuadieron a su capitán Maldonado que caminase y fuese donde Juan Rodríguez estaba, el cual determinó de hacerlo.
Algunos amigos de Juan Rodríguez, sabiendo la enemistad que entre él y Maldonado había, procuraron impedir y estorbar la ida de Maldonado a Mérida, porque les parecía que de ello no podía resultar ningún bien, porque conocían la contumacia del uno y la soberbia del otro, que como he dicho, Juan Rodríguez era hombre de grande elación y arrogancia, y Juan Maldonado era hombre muy vindicativo y contumaz y que por salir con lo que pretendiese había de hacer todo lo que pudiese; pero todo les aprovechó poco, porque aunque lo pidieron y significaron, en la Audiencia mandaron que se efectuase lo mandado con el menos escándalo que pudiese ser.
Partiose Maldonado con sus ochenta compañeros, todos, o los más de ellos, gente muy lucida y de mucha estimación y valor, así por el linaje de sus personas como por sus propias obras y hechos, los cuales llevaban por su cura y vicario a Antón Descames, clérigo natural de Mula, que asímismo había entrado con el adelantado Jiménez de Quesada en el primer descubrimiento del Nuevo Reino; allí trabajó como clérigo y soldado valerosamente, y llevando Maldonado por gula a Rodrigo del Río, soldado de los que Juan Rodríguez habla enviado a pedir socorro, fue sin mudar derrota hasta entrar en el propio pueblo de Mérida, sin sucederle en el camino cosa notable más de haber tenido alguna turbación en el río de los bailadores, porque como el arcabuco fuese tan cerrado y el río tan estrecho, casi la guía no hallaba los vestigios y pasos por donde las otras veces había andado; y presumiendo Maldonado y algunos de los suyos que de industria la guía los había echado fuéra de camino, estuvo algo turbado y airado y tuvo mala sospecha de que a Juan Rodríguez se le hubiese dado aviso de su ida y estuviese puesto en defensa; mas como Rodrigo del Río, caminando a una y a otra parte del río hallase las cortaduras viejas de la vía que Juan Rodríguez había llevado, y por ella metiese a Maldonado y a sus soldados, perdiose toda la sospecha que contra él había, pero con todo esto no dejó dende en adelante de caminar el capitán Maldonado con mucho concierto y cuidado, como si cada hora hubiera de verse con los enemigos; pero desque, como he dicho, llegó al pueblo de Mérida y lo halló tan sosegado, y a Juan Rodríguez fuéra de él, que había ido al descubrimiento de la laguna de Maracaibo, de que poco ha dije, holgose muy mucho, porque le parecía que era coyuntura esta de no haber ninguna discordia, a lo menos pelea, entre los dos, a lo cual le ayudó mucho que de los soldados que Juan Rodríguez había dejado en su pueblo y Juan Maldonado había hallado en él, le dieron noticia de muchas cosas sucedidas en la tierra, con que daban a entender estar mal con su capitán y no desearle bien ninguno, y haberles venido nuevo remedio y rescate, porque como Juan Rodríguez era hombre severo y soberbio, trataba a los soldados con demasiada arrogancia, y así era de ellos muy aborrecido y habían querido poco tiempo antes algunos soldados dejarlo y desampararlo y volverse al Reino donde habían salido.
El capitán Maldonado, como supo por extenso donde Juan Rodríguez había ido y el camino que había llevado y el que había de traer, luégo, en lugar conveniente puso sus guardas y espías y atalayas, unos para que mirasen no se le diese mandado ni aviso a Juan Rodríguez, y otros para que tuviesen cuenta con su venida y le diesen a él noticia de ella, para que, con menos tumulto se efectuase lo que la Audiencia mandaba; y tomando en sí la jurisdicción de toda la tierra, hizo cesar la administración de los alcaldes y justicias que Juan Rodríguez había puesto, que en esta sazón lo era Juan Andrés Varela, y así dende en adelante no con sintió que se llamase la ciudad de Mérida, sino la Ranchería de las Sierras Nevadas.
Dende a pocos días Juan Rodríguez Juárez vino de la laguna y acercándose a su pueblo fue visto de las espias de Maldonado, las cuales luégo dieron aviso de cómo habían visto venir gente hacia el pueblo, pero que no habían conocido si eran indios ni españoles; pero como con su apresurado caminar se fuesen acercando a las espías, fueron claramente conocidos Juan Rodríguez y los que le acompañaban, que eran otros tres o cuatro soldados, ser españoles; y había hecho dudar a las atalayas en esto, porque no vían venir toda la gente de Juan Rodríguez junta, por que, como al tiempo que Juan Rodríguez entró en el camino real vio rastro de caballos, que poco tiempo antes habían pasado por él, estando dudoso y sospechoso de lo que podía ser, tomó consigo los compañeros que he dicho y caminando apresuradamente se acercó y vino al pueblo de Mérida y a vista de él muy noche; y como vio que en el pueblo había más bullicio de gente que la que había dejado, por las muchas lumbres que se parecían, que daba muestras de ser de indios, como en la verdad lo eran, estuvo perplejo, y tuvo sospecha de que indios no hubiesen desbaratado y muerto los soldados que él allí había dejado; porque los soldados que con Maldonado habían ido habían llevado mucha cantidad de indios de Pamplona que les llevaban las cargas, y éstos estaban alojados fuéra del pueblo, donde tenían de noche grandes bailes y lumbres y habían causado la sospecha dicha en Juan Rodríguez.
Después que el capitán Maldonado fue certificado de cómo Juan Rodríguez era el que se iba acercando al pueblo puso en orden sus soldados para que no le hallase descuidado, y como ya muy noche le dijesen que venía cerca del pueblo, salió a él con algunos de sus amigos, y como el Juan Rodríguez no traía voluntad de alterarse ni amotinarse, aunque poco antes que llegase al pueblo, fue certificado de lo que pasaba y de cómo le venían a prender, había dejado la rodela y dado muestras de querer obedecer lo que los superiores mandaban. La resolución de este negocio fue que él propio Juan Rodríguez se metió entre la gente y soldados que con Maldonado estaban, diciendo que él estaba presto de obedecer lo que le era mandado por la Real Audiencia, y dando las armas a los que con él venían se entregó y dejó prender del capitán Maldonado y de los que con él estaban, pero esta prisión no fue tan pacíficamente hecha, ni tan sin tumulto como pudiera ser, porque como Luis Sánchez, hombre sedicioso, y otros de su profesión quisiesen, aprovechándose de esta ocasión, tomar venganza de ciertos sinsabores y agravios que el capitán Juan Rodríguez le había hecho, allegábanse al capitán Juan Rodríguez diciéndole palabras con cólera desmesurada y malcriada dando a entender que le querían y pretendían ofender, lo cual visto y entendido por el capitán Maldonado y por Pero Bravo de Molina, hombre entre los otros tenido por principal y de quien se hacia mucho caso, les quitaron las armas a estos quejosos y los aprisionaron en sus posadas, y al capitán Juan Rodríguez lo llevaron preso a su propia casa, y allí honrosamente le pusieron la custodia y guardia que era menester de hombres leales y fieles.
Capítulo décimo
En el cual se escribe como el capitán Maldonado envió preso al capitán Juan Rodríguez Juárez a la Audiencia, y él por una parte y Pero Bravo, de Molina por otra, salieron con gente a descubrir lo que en la provincia había.
Había el capitán Maldonado tenido propósito de confederarse con Juan Rodríguez y que ambos juntos prosiguiesen la jornada y se aprovechasen a lo cual no dieron lugar algunos soldados, así de los de Juan Rodríguez como de los de Maldonado, que por todas las vías que pudieron encendieron el odio y enemistad entre los dos y los indignaron de suerte que ni el uno quiso usar de clemencia ni el otro aprovecharse della, antes hallando el capitán Maldonado aparejo en los propios soldados de Juan Rodríguez, que se le ofrecían a declarar todo lo que había pasado, hizo informaciones bien rigurosas de las muertes y otros malos tratamientos que en la provincia se habían hecho, y con ellas envió preso al capitán Juan Rodríguez a la ciudad de Santafé, y quedándose él con toda la gente determinó de ir y enviar a descubrir lo que en la provincia había.
Pero Bravo de Molina salió por su mandato con cuarenta hombres la vía del valle de las Acequias, y el mismo capitán con otros cincuenta, caminó el valle arriba hacia el valle de Santo Domingo, a ver lo que en aquel valle había, porque aunque antes fue descubierto por Juan Rodríguez Juárez, no entraron en él mas de parecerles desde lo alto tierra poblada y escombrada.
Estuvo el capitán Maldonado alojado algunos días con los que consigo llevaba, en una poblazón de indios que Juan Rodríguez había dado a Juan de Morales, que después le confirmó la Audiencia, y de allí envió a Bartolomé Maldonado con gente que atravesando la cordillera de la Sierra Nevada más arriba viese lo que de la otra banda había. Caminaron algunos días por aquel paraje y páramo que era bien ancho y despoblado, y en acabándolo de pasar dieron vista a los llanos de Venezuela, mas no para que reconociesen ser ellos, antes se les figuró un valle de gran felicidad y prosperidad, por el cual entendían haberles Dios puesto en las manos otra tierra de más estimación quel Perú ni la Nueva España, y dando por aquella parte las Sierras señal de no poderse bajar por ellas a causa de ser muy derechas y empinadas y llenas de montañas, dieron la vuelta a donde el capitán Maldonado había quedado, con mucha alegría y contento, del cual dieron grandes muestras, al tiempo que desde lo alto de una loma descubrieron el alojamiento donde el capitán estaba. Fue con la nueva que estos descubridores trujeron promovida toda la gente a gran contento y alegría, porque según la representación que el valle hacía, de más felicidad se figuraban que los descubridores del Perú y Nueva España, como poco ha dije.
El capitán Maldonado se informó de la manera que el valle corría, y diéronle por nueva cierta que daba la vuelta sobre el valle de Santo Domingo, por lo cual y por la dificultad dicha que para entrar en el valle por aquella parte había, caminó luégo el capitán con toda la gente y se metió en el valle de Santo Domingo, el cual halló poblado de gente desnuda y de cabello corto, pero muy crecida y versuta; y después de haber visto lo que en aquel valle había, que era bien poco a causa de ensangostarse luégo e ir desde la quebrada de los carboneros abajo muy estrecho el río, y de pocas poblazones, acordó hacer asiento y enviar a descubnr el río abajo camino para el valle que Bartolomé Maldonado había descubierto. Envió en la demanda a Alonso Puelles Desperanza con cierta gente; el cual, siguiendo la vía que mejor le pareció fue a dar a los llanos de Venezuela, que era lo que desde los páramos de atrás habían visto Bartolomé Maldonado y los que con él habían ido. Topó al principio de los llanos Esperanza algunos indios, aunque pocos, que so color de paz y amistad, se le atrevieron y desvergonzaron a hacer daño en algunos indios ladinos de los que consigo llevaban; y viendo el poco provecho que de aquel la tierra tan mala se podía sacar, dio la vuelta por el propio camino que había llevado a donde el capitán había quedado, con menos alegría de la que al principio pensaron, porque el valle donde tantas prosperidades esperaban haber se les convirtió en la más pésima y mala tierra que hay en las Indias, que son estos llanos de Venezuela, de quien en otra parte trataremos largo.
El caudillo Pero Bravo casi corrió la misma fortuna que su capitán, porque después quel atravesó el valle de las Acequias fue a dar al valle de Santa Lucía, al cual llamaron después el valle de las Cruces por la causa que adelante se dirá, y caminando el valle abajo fue encaminado por antiguas sendas de los indios al valle de Aricagua, cuyos naturales estaban muy descuidados de la ida destos españoles a su tierra, porque entre ellos no había ninguna alteración de tener tan cerca los enemigos. Bravo se asomó desde una cuchilla que está sobre los pueblos de Muchachi, dende donde vio que lo que alcanzaba a señorear con la vista de este valle era muy poblado de muchos bohíos y que los naturales y sus mujeres e hijos se estaban en las puertas de sus casas. Estuvo dudoso Pero Bravo en si daría en los pueblos que más cercanos tenía, y aunque por algunos soldados fue persuadido a ello no lo quiso hacer, a causa de que no llevaban caballos, y si la gente era belicosa y le herían algunos soldados no tendría con qué cargar los enfermos, y demás de esto no se excusaba para evadirse de los indios que no lo siguiesen, de usar de alguna severidad con ellos, y así sin descubrirse ni dar muestra a los indios de su llegada allí se volvió a la ranchería de Sierras Nevadas o ciudad de Mérida, donde habían quedado algunos soldados en guarda del pueblo y ganados y otras cosas que allí tenían, y con ellos el comendador Martín López, de la Orden de San Juan, por teniente y sostituto del capitán Maldonado.
Entendió Bravo y los que con él habían ido que el principio de esta poblazón que habían visto se extendía y amplificaba por mucha tierra, y en la verdad si como hizo el principio de la demostración y aun como estaba poblado todo el valle de Concagua estuvieran las otras tierras que junto a él había comarcanas, sin duda era un muy buen pedazo de tierra y de muchos naturales, y así, de parecer de todos los que con él habían ido fue concertado Bravo a enviar mensajeros al capitán Maldonado para que, dejando de seguir la derrota que llevaba, volviese con toda la gente a entrar y seguir la poblazón que él había descubierto. Los que a este efecto fueron alcanzaron al capitán Maldonado en el valle de Corpus Christi, que del valle de Santo Domingo, teniéndose a la mano siniestra, se subió al pueblo llano, llamado así de los españoles por la llaneza y bondad de su sitio, y atravesando unos páramos que entre los dos valles había, fue a dar al fuerte grande, que hoy es términos de la ciudad de Trujillo, de la gobernación de Venezuela, en el cual fuerte le alcanzó la voz y nueva del recaudo que Pero Bravo le enviaba, y sin pasar de allí se volvió atrás con la gente que consigo tenía, y se fue derecho a la ranchería, sin haber en todo el tiempo que había andado descubriendo tenido ni habido ninguna refriega ni guazabara con los indios, antes le habían salido de paz en el valle de Santo Domingo los indios que fueron llamados carboneros a causa de salir a los españoles todos tiznados los rostros y cuerpos, y en las cinturas atados muchos calabazos, con que bailando y meneándose hacían muy grande estruendo.
En el páramo de este valle de Santo Domingo sucedió una cosa muy de notar, y por parecerme tal la quise escribir aquí. Dos soldados, hombres de bien y de fe y crédito, llamados Juan del Rincón y Juan de Maya, subieron a lo alto del páramo a cazar o matar venados con los arcabuces, donde después de algo cansados del camino que habían llevado, se les puso delante una cierva a tiro de arcabuz, y aun a tiro de ballesta, y tan cerca, que claramente vían dar las pelotas en ella, y aunque le dieron muchos arcabuzazos, no sólo no la mataron pero ni aun parecía haberle herido, antes por momentos se les hacía invisible y visible, donde los soldados vinieron a conjeturar no ser aquella cierva, sino algún maligno espíritu que transformado en la figura de aquel animal, se les había puesto delante; y estando ellos en esta confusión y consideración oyeron dar grandes voces desde lo alto de un cerro que cerca de sí tenían, que en lengua española o castellana llamaban a estos dos soldados por sus nombres, y cobrando doblado espanto de oír las voces desde un lugar que era imposible entonces haber subido españoles a él, dejaron la caza y espantados y admirados de lo que habían visto y oído se volvieron a donde su capitán estaba alojado y procuraron inquirir y saber si aquel día había algún español andando de aquella parte donde habían oído las voces, pero ningún rastro de ello bailaron, lo que de todo punto les hizo creer andar algún espíritu maligno por aquellos páramos y desierto.
Capítulo undécimo Es el cual se escribe cómo el capitán Maldonado, con la más de la gente, fue al valle de Aricagua y estuvo en él cierto tiempo, después del cual, por no hallar los naturales que quisiera, se volvió a Mérida; y de cómo el comendador Martín López mudó el pueblo una legua más arriba de donde estaba.
Después que el capitán Maldonado se vio con toda la gente junta, que serían ciento y diez hombres, y fue certificado del principio de la buena tierra que Bravo había visto, tomo consigo ochenta hombres de a pie y de a caballo, y dejando la demás gente en la ranchería con el comendador Martín López, siguió la vía que Bravo le dijo que había de seguir para ir a Aricagua, que así es llamado aquel valle por sus propios naturales, y al tiempo que entró en el valle de Santa Lucía halló que todos los naturales se habían ausentado y dejando sus puertas cerradas, tenían en ellas puestas cruces muy bien hechas y formadas, de donde este propio valle tenía el apellido del valle de las Cruces, las cuales los indios no las ponían porque antes que los españoles entrasen en sus tierras las tuviesen ni usasen de ellas, mas porque el capitán Maldonado tenía por costumbre de a todos los indios que se tomaban por los españoles soltarlos y darles una cruz en la mano, por la cual conociese cualquier español o indio ladino que el que la cruz llevaba lo enviaba el capitán y no le habían de tocar ni hacer mal ni daño; y como los indios de este valle o algunos de ellos conocieron el respeto que se les tenía por causa de llevar consigo la cruz en la mano, quisieron que a sus casas se les tuviese el mismo respeto y miramiento, y aunque ello era así muy justo que se hiciese, los soldados no quisieron tener esta consideración, mas lo que hallaron en los bohíos y casas de los indios eso llevaron o tomaron; y de este valle de las Cruces caminó el capitán Maldonado con su gente hasta llegar al valle de Aricagua y poblazones de Muchachi, cuyos naturales, teniendo ya aviso de la ida de los españoles estaban esperándole con las armas en las manos.
Maldonado, después que llegó a vista de los bohíos, hizo armar su gente, y bajando a ellos con buen concierto y orden, los unos arremetieron a los otros sin ningún temor, porque los indios, como jamás habían visto españoles, ni tenido guerra con ellos, no conocían su ímpetu y ferocidad, ni lo conocieron hasta que se vieron lastimados y descalabrados, y aunque con buen brío procuraban emplear sus flechas no hacían, con ellas daño ninguno a los nuestros, por ir todos amparados de los escudos y sayos de armas que llevaban, y tanto era el coraje de estos bárbaros y su fuerza, que yendo Guillermo de Vergara sobre un buen caballo que tenía en seguimiento y alcance de algunos indios que iban pasando el río de este valle, que es caudaloso, se volvió un indio a él y después de estar herido de una lanzada, se abrazó con las manos del caballo de suerte que lo hizo caer en el agua, y si no fueran socorridos allí perecieran el caballo y el jinete. El fin de esta guazabara fue que los indios fueron ahuyentados con pérdida de muchos de ellos que en el conflicto de la guazabara perecieron y fueron muertos, y en los nuestros solamente se recibió de daño un caballo que los indios mataron a Martín de Rojas con un dardo que le atravesaron por bajo las faldas del propio caballo, y con esto quedaron tan quebrantados los indios que nunca más osaron acometer a los nuestros ni salir a ellos de paz ni de guerra.
Y después de haber allanado Maldonado estas cosas prosiguieron su descubrimiento el valle abajo de Aricagua, y a pocas leguas se le ensangostó y cerró de suerte que no pudo pasar adelante, ni aun había poblazones de quien se hiciese mucho caso, y aunque procuró dar vista desde los altos que de la una y otra parte del río había, no pudo descubrir ni ver poblazones de la calidad y condición que eran las del valle, sino algunos bohíos y lugarejos tan raros que resfriaba y quitaba a los españoles la codicia de llegar a ellos. Volviose a la poblazón de Muchachi con toda la gente, y de allí vio y descubrió los nacimientos de aquel valle y río, que estaban bien cerca y bien poblados, sino que eran pocos, por lo cual el capitán Maldonado quiso enviar a descubrir a lo largo, hacia la parte del sur, que de cara tenía; pero hallando alguna tibieza en los soldados o en algunos de ellos para hacer lo que pretendía, que era enviarlos a descubrir las tierras que hacia la parte del sur tenían, le fue necesario usar más de maña que de fuerza. Cabalgó un día en su caballo, y dijo que quería salir a cierto cerro alto que hacia aquella parte parecía, que con sus armas le siguiesen los que quisiesen. Muchos soldados, que deseaban y pretendían ganarle la voluntad, se fueron tras de él con el aparato que pudieron, que fue bien poco, y después que en lo alto con todos se vio, envió a los que le pareció que fuesen a ver y descubrir, lo cual quería y pretendía, y dándoles por caudillo a Alonso Desperanza se volvió al alojamiento.
Los soldados, como vieron que tan desapercibidos los enviaba fuéra, comenzaron a murmurar del capitán y de su severidad y a indignarse ásperamente contra él, pero no por estas causas dejaron de proseguir y hacer lo que les había sido mandado, y pasando por cierta poblazón de indios llamada Guacamama, atravesaron un alto páramo que por allí se hacía, y desde lo alto de él descubrieron el valle que llamaron de la Ascensión, por haberse descubierto cerca de esta fiesta, y comenzando a bajar y entrar en el valle, vieron cierta poblazón de indios, que hoy es llamada de los Valientes, y reconocieron no haber sido vistos ni sentidos de los naturales, por lo cual les pareció al caudillo y a los soldados que, para evitar algún daño y muertes, que debían esperar a la madrugada siguiente, para que tomando a los indios en sus casas descuidados no tuviesen lugar de venir a las manos; pero esto fue para más daño de los unos y de los otros, porque como la gente de aquella poblazón fuese muy belicosa y acostumbrada a guerrear con sus comarcanos, dormían muy sobre el aviso y tenían sus casas fortificadas con troneras y saeteras, de suerte que no fácilmente les podían entrar, y así al tiempo que los españoles, antes que amaneciese, se acercaron a los bohíos de los indios y quisieron entrar en ellos, fueron con gran presteza rebatidos y apartados con las lanzas y flechas que desde dentro de sus casas tiraban, de tal suerte que en breve tiempo hirieron, tirando a tiento donde oían hablar, algunos soldados, y ni bastaba a retirarse y darles lugar a que saliesen ni enviarles dentro algunas personas de las propias naturales que allí se habían tomado antes. Con una bárbara y necia determinación, creyendo que estaban cercados de sus contrarios los indios comarcanos, de su propia voluntad, así varones como mujeres, se ahorcaban de las varas y cumbreras de sus bohíos; e hizo más miserable su suerte el incendio que de unos ranchos se pegó en las casas principales donde la gente estaba recogida, sin que los españoles lo pudiesen remediar, porque estándose los indios dentro, con su loca obstinación, se dejaban abrasar y quemar de su voluntad en el fuego, y si no eran algunas pequeñas criaturas y muchachos que deseando vivir no querían imitar la abominación de sus padres, y se salieron de los bohíos y se metían entre los españoles, todos los demás perecieron casi de su propia voluntad; y después de amanecido se vio claramente el daño que los propios indios con sus propias manos se habían hecho.
Dio muestras del gran ánimo y brío de estos bárbaros un indio que, viniéndose descuidadamente hacia donde los españoles estaban, salió a él Jorge de Albear, buen soldado que después fue fraile de Santo Domingo, con el cual el indio peleó tan briosamente con una larga macana que traía, que si no fuera socorrido Albear de otros soldados, allí pereciera a manos del bárbaro que amargándole con la macana a la cabeza hizo el golpe en las piernas y dio con el soldado en el suelo, pero como he dicho, con ayuda de otros soldados escapó con la vida.
Los españoles que del rebate de la madrugada salieron heridos se hallaron tan fatigados de las heridas que creyeron estar tocados con yerba ponzoñosa, por lo cual no pudo ni le pareció al caudillo pasar adelante con su descubrimiento, y así dio la vuelta a Aricagua, donde el capitán había quedado, llevando con harto trabajo los que más mal heridos estaban cargados en sus propios hombros; pero con todo, desde lo alto del páramo vieron claramente ser aquella tierra de raras poblazones, aunque bien larga.
El capitán Maldonado, visto el mal suceso de los soldados y la nueva que de la tierra le traían, que era de poca utilidad, dio la vuelta con toda la gente a Mérida, con designio de volver a proseguir su descubrimiento al valle de Santo Domingo. El comendador Martín López, que en la ranchería había quedado por justicia y teniente de Maldonado, dejándoselo así mandado el propio capitán, por parecerle cosa necesaria a la salud común de los españoles e indios, mudó la ranchería y pueblo a la parte más alta y superior de la mesa y sabana donde estaban alojados, frontero de la propia Sierra Nevada, en parte muy acomodada y de mejor temple que donde la había asentado el capitán Juan Rodríguez; y en este propio sitio donde Martin López mudó la ranchería, está al presente poblada y edificada la ciudad de Mérida, y el sitio de abajo, donde Juan Rodríguez la puso la segunda vez, es llamado de los españoles la ranchería vieja, y el sitio primero donde fue poblada en la lagunilla es llamado el realejo, y en este último sitio halló el capitán Maldonado a los españoles cuando volvió del valle de Aricagua.
Capítulo duodécimo En el cual se escribe cómo el capitán Maldonado salió de Mérida con cincuenta hombres el valle de Chama arriba, y desbaratando un fuerte de indios que en el camino había, descubrió el valle de la Sal, y de allí vio la laguna de Maracaibo, a la cual envió un caudillo con gente.
Pasados pocos días que la gente había ya descansado en este último alojamiento que entonces llamaban la ranchería de San Juan de las Nieves, porque la de antes se había llamado por Maldonado la ranchería de Sierras Nevadas, el capitán salió con pocos más de cincuenta hombres, y caminó el valle arriba, donde en los indios que llamaron de Morales halló que los naturales, sobre el propio camino, a la mano siniestra, habían en una muy alta cuchilla hecha un fuerte, en el cual se habían recogido para de allí ofender y saltear a los que pasasen. La fortificación de este fuerte era que demás de la aspereza y empinamiento y mucha altura con que la naturaleza había fortalecido aquel sitio, lo habían los indios por algunas partes cortado con agua y hecho en él muy hondas cavas, de suerte que por las partes que desde lejos parecía estar entero y acomodado para entrar, estaba más dificultoso y trabajoso, y porque estos bárbaros no hiciesen el daño que podían y fuesen destrucción y ruina de los caminantes, determinó Maldonado no pasar de allí hasta descomponerlo y desbaratarlo y echar los indios de lugar tan peligroso para los españoles; y haciéndoles ante todas cosas sus requerimientos y viendo que los indios estaban obstinados en defenderse y no dar la paz, repartió los soldados para que por dos partes asaltasen y, acométiesen el fuerte. La mitad tomando un pequeño rodeo, se pusieron en el lugar más alto del donde los indios estaban, y la otra parte de los soldados tomaron una derecha subida algo provechosa, porque por ella no les podían ofender las piedras grandes y galgas que los indios contra ellos echasen a rodar.
Fue tanta la turbación de los bárbaros de verse cercados por todas partes y que con tanta osadía se les llegaban los españoles, que como gente que de todo punto tenían perdido el vigor y brío, ninguna resistencia hicieron de la que muy a su salvo pudieran hacer en muy dificultosísimos pasos con que no sólo rebatieran los soldados mas los pudieran despeñar por muy hondos despeñaderos donde se hicieran pedazos. Los nuestros, aprovechándose con presteza de la ocasión, no fueron punto perezosos, mas encaramándose y trepando los más sueltos y ligeros por donde podían, asegurándoles la subida los arcabuceros desde afuera, en breve espacio fueron todos dentro del propio fuerte, donde bailaron que los indios, espantados de ver dentro de su alojamiento los españoles, se escondían en partes muy lóbregas y oscuras y mataban las lumbres que dentro, en sus casas, tenían, para no ser vistos de los nuestros, sin osar de menear armas contra ellos, y así no hubo en este lugar ningún derramamiento de sangre.
De este fuerte pasó adelante el capitán con su gente, y subiendo el valle arriba, dejó la vía y camino del páramo y valle de Santo Domingo, que está a mano derecha, y teniéndose a la izquierda, se metió por una muy angosta quebrada que a la entrada la estrechaban dos cerros de peña muy altos, y caminando por ella, que era todo páramo muy frigidísimo, atravesó su cumbre, que estaba toda cubierta de nieve y de muchos hielos que sobre la tierra estaban cuajados, y siguiendo una pequeña senda que sobre la mano derecha de esta culata de la quebrada subía a lo alto de ella se derribó por el propio camino a un valle muy frío que sobre la laguna de Maracaibo se hacía, que llamaron el valle de la Sal, a causa de que muchos naturales que de aquel valle salían de paz a Maldonado, le traían de presente ciertas cargas de sal que en aquella parte son llamados adoretos. Había también en este valle cierto fuerte como el de atrás, que los indios tenían hecho, pero no curaron usar de él, antes se estuvieron en sus casas pacíficos.
Desde el lugar donde en este valle se alojó Maldonado, vio la laguna de Maracaibo, que le pareció tenerla muy cerca, y deseando que por allí se descubriese parte y se viesen los naturales que en sus riberas había poblados, envió a ellos a Alonso Puelles Desperanza con treinta hombres, que caminando tres o cuatro días, nunca pudo llegar a las propias riberas ni gozó de la vista de aquel ancho lago, porque, como siguiendo el más ancho camino que halló fuese a dar a la tierra más baja que la laguna tiene junto a sí, hallola toda anegada, de suerte que le fue necesario caminar por algunos esteros de agua, con harto trabajo suyo y de los que con él iban; pero como últimamente se quisiese, con deseo de no volver sin llevar claridad de lo que se le había encargado, meter por un muy cenagoso y hondable estero que entraba en la propia laguna, fuele contradicho por algunos soldados que les parecía cosa terrible y temeraria querer caminar por un lago que demás de llevar el agua por los pechos, llevaban el cieno a las rodillas, y con dificultad podían moverse adelante. El caudillo, entendiendo el murmullo de los soldados, volviose a ellos, porque no iba de los traseros, y díjoles que los que se quisiesen volver a descansar a ciertas labranzas que poco atrás habían quedado lo hiciesen, y los que le quisiesen seguir le siguiesen, porque no pensaba volver atrás sin ver la laguna. Algunos soldados, como le vieron tan obstinado en esta honrosa aunque temeraria determinación, le siguieron, y otros, que claramente vían y consideraban el peligro en que estaban, se salieron del estero y se volvieron a las labranzas, porque demás de lo dicho vían que tenían presente una guía que de la propia tierra llevaban les decía por señas que se entendían que no había para qué pasar de allí, porque mientras más entrasen dentro más les había de cubrir el agua.
Esperanza, no dándose nada por todas estas cosas, pasó adelante con hasta quince hombres que le siguieron, que ya todos iban llenos de cieno y mojados, que casi no llevaban cosa de que poderse aprovechar para su defensa, porque los arcabuces y rodelas, que eran de cuero, y las armas, que eran de algodón, todo iba muy bañado en el agua; pero todos estos designios y brío Desperanza fueron atajados y frustrados bien presto, con daño suyo, porque como siguiese el camino por dentro el agua, halló que le estaban esperando, puestas en celada, muchas canoas de indios, que pretendían matarlos y dar cabo de ellos. Descubriose desde algo lejos la celada de las canoas, por donde los nuestros tuvieron lugar de arrimarse a tierra a guarecerse tras los árboles de las flechas que los indios les tiraban, porque ya no tenían rodela que para este efecto prestase, y esto no lo hicieron con tanta presteza que no le hiriesen tres o cuatro soldados muy mal heridos, y ciertamente le hicieran mucho más daño y los siguieran los indios con obstinación, si un perro de ayuda que llevaban no hiciera un lance bueno y admirable, porque una canoa algo pequeña en que venían ciertos indios, y entre ellos dos muy emplumajados y señalados, se llegase y acercase a tierra cuanto pudieron los dos principales a arrojar a los nuestros unos dardos que en las manos traían, fue soltado el perro contra ellos, el cual arrojándose al agua con gran ímpetu fue nadando hasta llegar al borde de la canoa, a la cual se abalanzó, y asiendo con la boca de las piernas del uno de los dos indios, que debía ser principal lo derribó en el agua; y apoderándose en él como en cosa que ya tenía rendida, sin matarlo lo trajo vivo a poder de los españoles. Las otras canoas, espantadas de ver lo que aquel animal había hecho, sin curar de seguir más a los nuestros, se retiraron e hicieron atrás temiendo no les sucediese lo mismo. Los españoles, visto que los indios les daban lugar, porque hasta entonces ninguna ofensa les habían hecho, mas siempre habían procurado guardar sus personas con el amparo de los árboles, que todo era montaña en este lugar, se retiraron a las labranzas que poco atrás habían dejado, donde estaban los otros españoles algo alborotados y con temor de su mal suceso, porque en el punto que los españoles y el caudillo y los demás que le seguían vieron los indios, oyeron los otros el estruendo de los fotutos y cornetas, que era señal del conflicto de guerra en que estaban, y luégo otro día, por respeto de los heridos y flechados, que no daban lugar a detenerse más por aquella tierra, dieron la vuelta al valle de la Sal, donde había quedado Maldonado.
Sin hacerse más efecto de lo dicho, antes volviéndose, hubieron de recibir más daño, porque como trajesen necesidad y falta de comida, y algunos soldados con hambre intolerable se metiesen por el arcabuco y montaña a coger y buscar algunas frutas qué comer, Cervantes, mancebo canario, se desmandó más que otro ninguno a correr y meterse por la espesura y llaneza de la montaña, y pretendiendo atajar y tomar la delantera a los compañeros, los manglares y chaparrales bajos que por delante se le ponían, lo desviaron y apartaron de la vía que los demás llevaban, de suerte que en todo el día no pudo volver a tomar el camino ni aun lo tomara y allí pereciera neciamente, si sus compañeros y el propio caudillo, echándolo menos, el propio día, ya muy tarde, no enviaran en su busca algunos soldados, que dando voces por la montaña fueron lumbre y guía para que el perdido saliese a luz.
En esta vuelta se pasó mucho trabajo, porque como casi todo el camino era cuesta arriba, y los flechados no podían caminar, érales forzoso al caudillo y a los demás que iban sanos, llevar cargados sobre sus propios hombros a los enfermos, en que trabajaron muy mucho hasta llegar a la cumbre donde el capitán Maldonado estaba alojado.
Capítulo décimotercero En el cual se escribe cómo Maldonado salió del valle de la Sal y fue descubriendo hasta encontrarse con el capitán Ruiz, que con cierta gente había salido del Tocuyo | 8 a reedificar Trujillo, lo que entrambos hicieron.
Ya que el capitán Maldonado hubo visto todas las poblazones que en este valle y sus comarcas había, se movió con la gente que consigo tenía, saliendo de él por diferente camino del que a la entrada había llevado. Fue a salir al valle de Corpus Christi, donde por la vía del valle de Santo Domingo, pocos días antes había entrado. Es este valle poblado de gente desnuda, a quien por ser más belicosos y guerreros y más robustos y dispuestos que otros ningunos de aquella provincia llaman timotos, y gente desnuda, que no acostumbran traer el cabello largo sino cortado en coletas por junto a las orejas. Están poblados en fuertes que ellos tienen hechos aposta para su conservación y vivienda, no se sabe la causa de ello, si es por guerras que unos con otros tuviesen, o si por temor de los españoles, porque poco tiempo antes estos indios timotos y otros muchos que con ellos se juntaron, habían despoblado con continuas guerras un pueblo que por vía de Venezuela había entre ellos poblado Diego García de Paredes; y esto se tiene por más cierto que temiendo estos indios el castigo de los españoles se habían corroborado y fortalecido con ponerse en estos lugares altos.
Discurrió Maldonado por este valle abajo con algún desabrimiento de muchos soldados, que no quisieran tanta itineración ni trabajos, y puesto en una angostura que bien abajo hace el valle, se apartaron del río sobre la mano derecha, y atravesando una alta cuchilla o loma que por aquella parte se hacía, fueron a dar a un valle bien labrado y poblado, cuyos naturales esperaron de paz, como gente que ya conocían españoles por los de Venezuela. Este valle fue llamado las quebradas de Diego García, por haber sido de este capitán, y por Maldonado fue llamado el valle de las máscaras y calavernas, por haberse bailado en un suntuoso santuario que estos indios tenían muchos bultos enmascarados que de lejos daban muestra de estar bien hechos.
Tuvo en este valle Maldonado algún desabrimiento con los más de los soldados, en confirmación del que atrás habían tenido, y así, siguiéndose por su cólera y pasión, dejando en él rancheados los más soldados, tomó consigo hasta veinte compañeros a la ligera, sin que llevasen ningún carruaje, y atravesando por algunos poblezuelos de todas suertes, en los cuales hallaba algunos vestigios de haber ido por allí españoles, por lo cual los propios indios le salían de paz, fue a dar a un valle muy poblado, que hoy es llamado Tostos, en cuyos remates y fines hacia la parte del más cercana al Tocuyo halló que estaba alojado el capitán Francisco Ruiz, que con hasta cincuenta hombres había entrado, por mandado del gobernador Gutierre de la Peña, que después fue mariscal, a reedificar y poblar el pueblo de Trujillo, que poco antes se había despoblado.
Como Maldonado, por lengua de un soldado que en el camino, al pasar de un río, encontró, tuvo noticia de lo dicho, detúvose sin querer pasar adelante por la poca gente que consigo llevaba; antes, para seguridad de su persona y de los que le acompañaban, buscó el más fuerte sitio y lugar que le pareció para señorear a los contrarios si sobre él viniesen, y luégo envió a Jorge de Albear que fuese a tratar con Ruiz que se viesen los dos capitanes y hablasen otro día siguiente, con cada cuatro compañeros, para determinar lo que se debía hacer, de suerte que no viniesen en rompimiento; porque como Maldonado se hallase con solos veinte hombres, temía venir a las manos con Ruiz que traía más de cincuenta. Albear fue al alojamiento del capitán Ruiz e hizo el concierto según le fue mandado, y dejó concertado que partiendo el camino que en medio había se hablasen a solas con cada dos compañeros; pero como Francisco Ruiz tuviese aviso de la poca fuerza que Maldonado traía consigo, determinó de prenderle a él y a los que le acompañaban, pero para esto no usó de ninguna astucia ni ardid de hombre de guerra; mas otro día, a vista de Maldonado, se movió con toda su gente y carruaje, con que hacía grande ostentación y muestra, a donde Maldonado estaba, el cual, indignándose de lo que había por parecerle que le quebraba la palabra, que por medio de Albear le habían dado, envió al propio Albear a que tratase y supiese la causa de no cumplir lo concertado, y juntamente con esto comenzó a poner en orden los soldados que consigo tenía y animarles y decirles que antes muriesen que se rindiesen, y juntamente con esto, aprovechándose de todos ardides, pues la necesidad presente le daba consentimiento y licencia para ello, a muchos indios que consigo tenía vistió y cubrió con ropas de españoles y a algunos ponía sobre los caballos para que diesen muestra a los contrarios de haber más gente de la que presumían.
Albear, que era persona de buenos medios y bien hablado y entendido, persuadió a Ruiz que la gente no pasase adelante de donde la había encontrado, pues en ley de buen capitán estaba obligado a no quebrar la palabra que él le había dado. Ruiz lo hizo así, tomando consigo cuatro soldados de a caballo, los más escogidos, se acercó con ellos al lugar donde el capitán Maldonado estaba alojado, el cual con sólo dos compañeros salió al camino a hablar con su contrario, y desque se acercaron el capitán Ruiz quisiera con cautela de salutación abrazar a Maldonado, y abrazándolo, tenerlo fuertemente hasta que los demás que le acompañaban echasen mano; pero como Maldonado era hombre avisado, no dio lugar a nada. Desto mas, al tiempo que Ruiz, por vía de congratulación, tendió los brazos para abrazarlo, le puso la lanza delante, diciendo que en tiempo que habían de tener bregas sobre el derecho de aquella tierra en que estaban, no debían llegarse a dar paz el uno al otro en aquella forma, y como esta ocasión se le pasó a Ruiz no curó de alterarse, mas llanamente trató de su negocio, que era dar a entender que toda aquella tierra era de la gobernación de Venezuela y que la venía a poblar y reedificar el pueblo que en ella había estado poblado por Diego García en cierta poblazón y sitio que por sus propios naturales es llamado Escaque; y sin concluir cosa ninguna cada cual se volvió a su alojamiento.
El capitán Ruiz, como consigo tenía soldados que sabían muy bien aquella tierra por haber estado poblados en ella, envió luégo soldados que se fuesen a meter en el lugar donde había estado poblado Diego García, que aun todavía tenía algunas casas en pie; y el propio Ruiz, saliendo con presteza tras de ellos, reedificó el pueblo, y mudándole Santiago, nombrolo y llamolo Mirabel.
El capitán Maldonado luégo despachó mensajeros a llamar la otra gente que atrás había dejado en el valle de las Quebradas, y después de anochecido, con parecer de los que con él estaban, se retiró, y por diferente camino del que había llevado, volvió al segundo día a juntarse con los suyos, porque muchos soldados creyeron que la gente que Ruiz consigo tenía fuese más briosa y lustrosa de lo que después pareció, y que si usaban de la disciplina que debían, aquella noche habían de dar en ellos y desbaratarlos, que lo pudieran bien hacer. Dejó Maldonado en donde habla estado alojado muchas lumbres encendidas que hiciesen ostentación y muestra de estar allí gente, y con esta invención se retiró más seguramente, atravesando con una muy frigidísima noche, aunque clara, la alteza de un muy helado páramo que por delante se les puso, en donde tuvieron más peligro de helarse algunas personas que no el día antes lo habían tenido en tener tan cerca a los enemigos.
Luégo que Maldonado se juntó con los demás soldados que atrás había dejado y les dio noticia de lo que pasaba, les dijo que le había parecido muy buena tierra aquella donde estaban, y de muchos naturales, con que se podía muy bien sustentar; que si todos viniesen en ello que él poblaría allí un pueblo les repartiría los naturales, y daría orden cómo Ruiz y sus soldados, por fuerza o de grado, se saliesen de la tierra, y él por su persona les ayudaría a sustentar el pueblo todo el tiempo que fuese necesario; pero como desde atrás los más principales soldados viniesen algo estomagados de algunas palabras que con el capitán habían habido, no les pareció bien nada de lo que decía, y así, mostrando contrarias voluntades y opiniones y dando claras muestras de lo que en sus pechos tenían, le respondieron no ser cosa acertada quitar la tierra a cuya era y echar los españoles de sus casas, demás de ponerse a peligro de tener contra sí a toda una gobernación, y que ellos no querían hacer asiento ni parar en aquella tierra ajena, aunque Maldonado poblase en ella. Otros hubo que dieron parecer de que se poblase; pero como éstos eran los menos, y de menor reputación, no hubo lugar de seguir sus votos, y así Maldonado se despidió de los soldados, y de la plática que había propuesto con decir que él tenía de comer y muy buena hacienda e indios en Pamplona, y que sólo pretendía el provecho y utilidad de los soldados que estaban presentes los cuales no lo querían recibir de su mano; que con aquello quedaba cerrada la puerta a cualesquiera quejas que contra él pretendiesen fulminar y dar en cualquier tiempo adelante.
Capítulo décimocuarto En el cual se escribe cómo el capitán Maldonado pobló en los Cuicas, que es una provincia, la ciudad de Santiago de los Caballeros, y después de haber estado en ella tres meses, la mudó y trasladó a la ranchería de San Juan de las Nieves, que es donde hoy está Mérida.
Viendo el capitán Maldonado la confusión que entre sus propios soldados había no curó de tratar más en poblar, mas recociendo dentro de su pecho la postema que de la desenvuelta respuesta que le dieron había engendrado, se retiró atrás de donde estaba, a cierto poblazuelo de indios que estaba conjunto a las quebradas de Diego García, una pequeña leguezuela de ellas, y de allí envió a Mérida mensajeros con cartas a llamar a Pero Bravo de Molina, a quien él había dejado por su teniente, para que con la más gente y presteza que pudiese, se viniese a donde él estaba; porque ya que Maldonado no hallaba en los soldados voluntades de permanecer y poblar en aquella tierra, quería con pujanza de gente ponérsele delante a Ruiz y hacerle otro semejante acometimiento que él le había hecho en Tostos; porque Maldonado, de su natural, era hombre vengativo, procuraba que ninguno se la hiciese que no se la pagase, y así luégo que Bravo, con los más de los que con él en Mérida habían quedado, llegó a aquel alojamiento donde Maldonado estaba, se puso en concierto para ir de mano armada a dar en el pueblo de Mirabel, donde Ruiz estaba; pero como Bravo era hombre afable y muy mañoso para hacer confederaciones y otras amistades, no sólo hizo amigos al capitán Maldonado y a los que con él habían quebrado; pero persuadió y pudo tanto con todos los soldados, que les hizo que juntándose todos y firmándolo de sus nombres, pidiesen por cosa muy necesaria a Maldonado que poblase en aquel lugar donde estaba, que ellos sustentarían el pueblo, con ciertas protecciones y requerimientos contra el propio capitán si en ello fuese remiso.
Maldonado, vista la petición de los soldados, hizo hacer informaciones de la necesidad que de poblar había y la utilidad que de ello se seguía a los naturales, y de otras cosas necesarias para su descargo y justificación, y hechas otras diligencias y autos que necesariamente habían de anteceder, pobló su pueblo allí donde estaba, al que puso la ciudad de Santiago de los Caballeros, con protestación de mudarla cuando y adonde conviniese; y luégo, pasando adelante con su primer propósito, hizo apercibir ochenta hombres, y que se aderezasen lo más ricamente que pudiesen, y con ellos se partió para donde Ruiz y sus soldados estaban, y entrándoseles por el pueblo puestos en concierto, dieron a entender que de su propia voluntad usaban de equidad con ellos, no piendiéndoles ni quitándoles lo que tenían, lo cual pudiera Maldonado hacer sin derramar ninguna sangre, porque demás de llevar consigo gente muy aventajada en todo, los más que con Ruiz estaban era gente bisoña o chapetona y de vil parecer, y que ellos propios, por el aspecto de sus personas daban muestras de ser para poco y algo faltos de bríos, y que, por la influencia y constelación de la tierra donde habían salido y de la donde estaban, traían las colores de los rostros tan amarillas y deslustradas cuanto sus propias personas lo estaban en los trajes. Traían los más de estos soldados una invención de sombreros hechizos de paño bien de reír y de notar, porque demás de ser cada sombrero de diversas colores, la copa era de cuatro esquinas o paredes, como bonete de clérigo, y el ruedo o faldamento del sombrero muy ancho y de cuarto de colores, y por la fimbria del puesto un delgado arquillo que lo tuviese tieso, cosa cierto de que mucho se maravillaban los del Reino, que en las Indias hubiese españoles tan rústicos que tuviesen por cosa curiosa y pulida una invención tan basta y mazorral.
Alojose Maldonado con sus soldados en una parte del propio pueblo de Mirabel, por dar mayor disgusto a los vecinos de él, y allí se estuvo alojado dos o tres días, sin consentir que se hiciese ningún daño en cosa ninguna de los contrarios, ni por fuerza se les tomase nada, antes les compraron algunos caballos y ganado para comer, de que los unos tenían abundancia y los otros falta; y volviéndose a su pueblo de Santiago dende en adelante se trataron amigablemente, pero cada cual decía que la tierra era suya y que se la desocupasen; mas los naturales, que era sobre quien llovían estas discordias, por haber de sustentar a su costa a los unos y a los otros, se habían de su voluntad inclinado y acostado a la parte de Maldonado, y a él y a sus soldados le servían ordinariamente, y ningunos querían acudir a donde Ruiz estaba, por lo cual se padecía en el pueblo muy gran falta y necesidad de comida de maíz, que es el principal sustento en semejantes tierras y tiempos, y así, algunas veces, el propio capitán Ruiz enviaba sus soldados a donde Maldonado estaba, que se les diese licencia para tomar maíz de algunos pueblos de indios que por allí cerca había, y así se estuvieron los unos y los otros esperando a que cada cual se saliese de la tierra más tiempo de tres meses, hasta que al capitán Maldonado le fue nueva que a Merida había llegado Molina, receptor de la Real Audiencia, que iba a hacer ciertas informaciones contra Juan Rodríguez Juárez, de malos tratamientos de indios, por lo cual, aunque había enviado a Alonso Rodríguez de Mercado y a otras personas principales de las de su pueblo a hablar al gobernador de Venezuela, que ya era Pablos Collado, y no habían vuelto con la respuesta, no curo de esperarlos, sino incontinentemente se volvió a Mérida, y para que adelante algunos émulos suyos no le pudiesen calumniar que había despoblado el pueblo, hizo información que era cosa conveniente pasarlo a la ranchería de San Juan de las Nieves, donde tenía el resto de la gente, que ahora es Mérida, y algo más arriba de donde está edificada la poblazón en un repecho un poco alto que allí se hace, puso la picota e hizo autos de que allí fijaba y trasladaba el pueblo de Santiago de los Caballeros que en la provincia de los cuycas, que así se llama aquella tierra, había poblado, y dejando con apellido de ciudad la gente que allí quedaba, dende a pocos días se salió de ella, con otros muchos que le siguieron, y sin querer repartir huertas, estancias ni solares, ni los indios que en la tierra había, se volvió al Reino a dar cuenta a la Audiencia de lo que en aquella tierra había.
8 En la “tabla” de Sevilla se lee, debido a una equivocacion material: “salido de Tocuyo para reedificar Tocuyo”. En la tabla que acompaña al manuscrito no se nombra a Trujillo.
Capítulo décimoquinto Cómo la Audiencia proveyó por justicia mayor a Pero Bravo de Molina, de Mérida, el cual repartió los indios de Mérida; y cómo el capitán Juan Rodríguez Juárez se huyó de la cárcel, y por cobrar fama de alzado o amotinado envió la Audiencia tras de él a prenderlo a Alonso Desperanza, vecino de Pamplona.
Habían, como he dicho, quedado neutrales los indios de Mérida, porque el capitán Maldonado por no agraviar a nadie ni que de él hubiese quien se quejase con esta color que le había quitado los indios por darlos a sus amigos, no los quiso repartir ni depositar, que fue un bien pesado daño para los naturales, por causa de los muchos mudamientos y removimientos que en ellos hubo, y visto esto por algunos de los soldados que en aquella tierra habían entrado con Juan Rodríguez, pretendieron por virtud de las encomiendas que Juan Rodríguez les había hecho, servirse de los indios, y aun lo pidieron ante Bernaldo de Ledesma, persona a quien Maldonado había dejado en su lugar para el gobierno de la tierra, y que después fue confirmado en él por el cabildo del propio pueblo, que como he dicho, a esta sazón se llamaba Santiago de Caballeros, el cual no sólo no se lo quiso consentir, mas sobre ello envió presos a algunos de ellos a la Real Audiencia, a fin de evitar algún tumulto que de intentar este negocio se podía recrecer.
Los oidores, que a la sazón eran Grageda, Maldonado, Tomás López y Artiaga, para dar algún asiento en estos negocios y otros que cada día en esta tierra se recrecían, enviaron por Justicia mayor de ella a Pero Bravo de Molina, no adjudicándole ni poniéndole al pueblo título de ciudad, sino solamente le nombraban la población de Sierras Nevadas; porque como en este tiempo había con mucho calor el rey mandado que no se hiciesen nuevas poblazones, no querían los oidores admitir la fundación de esta ciudad ni de otras que casi de la propia manera se habían fundado, sin que primero tuviese el rey y los de su Consejo Real de las Indias noticia de ello.
Pero Bravo, con la conducta de justicia mayor que se le dio, se fue a Mérida, y luégo se determinó a repartir los naturales entre los soldados que lo habían trabajado; pero primero envió a Bartolomé Maldonado con cierta gente a descubrir lo que había a las vertientes de la laguna por aquella parte más cercana a la culata de la quebrada que llaman de pernia o de los alisares, donde descubrió, entre grandes montañas, ciertas poblazones que fueron llamadas de las galgas y capas, porque los indios, teniendo aviso de cómo los españoles iban a sus pueblos y forzosamente habían de subir por una derecha cuesta, pusieron en lo más alto de ella muchas piedras y muy crecidas y grandes, que es lo que llaman galgas, y dejándolas caer sobre los españoles que iban subiendo, los pusieron en condición de descalabrarlos y maltratarlos, y así, si no fueran amparados de los árboles que por junto al camino había, no dejaran de recibir daño, aunque algunos soldados hubo que con más temor del que debían tener, dejando las armas, se dieron a huir por entre la montaña forzosamente, que después fue necesario andarlos a buscar; y por este respeto fue el un pueblo de ellos llamado Las Galgas. En el otro se hallaron ciertos cobertores de hojas de palma tejidas en cierta forma, que casi cubrían un hombre de alto abajo, aunque muy angostas, de las cuales se le dio al pueblo esta denominación.
No tuvieron estos españoles otra refriega que de contar fuese, y así, dende a ciertos días que hubieron visto y andado estas poblazones y otras a ellas comarcanas, se volvieron al pueblo, donde Pero Bravo, que ya tenía título de capitán, se dio a repartir los indios entre los soldados. Después de haber partido términos entre este pueblo y el de la gente de Ruiz, que ya era llamado Trujillo, y estaba en él Diego García de Paredes, que antes había poblado, no pudo el capitán Bravo hacer el apuntamiento y repartimiento de la tierra tan a su gusto como quisiera ni tan a contento de todos como era razón, porque los naturales eran pocos y los pretensores muchos, y así hubo más quejosos que contentos, pero con todo esto, concluyó y acabó de repartir la tierra como mejor le pareció, y metiendo en posesión de los indios a los que los querían recibir, envió el apuntamiento a la Real Audiencia, dando cuenta de lo que había hecho y las causas por que se había movido a ello. Tras del apuntamiento se fueron muchos quejosos a representar sus agravios y a que no se confirmase lo hecho por Pero Bravo.
En este mismo tiempo los oidores habían visto las causas criminales que contra el capitán Juan Rodríguez, y el fiscal había fulminado y acusado, por lo cual le tenían puesto en prisión; aunque la causa principal de este rigor fue el haberse desmandado a hablar contra algunas personas principales y aun de la propia Audiencia, y como Juan Rodríguez entendiese que los jueces estaban indignados contra él, y que estando el proceso para sentenciarse no podía dejarse de usar de severidad en la sentencia, acordó no esperar a oírla, y rompiendo una noche las prisiones, se fueron él y Juan Esteban y otros presos de la cárcel, y viniéndose hacia Pamplona con algunos amigos escondidamente, se anduvo algunos días por los repartimientos de aquella ciudad, amenazando a unos y a otros vecinos con la muerte; y como él era hombre arrogante y soberbio hizo que contra él se engendrase sospecha de que andaba fuéra del servicio del rey, y así, Tomás López, oidor que a la sazón andaba visitando en Pamplona, envió cuadrillas de españoles por diversas partes a buscarle y a prenderle, y no pudiendo por esta vía ser habido, la Audiencia nombró por juez a Alonso de Esperanza, vecino de aquella ciudad, que con gente lo siguiese y prendiese; pero Juan Rodríguez, temiendo su perdición, se apartó de Pamplona, y pasando por Mérida y sin hacer daño ninguno, se fue a la gobernación de Venezuela, donde después murió en manos de los indios caxacas | 9 .
Esperanza le siguió hasta Trujillo, y como las justicias y vecinos de aquel pueblo no se lo consintiesen prender, por no ser sufraganos a la Audiencia del Nuevo Reino, se volvió a Santafé a tiempo que el apuntamiento que de los indios había hecho Bravo, se había presentado, y que los quejosos habían pedido que los desagraviasen, y por desechar los clamores de muchos que de Mérida en aquella ciudad de Santafé se habían congregado y pedían que los desagraviasen y mandasen dar indios, la Audiencia nombró por juez para ello al mismo Alonso Puelles Desperanza, que yendo a Mérida y haciendo información de lo que cada uno había servido, repartiese de nuevo los indios, desagraviando a los agraviados; y con esto echaron los oidores de sí las importunidades y pesadumbres de los que se quejaban.
Capítulo décimosexto | 10 En el cual se escribe cómo la Audiencia envió a Mérida a Alonso Desperanza a que repartiese de nuevo los indios, y cómo no confirmó lo que Esperanza había repartido | 11 y los propios oidores hicieron de nuevo el apuntamiento.
Fue de muy gran contento y alegría para los quejosos y agraviados ver que habían salido con su interés, y que a su petición se había anulado el apuntamiento que Bravo había hecho, y mandado que de nuevo se hiciese; y así todos juntos se fueron acompañando al nuevo comisario, que era, como he dicho, Alonso Puelles Desperanza, a quien cada cual pretendía contentar por tenerle propicio para el tiempo de repartir.
Pasábase en este tiempo para ir a Mérida por entre muchos indios de guerra, como eran el valle de Santiago y el valle de la Grita, y los bailadores, donde más peligro había y aún hoy en día lo hay, porque como estos indios bailadores están en montaña y al principio de ella, los españoles forzosamente han de pasar por medio del río de aquel valle, que es harto angosto: los indios se ponen en lugares altos y acomodados y seguros para ello, que llaman flechaderos, y de allí, sin peligro ninguno suyo, y aunque sin que puedan ser vistos de los caminantes, disparan y emplean sus flechas en los que pasan, y así en esta jornada le hirieron a Esperanza muchos indios e indias y caballos, y otras muchas veces han hecho mucho daño en ganados vacunos que por aquí suelen pasar, saliendo de noche a ellos y hurtándoles el ganado que pueden lo llevan a sus casas y se aprovechan de ello para comer y criar; pero este daño del ganado les perdonarían con que dejasen pasar seguramente a los pasajeros, los cuales ya no osan pasar de día por cerca de esta poblazón, sino esperando a que anochezca caminan con obscuridad, llevando por guía y camino el propio río, por no ponerse en peligro de que los flechen.
Llegó Esperanza a Mérida, donde los españoles estaban con algún contento de que ya los indios empezaban a servir y conocer a sus depositarios o administradores, y como vieron el nuevo removimiento que había de haber comenzáronse a turbar todos, de suerte que ni los indios querían ya servir ni los españoles hacerles que sirviesen; pero con todo su disgusto y desabrimiento obedecieron lo que la Audiencia les mandaba y dieron lugar a que el nuevo juez, Alonso Desperanza, usase de su comisión; el cual para que hubiese menos quejosos y con qué contentar a más, envió a Juan Díaz de Atena, con ciertos españoles, a que descubriese y viese un valle que a las espaldas de las acequias se hacía, a quien los naturales llamaban Macaría, y los españoles llamaron después el valle de la Paz, porque como en él entrasen, los naturales, con ser muchos y estar muy juntos, nunca se alborotaron ni espantaron ni dejaron sus casas, antes con mucha afabilidad tractaban con los españoles, y así siempre estuvieron de paz.
Vista la poblazón que en este valle había, que serían quinientas casas en poca tierra y muy acompañadas de arboledas fructíferas, se volvieron al pueblo, sin abajarse mucho abajo, porque según hacía la tierra la demostración, parecía estar cerca de allí los llanos de Venezuela; y con estas pocas casas que de nuevo se habían visto y acrecentado, Esperanza comenzó a hacer informaciones de los servicios que cada uno había hecho, cosa por cierto de ver y notar y aun de reír que no hubiese soldado, por paupérrimo que fuese y hubiese sido, que no probase y averiguase que había sustentado una casa y en ella a otros soldados, y por ventura nunca el pobre había alcanzado qué comer solo, iten que había metido muchos caballos, que había trabajado muy principalmente en la conquista y pacificación de aquella tierra, y lo que más era de llorar, no había hombre, por cruel y malo que fuese, rústico y torpe y que apenas por ventura sabía rezar ni gobernar su persona, que no probase y averiguase que era capaz de tener indios encomendados, y que con la encomienda que en él se hiciese estarían los indios bien tratados y doctrinados y la conciencia del rey descargada. Y si así se les hubiesen de visitar los repartimientos de estos tales, hallaríanlos sin indios y sin naturales; con los cuales se usaba de más piedad y misericordia, no sólo en no dárselos ni encomendárselos, sino en despojarlas hoy de ellos que en dejárseles tener; porque mientras más los tuvieren, más enzalamados y enredados se han de hallar y ofuscados, por no poder hacer ni seguir las cosas de su salvación; porque estos tales ni saben qué es tratar bien a indios, ni qué es doctrinarlos, ni qué es descargar la conciencia del rey. Y así lo debían mirar bien los gobernadores que los encomiendan y aun mirarlo con curiosidad los visitadores, que muchas veces, a trueque de no cobrar nombre de severos entre los españoles, dejan de hacer lo que son obligados.
Pues por lo que a Esperanza le constó de estas informaciones, repartió los indios, y no tan a contento de todos, porque esto es imposible, que no quedasen algunos quejosos y descontentos, pero pocos e interesables.
Concluso el apuntamiento, se volvió con él a la Real Audiencia, dejando a los que había dado los indios en posesión de ellos. Los quejosos se fueron con él a la Audiencia, y allá se dieron tan buena maña, con otros que en el camino se les juntaron, que hicieron que no se confirmase ni aprobase. A esto se juntó que en esta sazón sucedió el alzamiento del traidor Lope de Aguirre, con cuyo desbarate y muerte le convino al capitán Bravo y a otros ir a Santafé a dar noticia a la Audiencia de lo que en este suceso y muerte de Aguirre había pasado, los cuales llegaron a tiempo que los oidores estaban indeterminables y dudosos en el deshacer lo que Esperanza habla hecho, pero al fin lo vinieron a anular todo y a tornarlo ellos a hacer de su propia mano, y a repartir los naturales por la orden que el capitán Bravo y otros les dijeron, y de ello dieron provisión real para que se guardase lo que habían ellos repartido y señalado, y cada vecino poseyese lo que ellos de nuevo le daban y no otra cosa; pero después que llegó este apuntamiento y provisión a Mérida fue mayor el daño que con él se siguió, porque demás de haber nuevos removimientos, y que se habían quitado indios a unos y dádose a otros, despojaron de todo punto algunos vecinos, que lo habían trabajado, de todo lo que tenían y poseían y los habían dejado sin ninguna suerte de indios, por lo cual les fue necesario a estos tales volver a la Audiencia a pedir que sus agravios se deshiciesen.
Capítulo decimoséptimo En el cual se escribe cómo los oidores enviaron a Ortún Velasco que tornase a repartir los naturales, y cómo el presidente Venero | 12 , que a la sazón vino, los encomendó; y los corregidores que después hubo en Mérida, con la manera de los naturales y temple de la tierra.
La rectitud y celo de los que en esta sazón gobernaban y administraban justicia en la Audiencia era tanta, que siendo informados que con el apuntamiento que habían hecho habían agraviado algunos soldados, quisieron más que la reputación de hombres constantes, que deseaban sustentar lo que hacían, se perdiese, que no que sus conciencias se encargasen, y así deshaciendo lo que ellos propios habían hecho, nombraron de nuevo al capitán Ortún Velasco, vecino de Pamplona, que fuese a Mérida, y haciendo una masa toda la tierra, desagraviase los agraviados y tornase a dar de nuevo los indios, e hiciese nuevo apuntamiento y repartimiento. Y aunque Ortún Velasco era ya hombre anciano, y muy cargado y enfermo de gota, no rehusó la carrera por complacer y tener propicios a los que se lo mandaban; y juntamente con esto, le encargaron que tomase residencia al capitán Pero Bravo de Molina del tiempo que había sido justicia en aquel pueblo, y a todos los otros oficiales de república, como eran alcaldes y regidores y alguaciles.
Ido a Mérida Ortún Velasco, luégo procuró enviar a descubrir por la vía del valle de la Paz, que había noticia que por la parte de abajo de él estaban ciertas poblazones; mas en la verdad, aunque fueron a buscarlas españoles, solamente hallaron cierta tierra que llamaron el valle de los Mogotes, de pocos naturales, y esos muy apartados del pueblo. Asimismo sucedió que en este mismo tiempo, ciertos indios del valle de las Cruces y de Mochachi, que estaban rebeldes, vinieron a dar de mano armada sobre unos poblezuelos de las acequias de la otra parte del río, donde hicieron el estrago que pudieron, porque de la gente que en los bohíos hallaron ninguna dejaron con la vida, y pegándoles fuego a los bohíos dejaron de todo punto asolado y abrasado aquel pueblo, que después vino a ser de Agustín de Cáceres, y aun en la sazón que este daño se hizo en él lo eran. Y no quiso el capitán Ortún Velasco enviar a castigar los que habían hecho esta crueldad, por ver que los propios vecinos de Mérida ponían por capítulos y cargos al capitán Bravo el haber enviado a castigar algunas rebeliones y muertes de españoles que los indios de la provincia habían hecho; con que pretendieron tomar venganza de la enemistad que contra él tenían, con haber sido lo que Bravo había hecho cosa muy necesaria y conveniente a la quietud y paz de toda la provincia; porque con castigar a algunos de los delincuentes y culpados habían escarmentado los demás y estaban de paz; pero tenían los tan ciegos el deseo de vengar sus particulares pasiones, que ninguna de estas cosas miraban ni consideraban, antes deseando hallar muchas ocasiones de que hacer y fulminar cargos, le oponían cosas muy feas y bajas, procurando por esta vía deshacer y aniquilar la buena reputación que Bravo, por el valor y ánimo de su persona, había cobrado en todo el Reino y fuéra de él; lo cual les aprovechó muy poco, porque viendo después su residencia el presidente Venero y oidores y mirando con atención cierta información que Bravo había hecho para su descargo y abono de lo mucho que había servido al rey en la alteración y disbarate del traidor Aguirre, fueron tantas y tan loables las cosas que de él allí se leyeron, que no pudo el presidente dejar de dar a entender por palabras lo mucho que el rey y aun todo aquel Reino y gobernación de Venezuela le debían y eran a cargo, pues mediante su industria y mucha diligencia que en ir a servir al rey contra aquel traidor había puesto, había cesado y habido fin su alteración y rebelión,
Conclusos los negocios de residencia que llevaba a cargo Ortún Velasco, luégo de nuevo tomó en sí la tierra y la repartió como mejor le pareció, desagraviando a unos y descontentando a otros, y por mucho que lo procuró no pudo evitar que no hubiese quién se quejase de lo que él había hecho, y perpetuamente hubiera quejosos y hombres que pidieran removimientos en los naturales, si con la venida del doctor Venero, presidente, no cesaran estas cosas, porque como Ortún Velasco, yendo a dar cuenta de lo que había hecho a la Audiencia, hallase ya en ella al presidente, a cuyo cargo estaban semejantes negocios, tomó en silo que Ortún Velasco llevaba hecho, y oyendo a los presentes que se quejaban e informándose de la justicia de los ausentes y de lo que cada uno merecía, hizo nuevo apuntamiento y repartimiento, por el cual encomendó los indios; y con esto, como he dicho, tuvo asiento y reposo el andar los indios de un día para otro mudando amos, que les causó harto daño y menoscabo, porque como de la primera conquista todos o los más habían dejado sus casas y pueblos e indios e ídose a partes remotas e incognitas, teman después los españoles gran trabajo en tomarlos a juntar y volver a poblar en sus propios pueblos, y como vían que con los removimientos de los nuevos apuntamientos quitaban a unos los indios que con tan gran trabajo habían llegado y juntado y se los daban a otros, parecíales cosa dura y grave, como en la verdad lo era, llevar adelante semejantes trabajos, y así no se les daba ya nada por poblanos ni juntarlos, hasta que, como he dicho, el doctor Venero los encomendó, y cada cual tuvo certidumbre de que por virtud de las encomiendas habían de permanecer con él los indios que le daban.
Envió el presidente por primer corregidor de Mérida a Juan del Rincón, para que hiciese cumplir lo que en su apuntamiento se contenía. Rincón fue a Mérida, y estuvo en ella algunos días, hasta que lo que el presidente mandaba hubo efecto, y como él era vecino de Pamplona y tenía su hacienda en aquel pueblo, volviose a su casa, dejando de sí buena loa de haber bien gobernado entre los vecinos de aquel pueblo. Y después que el presidente tuvo noticia de su ausencia proveyó por corregidor a Juan Andrés Varela, vecino del propio pueblo, al cual le tuvo poco tiempo la jurisdicción, porque como tuviese noticia el presidente de los bandos de aquel pueblo, que entre primeros y segundos había, pareciéndole que por ser Juan Andrés uno de ellos no podía dejar de andar la justicia parcial, revocole la conducta que de corregidor le había dado, y en su lugar proveyó por corregidor de este pueblo y de la villa de San Cristóbal a Bernardino de Villamizar, al cual los vecinos de este pueblo no quisieron recibir ni admitir en el cargo, pareciéndoles que se les había hecho agravio y ofensa en darles por corregidor a este soldado, que demás de ser muy mal acondicionado, había cobrado mala fama por haber vivido ociosamente en el Reino. Los vecinos se quedaron con ello sin que les costase cosa alguna, y por esta causa fue proveído en el cargo Juan Ortiz de Olmos, que gobernó el pueblo, aunque con disgusto de algunos, poco más tiempo de un año, y dejando el cargo de su propia voluntad, se volvió a salir de Mérida, y fue tornado a proveer en el dicho cargo Juan Andrés, y es de saber que desde que Juan Maldonado entró en esta tierra que no hubo casi guerras ningunas entre los naturales y españoles, antes siempre, como he dicho, andaban los indios huyendo de unas a otras partes, de temor que tenían; mas después que vinieron a entender el poco daño que se les hacía, ellos mismos se vinieron a convidar con la paz y a sujetarse a la servidumbre en que hoy en día están.
El provecho que en esta tierra tienen hoy los españoles es unas pobres minas de oro, de donde tienen una miserable pasadia con el ganado que crían, que vale barato, y con el pan de trigo que cogen, que es principalísimo sustento y entretenimiento en semejantes pueblos. Hanse dado a buscar minas de plata, y han hallado algún rastro de ellas; pero como los metales que se sacan corresponden con mucho trabajo y poco provecho hales salido en vano todo lo que en buscarlas y descubrirlas han gastado.
Los naturales de esta provincia es gente toda en general desnuda y casi una lengua, pero la Sierra Nevada y el pueblo de los españoles dividen o distinguen y apartan dos maneras de gente; que la del pueblo para arriba toda en la más es gente de tierra fría, de buena disposición y muy crecidos, los cabellos cortados por junto a las orejas y los miembros genitales sueltos y descubiertos: las mujeres traen cierta vestidura sin costura, hecha a manera de saya, que llaman los españoles samalayetas, que les cubre casi todo el cuerpo; tráenlas asidas por sobre un hombro y ceñidas por la barriga, para que hagan unos senos como alforjas, en que meten todo lo que pueden haber y coger.
Son poblados de esta gente el valle todo para arriba del pueblo, hasta los páramos, con otra poblazón que está a mano izquierda del pueblo de la otra banda de la quebrada o río que llaman de Albarregas, con la poblazón del valle de Pernia y los valles del Pabuey y Escaguey y otros sus comarcanos, y el valle de Santo Domingo y Corpus Christi y el de la Sal, con todas aquellas vertientes de la laguna, por los altos hasta casi el pueblo de la Sabana.
La gente del pueblo para abajo es más menuda y muy ajudiada: traen los cabellos largos, andan desnudos, como los demás, y son para menos trabajo; traen los genitales atados y recogidos a un hilo que por pretina se ponen por la cintura, y las mujeres tienen o traen vestidas las samalayetas que los demás que arriba he dicho, que son de algodón. Hay entre ellos principales, a los cuales llaman cepos, pero son de poca estimación y respeto, que no son tan obedecidos como en otras partes, excepto aquellos que por su tiranía y valentía se apoderaban con ayuda de sus parientes, en otros gentes, estos eran de gran veneración entre ellos.
Algunos bohíos se hallaban en que idolatraban y ofrecían de todo lo que tenían. Otros muchos ritos y ceremonias usan que aun hasta ahora no se ha habido claridad de ellas. En habiéndola se escribirán.
La tierra casi está demediada, que la mitad es fría y la mitad caliente, y la que está y cae en medio de estos dos extremos, como lo está el propio pueblo de Mérida, es muy templada. Las frutas que los naturales les tenían eran las ordinarias u generales como son guayabas, guaymaros, caimitos, pigibaos, ciras, ciruelas, piñas, pitahayas y otros cuyos nombres no me acuerdo. Después acá los españoles han puesto parras, higueras, naranjas, limones, cidras, granadas, plátanos; todo lo cual se da muy bien, con todo género de hortaliza, y como he dicho, trigo, que es el principal sustento del pueblo.
Han muerto los indios de esta provincia pocos españoles en guerra ni fuéra de ella, que solamente algunos años después de poblada sus propios indios del Pabuey mataron a un Juan Bautista de Céspedes y otro español que con él estaba, por querer con demasiada codicia quitarles cierto ajuar de cuentas blancas que ellos estimaban en mucho. Esto fue a las vertientes de los llanos de Venezuela, y a las vertientes de la laguna mataron a Hernán Gil, también sus propios indios, por algunas demasías que les hizo.
9 Las palabras ” en manos de los indios Caxacas” están añadidas y escritas en el margen con letra distinta
10 Al margen dice “1562”
11 En la “tabla” de Sevilla se lee: “había repartido el Audiencia, y los propios”.
12 La palabra “venero” esta escrita al margen como añadidura; lo mismo sucede más adelante
LIBRO DUODECIMO | 1
| En el libro doce se escribe y tracto de la provincia de les Muzos, y quién fue su primer descubridor; cómo en ella entraron diversos capitanes en diversos tiempos, y sin hacer ningún provecho ni cosa notable, se tornaron a salir, con pérdida de su gente, y cómo Pedro de Orsúa pobló en ella la ciudad de Tudela, la cual se despobló por temor y violencia que los indios les hicieron; y cómo después de esto entró el capitán Luis Lanchero con gente, enviado por la Audiencia del Nuevo Reino a fin de que se evitasen los daños y ruinas que los muzos solían hacer en los naturales y gente mosca. Lanchero entró, y tuvo grandes y prolijas guerras con los indios y pobló la ciudad de la Trinidad, que hoy permanece. Tratase todo lo sucedido… y pueblo de la… indios y naturales de esta provincia.|
| Capítulo primero | En el cual se escribe la situación de la provincia de los muzos, donde al presente está poblada la ciudad de la Trinidad, y cómo fue descubierta por el capitán Lanchero, y después entró en ella el capitán Martínez y se pasó de| largo sin hacer ningún efecto bueno ni poblar.
Los Muzos es una provincia o región puesta entre las poblazones de los indios moscas del Reino, que por la mayor parte la cercan, y el río grande de la Magdalena, a quien ha hecho en estas partes famosa no sólo la obstinación y brío con que los naturales de esta provincia, llamados muzos, han pretendido defender y conservar su libertad, la cual cuesta harta sangre así de españoles como de naturales, pero las ricas minas de piedras esmeraldas que en ellas se han descubierto, de donde los españoles han sacado y han habido muchas y muy ricas piedras verdes de gran valor y precio.
La guerra y pacificación de esta gente ha durado desde el año de cuarenta y tres, en que fue descubierta por el capitán Luis Lanchero, que en ella pobló después la ciudad de la Trinidad, hasta este nuestro tiempo, en el cual discurso de años han entrado en esta provincia diversos capitanes a poblana y pacificarla, y han sido siempre rebatidos de la furia de los bárbaros, con daño y pérdida de parte de la gente que con ellos entraba, en una larga y prolija guerra de contar; por lo cual de lo sucedido antes que el capitán Lanchero poblase la ciudad de la Trinidad, que hoy permanece, iré abreviando y contando o narrando lo sustancial y que más hiciera a nuestro propósito, y de allí por delante se escribirá por extenso el suceso y guerra de la tierra. Y para que lo que se escribiese sea mejor entendido, es de saber que esta provincia de muzos la mayor parte de ella cae casi en triángulo de las ciudades de Santafé, Tunja y Vélez, porque los naturales muzos confinan con indios de Santafé, que la tienen a la parte del sur, y con indios de Tunja, que la tienen al levante, y con indios de Vélez, que la tienen al norte, a los cuales indios los muzos tienen por contrarios, y así los que caen en los confines y términos es como gente de frontera, porque en otra parte tiene la gente llamada colimas, donde está poblada la villa de la Palma; pero estos colimas dicen ser asímismo muzos, y por tales son tenidos, y siendo todos unos y una gente, diremos que confinan por otra parte o por la misma con los indios y nación llamados panches, así de Mariquita como de Tocaima y villa de San Miguel, los cuales son muy grandes contrarios y enemigos y se comen y hacen grande estrago los unos a los otros; y por la otra parte, como dije, tienen estos muzos el río grande de la Magdalena, aunque por algunas partes están apartados de él por causa de las grandes y montuosas sierras que los dividen, y así está esta provincia toda cercada, de suerte que aunque los naturales de ella se quieran recoger y retirar y apartar de no hallarse tan cercanos a los españoles y a sus pueblos, no lo pueden hacer, y a esta causa se ha hecho más turable su guerra, porque si ellos se hubieran retirado a alguna parte donde no hicieran daño a los pueblos dichos poblados de españoles, nunca hubieran sido tan perseguidos y molestados como han sido, y de los más de los daños que han recibido han dado ellos la causa por que diversas veces ha cesado su guerra y pacificación, apartándose los jueces de todo punto de enviarlos a poblar, y son de tal condición que en hallándose que se hallaban un poco ociosos y descansados, luégo tomaban las armas y no sólo salían a damnificar y arruinar los indios sus comarcanos, pero a saltear los caminos por do los españoles pasaban y a matarlos y robarles lo que tenían, extendiéndose su rústica desvergüenza a persuadir a los indios moscas que tomasen las armas generalmente contra los españoles para que todos fuesen muertos, donde no que ellos les harían cruel guerra y los destruirían; y con estos acometimientos y saltos que hacían constreñían a los jueces y pueblos que enviasen contra ellos capitanes y juntas de soldados, de donde, como he dicho, unos salían huyendo y otros desbaratados, y los indios, con las victorias que habían, se hacían cada día más belicosos e indómitos, y como he dicho, ofrecían y ponían en los mismos jueces nuevas y evidentes ocasiones para que enviasen contra ellos junta de gente.
El capitán Lanchero, que dije haber descubierto esta provincia, como de lo escrito y sucedido en tiempo del adelantado don Alonso Luis de Lugo constará, no fue enviado a ella por ningún juez superior ni inferior, mas la causa del descubrirse en este tiempo fue que viendo el adelantado el excesivo trabajo que los que a este Reino subían padecían por la maleza y aspereza de las tierras y sierras de Opón, que es por donde el general Jiménez de Quesada descubrió el Reino y lo pobló, envió al capitán Luis Lanchero, con cuarenta hombres, que fuese a descubrir nuevo camino, más cerca y menos trabajoso y acomodado para que por él pudiesen meter en el Reino las cosas necesarias que de España se trujesen.
Lanchero, después de haber cumplido la voluntad del adelantado y descubierto el desembarcadero que hoy llaman de Carare, se volvió descubriendo por diferente camino del que había llevado, atravesando por valles y sierras montuosas y bien trabajosas de caminar, por la cual vía vino a dar a la vía de Tununguá, donde a la sazón estaba recogido el cacique Saboyá con gran número de indios y rebelado por el acometimiento que pocos días antes él y su gente habían hecho al capitán Ribera y a ciertos españoles que con él estaban. Lanchero y los que con él iban tuvieron tan buen orden en el tratar con este cacique y sus indios, que los atrajeron a su amistad y los dejaron quietos y pacíficos en sus casas, y con fe y palabra de que serían verdaderos amigos y feudatarios de los vecinos de Vélez, a quien estaban encomendados; pero como en estos bárbaros haya tan poca firmeza y constancia en cumplimiento de las palabras y fe que dan, en pocos días la quebrantaron y se tornaron a su rebeldía, la cual casi les tura hasta hoy.
A Lanchero, pareciéndole que dejaba muy fija aquella amistad y paz, prosiguió con sus compañeros a meterse la tierra adentro de los muzos, los cuales como aún en este tiempo no estaban cebados en la sangre de los españoles, antes como otros muchos bárbaros han hecho, teniéndoles por inmortales no les acometían con la desenvoltura que ahora, y así tuvieron lugar estos españoles de andar gran parte de esta provincia sin recibir daño ninguno de los indios, y sanos y salvos salieron a tierra de paz. De esta jornada hubo Lanchero algún oro, porque en lo de Saboyá y en otros algunos pueblos muzos, donde de repente y sin ser sentidos de sus moradores llegaban, siempre hallaba oro, y así hubo diez o doce mil pesos.
Llegado que fue a Santafé dio cuenta al adelantado de lo que había hecho y descubierto y visto, y juntamente con esto le suplicó que le diese comisión y licencia para que pudiese haber gente y entrar o volver a la provincia de los muzos, por donde había andado, y poblar en ella un pueblo, porque decía haber en ella muy gran número de naturales. El adelantado, como estaba ocupado en otras cosas que le importaban más, respondió que por entonces no había lugar, pero que andando el tiempo se había de ir a poblar aquella tierra, y que pues él había descubierto, que ninguno otro iría a poblarla sino él. De esta respuesta y de otros sucesos que después se ofrecieron, Lanchero coligió que el adelantado no tenía voluntad de darle la comisión que le había prometido y él le había pedido, por lo cual no curó de hablar más en ella. El adelantado se fue dende cierto tiempo a España, y quedó el gobierno en Montalvo de Lugo, en el cual tiempo andaban tan ensañados y coléricos los negocios de la tierra por las revoluciones que en ella había y dejó hechos el adelantado, que no hubo quien por entonces pretendiese jornada ninguna, hasta que al Reino subió el licenciado Miguel Díaz Armendáriz, con cuya licencia y presencia se mitigó la aceleración de los vecinos, porque fueron restituídos en los repartimientos de que el adelantado los había despojado, y luégo se comenzaron a dar y hacer jornadas y nuevas poblazones, y se intentó segunda vez la facultad y comisión para entrar a poblar esta provincia de muzos por el capitán Martínez, hombre antiguo en las Indias, que en el Reino había entrado en compañía del capitán Nicolás Federmán, al cual le fue concedida por el licenciado Miguel Díaz, y para este efecto juntó cantidad de sesenta hombres de pie y de a caballo, con los cuales entró en esta provincia por la tierra y términos de la ciudad de Vélez, porque a la sazón estaba rebelado el cacique de Saboyá con sus sujetos y eran perjudiciales a los indios amigos y que servían en aquella ciudad, a los cuales el capitán Martínez y los que con él iban sujetaron y pacificaron, y se metieron la tierra adentro de muzos, donde los naturales comenzaron a tomar las armas y hacerles algunas resistencias y ofensas por defender sus personas, mujeres e hijos y sus haciendas, donde tuvieron los españoles algunas guazabaras con los indios, a los cuales Martínez hizo poca resistencia, que fue ocasión y causa de muchos daños y malos sucesos que después en esta tierra ha habido.
Porque como los indios, saliendo a dar guazabaras, no se les hiciese otra ofensa ninguna más de en rebatiéndolos y desbaratándolos pasar de largo, entendían ellos que por temor que los españoles de ellos habían no osaban parar en sus tierras y se iban huyendo, de donde vinieron a tener principio en seguir a los españoles y a damnificarles y a tener y cobrar bríos, porque cuando Martínez con su gente caminaba por las poblazones de esta provincia los indios lo iban siguiendo y dañando en la retaguardia, y él, como no le había contentado la tierra, no curaba, como he dicho, de detenerse a pelear con los indios, antes caminaba tan apresuradamente que casi daba a entender irse retirando con infame temor, y así, sin detenerse en ninguna parte, caminaron y atravesaron la provincia casi al norte sur, y vinieron a salir a ciertos indios panches sufraganos a la ciudad de Santafé, con pérdida de algunos soldados que los indios muzos le mataron, y éstos infamaron esta provincia de suerte que después, por muchos días, no hubo persona que desease ni quisiese intentar a pedir conducta para irla a poblar y pacificar, hasta que los propios indios muzos ofrecieron ocasión para ello.
Capítulo segundo En el cual se escribe cómo desde a poco tiempo que Martínez salió de Muzo, en la provincia entró el capitán Pedro de Orsúa, y se pasó por ella sin poblar, y después de Pedro de Orsúa entró el capitán Melchor de Valdés, por comisión de los oidores Góngora y Galarza.
Según he dicho, la pasada del capitán Martínez por esta tierra de los muzos dejó a los naturales tan briosos que tomaron avilantez a salir de sus tierras juntos en escuadrones y meterse por algunos pueblos de indios moscas, destruyéndolos y arruinándolos, llevando cautivos todos los que podían haber para comer, porque toda esta gente muza come carne humana y ponen muy gran solicitud y diligencia en haber los indios moscas o panches o de otras naciones para comer; y con estos daños y males que hacían atemorizaban tanto los indios moscas que les constreñían a dejar sus tierras y pueblos e ¡rse a vivir a otras partes.
El licenciado Miguel Díaz, que todavía gobernaba el Reino, para obviar y estorbar los daños que los muzos en los moscas hacían, dio conducta y encargo a Pedro de Orsúa, su sobrino, que juntase la gente que pudiese y entrase a poblar y pacificar esta provincia, y a dar orden cómo los indios muzos no saliesen a hacer los daños que hacían.
Orsúa era capitán afable y bien quisto de los soldados y plebeyos, por sus buenos medios y términos de que en todas las cosas con discreción usaba, por lo cual en pocos días juntó ciento cincuenta hombres, bien aderezados, de a pie y de a caballo, y por ver mejor lo que la provincia era y los naturales que en ella había, comenzó su entrada y jornada por ciertos pueblos y nación de indios llamados los canapeyes, cercanos al río grande de la Magdalena, por aquella parte por donde está el camino que de la ciudad de Vélez va al río grande de la Magdalena, al desembarcadero de Carare que Lanchero descubrió.
Era esta gente canapeyes belicosa y caníbal, y muy indómita, y en aquel tiempo tenía fama de muy rica, que fue principal ocasión para que el capitán Orsúa y sus soldados tornasen esta vía, que era la más mala y trabajosa que para entrar en la provincia había.
De los particulares sucesos y recuentros que en esta jornada tuvo Pedro de Orsua, no trataré aquí por extenso, porque de ellos y de todo lo sucedido en las Indias a este capitán hasta que en el Marañón fue muerto por ciertos traidores | 2 , a quien después llamaron marañones, con todo el suceso y fin de Lope de Aguirre, he hecho particular compendio en la segunda parte | 3 , y así para cumplimiento de este lugar bastará decir que atravesando y andando por toda la más de esta provincia de los muzos cierto tiempo tuvo muchas guazabaras con los naturales que con obstinación lo seguían y pretendían dañar, de los cuales siempre se libró con buena fortuna, antes dañando a los enemigos que recibiéndolo de ellos, y queriendo poblar un pueblo, los soldados no estaban contentos de los naturales ni de su territorio y les parecia gente miserable y pobre, aunque guerrera y belicosa, y tenían por cosa dura pelear con gente de quien no esperaban gratificación ni remuneración de sus trabajos. Demás de la ponzoña que las flechas con que herían traían, y puyas que por los caminos ponían, les ponía doblado temor a causa de que vían morir a los heridos rabiando, porque como entonces aún no tenían casi experiencia del modo como se habían de curar los heridos de yerba, morían todos sin escapar ninguno, muertes bien penosas y trabajosas, y así dejó Orsúa por esta vez de poblar y vino a salir a una provincia de indios panches llamado calamoyma, que hoy sirve y es sufragánea a la ciudad de Santafé, cuyos naturales estaban entonces rebeldes y hacían toda la guerra que podían contra los españoles, por lo cual le fue necesario o forzoso al capitán Orsúa detenerse algunos días entre la gente de esta nación, de los cuales fue acometido diversas veces y siempre hubo entera victoria de ellos; y de allí se salió con su gente a este Reino, donde intentó la jornada de los dos ríos, y sobre ella hubo el efecto que en el lugar dicho se escribe.
Pasado el gobierno de Miguel Díaz, el emperador envió Audiencia al Nuevo Reino de Granada, y por oidores de ella a los licenciados Góngora y Galarza, que entraron en este Reino el año de cincuenta. Hallaron la tierra algo temerosa de ser mucha parte de ella asolada y destruída por los indios muzos, que como de antes, salían a los caminos y pueblos de indios moscas a saltear y a llevar gente para comer, por lo cual dieron orden en cómo se fuese a poblar y pacificar, y ya que esto no se pudiese hacer, se les hiciese alguna resistencia para que tan desvergonzada y atrevidamente no saliesen a hacer los daños que hacían; para el cual efecto nombraron por capitán a Melchor de Valdés, de quien tenían toda confianza por su antigua experiencia. Es este Valdés el que Benalcázar traía por su maese de campo cuando entró en el Reino, y al presente es vecino de la ciudad de Ibagué, y allí es persona muy principal.
El capitán Valdés, con la más presteza que pudo, juntó hasta sesenta hombres mal aderezados de las cosas necesarias para semejantes entradas, y con ellos, desde la ciudad de Santafé, se fue y entró en Muzo; porque como los oidores eran recién venidos de España y traían muy a cargo el mirar por los indios y no consentir que se les hiciesen daños ni guerras ni malos tratamientos, querían obviar el mal que los muzos hacían a los moscas, sin que a los muzos se les hiciere ningún daño, y así en la comisión que a Valdés le dieron, no se extendieron más de que sin hacer ni tener ninguna guerra con los indios los pacificasen o llamasen de paz; y como el capitán Valdés y los soldados entendían tener pocas guazabaras con los indios, salieron tan desproveídos de lo necesario y tan pocos en número que en breve tiempo fueron rebatidos de los indios y constreñidos a que se saliesen fuéra con pérdida de algunos españoles, de lo cual fueron a la entrada avisados del cacique llamado Paja, que los dijo que no se descuidasen ni fiasen en ninguna paz que los indios les diesen, porque había de ser cautelosa y versuta, con la cual los habían de matar o damnificar en pudiendo o en dividiéndose en alguna parte los unos de los otros. Mas los españoles, no haciendo caso de este aviso y noticia que Paja los daba, se entraron en la tierra con más confianza y descuido del que debieran llevar, saliéndoles al camino algunos indios con su cautelosa paz, sólo por reconocer y ver los españoles que eran y los caballos y otros aderezos de guerra que traían consigo, sin hacer otra novedad ni alboroto alguno; y desque fue Valdés bien la tierra adentro hizo su alojamiento cerca de donde dicen la lagunilla, en la parte que le pareció más acomodada para poder ofender y defenderse si los indios viniesen sobre ellos a damnificarle o dañarles o dar las guazabaras, con designio de intentar desde allí traer los indios a su amistad y comunicación, donde estuvieron alojados más tiempo de un mes sin ver ni parecer indio de la tierra de paz ni de guerra en todo aquel territorio que el alojamiento señoreaba y terna presente, que hacía estar en gran confusión al capitán y a los soldados; pero los más lo tenían por clara presunción o señal de que los indios se congregaban y coadunaban para venir sobre ellos y mover alguna sangrienta pelea.
Estando los españoles en esta confusión vinieron a su alojamiento dos indios de paz, o fingiendo venir a tratar paces, cuyo principal intento era reconocer mejor y con más certidumbre el alojamiento de los españoles y la gente de pelea que en él había, para mejor determinarse en lo que debían hacer. Valdés, sospechando lo que podía ser, prendió los dos indios que con esta fingida paz habían venido a su alojamiento, y con todo vigor se procuró informar de ellos, dónde estaban los demás naturales de la provincia y pueblos comarcanos, los cuales luégo confesaron y dijeron cómo se congregaban y juntaban para que, tomando las armas en las manos, venir sobre ellos.
Capítulo tercero En el cual se escribe cómo Valdés envió a Machin de Oñate con gente para que diese en donde los indios estaban congregados y los desbaratase, y cómo por el mal gobierno de este caudillo fueron heridos muchos soldados y puestos todos en grande aprieto de los indios y él fue muerto de los indios y los demás soldados escaparon.
Informado el capitán Valdés de la parte y lugar donde los indios hacían junta y borracheras, porque, como en otras partes de esta historia he tratado, todas las veces que los indios han de tomar las armas para venir sobre los españoles, si hay lugar y tiempo para ello, hacen antes grandes borracheras, así para determinarse de poner en efecto el hecho, como para ir a la guerra con más ánimo, porque estos bárbaros, como tienen puesta toda su bienaventuranza, así presente como futura, en el comer y beber, tienen por opinión que yendo a la guerra embriagados y hartos pelean mejor y con más ánimo, y el lugar donde estas borracheras se suelen hacer siempre suele ser señaladamente el del cacique más principal o más belicoso que en la provincia hay. Sabida la certidumbre de dónde era este lugar, Valdés determinó enviar españoles a él para que tornando y hallando a los naturales embriagados y en su regocijo y algo descuidados, fuesen sobresaltados y a menos riesgo y peligro de los españoles, desbaratados.
De la gente que en el alojamiento había fueron apercibidos cuarenta soldados, y con ellos por caudillo Machin de Oñate, vizcaíno, que fue en tiempo de Cubagua con otros soldados en descomponer a Jerónimo Ortal de su dignidad de gobernador cuando entró a descubrir la tierra adentro, según que en la historia que de Jerónimo Ortal escribimos se trata largo.
Machin de Oñate salió con sus cuarenta compañeros y se apartó del alojamiento a dormir aquel día, legua y media a una loma alta que está cerca la lagunilla, donde otro día de mañana los indios, que por sus espías y atalayas tuvieron noticia de su salida, amanecieron a vista de ellos, con las armas en las manos. El caudillo, reconociendo la mucha gente de que estaba cercado, aunque no creyó que fueran tan briosos que le osaran acometer, quiso usar de algunos ardides de guerra, que fueron bien en daño y perjuicio suyo, porque conforme a la disciplina que de semejantes aprietos se suele en las Indias usar, dejó en el lugar donde había dormido, emboscados, doce soldados, para que acudiendo allí los indios, como lo tienen de costumbre, fuesen de repente asaltados de los emboscados y heridos y espantados; y demás de éstos envió otros doce soldados una loma abajo a emboscarse en una quebrada, para de allí salir a hacer salto. Pero todo esto fue, como he dicho, en gran perjuicio y daño de Machín y de los soldados, porque como los indios eran en tanta cantidad y vieron los pocos españoles que con el Caudillo iban marchando la loma arriba, con su rústica ordenanza y escuadrones cerrados, de los cuales salían grandes nubadas de flechas, se vinieron acercando a donde Machin iba caminando, el cual, luégo que vio la multitud de los bárbaros que sobre él venían, que según certifican los que presentes se hallaron, pasaban de cuatro mil, comenzó a llamar a los demás soldados que habían quedado emboscados; pero como los indios por todas partes se les venían acercando, y aun los venían cercando con designio de llevarse los españoles a manos para comérselos, para el dial efecto traían Consigo grandes sogas con que atar los prisioneros, no tuvieron a esta causa lugar de juntarse y favorecerse los españoles los unos a los otros con la brevedad que convenía, y si así fueron tan de golpe combatidos de los indios que antes que se juntasen en el lugar donde el caudillo estaba, habían muerto ya dos españoles y herido al caudillo, y cuando se vinieron a juntar todos los soldados, se hallaron los treinta de ellos heridos de yerba o ponzoña con que estaban untadas las flechas con que los habían flechado; pero aunque heridos y lastimados tan malamente, porque ya se sabían los tocados de la ponzoña cuán irremediable era su mal, con estar todos juntos eran parte para impedir la canalla y multitud de los bárbaros que no les ofendiesen ni perjudicasen con el rigor que de antes, pero no para que fuesen bastantes ni poderosos a echar y ahuyentar de sobre sí a los indios, que aunque estaban con sus escuadrones algo apartados de los españoles tenían los cercados de suerte que no eran parte para retirarse por ninguna parte ni salirse seguramente de aquel peligro en que estaban; porque ya no deseaban más de poderse retirar y salir al alojamiento donde Valdés estaba, y esto érales muy imposible, porque los indios les tenían tomado el paso por donde los caballos habían de salir de aquella alta loma donde estaban y lo tenían fortificado con más guarnición de gente que otra ninguna parte.
Y aunque Machin de Oñate, para ahuyentar los indios de aquel lugar, envió seis hombres de a caballo, bien armados, con otros cuatro peones, para si alguno de los jinetes cayese fuese socorrido y favorecido, fue su trabajo de estos soldados en vano, porque como llegasen a donde los indios estaban y arremetiesen con sus caballos y lanzas para desbaratarlos y ahuyentarlos de aquel lugar, los indios, abriendo sus escuadrones, dejaban pasar el ímpetu de los caballos, sin que atropellasen a ninguno, y en teniéndolos en medio disparaban contra ellos gran cantidad de flechas, las cuales empleaban así en los caballos como en los jinetes, sin que recibiesen mucho daño, pero como estos hombres de a caballo ellos y sus jumentos iban bien cubiertos con las armas que llevaban encima, hacíanles poco daño la flechería que sobre ellos llovía, los cuales, después de haber andado batallando buen rato sin hacer ningún efecto, se retiraron a donde el caudillo estaba bien afligido de ver el mal suceso de su salida y cuán opresos los tenían aquellos bárbaros; pero como el detenerse más tiempo en aquel lugar era para mayor daño y perdición suya y de sus compañeros, acordó arrojarse con los caballos por un muy derecho y empinado derrumbadero que la loma hacía, a una quebrada de la cual podían con facilidad subir a otra loma más acomodada para su defensa. Mas como en todo se le mostraba adversa la fortuna a este caudillo, así fue este remedio último para total perdición suya y de otros soldados que le siguieron, porque parece que el demonio daba aviso a los indios de lo que los españoles pretendían hacer, que al tiempo que el caudillo fue a echar los caballos por el derrumbadero abajo estaban tres escuadrones de indios, en la quebrada, esperando que llegasen los caballos a ella, y como cuando vio los indios había ya echado los caballos, fuele forzoso arrojarse él y otros soldados tras ellos, y al tiempo que Machin de Oñate iba descendiendo por el derrumbadero o volcán abajo, como iba ocupadas las manos en tenerse para no rodar, saliósele la espada de la vaina, y quedósele en el derrumbadero, de suerte que cuando llegó abajo, a donde los caballos y los indios estaban, se halló sin ningún género de armas mas de con las espuelas a los pies, y como los indios lo vieron sin espada arremetieron a él sin ningún temor y tomáronlo vivo, para usar con él de diversos géneros de crueldades. Pero Machin de Oñate, que conocía ya la inhumanidad de los indios, tuvo por mejor morir allí que esperar a experimentar los tormentos que se le habían de dar, y para incitar a ello a los indios sacose una espuela del pie y con ella comenzó a herir con buen ánimo en los bárbaros que lo tenían preso, de tal suerte que los forzó a que lo soltasen, y aunque después procuraron tornarlo a haber vivo a las manos, nunca pudieron, porque Machin se defendía tan valerosa y briosamente con la espuela que no consentía que ningún indio llegase a él a prenderle; y visto por los bárbaros que su deseo no se podía cumplir, comenzaron a flecharle desde afuera con tanto ahínco que en breve tiempo lo pusieron de extraña figura con la infinidad de flechas enherboladas que por todo el cuerpo le hincaron, y algunos procuraban acercarse con unas largas macanas que tenían del grandor de montantes, con las cuales asímismo le daban recios golpes hasta que lo derribaron en el suelo y allí lo acabaron de matar viendo que no podía vivir para cumplir en él su deseo.
A los demás soldados que con Machin de Oñate se arrojaron tras los caballos, les fue rescate de la vida la muerte de Machin de Oñate, porque como los indios pusieron toda su eficacia y motivo y la fuerza de sus armas en detener al caudillo que no se les fuese, tuvieron lugar de escaparse de sus manos e irse la quebrada adelante, que era muy arcabucosa, por la cual fueron a medianoche, cada uno de por sí, a salir al alojamiento donde el capitán Valdés con el resto de la gente había quedado, y le dieron noticia del mal suceso de Machin de Oñate y de los soldados que con él habían salido. La demás gente que quedó en lo alto de la loma cuando los caballos y Machin de Oñate se arrojaron por el derrumbadero, viendo el mal suceso del caudillo y de los que con él habían bajado, pareciéndoles tiempo acomodado aquel en que parte de los indios estaban ocupados en la muerte del caudillo, considerando que si más tiempo allí se detenían que había de ser para ver su destrucción y ruina, animándose todos, sanos y heridos, a una arremetieron a los escuadrones de indios que les tenían tomado el alto y defendían el paso por do habían de pasar, y rompiendo por ellos con ánimos y bríos españoles, atravesaron con gran presteza la multitud de los bárbaros sin recibir casi daño ninguno más del que antes habían recibido en vida de su caudillo. Pero los indios fuéronlos siguiendo hasta encerrarlos en el alojamiento donde Valdés estaba.
Entre estos españoles y soldados había ido un herrador, a quien antes de tiempo le faltó el ánimo de guarecerse con la vida, y pareciéndole que era imposible escapar ninguno de estos españoles con la vida, queriendo alargar la suya algo más, tomó por remedio esconderse en un balsar, teniéndolo por competente reparo y pareciéndole que los indios no le veían esconder; pero como estas sus consideraciones fuesen vanas y le saliesen muy al revés, fue en breve tiempo preso de los indios, que le habían visto esconder, y llevándole vivo a su pueblo le horadaron la barba por entre las dos quijadas, de suerte que el agujero le salía a la boca debajo de la lengua, por el cual le metieron una cabuya o soga algo gruesa y con ella le traían atado de mercado en mercado y de borrachera en borrachera, celebrando con él grandes fiestas y regocijos, en los cuales le iban quitando cada miembro por sí, cortándole un día una mano y otro un pie y otro un brazo, porque en ir martirizando este hombre de esta suerte y dándole tan cruel muerte recibían estos bárbaros gran delectación y contento, y son de tal condición que se entiende de ellos que aunque en poder de los españoles estuvieran muchos prisioneros indios de su nación y pueblos y todos se los dieran por este soldado o por otro cualquiera que tuvieran preso, que en ninguna manera vinieran en hacer este trueque, sólo por ejercitar en los españoles que prenden todo género de crueldad, y así conociendo los soldados este género de brutalidad y fiereza en los indios, si alguno se ve en aprieto de ser tomado y haber de venir a manos de indios, procura morir peleando antes que rendirse a arbitrio de tan bárbaros y crueles enemigos; porque pocas veces se ha visto que una vez preso de indios se haya escapado de sus manos.
1 La palabra “duodécimo” reemplaza a décimotercero, tachada. Véase nota 1 al libro 5°
2 En el texto se lee “tiranos”, palabra que fue enmendada por “traidores”.
3 Las palabras “en la segunda parte” están añadidas al margen con letra distinta
Capítulo cuarto En el cual se escribe cómo Valdés ordenó la gente de su alojamiento para recibir la furia de los bárbaros, de los cuales estuvieron cercados y fueron acometidos diversas veces, y cómo temiendo ser muertos de los indios se retiraron y salieron de Muzo al Reino.
Llegados que fueron todos los soldados que de la guazabara pasada habían escapado al alojamiento, el capitán Valdés comenzó acelerarse contra ellos, pareciéndole que no habían hecho el deber, pues dejaban el caudillo muerto y en poder de los indios; pero como los soldados le dijesen y significasen la culpa que el caudillo tenía del mal suceso acaecido y la ocasión que había dado a recibir la muerte que recibió, fue aplacado Valdés, y perdiendo la cólera en que se había encendido, viendo lo poco que se podía remediar lo hecho con su aceleración y sentimiento, perdió de todo punto la furia, y con toda presteza dio orden en curar los que venían heridos, conforme a lo que en aquel tiempo se usaba, que era echarles cantidad de solimán en la herida y labrársela o quemársela con fuego: cura o remedio de bien poca importancia y que con ella no se remediaba ni atajaba cosa alguna la fuerza de la yerba o ponzoña que no pasase adelante y fuese penetrando por las venas y coyunturas hasta llegar al corazón donde luégo era envarado el herido y trastabillaba los dientes y le daban unos temblores y paragismos que lo privaban de todo punto de su juicio, y de aquí le venía una rabiosa desesperación que les hacía decir y hablar cosas varias y vanas, y a veces heréticas, por tenerles el dolor y fuerza de la ponzoña privados, como he dicho, de todo punto de su natural juicio.
Valdés, y los que con él estaban, luégo presumieron que con la victoria que los indios habían habido de Machin de Oñate, que habían de acudir sobre ellos y ponerles en gran trabajo, y para que los caballos pudiesen correr y escaramuzar contra los indios, por ser el sitio donde estaban alojados estrecho y de mal país, fue necesario deshacer los más de los ranchos que a una parte del alojamiento estaban hechos, que podían causar el estorbo e impedimento dicho; y porque para el siguiente día esperaban la venida de los indios sobre sí, ordenaron que todos amaneciesen puestos en esta orden: que en cierto bohío grande que allí tenían se metiesen ciertos hombres de a caballo con algunos peones, para que de allí saliesen a dar en los indios, y la demás gente que estaba para pelear se repartiese en tres cuadrillas: el capitán Valdés con la una, y Diego García de Paredes con la otra, y Trujillo con la otra, y estuviesen puestos en paradas y casi emboscados, para que, como los indios fuesen entrando en su alojamiento les fuesen acometiendo; y juntamente con esto, hizo Valdés a muchos indios ladinos que los españoles habían llevado moscas para su servicio, que hiciesen hondas aquella noche para que, tirando con ellas grandes piedras contra los indios muzos, ayudasen a pelear a los españoles.
El siguiente día amanecieron de parte de los nuestros todas las cosas puestas a punto en la forma dicha, y sobre el alojamiento más de veinte mil indios, muy pintados con bija y jagua y cubiertos con grandes bonetes hechos de plumas de diversas colores y con algunas joyas de oro que tenían y con grandes fotutos y cornetas y otros instrumentos de que suelen usar en semejantes guazabaras, y sobre todo gran abundancia de flechería; y no arrojándose ni arremetiendo de golpe al alojamiento de los españoles, mas deteniéndose en lugares aventajados y donde estaban muy seguros, flechaban desde allí a los españoles muy a su salvo, y aunque algunas veces algunos escuadrones de indios intentaron entrar en el alojamiento y apoderarse de él, fueron rebatidos por los nuestros con gran daño suyo las veces que lo intentaron hacer; y así tenían por mejor y más seguro guerrear desde lejos y a pie quedo.
Estuvieron estos bárbaros cuatro días continuos sobre el alojamiento de los españoles, que desde que el sol salía hasta que se ponía nunca cesaban de tirar flechas y dar gritas y hacer visajes y personajes contra los españoles y amenazarles y decirles todos los vituperios e improperios de que estos bárbaros usaban entre sí, y apercibiendo a los nuestros que estuviesen a punto y sobre aviso porque al cuarto día habían de volver sobre ellos con más pujanza y llevárselos a manos para comer, se fueron por su orden y concierto, sin que los nuestros fuesen parte para salir en su seguimiento.
Al cuarto día, el capitán Valdés puso su gente por su orden y forma arriba dicha, y en ella esperó la venida de los indios, los cuales a mediodía vinieron sobre el alojamiento de los españoles y con su bárbara determinación, confiados en su gran multitud, se vinieron a meter por el alojamiento y ranchería de los españoles, para cumplir lo que habían prometido; pero los nuestros no les dieron lugar a que lo cumpliesen, porque saliendo a ellos los de a caballo y la demás gente de a pie comenzaron a atropellarlos con los caballos y a herirlos y picarlos con las lanzas, y los peones a darles grandes cuchilladas con las espadas, de suerte que con los muchos que en esta primer arremetida derribaron, constriñeron a los demás a volver las espaldas y retirarse fuéra del alojamiento a los lugares donde antes habían estado alojados, donde se estuvieron otros cuatro días tirando su continua flechería contra los españoles; y aunque con ella y con su cerco hacían poco daño a los nuestros, impediales el no poderse apartar ni dividir uno de otro a ninguna parte, pero al fin recibiose gran contento en que los bárbaros se fuesen de sobre el alojamiento, por descansar y dejar algún rato las armas de las manos.
Ibanse cada día muriendo de los españoles que los indios flecharon en el acometimiento que a Machin de Oñate hicieron, y el día que levantaron este último cerco murieron once españoles juntos en bien trabajosa muerte, y éstos y todos los demás que morían eran enterrados en el lugar donde tenían los caballos, porque no fuesen halladas por los indios las sepulturas y desenterrados los muertos para comer, porque esta malvada gente es tan caníbal, o a lo menos lo era en este tiempo, que por comer de un español, cavaran todo un campo donde presumieran que estaba enterrado, sólo por haberles dado en la imaginación que comiendo ellos carne de españoles habían de ser valientes Y animosos guerreros.
Estaba la gente y aun el capitán con tanto recelo de verse en esta provincia, en la cual cada día se iban apocando y muriendo de las heridas que habían recibido, que no sabían qué remedio se tomar para ser socorridos del Reino ni para salirse de la tierra, porque se les hacía dificultoso y de gran riesgo el haber de pasar por entre muchas poblazones de indios muzos que bastaban a hacerles resistencia y aun a dañarles harto. Valdés, deseando haber algún socorro para asegurar su vida y las de los demás que con él habían quedado, prometió libertad a un esclavo suyo porque saliese a su aventura con cartas a Santafé para dar noticia a los oidores y pedirles que les favoreciesen; mas el esclavo, aunque tenía buenas ganas de hacer lo que su amo le mandaba por conseguir su libertad, volviose del camino, porque sintió que en todos los pasos había centinelas y gente que los guardaba. Los soldados, que no querían detenerse más tiempo allí para ver su ruina y destrucción de todo punto, hicieron ciertos requerimientos a Valdés que se saliese de la provincia. Valdés, mostrando que de ello le pesaba, fue forzado a salirse, y para más seguridad suya y de los demás españoles las jornadas que habían de andar de día las andaban de noche, porque a la sazón hacía luna con muy acomodada claridad para caminar, y esto se hacía de industria porque les parecía que si de día caminaban que todas las horas y momentos serían guerreados de los indios y maltratados de ellos en cualquier mal paso que se les ofreciese; pero con todo eso, en siendo de día, que se comenzaban a alojar, eran los indios sobre ellos en muy gran cantidad, tanto que algunas veces se juzgaban los españoles por perdidos de todo punto, y así les era el trabajo doblado, porque de noche caminaban y de día peleaban y algunas veces, mientras los unos estaban almorzando o comiendo, los otros andaban en la pelea con los indios; y visto por el capitán que con esta manera de caminar y retirarse les era a los españoles el trabajo doblado, acordó reposar de noche y caminar de día, y así se mudó en los indios la orden del pelear, porque procuraban ponerse emboscados y hacer asaltos y defender algunos malos pasos, mas las noches no acudían a hacer daño en los alojamientos de los españoles.
Y con este continuo trabajo y algunos soldados que en el camino le hirieron, vinieron a salir al pueblo de Siminxaca, que es en términos de la ciudad de Santafé, donde cada soldado se esparció y fue por su cabo.
En esta sazón, por otra vía diferente de ésta, había entrado el capitán Ribera en Muzo con diez y seis compañeros, a cavar y buscar ciertas noticias de sepulturas y santuarios, y acaso atravesó el camino por donde Valdés se había retirado, y reconoció por la huella y vestigio de los caballos y vacas haberse salido, y también porque los indios muzos habían ya venido sobre él y pretendían matarlo, Ribera, reconociendo el peligro en que estaba, envió un indio de Siminjaca que se saliese en seguimiento del capitán Valdés, con ciertas cartas suyas, a pedirle socorro: las cartas llegaron a tiempo que los soldados eran ya idos, y así Valdés no tuvo otro remedio más de enviarle doscientos indios moscas del repartimiento de Susa, para que le ayudasen a defenderse de los muzos; mas Ribera y sus compañeros habían ya dado en un buen ardid para escaparse de las manos de estos bárbaros, y era, cuando en más aprieto lo tenían puesto, soltar un caballo de los que tenían, en el cual se detenían los indios corriéndolo de una parte a otra, y daban lugar a que los españoles se les alejasen y apartasen y así, sin peligrar ni morir ninguno, salieron a Siminjaca, y de allí se esparcieron y fueron cada cual por su parte, como los demás.
Capítulo quinto En el cual se escribe el daño que en el Reino se siguió de la retirada de Valdés, y cómo los oidores Galarza y Góngora enviaron al general Pedro de Orsúa con gente que fuese a poblar y pacificar la provincia de Muzo, y cómo en ella pobló Pedro de Orsúa un pueblo llamado Tudela, el cual dende a pocos días se despobló.
Como con estos victoriosos sucesos iba de cada día creciendo la elación y altivez de los indios muzos, íbanse ellos más desvergonzando contra todos los moscas, sus comarcanos, oprimiéndolos a que se rebelasen; porque estos bárbaros muzos, después que echaron tan vergonzosamente al capitán Valdés de su tierra, tuvieron sus juntas y borracheras, en las cuales trataron de que se persuadiese a toda la gente mosca que juntamente con ellos se rebelasen y tomasen las armas contra los españoles y los procurasen echar de todo el Reino y despoblar los pueblos poblados, y que hecho esto podrían ellos por sí con facilidad sujetar y vencer los moscas, y ponerlos debajo de su sujeción y servidumbre, y con este acuerdo no curaron de usar con los indios moscas de las crueldades que antes solían, mas por todas las vías los persuadían a que negasen el feudo y tributo a los españoles y se retirasen hacia su tierra, y así se coligaron con ellos muchos principales y caciques moscas, y se retiraron a vivir con todos sus sujetos a los pueblos muzos, y a los que en estos casos no querían seguir su opinión les hacían toda la guerra que podían, y así estaba toda la gente del Reino puesta en gran alteración y temor de alguna general rebelión; porque en la provincia de Vélez todos los indios moscas de aquel pueblo se habían coligado y mezclado con los muzos, y los unos y los otros se venían acercando al pueblo de los españoles, arruinando y destruyendo los lugares y poblazones de los indios que no querían seguir su opinión y tomar las armas contra los españoles, y con más rústica desvergüenza que de antes lo habían hecho, salían al camino que los españoles siguen dende Vélez a Tunja y les salteaban y llevaban y quitaban lo que traían, y si a ellos podían haber los mataban.
En el tiempo que estas cosas sucedían, Pedro de Orsúa, a quien por su afabilidad y buen gobierno en el arte militar que contra los indios se debía seguir, habían dado sobrenombre de general, salió de la población de la ciudad de Pamplona, que él y Ortún Velasco habían hecho entre ciertas gentes e indios que al presente llaman chitareros. Los oidores Góngora y Galarza, queriendo remediar los males y daños referidos, viendo la buena loa y fama que Orsúa tenía, le cometieron la pacificación de los muzos, dándole comisión que en ellos poblase un pueblo. A Pedro de Orsúa se le hizo grave esta comisión y jornada que los oidores le habían encargado sin él pretenderla ni pedírsela, porque al tiempo que él salió de la población de Pamplona su designio era hacer la jornada del Dorado, y así la pidió a los oidores, los cuales le respondieron que desque hubiese conquistado y pacificado la tierra y provincia de Muzo y sujetado los naturales de ella, que ellos le darían la conducta que pedía, y con esta esperanza el general Pedro de Orsúa dio principio a su jornada; y era tanta la confianza que los soldados tenían en su buena fortuna y disciplina de guerra que a ninguno se le hacía dificultoso el pacificarse la tierra, y así se llegaban los soldados que en la tierra había, y en pocos días juntó en Tunja, Vélez y Santafé ciento veinte soldados y algunos arcabuces y ballestas y otros pertrechos y armas ofensivas y defensivas, y con ellos entró por la provincia de Vélez, porque por aquella parte siempre habían estado y estaban los indios más desvergonzados y salían con más osadía a hacer daños en las gentes sus comarcanas, según he dicho.
Estuvo ciertos días alojado en el valle de Tununguá, que es la poblazón de la gente sujeta al cacique Saboyá, y donde a la sazón estaban recogidos muchos indios principales, así moscas como muzos, de los cuales prendió algunos y los tuvo presos muchos días, y después vino a matar a algunos de ellos, de los más culpados en las rebeliones y alzamientos; y de allí pasó adelante por diversas poblazones y valles de la provincia, por donde los naturales, pretendiendo estorbarle el pasaje y aun rebatirle y hacerle volver atrás, le dieron muchas guazabaras y le hirieron algunos soldados. Y llegado Pedro de Orsúa al comedio de la provincia, en la parte que más acomodada le pareció, pobló un pueblo, al cual llamó la ciudad de Tudela, donde asímismo fue acometido diversas veces de los indios, y siempre los rebatió con poco daño de sus soldados.
Pero los bárbaros, viendo que como buenos guerreadores no eran parte para ofender a los españoles, intentaron ofenderles por vía de cautela, la cual fue descubierta y manifestada al general, y en lugar de engañar fueron engañados estos bárbaros, y el daño que ellos pretendían hacer en los españoles lo recibieron ellos, y aun creo yo que aventajado, porque como en el compendio de los hechos de Pedro de Orsúa se escribe, fue grande el número de los indios que por esta ocasión fueron muertos, con el cual daño no fueron constreñidos ni forzados a humillarse y ofrecerse a la servidumbre de los españoles y a vivir pacíficamente y en conformidad con ellos, antes estaban en su obstinada rebelión, como si no hubieran recibido daño alguno; lo cual, visto por el general Pedro de Orsúa, dejando el recaudo necesario en el pueblo para la conservación y sustento de él, se salió con treinta hombres a dar cuenta a los oidores de lo que había hecho y de cuán indómitos estaban los indios muzos, y haber si le querían dar la jornada del Dorado, para ponerla en efecto. Pero como los oidores deseaban en gran manera el asiento y pacificación de esta provincia de los muzos, y vían que no había nada efectuado, tornaron a enviar a Pedro de Orsúa que con la gente que había sacado de Muzo y otros soldados que de nuevo se le llegaron, volviese a entrar en la tierra y no saliese hasta dejar de todo punto de paz los naturales; y para que fuesen castigados los muzos que confinaban con los moscas, le mandaron que fuese bojando los confines de la una y otra gente, haciendo y oponiendo en ellos algún temor y terror.
Fue Orsúa por las partes que le fue mandado, donde los indios le salían al encuentro muchas veces, y aunque siempre iban desbaratados, y como suelen decir, descalabrados, no por eso escarmentaban ni castigaban, mas siempre volvían sobre él a hacerles nuevos acometimientos.
Llegado el capitán Orsúa a la ciudad de Tudela, halló los españoles y naturales como los había dejado, sin que entre ellos hubiese habido ninguna confederación ni amistad, ni después que allí estuvo Orsúa y la demás gente que con él entró, en muchos días la tuvieron, aunque los españoles hicieron diversas salidas a muchas partes y pueblos de indios, dando de noche en sus alojamientos y rancherías. Orsúa, vista la obstinación de los indios y que el detenerse él allí era perder tiempo, determinó salirse con algunos amigos y buenos soldados que de muchos días antes le habían seguido, y poniéndolo por obra dejó en la ciudad de Tudela hasta sesenta soldados o vecinos que la sustentasen, y él se vino al Reino, sin embargo de que fue requerido con mucha instancia por los soldados que no se saliese ni desamparase el pueblo.
Dende a pocos días que esto se hizo, los vecinos y personas que en la ciudad de Tudela habían quedado, considerando la poca parte que eran para se sustentar aquel pueblo ni sujetar a los naturales, pues Pedro de Orsúa, con ciento y veinte hombres, no lo había podido sustentar ni sujetar los indios, concertaron de salirse y desamparar el pueblo que tenían poblado, y así lo pusieron en efecto, y se dieron tanta priesa a caminar tras de su capitán, que casi tan presto como él llegaron a la ciudad de Santafé, donde ni a los jueces superiores ni inferiores ni a todos los demás vecinos del Reino dio buen gusto lo que habían hecho e hicieron Orsúa y los demás soldados, porque claramente vían que no había de tardar mucho tiempo que no hubiese novedades entre los indios moscas y muzos, en gran perjuicio de todo el Reino y de los moradores y pobladores de él.
De esta jornada segunda que Pedro de Orsúa hizo a los muzos, se trata y escribe más largamente en el lugar alegado. El que la quisiera ver más copiosa, acuda allí, porque aquí va escrito muy subcintamente.
Capítulo sexto
En el cual se escribe cómo por respeto de los daños que los indios muzos solían hacer en los moscas y en la provincia de Vélez, fue nombrado por la Audiencia por capitán para poblar y pacificar a Muzo al capitán Lanchero, el cual entró por la vía de Vélez y se alejó en el pueblo de Paja. Escríbese lo que allí le sucedió.
Bien quisieran los oidores y jueces que gobernaban la tierra, y aun los vecinos y otros españoles que en el Nuevo Reino residían, que los indios muzos se quedaran con las victorias referidas, con tal que se estuvieran en sus tierras y poblazones, sin salir a hacer nuevas opresiones en los indios moscas, según lo tenían ya de costumbre; pero la maldad y desvergüenza de esta gente es tanta, que confiados en su multitud y en la ponzoñosa yerba de que usaban, con que hacen todo el daño en los nuestros, luégo que Pedro de Orsúa y los demás españoles despoblaron el pueblo de Tudela y se salieron de la provincia, ellos comenzaron a hacer correrías y asaltos en los indios moscas, sus comarcanos, y de un solo asalto que dieron en el pueblo de Ubaté, que es en términos de Santafé, mataron, prendieron y cautivaron más de setecientas personas que estaban labrando o haciendo una sementera; y si se hubiesen de escribir aquí los daños que en muchos pueblos hicieron los indios muzos, sería dar con ello pesadumbre al lector. Sólo bastará decir que se extendía tanto la elación de estos bárbaros, que salían a hacer salto en los caminos reales que van de Vélez a Tunja y a Santafé, y que corrieron algunos españoles pasajeros en el camino de Vélez y les quitaron el hato y lo que llevaban y ellos se escapaban a uña de caballo. Y tuvieron esta última vez puesta en tanto aprieto y riesgo a la ciudad de Vélez, que fue necesario que la Real Audiencia enviase al capitán Gonzalo Suárez Rendón, vecino de Tunja, con gente a que la favoreciese y socorriese y ahuyentase los indios que casi la tenían cercada, porque los muzos, con su rústica desvergüenza, no sólo juntos en grandes escuadrones corrían las estancias y apriscos de los vecinos de Vélez y les llevaban los ganados y les mataban los pastores y gañanes y otros indios que en los tales estalajes tenían, pero pretendían matar a los propios vecinos y arruinar y destruir de todo punto la ciudad, de suerte que no quedase más memoria de ella, porque para estos efectos tenían los indios muzos juntos y coadunados a sí toda la gente mosca que llaman el rincón de Vélez y otros muchos pueblos sufragáneos a esta ciudad que los guiaban y llevaban por las partes y caminos que los muzos no sabían, y les ayudaban a hacer la guerra.
Pero con todo esto, los oidores aborrecían tau entrañablemente el hacer daño a indios y el pacificarlos por evitar el pagar justos por pecadores, que aunque a sus oídos llegaban los danos que los muzos hacían y los clamores de muchos particulares o de todo el común, jamás querían ni quisieron proveer de persona que los fuese a castigar y a domar y sujetar, pues no se contentaban vivir en su libertad, hasta que forzados y constreñidos los cabildos de Vélez, Tunja y Santafé de ver los daños que los indios sus sufragáneos recibían y la poca seguridad que en los caminos había, eligieron sus procuradores para que pidiesen en la Audiencia Real que se proveyese de un capitán que haciendo y juntando la gente necesaria, entrase en la tierra de los muzos y castigase los culpados y rebeldes y allanase la provincia de suerte que cesasen los daños que hacían aquellos indios en la tierra de los moscas y que se poblase entre aquestos muzos un pueblo de españoles.
Residían a esta sazón en la Audiencia del Nuevo Reino el licenciado Grajeda y el doctor Juan Maldonado y los licenciados Tomás López y Melchor Pérez de Artiaga, los cuales entretuvieron algún tiempo el proveer de persona que remediase e hiciese lo dicho, esperando si en los indios abría alguna enmienda y cesarían de hacer los daños que hacían, para que los que por mano de los españoles ellos habían de recibir no hubiesen efecto; pero viendo que aunque el cabildo de Vélez había de su autoridad nombrado algunos caudillos, como fue un Francisco Morcillo y Pedro de la Cuesta y otros, los cuales con gente habían entrado por aquella parte de Vélez en algunas poblazones de indios rebeldes y hecho en ellos algún castigo, aunque blandamente por no ser parte para más, lo cual no había sido parte para que las incomodidades y dañosas correrías que los indios muzos hacían, cesasen, antes con más obstinados bríos las llevaban adelante, derramando mucha sangre de inocentes y haciendo otros incendios y ruinas de pueblos de indios moscas, que daban grandes insinias de ver en la tierra una general calamidad, fueron estos jueces casi constreñidos y forzados de las ocasiones que los muzos les ponían en las manos a nombrar persona que los fuese a domar y pacificar, y así eligieron por capitán a Luis Lanchero, que a esta sazón era vecino de Tunja y encomendero del repartimiento llamado Siminxaca; persona que había algunas veces antes deseado esta jornada.
La comisión que se le dio fue no más de para castigar los culpados y pacificar los rebeldes y poblar un pueblo donde le pareciese de esta provincia de Muzo.
Lanchero, luégo que en la ciudad de Santafé se vio electo capitán, luégo por sus cartas lo hizo saber a los cabildos de Tunja y Vélez, rogándoles que le ayudasen con juntar cada cual en su pueblo y jurisdicción la gente que ser pudiese, para que con más brevedad él efectuase su jornada y cesasen los daños que los indios muzos cada día hacían.
A esta sazón, y por causa de la tardanza que la Audiencia tuvo en proveer este capitán, tenía ya el cabildo de Vélez proveído y nombrado por caudillo, para que con gente entrase en los muzos a poblar y pacificar, a Pedro de la Cuesta, que poco ha nombré, el cual, como supo el nombramiento que la Audiencia había hecho de Luis Lanchero, cesó de hacer la gente, que ya tenía comenzada a hacer, y quedó todo puesto en las manos del propio Lanchero, el cual se dio toda la priesa que pudo a juntar soldados; pero como la jornada era más peligrosa que provechosa, así por causa de la yerba y aspereza de la tierra y belicosidad de los naturales de ella como por la general pobreza que en ella había, eran pocos los soldados que de su voluntad libre quisiesen seguir a Lanchero ni ir con él, y así fue necesario que la Audiencia diese provisiones para que los españoles y soldados que en la tierra hubiese que vivían ociosamente fuesen forzados a ir a esta jornada, con el cual auxilio y favor juntó Lanchero hasta sesenta hombres, y con ellos los más aderezos y pertrajes de guerra que pudo, como eran arcabuces, pólvora y plomo, que era lo más necesario para la guerra de estos indios. Y por respeto de ser la más trabajada y apretada de los indios, así muzos como moscas, la ciudad de Vélez, le pareció a Lanchero y a otras muchas personas que entrase la gente española por aquella parte para que fuesen pacificados los indios que rebeldes habían de aquella parte, que eran de los términos de Vélez, siguiendo también en esto la costumbre que algunos de los capitanes que antes habían entrado en esta provincia de Muzo habían tenido.
Y metiéndose el capitán Lanchero con la gente que había juntado, por la tierra de guerra, se fue a alojar al rincón y pueblo que dicen de Paja, que cae en el valle de Tuningua, gente mosca aunque mezclada ya con muzos, y que con haber sido diversas veces trillada y hollada de españoles y aun castigada, jamás había querido conservar ni sustentar la paz por amor ni por temor. Lanchero entró con mansedumbre y blandura, por ver si por esta vía podría con más facilidad y menos riesgo traer a su amistad a los indios, pero como estos bárbaros estaban redomados, y algunas veces habían sido victoriosos contra españoles, no estimaban ni tenían en nada la paz y amistad que Lanchero les ofrecía, antes le daban por baldón con ella, diciendo que de miedo y temor suyo les convidaba y rogaba con la paz; y tomando las armas en las manos, venían muchas veces sobre el alojamiento de los españoles a intentar de ofenderles y echarles de la tierra, y aunque había más de ocho días que Lanchero estaba alojado en esta poblazón de Paja no había podido haber a las manos ningún indio de aquesta tierra para se informar y saber de él el designio y propósito de los naturales; y aunque por respeto de haberse apartado del alojamiento obra de media legua, vio un pequeño humo de lumbre, que era señal de haber allí indios, envió a un Alonso Ramírez y a otros tres soldados que fuesen a tomar algún indio para que les diese claridad de lo que pretendían, no hicieron cosa alguna, porque como llegasen los cuatro españoles a donde se había visto la lumbre, hallaron un bohío en que habría treinta indios de guerra, los cuales se defendieron con obstinación hasta que fue pegado fuego al bohío, por temor del cual los indios se salieron hechos un cerrado escuadrón, sin que los españoles que allí estaban fuesen parte para tomar ninguno de ellos vivo, aunque hirieron y mataron algunos de cuchilladas que les alcanzaron.
El capitán Lanchero, visto el poco efecto que la salida de los soldados dichos había hecho, y que de no tener claridad y noticia de lo que los indios pretendían hacer se les podía seguir muy gran daño, envió a un Alonso de Aguilar con otros españoles que fuese a dar en alguna junta o bohíos de indios donde pudiesen haber quien les sacase de la duda en que estaban. Aguilar fue, y mediante la buena diligencia suya y de los que con él iban, hubo algunos indios de los cuales supo cómo los naturales de aquesta provincia se habían ligado y confederado con los muzos, y todos juntos poco antes habían estado determinados de dar sobre el alojamiento de los españoles, y por ciertas discordias que entre la una nación y la otra se engendraron vinieron a reñir y tratarse mal de palabra, y los muzos se volvieron a su tierra con que se desbarató la junta, que no fue poco contento para los españoles.
En tanto que Lanchero pasaba las cosas referidas, sucedió en Vélez que estando un Bartolomé Hernández Herreño y un hijo suyo en una estancia suya, que era bien cerca de Vélez, se juntaron cantidad de indios de aquesta provincia y fueron a dar sobre el Bartolomé Hernández y su hijo, con ayuda de cierto cacique del dicho Bartolomé Hernández, donde los indios pelearon gran rato con los dos españoles, los cuales se defendieron muy briosamente, ofendiendo y haciendo todo el daño que podían en los enemigos, a los cuales ahuyentaron y echaron de sobre sí; pero como las flechas de los bárbaros eran muchas y muy llenas de ponzoña o yerba ponzoñosa, hiriéronles malamente con algunas de ellas a padre y a hijo, de suerte que aunque llegaron vivos a la ciudad de Vélez, dentro de poco tiempo murieron entrambos rabiando, con el dolor de la cruel ponzoña que les atormentaba y abrasaba los corazones.
Lanchero, viendo el poco efecto que en el pueblo de Paja hacía, alzó sus toldos y caminó con su gente adelante la vía de Muzo, y acercándose lo que podía a esta provincia, se alojó en otro pueblo de indios moscas llamado Caçacota, que estaría apartado de Paja como cuatro leguas.
Capítulo séptimo En el cual se escribe cómo estando Lanchero alojado en el pueblo de Caçacota forzó a los indios a que viniesen de paz, y los dejó pacíficos, y de allí se fue al pueblo de Tunungua, donde le tuvieron cercado los indios ciertos días, y la ocasión por que alzaron el cerco. Escríbese aquí la diferencia que hacen estos indios del rincón de Vélez a los otros moscas.
Después que el capitán Lanchero hizo su alojamiento en el pueblo de Caçacota en parte cual convenía para seguridad suya y de sus soldados, procuró ver si por bien, como antes lo había hecho, podría pacificar los indios moscas que en este pueblo y en los demás comarcanos había; pero como estaban coligados por muchas vías con los muzos y con firme propósito de seguir su opinión y rebelión, no se curaban de los halagos que Lanchero les quería hacer, por lo cual este capitán mudó en todo propósito y diose a pacificarlos por rigor y fuerza, haciendo por mano de sus caudillos y soldados muchas correrías a unas y a otras partes, hasta entrar en algunos pueblos y tierras de los inuzos, donde no pequeño trabajo padecían los soldados, porque como esta comarca del rincón de Vélez es toda tierra muy montuosa y cerrada, doblada, áspera y lluviosa, y los indios, como he dicho, muy belicosos, y siempre que se había de ir a dar en alguna ranchería de indios habían de caminar de noche por no ser sentidos y tomar descuidados los indios, y habían de llevar los soldados las armas a cuestas, según la costumbre que en esto se tiene, claro está el excesivo e intolerable trabajo que padecían los españoles, dejando aparte el riesgo de la vida, que era grande, pues cualquier leve rasguño que se diesen con flecha o puya enherbolada les ponía en condición de perder la vida.
Con estas circunstancias, en dos meses que Lanchero estuvo alojado en este pueblo de Caçacota, no cesó, como he dicho, de hacer salidas de noche y de día, dando continuas alboradas a los indios, desasosegándoles y haciendo en ellos algunos ejemplares castigos para poner terror en los demás y hacerles que, con violencia y fuerza, viniesen a efectuar lo que por amor y regalo no habían querido hacer pocos días antes; y aprovechó tanto este rigor y ardid de Lanchero, que en pocos días después que lo comenzó a poner por obra, vinieron de paz todos los rebeldes desde rincón, así el cacique Saboyá como todos los demás indios a él sujetos y sufragáneos, sin que en esta comarca quedase ningún pueblo de indios moscas que no se redujese a la obediencia antigua y fuesen dados a sus encomenderos, que iban allí con Lanchero, y los que estaban ausentes, por haberse quedado en Vélez, el capitán les enviaba los indios a la propia ciudad, con cartas para que los admitiesen con benevolencia. Y desde este tiempo casi ha permanecido este rincón en paz y amistad, sin rebelarse generalmente como antes lo hacían; y si alguna alteración o novedad había, era de algún pueblo o principal particular que prevalecía poco tiempo.
Esta gente mosca de este rincón de Vélez es más serranilla y pequeña de cuerpo que las demás del Reino. Crían todos los más indios e indias, por causa de algunas aguas que beben, en la garganta, grandes papos que los hacen muy feos y de mal parecer. Su mantenimiento es turma y maíz y otros muchos géneros de legumbres que se dan así en tierra fría como caliente, porque de ambas calidades de tierras participan. En lo caliente crían grandes algodonales y hayales, de que tienen gran contrato con la otra gente mosca, sus comarcanos. Son muy buenos olleros, que es particular oficio y contrato entre ellos, y hacen buenas mantas de algodón, pero con la inclinación y afición que a la idolatría tienen, nunca se cubren sino con las más ruines mantas y de menos valor, y las otras venden por tener oro que ofrecer a sus simulacros. Son grandes cazadores así de venados como de conejos, baquiras, lagartijas, culebras, ratones y otras sabandijas, todas las cuales comen sin ningún escrúpulo ni asco; y con tener el continuo trato que tienen con los indios muzos, que son caribes, nunca a éstos se les ha sentido comer carne humana.
En sus entierros y otras ceremonias y ritos siguen la costumbre de los demás indios moscas de quien atrás se ha escrito largo1, aunque éstos lo hacen más bestialmente, porque después de hecha la sepultura, que es un hoyo hondo y redondo y tal cual conviene, hacen en lo hondo de él una barbacoa a manera descañillo o banquillo donde asientan al difunto, y con él meten a la más querida mujer que tiene y a los esclavos y esclavas que le sirven, todos vivos, y todas sus armas y múcuras o cántaros y piedras de moler, y casi todas las baratijas señaladas que hay en casa, y todo el oro que tiene, lo cual le ponen por las orejas y narices y en la boca y en otras partes de su cuerpo; y luégo les cubren el hoyo de suerte que quede hueco en donde está el muerto y la demás gente, pero de suerte que jamás puedan salir de allí; y esto solamente lo hacen los caciques y algunos capitanes de mucho posible.
El capitán Lanchero, ya que tuvo toda esta gente pacífica y puesta en la servidumbre de sus encomenderos, alzó sus toldos y fardaje y caminó la vía derecha para entrarse en Muzo; pero el día propio que salió del alojamiento de Caçacota, ya que era hora de ranchear, dio en el río de Tracunqua, a quien por otro nombre llaman los españoles río de Sedeño, por haber muerto en él un soldado de este nombre un árbol que fue cortado para puente, como adelante se dirá; el cual por ir tan furioso y con tanta agua, y no tener vado acomodado, no se pudo pasar este día, y por no tener en sus riberas playa en qué poderse alojar los españoles, les fue forzoso volver atrás a lo alto de una loma que a las espaldas dejaban; y aunque el día siguiente se intentó por la propia parte pasar el río, no dio a ello lugar la velocidad del agua y la hondura de la canal que lo estorbaba, que puso en condición al capitán y soldados de volverse atrás a entrar por otra parte, que fuera harto dañoso para el Reino, porque si los soldados se vieran fuera de la jornada y entraran en tierra que pudieran sin temor esconderse, los más desampararan al capitán y le dejaran burlado; pero él lo consideró mejor, porque envió a ciertos soldados con Francisco Morcillo que corriesen el río arriba y abajo, y diesen orden, si no hallasen vado para pasar, en cómo se hiciese una puente. Morcillo y los que con él iban lo anduvieron diligentemente y vieron estar de la otra banda del río un muy crecido y grueso árbol, que según dende a poco la experiencia lo mostró, cuatro hombres tendidos los brazos alrededor de él, no lo podían abarcar o abrazar.
Pasaron el río a nado seis soldados, con harto riesgo de sus personas, llevando hachas para cortar el árbol, y poniéndolo por la obra, lo que parecía dificultoso y que en dos ni tres días no se haría, se hizo en menos de media hora, porque según parece estaba el árbol puesto en una barranca o ladera, por cuya causa tenía descarnadas y limpias de tierra todas las más de las principales raíces, y sola una que de la parte de arriba tenía lo sustentaba, la cual cortada comenzó al árbol a hacer sentimiento y a declinar. Los que lo cortaban comenzaron a dar voces a los que de la otra banda estaban que se apartasen que iba el árbol sobre ellos; no quisieron creerlo, antes se reían de lo que les decían, por parecerles cosa imposible que tan en breve viniese el árbol a tierra, y así cuando acordaron estaba ya la copa del árbol sobre ellos, y cogiendo a los más debajo mató a Francisco Sedeño, buen soldado, natural de Arévalo, y lastimó a otros españoles e indios ladinos y de servicio que allí cerca se hallaron. El palo o árbol era de tan buen grosor que allanado con hachas y aderezado con barrotes y fajina que encima le pusieron, por él pasó toda la gente que Lanchero consigo traía, y todos los caballos y ganados y otros fardajes y carruajes que llevaban, sin que se perdiese ni pereciese cosa alguna, que fue muy mucha ayuda y parte para que la provincia de Muzo se pacificase y poblase como hoy lo está.
Por las causas dichas arriba los naturales muzos que por allí cerca estaban pretendieron defender el pasaje de la puente a los españoles, para el cual efecto vinieron al paso del río mucha cantidad de ellos armados y emplumajados y a uso de guerra; pero los nuestros lo hicieron tan bien con los pocos arcabuces y sobrados ánimos que tenían, que en breve tiempo ahuyentaron y echaron los indios de sobre la puente, con algún daño que en ellos hicieron, y pasaron todo lo que había que pasar con la seguridad dicha, sin que ningún español peligrase ni fuese herido.
Siguió su jornada Lanchero, y fuese alojar al valle de Tunguana, al mismo pueblo dicho de este nombre, donde por la fertilidad y abundancia de comidas determinó el capitán holgarse la pascua de navidad, que venía cerca, y algunos días más, que fue causa de que los indios comarcanos y del propio valle tuviesen lugar de apellidarse y congregarse para venir a dar sobre los españoles. Pero aunque se juntaron más de veinte mil indios que acordada y determinadamente vinieron a dar sobre el alojamiento, ningún daño hicieron en los nuestros, antes fueron por ellos recibidos animosamente y rebatidos con daño y muerte de algunos de los bárbaros, los cuales no por eso se apartaron mucho de la ranchería y alojamiento de los españoles, antes a vista de él se alojaron en círculo redondo, casi tomándolo en medio, a manera de cerca, donde estuvieron muchos días recibiendo y haciendo daño, porque los españoles nunca cesaban de dar en ellos algunas alboradas por parte que ellos no pensaban, con que los desasosegaban e inquietaban y maltrataban.
Estaban en este cerco estos bárbaros puestos por su orden en parcialidades, de tal suerte que la gente de un pueblo con su cacique o capitán estaban por sí, y las del otro por si, y así todas por esta orden, aunque no muy apartados unos de otros. Tuvo este cerco por algunos días, sin que los indios se quitasen de él basta que por cierta ocasión que aquí diré se fueron ellos de su voluntad.
Acaso un día de mañana se acercó al alojamiento de los españoles una de estas parcialidades, cuyo capitán o cacique traía en la mano una lanza jineta que antes habían habido de los españoles que mataron, el cual la hincó en el suelo y se sentó o puso a par de ella, y otros muchos indios hicieron lo mismo, dando grandes voces y alaridos en vituperio de los españoles, significando por ellos que en breve tiempo los habían de matar a todos y comérselos y otras barbarerías e improperios. Lanchero, viendo la rústica desvergüenza de este bárbaro, tomó un arcabuz a quien por su grandeza llamaban el mosquete, y cargolo y echole tres pelotas, y apuntándolo donde el principal cacique estaba, que era de la lanza jineta, con la una pelota llevó la lanza y el indio o cacique la había traído, y con las otras dos mató a otros dos indios que junto a él estaban, y atemorizados los indios de este tiro y estrago que Lanchero había hecho, se retiraron y todos de conformidad alzaron el cerco y se fueron de la presencia de los españoles. Algunos soldados tuvieron por muy venturoso esto, por respeto de la mucha distancia que había desde donde disparó basta donde hizo el daño, tanto que entre todos los arcabuces que llevaban no hallaron ninguno que llegase con mucha parte a este tiro que Lanchero hizo, aunque después lo experimentaron muchas veces.
Capítulo octavo En el cual se escribe cómo salido Lanchero y los demás españoles de Tuningua, y caminando, tuvieron algunas refriegas con los indios y se fueron alojar a la loma que llamaron de San Sebastián, de donde salieron al Reino por municiones. Escríbese aquí lo sucedido durante el tiempo que estuvieron alojados en esta loma de San Sebastián.
Pasada la pascua, Lanchero envió algunas escuadras con gente a que corriesen la tierra y procurasen haber algunos indios para guías y tomar de ellos lengua y noticia de lo que le convenía; pero los naturales habían fortalecido los caminos con grandes trampas que en partes peligrosas tenían armadas de muy gruesos, largos y pesados maderos, y con muy hondos y anchos hoyos que en ellos hacían, poblados de muy grandes estacas las puntas arriba untadas con ponzoñosa yerba, y cubiertos por encima según que en otras partes de esta Historia queda declarado, y ultra de esto hacían en el camino otros más pequeños hoyos, cuanto cupiesen en ellos el pie solamente, en los cuales ponían puyas de palma enherboladas para que se las hincasen por las plantas de los pies. Pero todos estos ardides y cautelas de los indios no eran bastantes para ofender a los nuestros; porque como los españoles conocían ya cuán belicosa y guerrera gente era ésta, y que se habían de aprovechar contra ellos de todas las traiciones que pudiesen inventar, caminaban siempre con cuidado y vigilancia, mirando con diligencia lo que en el camino había. Dieron asímismo los nuestros en unos lazos que los indios tenían puestos en el suelo en lugares altos y conjuntos a muy hondos despeñaderos, para en poniendo cualquier persona los pies dentro el círculo del lazo, tirar de ellos los indios que de la parte de abajo estaban puestos a punto para el efecto; y si acaso con el lazo hacían o hicieran presa en los pies de algún español no había remediarlo, porque con muy gran presteza daban con él de la barranca o despeñadero abajo, donde se había de hacer pedazos.
Mas pasando por todos estos riesgos siempre iban a dar en algunas rancherías y alojamientos de indios, con los cuales tuvieron algunas refriegas y guazabaras, como suelen decir pie a pie, pero siempre quedaba la victoria por los nuestros; porque como los indios creían estar seguros en sus alojamientos, vivían con algún descuido y eran de repente asaltados de los nuestros, de lo cual les redundaba tanta alteración y turbación que cuando venían a tomar las armas por defender sus personas y mujeres e hijos, estaban ya los más descalabrados.
A cabo de mes y medio que Lanchero había estado alojado en el pueblo de Tunungua, se movió con su gente para adelante, donde el propio día que comenzó a marchar dio en una montaña áspera y muy cerrada y de muy peligrosos pasos y entradas, en los cuales se pusieron gran cantidad y número de indios a defender el pasaje a los nuestros. Venían todos los indios, según su costumbre, muy embijados, pintados y emplumajados y aun bien borrachos y con gran estruendo de cornetas, fotutos y otros bárbaros instrumentos de que en las guerras y en las fiestas usan, y por ser tantos en número defendían obstinadamente el pasaje a los nuestros, porque según afirman algunos de los que presentes se hallaron, estaban en esta defensa más de quince mil indios, a los cuales les era muy favorable el arcabuco o montaña en la cual cuando les convenía se metían, y de allí, sin poder ser ofendidos de los arcabuces de los españoles, ofendían a los nuestros. En esta refriega dieron estos bárbaros un flechazo a una mujer sevillana que en esta jornada iba con su marido, que era portugués, llamado Juan González, natural de Mertula. La flecha le dio por la garganta y llevaba yerba Ponzoñosa, y así murió luégo rabiando. Tomaron los indios a los españoles una botija perulera, llena de pólvora, que les hizo harta falta, y otras muchas petacas y puercos, y con todo se quedaron. Duró la pelea desde horas de misa mayor hasta la noche, sin que pudiesen los españoles salir de la maleza de aquesta montaña, y así les fue forzoso alojarse aquella noche en ella, sin osar encender lumbre a causa de que los indios toda la noche estuvieron sobre ellos, sin cesar de tirar a tiento sus flechas. Los españoles, asímismo, disparaban sus arcabuces contra los indios sin puntería, porque con la oscuridad de la noche y espesura de la montaña no podían tirar sino era a tiento hacia donde oían las voces y alaridos de los indios, que eran grandes y lo habían sido todo el día, con grandes amenazas que contra los nuestros hablaban y decían, mostrándoles ciertas cabuyas o sogas que consigo traían para llevar atados a los españoles, de quien loca y vanamente pensaban en llegando haber entera victoria y llevarlos para comer; pero jamás tuvieron atrevimiento, con ser tantos y tan belicosos, de barloar ni romper con los nuestros.
La noche se pasó con harto trabajo de los españoles, sin que ninguno de todos ellos durmiese ni reposase, porque demás de la guerra que los indios les hacían era tanta el agua que llovía que los tenía bien afligidos y trabajados; y el siguiente día Lanchero caminó por la montaña adelante con harta pena de que con la obscuridad de la noche había enviado a Alonso de Poveda con cinco compañeros a que viesen si estaba embarazado el camino que habían de llevar y nunca habían vuelto, porque perdieron el camino y no pudieron atinar donde el capitán estaba; pero en saliendo de toda aquella montaña los topó en lo raso y reprehendió su descuido; y prosiguiendo su camino hasta llegar al pueblo llamado Puripi, cuyos naturales, aunque habían desamparado el pueblo, volvieron a dar desasosiego a los españoles, y arrojando en el alojamiento algunas flechas a la ventura hirieron algunas piezas e indios ladinos, que de ello murieron rabiando.
En este pueblo de Puripi estuvieron poco los españoles, aunque estaba bien proveído de comida, y pasando adelante se fueron a alojar a una loma alta que está en términos de los pueblos muzos llamados Topo y Pauna, a la cual los españoles llamaron la loma de San Sebastián, por respeto de haberse alojado en ella la víspera de San Sebastián, mártir bienaventurado y glorioso, y porque el capitán y los soldados, considerando el peligro en que andaban, instituyeron una cofradía del propio glorioso mártir.
En esta loma y alojamiento se detuvo la gente algún tiempo, a causa de que les fue necesario enviar por municiones y socorro al Reino, porque de todo tenían falta y necesidad. Para este efecto fueron nombrados Alonso de Aguilar, vecino de Tunja, y Alonso de Poveda, vecino de Vélez, y con ellos, para volver y meter el socorro, Benito de Poveda, persona de quien Lanchero hacía mucho caso y confianza, y para que fuesen seguros de las asechanzas de los indios fueron ciertos españoles otros y Alonso Ramírez por su caudillo a echarlos fuéra de la tierra de guerra por do habían de pasar, cuyos naturales se juntaron y salieron al camino a estos españoles y los fueron siguiendo y flechando casi todo el tiempo que caminaron por su tierra, con grandes alharacas y alaridos que de placer daban, pareciéndoles que estaba en su mano el matarlos. Pero todavía les damnificaron, porque les hirieron cuatro españoles, uno de los cuales fue Alonso de Aguilar, que en llegando a Tunja murió con grave tormento y dolor de la yerba.
Llegados a donde reconocieron tierra del Reino, Alonso Ramírez despidió los que habían de salir y él dio la vuelta para donde había quedado el capitán Lanchero, contra la voluntad y opinión de algunos de los que con él habían salido, que quisieran no volver a entrar dentro de la tierra de los muzos, por verse libres de tan evidentes peligros y temiendo que los indios les siguieran con la obstinación que antes, a la salida, habían hecho.
Los indios que cerca la loma y alojamiento de los españoles tenían sus poblazones, viendo la división que había, y pareciéndole tiempo acomodado para haber victoria, se juntaron con gran presteza y vinieron a poner cerco en los españoles con designio de destruírlos y matarlos; pero no hicieron el acometimiento tan presto como lo habían de hacer, que fue causa que quedasen frustrados de sus designios, como luégo se dirá. Lanchero tuvo gran temor de ser esta vez desbaratado de los indios, porque no tenía en su compañía más de veinte hombres que pudiesen pelear, porque todos los más estaban heridos de flechazos que habían recibido, y otros se habían muerto con la ponzoña de la yerba, y así le fue necesario mostrar más ánimo y coadunar a los suyos, para que si los enemigos llegasen a rompimiento con ellos se pudiesen defender mejor. Los indios que a Lanchero tenían cercado enviaron dos mensajeros a los españoles con color de que querían tener tratos de paz, pero cautelosamente para que viesen y reconociesen la gente que en el alojamiento había. El capitán entendió su cautela y usó de otra mayor, y fue que después de haber dicho a los indios que se holgaba de que los caciques y principales y los demás indios viniesen de paz, se entró con ellos a platicar en una casa o bohío que tenía dos puertas, por las cuales hizo que mudándose los soldados los trajes y vestidos que tenían diversas veces entrasen unos y saliesen otros, con lo cual hicieron ostentación y muestra de mucha gente: unos soltaban arcabuces y otros cabalgaban en los caballos; y los indios mensajeros informados de la mucha gente que les pareció que habían visto, se volvieron a lo alto a donde estaban los caciques e indios que cercados tenían a los españoles, y les significaron y dijeron mucho más de lo que habían visto, que fue principal causa para que los indios no acometiesen a los españoles como lo quisieron hacer empero ellos.
Estando en aquesto llegaron los indios que habían ido siguiendo a los españoles que salieron por el socorro y se pusieron a vista del alojamiento y comenzaron a decir a grandes voces que venían de matar a los demás españoles y que lo mismo pretendían hacer a los cercados; y para certificación de ello hicieron desde donde estaban demostración de la cabeza de un perro que habían tomado y muerto a los propios españoles, y de otras cosas que los tiempos de antes habían habido de españoles, con lo cual se les dobló el temor a Lanchero y a los que con él estaban, y tuvieron que fuese así verdad lo que los indios decían por las señas que mostraban.
A esta sazón, Ramírez se acercaba a la loma, donde oyó la gritería y vocerío de los indios que cercado tenían el alojamiento, y poniéndose a punto de pelear él y los otros españoles que sanos con el venían, se fue acercando a los indios lo más escondidamente que pudo, llevando cargados los arcabuces y las mechas en las serpentinas, y así, de repente, dieron por las espaldas en la mayor parte de los indios que daban las voces, en los cuales hicieron tal estrago y los amedrentaron y alborotaron tan de veras, que dende a poco tiempo no paró ni pareció indio por toda la comarca del alojamiento. Fue gran consuelo y aun remedio para Lanchero y los que con él estaban, este asalto que estos españoles hicieron en los indios, y así fueron por ellos recibidos con mucho contento y alegría de todos, sanos y enfermos.
El capitán Lanchero, como estaba determinado y lo había prometido de esperar en este propio sitio a Benito López de Poveda, que había ido por la munición y socorro al Reino, comenzó a enviar soldados fuéra con caudillos, a ver si podría efectuar la paz con los indios; pero estas salidas no sólo no hicieron ningún buen efecto, pero redundó en daño suyo y de sus soldados, porque en ellas le hirieron en veces algunos soldados, que le hicieron harta falta, porque ninguna vez salieron, así por comida como al efecto dicho, que no fuesen acometidos de los indios y tuviesen con ellos refriegas y guazabaras y otros alborotos; y aunque los indios iban siempre maltratados y descalabrados, no por eso se aplacaban ni humillaban, antes se encendían más en odio y cólera iracunda, y con pertinacia y dureza perseguían y acometían a los españoles doquiera que iban, aunque no fuesen a buscarlos ni hacerles daño.
Cumplido el tiempo en que Poveda había de volver con las municiones y socorro, Lanchero envió al mismo Alonso Ramírez, con diez o doce compañeros, que lo fuesen a meter y asegurar de los indios de guerra. Salió con estos españoles hasta Susa, pueblo de indios moscas, en términos de Tunja, de la encomienda del mismo Lanchero, donde hallaron a Benito López de Poveda a punto con mucha pólvora y plomo y gran cantidad de bizcocho y harina, tocinos y perniles y otras cosas de comer de las cuales tenían mucha necesidad, porque había ya días que no comían sino era maíz y legumbres, y si acertaba a morir algún caballo de flechazos que los indios le daban, se comían la carne, que no les debía de saber mal; y con toda la presteza a ellos posible dieron la vuelta y se entraron en Muzo con más de trescientas cargas de indios que de todos mantenimientos y municiones llevaron, con que dieron gran contento a los demás españoles, y luégo el capitán ordenó de pasar adelante, porque había ya más de mes y medio o dos meses que estaban en este alojamiento, donde tan poco habían ganado con los indios, pues le habían muerto ciertos españoles que, como he dicho, le hicieron harta falta, y herídole otros muchos que no estaban para tomar armas ni pelear.
1 Se trata de una referencia al libro 5° del manuscrito original, suprimido, por lo cual fue tachada la frase
Capítulo noveno En el cual se escribe cómo Lanchero pasó adelante, siendo siempre perseguido de los indios, y fue en el camino herido de un flechazo, de que estuvo muy malo, por lo cual pobló la ciudad de la Trinidad, en la loma de la Trinidad, donde estaba alojado; y lo que allí les sucedió a los españoles con los indios.
Lanchero dio orden en cómo había de caminar la gente, de suerte que fuesen en resguardo unos de otros, porque los indios andaban tan desvergonzados que ya no temían el llegarse a pelear persona por persona. Echó delante, de vanguardia, el capitán los más sueltos y briosos soldados para que con la presteza necesaria subiesen a tomar los altos por do habían de pasar, porque los indios no les ofendiesen en ellos; y así prosiguió su jornada desde la loma de San Sebastián adelante, y sin haber caminado muchas millas más antes de llegar a la loma de Minipi, se les ofreció y puso delante una honda y mala quebrada o arroyo, en cuyo paso estaban ya puestos los indios para defender y estorbar a los nuestros el pasar adelante; sobre lo cual pelearon porfiadamente los unos con los otros sin que hubiese ventaja de una parte a otra, hasta que la declinación del sol o del día los apartó e hizo cejar el flechar de los indios y arcabucear de los españoles, los cuales, aunque tarde, pasaron la quebrada con harto riesgo y peligro suyo, por no esperar a la defensa y ofensa que en el siguiente día les habían los bárbaros de poner, y asi fueron a descansar esta propia noche a la misma loma de Minipi, aunque no tuvieron mucho reposo a causa de que los indios no se apartaron de sobre el alojamiento de los españoles, tirando a bulto continuas rociadas de flechas, y así les fue necesario y forzoso a los nuestros estar toda la noche en vela y con las armas en las manos para resistir a los enemigos sí les quisiesen acometer.
Pasada la tempestuosa y trabajosa noche, los españoles marcharon con su orden y concierto que antes traían, y los indios siempre se les iban poniendo delante para estorbarles el pasaje y haciendo otros acometimientos en la retaguardia y batallón, y algunas veces se emboscaban por hacer saltos en las piezas e indios ladinos de los españoles que acertaban a quedarse algo zagueros.
Yendo caminando los nuestros se cerró el día con una obscura niebla que fue causa que los que llevaban la vanguardia perdiesen y errasen el camino derecho que habían de llevar, y tomasen la vía del Reino; pero como los indios, con su bárbara reputación y presunción se juzgaban por victoriosos y les parecía que sus simulacros e ídolos les traían aquesta gente a su tierra para haber entera venganza y victoria de ellos y les ponían en las manos una tan buena ocasión, pusiéronse en escuadrones por algunos altos que había por la errada derrota que llevaban, y comenzaron a dar grandes voces y a decir: dónde vais perdidos, que os volvéis al Reino, de lo cual nosotros no nos holgamos nada, pues tenemos tan cierta la victoria de vosotros y el haber de perecer y morir todos a nuestras manos con que esperamos dar contento a nuestros vientres; volved atrás y tomad vuestra vía derecha, si no es ya que os salís o vais huyendo de temor o miedo de no perecer a nuestras manos. Los que llevaban la vanguardia, echando de ver en lo que los indios decían y en el camino por do iban, vieron claramente la vía errada que llevaban, y así caminaron y volvieron atrás, continuando siempre los indios sus acometimientos por todas partes, que causaba harto trabajo así al capitán como a los españoles; porque como los bárbaros eran muchos y acometían por muchas partes, era necesario socorrer a todas o a las más, porque no les matasen los indios de servicio que llevaban consigo, ni les tomasen el carruaje.
Pasado el pueblo de Minipi y algunos malos pasos que antes de él tuvieron que pasar, donde los caballos corrieron riesgo de despeñarse y los indios hicieron alguna resistencia, salieron a un llano raso y limpio de montaña, donde el capitán Lanchero llegó tan cansado y quebrantado del trabajo pasado, que tuvo necesidad de desnudarse el sayo de armas que llevaba vestido, para que el cuerpo se refrescase, porque demás de ser muy áspera esta tierra, es muy cálida y calurosa, que causa sentirse el trabajo con doblado tormento y pena. Acabado Lanchero de quitarse el sayo de armas, llegó una flecha enherbolada, tirada de ciertos indios que cerca estaban, y diole por cima de la teta izquierda, que le metió buen pedazo de flecha por entre las costillas, herida cierto peligrosa y de gran riesgo. La gente se alborotó demasiadamente de ver herido tan mal al capitán, y por no ser el sitio donde estaban acomodado para defenderse de los indios, caminaron con presteza y fuéronse alojar a una loma que llamaron de la Trinidad, donde con la diligencia posible, fue curado Lanchero de su flechazo con cortarle toda la carne que de la herida y sus comarcas se le pudo cortar; pero como el lugar era peligroso y en parte donde no se podía hacer la anatomía que los cirujanos querían y era menester, llegó Lanchero al extremo de su vida, que fue causa de anticiparse a poblar antes de tiempo, porque como se vía tan al cabo del vivir, consideraba que si la gente quedaba sin capitán y de la manera que estaban, que muchos habían de pretender salirse, como poco antes lo habían hecho e intentado, y que la tierra quedaba perdida, y el trabajo que se había hasta allí pasado, sería en vano y de ningún fruto ni efecto, y así, aunque en el extremo que digo, hizo juntar todos los soldados que a la sazón había, porque ya faltaban una buena parte de ellos, que habían muerto de flechazos enherbolados que habían recibido, y les habló generalmente, poniéndoles delante lo mucho que habían trabajado y grandes peligros y riesgos que habían pasado, y lo que merecían por sus personas, de lo cual no podían haber ninguna remuneración sino se disponían y aparejaban a llevar adelante la conquista y pacificación de aquella tierra que entre manos tenían, de cuyas riquezas había habido algunas opiniones y conjeturas que hacían cierta la esperanza de su felicidad, y que en verse propincuo a la sepultura sólo sentía y le daba pena el no dejar el asiento en la tierra que convenía para descanso y quietud de los que estaban presentes, a los cuales les era necesario que él de su mano los dejase en forma de república y pueblo para que con mejor concierto se gobernasen y sustentasen, que era poner entre ellos firmeza y asiento.
A todos les pareció que era cosa acertada hacerse lo que Lanchero decía, y que les venía bien, pues estando poblados estaban obligados a sustentar el pueblo, y así no había ninguno que lo osase desamparar ni dejar. Sobre este poblar, Lanchero hizo sus autos y diligencias judiciales, nombrando los alcaldes y regidores y otros oficiales que en semejantes fundaciones de pueblos se suelen elegir, y a la ciudad puso por sobrenombre de la Trinidad; y porque él no se podía levantar, nombró por su sustituto a Francisco Morcillo para que tomase la posesión del pueblo en nombre del rey e hiciese las otras exteriores ceremonias que acostumbran, lo cual hizo Lanchero con aditamento de que se pudiese mudar el pueblo de esta loma de la Trinidad al lugar más acomodado y mejor para edificar, cada y cuando se hallase; sobre todo lo cual se hizo muy cumplidamente lo ordinario, y se regocijaron los soldados por la fundación y poblazón de su ciudad.
Detuviéronse aquí algunos días, esperando la mejoría del capitán, que daba muestras de ello, en el cual tiempo siempre tuvieron refriegas con los indios que les venían a ofender y se les acercaban hasta tanto que les tomaban las indias ladinas que estaban en los arroyos lavando la ropa, de lo cual sucedió que ciertas camisas que los indios tomaron con una india que la estaba lavando, se la vistieron y encamisaron todos los más, y comenzaron a subir por una loma cantando y dando grandes voces de placer. Los españoles, como vieron subir los indios todos de blanco, representóseles ser sobrepellices de clérigos y canónigos que iban cantando en procesión, y así llamaron a esta loma por do los indios encamisados subían, la loma de los canónigos; y porque aunque bárbaros estos indios, entre ellos no deja de haber alguno que tenga conocimiento de gratitud, diré lo que sucedió e hicieron con la india dicha que tomaron lavando las camisas.
Poco antes que esto sucediese, vino sobre el alojamiento de los españoles un indio que en su loco atrevimiento y desvergonzadas palabras daba clara muestra de venir borracho, el cual traía una macana en la mano y comenzó a jugar con ella de montante de una parte a otra, haciendo grandes personajes y ademanes, diciendo a voces que de aquella vez no le había de quedar español a vida que por su mano no matase o fuese muerto; y aunque los españoles le tiraron algunos arcabuzazos nunca le acertaron con ninguna pelota, más de con un perdigón que le dio o acertó en la cara. Fue este indio tomado vivo por ciertos indios amigos que escondidamente salieron a él, y trayéndolo ante el capitán, y pareciendo venir y estar furioso de el vino, fue mandado curar y hacerle buen tratamiento, y dende a ciertos días le soltaron. Hallose este indio en la loma de la india referida, a la cual querían los demás indios matar y comérsela, y por respeto del buen tratamiento que a este bárbaro le fue o había sido hecho, defendió y no consintió que la matasen, la cual dende a cierto tiempo volvió por mano del propio indio a poder de los españoles. Así que este bárbaro, conociendo el beneficio que se había hecho, lo quiso pagar aventajado, porque para él fue de doblado merecimiento lo que hizo en comparación de lo que los españoles con él hicieron; y pocas veces se pierde el bien hacer, aunque sea en gente ingrata, porque ya que por mano de los ingratos no sea remunerado, el Todopoderoso Dios, que tiene el cuidado de gratificar el bien, provee de los medios por donde se ha de hacer.
Capítulo décimo En el cual se escribe cómo Lanchero y sus soldados salieron de la loma de la Trinidad y caminaron teniendo algunos debates con los indios, hasta alojarse en el volcán de Capacapi, donde se determinaron otra vez enviar a pedir socorro al Reino, de gente y municiones.
Lanchero iba ya mejorando y convaleciendo de su herida y flechazo, de suerte que aunque no estaba para pelear, podía bien caminar; y pareciéndole que no debía detenerse ni perder más tiempo en la loma de la Trinidad, apercibió su gente, y poniéndola en concierto, para que más seguramente pudiesen caminar sin recibir notable daño de los indios ni de sus flechas, con las cuales salían de ordinario a los caminos a hacer acometimientos y daño en los españoles y en sus criados, alzó sus tiendas o toldos y prosiguió su viaje y jornada, metiéndose siempre en el riñón de la poblazón de los muzos, y corriendo y hollando la tierra.
Porque dondequiera que se alojaba con propósito de estar algunos días, enviaba caudillos y gente de una parte a otra y de otra a otra que vían lo que en la tierra había.
El propio día que los españoles salieron del alojamiento de la loma y pueblo de la Trinidad, salieron a ellos al camino más de veinte mil indios, que se habían juntado y congregado muy acordadamente sólo para salirles al camino, como a lugar aventajado, y destruírlos de todo punto, donde caminando y peleando fue la guazabara muy porfiada y reñida, a causa de que los bárbaros, confiados en su multitud, no sentían el daño que los españoles con los arcabuces les hacían; y así andaban tan coléricos y encendidos en la pelea que ciertamente pusieron a los nuestros en grande aprieto y en riesgo de tomarles a manos y matarlos a todos, porque se hallaban ya los arcabuceros sin munición de pólvora ni pelotas, y quiso su fortuna que una, una sola carga de arcabuz que quedaba por disparar fuese tan bien empleada que con ella matasen un indio principal que entre la demás gente se señalaba y daba muestras de ser capitán o cacique, cuya muerte fue tan sentida por los indios que por aquel día dejaron de seguir a los españoles y les dieron lugar a que llegasen a alojarse a parte cómoda, que fue a la loma de Maripi, con sólo un soldado y un caballo de pérdida. A la noche volvieron los indios sobre los españoles; pero como la obscuridad era grande hiciéronse muy poco daño; solamente se daban grita los unos a los otros.
El siguiente día caminaron los españoles, siendo también seguidos y perseguidos de los indios, pero recibiendo poco daño de ellos en el camino. Se fueron a alojar a la loma de la lagunilla, donde se detuvieron cinco o seis días, que la falta de la comida les necesitó a ello por haberla de ir a buscar a pueblos cercanos y proveídos de lo necesario. Envió el capitán a Morcillo con ciertos soldados que fuese a buscar vado al río de Yacopi, llamado de esta manera por estar en sus riberas un pueblo de indios de este nombre, y aunque los españoles pusieron toda diligencia en buscar vado no lo hallaron, por ir el río muy crecido y con gran corriente, lo cual sabido por el capitán no por eso se detuvo más tiempo, antes luégo, otro día siguiente, caminó casi por las riberas del río Yacopi, por donde los indios no dejaron de hacer sus acometimientos contra los españoles como lo tenían de costumbre; y aunque los nuestros recibían poco daño por ir siempre vestidos con sus pesados sayos de armas y | 1 y antiparas, herían los enemigos algunas piezas, indios e indias ladinos del servicio de los españoles, y los caballos, de que morían rabiando.
Este día se fueron a alojar los nuestros, a pesar de los contrarios, a un volcán que está cercano al lugar o pueblo de indios llamado Capacapi, donde hallaron algún maíz, yuca y otras raíces y legumbres que los indios siembran para comer y sustentarse, que no eran pequeño regalo para los españoles y sus criados o servicio, que comúnmente se ha de entender por otros indios ladinos e indias que los españoles llevan para su servicio habidos de otras partes, los cuales por ir algo necesitados y fatigados de la hambre, dieron presto cabo de todo ello; y solían en semejantes entradas llevar cada soldado, por sencillo que fuese, su media docena de piezas de éstas que le sirviesen, y aun no le tenían contento. A este volcán vino gran junta de indios a dar guazabara y ofender a los españoles, pero detuviéronse en un alto a vista del alojamiento, despendiendo algunas flechas y la furia con dar grandes alaridos y voces, por lo cual salieron a ellos el capitán y otros algunos de a caballo, y los ahuyentaron y echaron de donde estaban, sin recibir ningún daño.
Tuvieron aquí noticia los españoles cómo en el pueblo de Capacapi tenían los indios junto mucho maíz para las vituallas y comidas de los que habían de guerrear contra ellos, y así el capitán, por desviar a los enemigos, como porque de ello había necesidad entre sus soldados y gente, envió a Francisco Morcillo con ciertos españoles y todas las piezas e indios que en el alojamiento o ranchería había, para que tomasen y quitasen a los de Capacapi todas las vituallas que pudiesen.
Está este pueblo puesto en un alto, cuya subida era áspera y muy montuosa y arcabucosa, por lo cual tuvieron los naturales de él, lugar de fortalecer la subida con prevenirse de muchas galgas o grandes piedras para arrojar encima a los que subiesen, y hacer hoyos y poner por todas las subidas gran cantidad de puyas. Mas todas estas prevenciones les aprovecharon poco, porque usando de las galgas antes de tiempo no ofendieron con ellas en cosa alguna a los nuestros, antes les dieron aviso para que considerando la defensa que por esta subida podía haber, buscasen otro camino más apacible y de menos sospecha, lo cual hicieron con muy gran presteza y diligencia, tomando los más sueltos y ligeros soldados la subida por otro camino que cerca hallaron, donde aunque los indios tenían puestas sus guardas, no les aprovechó nada, porque peleando los soldados con bríos de españoles, y pasando por el peligro de muchos hoyos y puyas que los indios habían también por allí puesto, ganaron el alto, ahuyentando y echando de él a los bárbaros que lo defendían, aunque con daño de dos españoles que se empuyaron, uno de los cuales, llamado Juan Vela, natural de la Mancha, murió rabiando dende a poco; por donde tuvo lugar de subir toda la demás gente seguramente que atrás había quedado. Apoderáronse en el pueblo y hallaron así en él como en sus alrededores escondido mucho maíz que para el efecto dicho tenían los indios junto, de lo cual tomaron lo que pudieron traer o cargar, y se volvieron la vía del volcán, donde el capitán había quedado alojado.
Los indios, pretendiendo quitar el maíz a los españoles, los fueron siguiendo y dando caza hasta el propio alojamiento, sin hacer nada de lo que pretendían, más de herir dos soldados de dos flechazos.
A este tiempo había ya otra vez falta de municiones y aun de soldados que peleasen, por lo cual, teniendo el capitán intención de que saliesen al Reino por socorro, quiso que antes quedase proveída la gente de comida, y como allí cerca la tenían los indios de Capacapi, tomó a enviar ciertos soldados, que fueron apercibidos por mano de Francisco Martín Pabón, que a esta sazón era alguacil mayor del pueblo, en compañía con los cuales iba por caudillo Juan de Roa. Este caudillo, temiendo la resistencia y ofensa de los indios, envió a medianoche seis soldados de los que habían de ir con él, que fuesen a asegurar la subida con tener tomado el alto, y él con la demás gente camino tras ellos mas los indios tenían en el camino puestas sus centinelas, de las cuales fueron sentidos los seis soldados, y dando aviso a los demás indios que en el pueblo estaban fueron con presteza movidos a tomar las armas y venir a defender la subida a los españoles. Los seis soldados se tuvieron con los indios y pelearon briosamente hasta que llegó el caudillo y la demás gente, los cuales, con los arcabuces que llevaban, rebatieron y echaron a los enemigos del alto que defendían, y tuvieron lugar de llegar a tomar el maíz y yuca que ahí estaba, y otras cosas que quisieron, con las cuales se volvieron al alojamiento, llevando siempre tras de sí aquellos indios que con deseo de defender y quitarles sus comidas les iban dando caza y flechando, aunque esta vez se volvieron los indios del camino por respeto de haberles muerto un soldado, el principal, de un arcabuzazo que le dio en la frente estando el bárbaro desde un alto cerro haciendo grandes ademanes y visajes y personajes, y diciendo muchas bárbaras y desconcertadas palabras e improperios en vituperio de los soldados que le llevaban la comida.
Hecho esto, Lanchero quiso poner por obra lo que tenía pensado, y por mostrarse más afable, no lo quiso efectuar sin primero comunicarlo con todos los soldados, proponiéndolo en plática y diciéndolo en general; y como entre los que estaban presentes había muchas varias condiciones, así nació entre ellos muchas diversidades de opiniones y pareceres que lo hacían indeterminable y dudoso, porque los trabajos intolerables de la conquista y guerra tenían tan quebrantados los ánimos de muchos soldados que ya no deseaban sino ver modo y ocasión como vese fuera de esta provincia, y así daban por parecer al capitán que se saliese con la gente a las sabanas y tierras del Reino, y que allí se reformaría y reharía de soldados y municiones y podría tornar a entrar más fortalecido y guarnecido. Mas los que deseaban y pretendían que la conquista pasase adelante y la tierra se poblase y pacificase y en ella hubiesen entero premio de sus trabajos, decíanle a Lanchero que no curase en ninguna manera de llegarse a tierra del Reino, porque en la propia hora era desbaratada la gente y la jornada deshecha, pues estaba claro que los que aborrecían entrañablemente aquel trabajo habían de ausentarse y dejarlo y desampararlo y jamás tornaría a juntar copia de gente con que poder entrar, y podría ser que le fuese quitada la conducta.
Pareciole consejo de amigos esto al capitán Lanchero, y así se determinó de estarse quedo en el volcán donde estaba alojado, y de allí enviar a ciertos amigos suyos que significasen en la Real Audiencia la necesidad que tenía de gente para proseguir la conquista y pacificación, porque cada día le herían y flechaban soldados, de los cuales algunos morían y otros quedaban enfermos y lisiados, de suerte que no estaban para defender ni ofender. Tenía también necesidad de mantenimientos de carne y cecina | 2 , porque sí no era la comida que los naturales de la tierra criaban y tenían y algunos caballos que heridos de flechazos se acertaban a morir, otra cosa no comían muchos días había; y sobre todo sentían la falta de la munición de pólvora y plomo para los arcabuces.
| Capítulo undécimo | En el cual se escribe cómo el capitán Lanchero envió la segunda vez a pedir socorro a la Audiencia, y fue enviado en su favor con gente el capitán Ribera, el cual después de haber entregado a Lanchero la gente que llevaba, se volvió a salir, y cómo los indios muzos, debajo de paz y cautela, pretendieron matar los indios moscas que con Ribera habían entrado.
Resoluto el capitán Lanchero en enviar a pedir el socorro de que habemos tratado, nombró para ello a Sebastián de Saavedra, amigo suyo, y a Alvaro Herrán, y dioles la instrucción de lo que habían de hacer y escribió sobre ello largo a la Audiencia; y para que saliesen seguros por la tierra de los muzos, salieron con ellos ciertos soldados otros de quien Lanchero tenía confianza que no se saldrían ni irían; y para hacer su viaje más seguramente salieron del alojamiento después de anochecido, por no ser vistos ni sentidos de los indios, lo cual hubiera de ser causa de que perecieran todos, porque como la tierra es doblada y en muchas partes montuosa, entrando en la tenebregura y espesura de un pedazo de arcabuco que forzosamente habían de atravesar, perdieron el camino, y dejáronlo y metiéronse sin vía por la montaña, lo cual, reconocido por los españoles después de haber caminado un buen rato y alejádose del camino, por no acabarse de perder del todo se sentaron por consejo de Saavedra y se estuvieron quedos hasta que amaneció y con claridad del día hallaron cerca de donde habían parado un angosto camino que, aunque diferente del que habían principiado, los sacó a tierra del Reino, al pueblo de Siminjaca, y de allí se fueron a Susa, donde hallaron cantidad de vituallas y algunas municiones que por mandado de Lanchero se tenían allí prevenidas, por ser aquel repartimiento suyo, con lo cual se tornaron a entrar los nueve españoles a Muzo, dejando en Susa solamente a Saavedra y a Herrán.
Los indios muzos, desque entre sus poblazones vieron las cargas e indios que las llevaban con tan pocos españoles que las defendiesen, tomaron las armas y vinieron sobre ellos trayéndose consigo gruesos cordeles y unos grandes cataures o cestas3, en que pensaban llevar y atar los españoles para comer; y así se acercaron a ellos dando muy gran gritería de placer y contento, lo cual les era a los nuestros mayor tormento; y verdaderamente estos españoles y lo que llevaban no dejaran de peligrar y perecer y perderse todo si no lo remediara Dios milagrosamente; porque como Lanchero esperaba cada día la entrada de estos españoles, temiéndose que por ser pocos no les sucediese alguna desgracia, enviaba todos los días cinco o seis soldados a cierto morro alto de donde se señoreaba y vía gran parte del camino, a que viesen si venía gente y si peleaban o los ponían los indios en aprieto; pues como este día, por mandado de Lanchero, subiesen soldados al lugar acostumbrado, divisaron la gente y oyeron la grita de los indios, y sin dar mandado al capitán fueron a socorrer a los españoles que estaban en el aprieto y riesgo dicho, y con su ayuda los demás rebatieron y echaron de sobre sí la multitud de indios que los tenían cercados y se vinieron al alojamiento donde estaba el capitán, sin que les hiriesen soldado ninguno, más de a Alonso Ramírez, que se empuyó, pero no murió. De los indios que llevaban las cargas fueron muchos flechados y heridos con flechas y puyas enherboladas, de que vinieron dende a poco a morir. En esta refriega llevó una galga que los muzos dejaron caer un alador a abajo, dos indios moscas con dos cargas que se despeñaron y nunca más parecieron.
En tanto que estos españoles fueron a Susa y volvieron, siempre los demás que quedaron con Lanchero en el alojamiento anduvieron trabajados y ocupados en continuas defensas de sus personas y alojamiento, a causa de los continuos acometimientos que los indios les venían a hacer, los cuales por la mayor parte redundaban en daño de los propios naturales.
Después de cuarenta días que había estado Lanchero en este alojamiento, y haber en él pasado lo referido, marchó con su gente adelante, para irse a alojar a una loma que después dijeron la del Socorro, y por haber de pasar el río Zarbe, llamado de este nombre por el pueblo Zarbe poblado en sus riberas, hubo de tener pelea con ciertos indios que le quisieron defender y estorbar el paso del río; pero aunque los indios eran muchos en cantidad e hicieron su posible con piedras y flechas que tiraban, prestoles todo poco, porque fueron arredrados por los españoles, con daño y pérdida de algunos indios que allí fueron muertos; y el capitán Lanchero con su gente se fue a alojar a la loma que he dicho, llamada del Socorro, donde se detuvo algunos días esperando el auxilio y favor que del Reino le habían de enviar. Tuvo aquí muchas refriegas con los indios, así en el alojamiento como en los pueblos y lugares comarcanos, donde enviaba a buscar comida: hiriéronle dos españoles, llamados Juan de Eslaba y Rafael de Piña. Eslaba murió de la herida, que fue un puyazo, y Piña quedó manco de la mano izquierda, donde le dieron un flechazo. Murieron asímismo muchos indios ladinos de los del servicio de los españoles, flechados y empuyados, y así, cotidianamente tenían los nuestros averías y se iban haciendo menos y consumiendo de la yerba y el trabajo de la guerra, que era tan ordinaria que pocos días de la semana pasaban sin tener guazabaras y peleas con los indios, ora estuviesen alojados, ora caminasen.
La Audiencia, luégo que tuvo noticia del trabajo y falta de gente que Lanchero tenía, y el riesgo y aprieto en que estaba, mandaron hacer y juntar gente para que los fuesen a socorrer, y para este efecto nombraron al capitán Juan de Ribera, vecino de Santafé, persona afable para con los soldados y de grande ánimo para con los indios, el cual con todas estas y otras buenas partes que tenía, se vio en harto trabajo para haber de juntar algunos españoles, porque como por el Reino se había ya divulgado la obstinación con que los indios guerreaban y la ponzoña y mortífera yerba con que untaban sus flechas, lanzas y puyas, y otras muchas circunstancias que hacían la guerra temerosa, y como cada día iban muriendo los españoles, no había hombre que no rehusase la ida a Muzo y procurase esconderse y ausentarse por no ser hallado. Pero los oidores, como deseaban el asiento y pacificación de la tierra de los muzos, para seguridad de la demás del Reino, daban provisiones reales con que pudiesen ser forzados y apremiados los soldados que vivían ociosamente y no tenían encomienda de indios ni vecindad en parte señalada, a con el capitán Ribera a Muzo. A otros que litigaban sobre peticiones de indios en particulares pueblos, les prometían cierta gratificación y remuneración de sus servicios y trabajos porque dejando los pleitos y pretensiones que entre manos tenían fuesen al socorro de Muzo.
Y con esta manera de fuerza y otros fingidos halagos que Ribera hacía, y promesas que prometía, juntó treinta soldados, con los cuales entró en Muzo con designio de andarse con su gente distinto y apartado de Lanchero, porque pudiesen ser más vejados los indios guerreándolos por dos partes, y así serían forzados a pacificarse y a darse al amistad de los españoles. Aunque no ha faltado quien quisiese afirmar que esta pretensión del capitán Ribera era industriosa y fingida, por andarse con aquesta gente sacando ciertas sepulturas ricas de que mucho tiempo antes había tenido noticia, y aun había intentado entrar a sacarlas con algunos pocos soldados, pero todo esto le sucedió a Ribera muy en contrario, porque luégo que Lanchero tuvo noticia de cómo estaba dentro de la tierra de Muzo y aun acercado a su alojamiento y de todo lo demás, que el capitán Ribera pretendía hacer en andarse de por sí con la gente que llevaba, porque el propio Ribera se lo escribió, le escribió y envió a hacer ciertos requerimientos sobre que le entregase la gente que llevaba en su socorro, y para este efecto envió a Francisco Morcillo, su teniente, con quince arcabuceros, para que si de grado no le quisiese Ribera entregar lo que llevaba, por fuerza se lo quitase | 4 .
Morcillo se detuvo cierto trecho antes de llegar a donde Ribera estaba, y le envió las cartas de Lanchero, para de allí determinadamente hacer lo que le pareciese si Ribera respondiese desabridamente. Mas el capitán Ribera era hombre cuerdo y no curó de haber pasión por lo que no había de gozar, antes con intención de tornarse a salir luégo camino con los soldados que consigo llevaba hacia el alojamiento de Lanchero, y topó en el camino a Morcillo, el cual, luégo allí, hubo ciertas palabras de alteración y enojo con Sebastián de Saavedra, reprehendiéndole su tardanza y descuido en no haberles proveído con más presteza, sobre lo cual vinieron a acelerarse de suerte que cada cual con los amigos que tenía se hizo afuera para haberse de descalabrar y reñir con las armas los unos con los otros; pero Ribera se metió de por medio y los aplacó y confederó, de suerte que por entonces no pasó la riña adelante. Mas no por eso quedó entre ellos fija ni verdadera confederación, antes cada cual se quedó con su rencor para ejecutar su furor cuando pudiese.
Llegado el capitán Ribera do Lanchero estaba le entregó todo lo que en su favor llevaba, con designio de salirse luégo, como lo puso por obra; pero descansó primero ocho días, en los cuales sucedió que ciertos indios muzos que habían en esta razón dado la paz a los españoles, que fueron los del pueblo de Apavi, que la dieron al capitán Lanchero, y los del pueblo de Zarbe, que la dieron al capitán Ribera, los cuales fueron los primeros indios que en esta provincia la dieron después que por ella andaba el capitán Lanchero | 5 ; y fue la causa principal de esta paz esta entrada del capitán Ribera y de los que con él entraron, estos indios hablaron con los indios moscas que en el alojamiento de los españoles estaban, que habían entrado con Ribera, diciendo que ellos los sacarían a su tierra y pueblos seguramente sin que nadie los ofendiese, lo cual hacían o pretendían hacer a fin de que en teniéndolos apartados de donde los españoles estaban, dar en ellos y matarlos para comer. Los moscas, no entendiendo la cautela de los muzos, concedieron en lo que les decían, y una noche, después de la primera vela, se salieron del alojamiento y se fueron con los indios que los habían de sacar fuéra; pero con ellos usaron los muzos lo que del boytre se suele contar o fingir: que queriendo solemnizar el día de su nacimiento convidó a las demás aves, a las cuales, después que en su casa con ellas se vido, comenzó a matar y comer de ellas hasta que se hartó; y así, después que los muzos estuvieron con los moscas entre sus poblazones, dieron en ellos y comenzaron a matarlos, pero no llegaron al cabo ni aun al medio con su mal propósito, porque luégo que en el alojamiento de los españoles echaron menos a los indios moscas, sospechando el daño que les había de sobrevenir, envió Lanchero con presteza tras de ellos soldados españoles, los cuales llegaron al tiempo que los estaban matando y ellos se estaban defendiendo, aunque cobarde y flojamente, y así fueron librados de la muerte los que hallaron vivos, con los cuales luégo se salió el capitán Ribera de Muzo y se volvió a su casa, y Lanchero se quedó con toda la gente, que no fue pequeña gloria para él, porque era algo ambicioso y deseoso de mandar, pero con el antiguo trabajo de la guerra de los indios, porque los que poco hace habían dado la paz, temiendo el castigo que merecían por la traición que con los indios moscas usaron, se tornaron a rebelar y quitar de la obediencia y paz que habían dado y a llevar adelante la guerra.
1 Hay un espacio en blanco
2 Las palabras “mantenimientos de carne y cecina” están escritas entre líneas y reemplazan a las palabras vituallas carnales, tachadas en el texto
3 Las palabras “o cestas” están añadidas al margen con letra distinta. Hay una anotación marginal tachada que dice: “libro trece de la primera parte”.
4 Siguen una palabras tachadas de imposible lectura
5 Siguen unas palabras tachadas de imposible lectura.
Capítulo duodécimo En el cual se escribe cómo Lanchero envió a ver ciertas vegas que en las comarcas del río Ascoma | 1 había, en las cuales asentó y fijó la ciudad de la Trinidad. Escríbese el gran aprieto en que los indios pusieron a los españoles, y cómo Morcillo y Saavedra salieron a buscar comida, el uno a Susa | 2 y el otro a Otopi, pueblo de indios muzos.
Estaba apartado del alojamiento, de la loma del Socorro algunas leguas el río Ascoma, en cuyas riberas tuvo Lanchero noticia que había unas extendidas y llanas vegas muy apacibles, cuales convenían para el estalaje y vivienda de los españoles; y con deseo de hallar lugar acomodado para fijar el pueblo y asentarlo, porque era intolerable el trabajo que se pasaba en andar con toda la gente, cargas y carruaje de una parte a otra, levantó sus toldos de este alojamiento y caminó la vía y camino de este río Ascoma, cuyo apellido le vino de un pueblo que en sus riberas estaba de esta nominación.
Los indios jamás se cansaban de salir a guerrear a los caminos con los españoles, antes favorecidos de la fortaleza y naturaleza de la tierra, que, como he dicho, es muy doblada y en muchas partes montuosa, se ponían en pasos altos y peligrosos, donde procurando resistir la subida y pasaje de los nuestros, hacían algunas o las más veces daño con sus flechas, y ellos asímismo lo recibían de nuestros arcabuceros y sueltos soldados que subían armados con sus rayos de armas a quitarlos de semejantes lugares por los arcabucos. Al tiempo que la gente y carruaje los atravesaba, se ponían en celada emboscados y puestos a punto con su flechería, y cuando vían tiempo acomodado para hacer daño, despendían sobre los nuestros y sobre los indios y gente de su servicio la rociada de flechas que podían, untadas con ponzoña; y como la tierra les era favorable y ellos la sabían bien, con facilidad se escondían y huían de suerte que nunca los podían alcanzar los nuestros para haber entera venganza de ellos, y aunque algunas y muchas veces, fuéra de los arcabucos los herían y descalabraban así con los arcabuces como en otros alcances que les daban, no por eso escarmentaban en sus propias cabezas que hicieran en las ajenas.
En esta primer jornada se alojó Lanchero con su gente junto al pueblo de Pauna, donde en tres o cuatro días que estuvo alojado no dejó de ser ofendido o a lo menos acometido de los bárbaros y de sus asechanzas. Fuele necesario desde aquí a Lanchero enviar a ver y descubrir las vegas y sabanas que vía, para que con atención fuese mirado y examinado el sitio donde había de fijar su pueblo, al cual efecto envió a Juan de Ríos con ciertos españoles, a los cuales los indios siempre fueron siguiendo y dando caza, hasta que después de vista la tierra y vegas que iban a ver y señalado el lugar que para el efecto dicho les pareció mejor, se volvieron a donde Lanchero había quedado, siendo siempre seguidos de los indios y de sus flechas. Otro día siguiente caminó la gente con sus ordinarias guazabaras, que los indios les iban dando, hasta llegar a una falda de una alta sierra que está cerca de donde al presente está el pueblo de la Trinidad, en cuya cumbre estaban puestos gran cantidad de indios para resistir la subida y pasaje a los españoles. Lanchero envió a ellos ciertos soldados armados, con los cuales fue fray Juan de Santa María, religioso de la orden de Santo Domingo, para como persona religiosa persuadir y requerir a los indios que se apartasen de la guerra y se humillasen y confederasen con los españoles. Fray Joan fue con los soldados, que se acercaron todo lo que pudieron a donde los indios estaban, y por mano de los intérpretes y lenguas que llevaba habló a los indios y les dijo lo que debía como religioso y persona cristiana, persuadiéndoles a que dejando las armas y apartándose del uso de la guerra que con tanta obstinación seguían, se redujesen a la amistad de los nuestros y al dominio del rey, en cuyo amparo serían recibidos amigablemente y no les sería hecho daño alguno, porque la pretensión de los españoles no era de ofenderles ni damnificarles, sino de conservarles en su paz y amistad; pero los indios, aunque entendían lo que se les decía, daban la respuesta muy adefesios, mofando y burlando de la persuasión y requerimiento que el religioso les decía, dando a entender que tenían en tan poco la fuerza de los españoles que les deseaban que no se saliesen de la tierra, porque ya a esta sazón Lanchero había atravesado y boxado toda la más de la tierra de los muzos, y estaba casi al remate de la tierra, que cae a la parte de Santafé; y así los indios les decían que dónde iban por aquella derrota, porque se salían por ella a tierra del Reino; que se volviesen atrás, porque pensaban tomarles las pocas petacas y ropa que les quedaban, y con ellas las propias personas, de quien pensaban haber entera victoria.
Había pocos días que a los españoles les había rodado una petaca una ladera abajo, y en ella iba una cota de malla y otras baratijas, las cuales hubieron estos indios e hicieron pedazos la cota y dividiéronla entre sí, y lo que a cada uno le había cabido lo traía por joyel de mucho precio colgado al pescuezo o a las orejas, o a las narices, o en la cabeza, y con ello hacían y daban muestras de muy gran placer y regocijo, teniendo esto por verdadero pronóstico de haber a sus manos todo lo demás que los españoles traían.
La resolución que de esta respuesta hubo fray Joan fue que se empuyó, o le dieron un flechazo de que dende a dos días murió rabiando y trabajosamente; y porque forzosamente habían de pasar por este alto para ir a la parte referida donde el pueblo se había de ausentar, envió otro día siguiente Lanchero soldados arcabuceros y bien armados que tomasen el alto y echasen de él a los indios que lo defendían, lo cual hicieron a pesar de los enemigos, ojeándolos con los arcabuces de donde estaban, y ganado el alto fue necesario aderezar la subida porque por su aspereza y agrura no podían los caballos pasar o subir a lo alto, y así fue aderezado a pala y azadón por mano de los propios soldados, y para que los indios no lo tornasen a deshacer fue necesario que en e quedasen soldados haciendo guardia en lo alto, para que madrugando otro día los indios a defender el paso, no pusiesen la gente y soldados en nuevo trabajo y peligro.
Acabadas estas cosas, Lanchero caminó con su gente, aunque siempre con las armas en las manos para defenderse de los indios, hasta alojarse en el propio sitio donde al presente está poblada la ciudad de la Trinidad, lugar escombrado y raso y de poca montaña ni serranía a la redonda, aunque a la parte del oriente tiene una alta sierra, que es la de suso, que antes he contado, donde hirieron a fray Joan de Santa María, por la cual entra y baja el camino que de la ciudad de Santafé entra y va a esta de la Trinidad, y apartada del río de Zarbe una legua, el cual tiene hacia la parte del sur. Es sitio de buen temple, más caliente que frío, aunque en él no deja de ser apacible cualquier abrigo de noche y de día, Lanchero fijó aquí su pueblo de la Trinidad, que ya llevaba poblado, haciendo en él su traza, como lo acostumbran hacer semejantes pobladores, y repartiendo sus solares, estancias y huertas entre los soldados que con él estaban; y así dio asiento y fijeza en este pueblo por el mes de junio del año de mil y quinientos y sesenta.
Fue muy celebrada y regocijada esta reedificación o fijación de esta ciudad por los soldados, y luégo comenzaron a hacer sus ranchos de paja, aunque pequeños por la falta que de servicio que les ayudasen tenían.
Desde el pueblo de la Trinidad se parecían unas rocas o labranzas de maíz ya seco, y por tener los españoles necesidad de ello, envió a Sebastián de Saavedra y a ciertos soldados con él, que fuesen a hacer guardia y alto a los indios que lo habían de coger, porque los naturales no se lo defendiesen; los cuales, viendo ir a los españoles hacia las labranzas, ellos con sus armas en las manos se fueron a ellas para defenderlas, donde los unos por coger el maíz, los otros por estorbarlo, tuvieron una bien reñida guazabara que turó buen rato, sin que de una parte a otra se reconociese ventaja. Hiciéronlo muy bien esta vez el caudillo y los soldados que con él iban, porque habiendo ya los indios dado ciertas voces que son señal de victoria, dieron con furia y ánimo de españoles en ellos, hiriéndolos de tal suerte que sin recibir ningún daño les constriñeron y forzaron a volver las espaldas y huir, que para estos bárbaros no es cosa afrentosa ni vergonzosa. Cogieron el maíz que pudieron los nuestros, y con él se volvieron al pueblo, sin que los enemigos les hiriesen con flecha ni puya ninguna persona.
Dende a pocos días que los nuestros se poblaron en este sitio, viendo los indios que hacían casas y que llevaban término de permanecer en la tierra, usaron con los nuestros de la más cruel guerra que pudieron, poniéndoles gran cantidad de puyas enherboladas con ponzoña en toda la redonda del pueblo, así en caminos como fuéra de ellos, y en las labranzas y campos y en las fuentes y arroyos donde había de ir a tomar agua o a lavar, de suerte que no había parte sin evidente peligro, aunque escondido el dañador, y así se salían los soldados algo descuidados, y donde no pensaban ni se debía imaginar que hubiese puyas salían empuyados y tocados de la pestífera yerba. Hiriense con estas puyas a los principios muchos españoles, de los cuales en una semana murieron nueve rabiando y con grave dolor y tormento de la operación mala que en ellos hacía la yerba, sin muchos indios ladinos del servicio que se empuyaron y murieron con la misma pasión. Ultra de esto, acudían muy de ordinario grandes escuadrones de indios al pueblo a arrojar sus flechas y a hacer el mal que podían, con que asímismo pusieron en gran trabajo a los españoles, así por el continuo trabajo que pasaban en defenderse peleando y resistiendo a los enemigos en la continua guardia que de noche y de día habían forzosamente de hacer, como por la falta de comida que tenían, porque por respeto del cerco que los indios les tenían puesto, no se querían dividir por no ser puestos en más aprieto y peligro del en que estaban, y así su mantenimiento eran algunas batatas, yucas y otras legumbres que con gran riesgo y peligro cogían alderedor del pueblo; comidas cierto de poca sustancia y provecho; y para remediar esta necesidad se determinó Lanchero, aunque con temor, de enviar a Susa, su repartimiento, por vituallas que siempre tenía allí mandado prevenir.
Morcillo fue con ciertos soldados, aunque con harto peligro y riesgo, porque al camino les salieron gran cantidad de indios para haberlos de tomar a manos y matar; pero con los arcabuces hacían tanto daño en ellos que los arredraban de sí y no osaban llegar a las manos. Fuéronlos siguiendo hasta que salió a tierra de paz, de indios moscas; y porque Morcillo no podía dejar de detenerse algunos días en ir y volver, envió Lanchero a Saavedra con una parte de los españoles que con él habían quedado, al pueblo de Otepi, que estaría apartado una legua, al cual también salieron los indios y le quisieron estorbar el pasaje y aun la comida, pero presto les pesó, porque los arcabuces que llevaba Saavedra les hicieron ser comedidos y corteses. Cargó Saavedra más de doscientas cargas de maíz en el pueblo dicho, y con ellas se volvió a la Trinidad que fue gran socorro para remediar la hambre presente; y dende a ciertos días llegó Morcillo con mucho bizcocho y carne y otras comidas que en Susa halló, con que se acabó de remediar la falta de la comida por algunos días, que descansaron de salir fuéra, aunque no destar en vela y guardia de las asechanzas de los bárbaros, las cuales eran tantas y tales que de noche se entraban en el pueblo sin ser vistos y ponían puyas en las calles y partes donde les parecía que podrían dañar a los nuestros.
Capítulo décimotercero En el cual se escribe cómo por la prisión del cacique de Ascoma se efectuó la paz en Muzo, y Lanchero salió a Santafé y volvió con comisión para repartir los indios, y los repartió. Escríbese la entrada de Melchior Ramírez en Muzo, que fue causa de la muerte de Alcántara y Fuentes, y casi del alzamiento general de los indios de Muzo.
Los caciques e indios comarcanos al pueblo no cesaban de hacer continuos acometimientos a los nuestros y ponerles o darles todo desasosiego e inquietud, no sólo con sus flechas, pero con sus voces y alaridos, que eran muchos y muy grandes. Animábalos e inducíalos a sustentar la guerra más que otro ninguno un cacique del pueblo llamado Ascoma, que era indio brioso y belicoso y muy amigo de novedades, y persona a quien otros muchos caciques tenían en gran estimación, por lo cual los españoles deseaban con gran instancia haberlo a las manos; y acaso se halló en el pueblo un indio que se ofreció a guiar y llevar los soldados de noche a la propia casa del cacique.
Tomó la mano en ello Francisco Morcillo, con quien estaba este indio que se ofrecía a guiar, y con ciertos soldados se fue al pueblo de Ascoma, caminando de noche y llegando a él de noche, la guía lo hizo tan bien que sin errar punto los puso en la casa del cacique, al cual hallaron dentro y lo prendieron, y luégo dieron la vuelta con él a la Trinidad. Dende a poco vino la luz del día, con la cual los indios de aquel pueblo echaron menos a su cacique y vieron que los españoles se lo llevaban preso, por lo cual, tomando las armas, vinieron con ímpetu de bárbaros sobre los soldados que les traían el cacique, a quitárselo, y así comenzaron a disparar sobre ellos muy gran cantidad de flechas con ponzoña. Morcillo habló al cacique que preso llevaba y le dijo que no le pretendían ni querían para hacer daño ni mal ninguno, sino para que fuese amigo y compañero de los españoles y cesasen las crueles guerras que hasta allí se habían hecho; que le parecía que debía mandar a los indios que cesasen de tirar flechas y perseguirlos si no quería morir allí en sus manos él y los que con él habían sido presos. El indio, con este justo temor, habló desde una alta collada a los indios, dándoles voces que dejasen las armas y no curasen de seguir a los nuestros, que no le hacían mal ninguno, antes lo regalaban y trataban amigablemente, y que de hacer lo contrario le redundaría a él muy gran daño. Los indios, luégo cesaron de flechar y se llegaron amigablemente a los españoles, y se fueron todos juntos a la ciudad.
Lanchero se holgó y alegró con la vista del cacique y le hizo todo buen tratamiento, y le persuadió a que hablase a los demás indios que fuesen sus amigos y que se sujetasen y le viniesen a servir. El cacique de Ascoma lo hizo como le fue rogado por Lanchero, y en pocos días promovió a muchos caciques de pueblos comarcanos a que se les sujetasen auque cautelosamente, entre los cuales fueron los de los pueblos Yacopi, Otepi, Itoto, Nico, Pauna, Zarbi y Apavi, con todos sus cercanos vecinos, que dio muy gran contento a Lanchero y a todos los demás españoles que con él estaban, por ser principio de tener algún descanso y sosiego, y haber de dejar por el tiempo que la paz turase de guerrear y andar con las armas a cuestas, aunque este tal tiempo suele ser de más vigilancia y cuidado para los españoles, porque en él suelen los indios, o como suelen decir entre la paz y la guerra, hacer más seguramente sus traiciones y saltos y otras maldades.
El capitán Lanchero, pareciéndole que con la paz que los indios habían dado se podrían seguramente pasar los españoles algunos días sin su presencia, se salió de Muzo y vino a la ciudad de Santafé, a dar cuenta y relación a los oidores de lo que en la tierra había visto y quedaba hecho, y dende a un mes de como salió se volvió a entrar con licencia y comisión que los oidores le dieron para que repartiese la tierra e hiciese apuntamiento de ella entre los soldados que le habían ayudado a conquistar.
Los soldados que en la Trinidad habían quedado recibieron con muestras de gran contento y alegría a Lanchero, por haber sido y ser su capitán, y porque llevaba, como he dicho, comisión para repartir los indios, que suele ser principalísima causa para que los soldados hagan más de lo que en voluntad tienen a semejantes personas y en tales tiempos y se les humillen y sujeten y muestren muy serviciales y parciales durante el tiempo que tura el repartir de la tierra; mas después que el apuntamiento o repartimiento se ha hecho y divulgado, el que se le mostraba amigo se convierte en principal enemigo por respeto de haber quedado con menos suerte de indios de la que pretendía, porque en semejantes tiempos y lugares no hay soldado, por mínimo que sea, que no se juzgue merecedor de muy gran repartimiento de indios, y aun del mejor, y tenga en su mente muy fijo y asentado que se lo han de dar, y si después, por lo que el capitán ha hecho, le sale en contrario, veranle desgarrar y aun blasfemar y amenazar al capitán, y hacer más verbos y contumelias de las que aquí se pueden significar.
Dende a pocos días que Lanchero volvió a entrar, comenzó a repartir los indios y depositarios en los soldados, y como según he dicho, cada cual se juzgaba merecedor de la mejor suerte, no querían lo que les daba Lanchero si no eran muy buenos, y así andaban muchos quejosos y descontentos, porque por no contentarse con lo que les daban, no lo querían aceptar, y decían al capitán que se los tomase para sí o los diese a quien había los demás, y en su ausencia cada cual juraba que había de hacer que se deshiciese lo que él diese y aun que lo castigasen por ello. Lanchero deseaba contentar a todos, pero no podía, porque todos querían lo mejor y más cercano; pero estando en esta confusión tuvo noticia, por relación del cacique o principal del pueblo de Quaqua, que adelante de su poblazón estaba cierto valle que es llamado Marpeymicipa en el cual no habían entrado los españoles ni lo habían visto, que tenía muchos y muy buenos pueblos. Lanchero envió allá a Juan Esteban con ciertos españoles que lo viesen y descubriesen, y le trujesen relación de lo que en él había, los cuales lo hicieron como les fue mandado, y les salió la gente y naturales del valle, de paz, y tomando entera relación de los pueblos que en él había, y trayendo consigo algunos indios del propio valle para que los viese y viesen al capitán, se volvieron Juan Esteban y los que con él habían ido, al pueblo de la Trinidad, con la discreción de todo lo que habían visto, que fue gran contento para Lanchero, porque con ello contentó a muchos descontentos añadiendo indios a los que tenían, y así con esto se mitigó alguna cosa la furia.
En este mismo tiempo entró en Muzo Melchor Ramírez, vecino de Vélez, solo y sin compañía, que fue demasiada temeridad y loco atrevimiento, porque pasó por entre las poblazones de muchos indios, que fue ventura no matarle, pero esta temendad de Martínez o Ramírez la pagaron Alcántara, vecino de Tunja, y un soldado llamado Fuentes, que siguiendo la temeridad de Ramírez, quisieron entrar en la ciudad de la Trinidad, y fueron muertos por los indios del pueblo Zarbi, sin que de su muerte se supiese en Muzo por muchos días, más de que los indios dejaron de venir al pueblo con la frecuentación que podían y solían, y se ponían por los altos de junto al pueblo algunos días a dar grita, por lo cual Melchor Ramírez no se atrevió a volver a salir solo y rogó al capitán que le diese gente que saliese con él o le sacasen a tierra de paz. Lanchero envió a Hernán García Patiño, con doce soldados, que sacasen a Ramírez fuéra de peligro; pero hubieran de peligrar todos y ser muertos de los indios, porque como llegaron a la loma del Socorro, que ahora llaman de los Macanazos, fueles necesario alojarse y dormir allí, por lo cual acudieron luégo a donde los españoles estaban, mucha cantidad de indios con guayabas y batatas y otras cosas de comer, fingiendo venir a ver a sus encomenderos o depositarios; mas los soldados, o algunos de ellos, no les parecía bien aquella paz, porque todos traían sus armas en las manos, arcos y flechas y macanas, y demás de esto tenían junto a un río que cerca estaba y otro día habían de pasar, puesta una emboscada de muy gran cantidad de indios para dar en los españoles al tiempo que pasasen Patiño y los que con él estaban.
A persuasión de Saavedra, que allí iba, quitaron las armas, arcos y flechas a los indios que allí con ellos estaban, y los enviaron a que fuesen al río que el siguiente día habían de pasar a hacer una puente. Los indios fueron mostrando ir de muy buena voluntad a hacer lo que se les mandaba, y en llegando al río se enlodaron los cuerpos y volvieron dende a rato a donde los españoles estaban, fingiendo haber ya hecho lo que les habían mandado; y en todo este tiempo no cesaban de venir indios con frutillas a donde los españoles estaban, dejando de industria escondidos los arcos y flechas y trayendo solas las macanas en las manos.
Ya estaban los soldados con fastidio de ver venir tantos indios, so color de paz, a donde ellos estaban, porque les parecía, y era ello así, que de industria se les venían acercando pocos a pocos para después de estar muchos juntos dar en ellos y matarlos, por lo cual estaban muy recatados, y como anocheciese sin que los indios les acometiesen, despachó el caudillo luégo tres soldados que fuesen a la ciudad de la Trinidad a significar a Lanchero el riesgo en que estaban, y que se les proveyese de socorro. Lanchero, como ya tenía conocida la condición y propiedad de los indios, en el propio punto despachó a Francisco Morcillo con gente, que fuese a favorecer a Patiño y a los que con él estaban; y aunque caminaron de noche, no llegaron tan presto que no hallasen ya revueltos los indios con los españoles; porque después de amanecido, teniendo los indios aviso del socorro que a Patiño y a los demás les iba, por el estruendo de un arcabuz que oyeron, con las macanas que en las manos tenían arremetieron a los españoles y comenzaron a pelear con ellos, y de los primeros macanazos hirieron y descalabraron malamente a Patiño, de suerte que aturdido y casi sin sentido, ya por muerto lo dejaron tendido en el suelo. Pero los demás soldados, no perdiendo por esto punto de ánimo, se tuvieron con los indios y pelearon muy briosamente con ellos, de suerte que aunque el número de los bárbaros era mucho, los entretuvieron peleando con ellos hasta que Morcillo y los demás que en su socorro venían se acercaron, con lo cual los indios se alejaron y apartaron dejando heridos de macanazos los más de los españoles y llevando ellos en sus personas harto daño que de las espadas de los españoles habían recibido, de que murieron algunos indios, y murieran todos los españoles que allí estaban si con presteza no fueran socorridos de Morcillo y los que con él iban; el cual juntándose con ellos lo mejor que pudo, cargó los heridos y se volvió al pueblo de la Trinidad, donde fueron todos curados por mano del propio Lanchero, con el beneficio de cierto devoto ensalmo que les decía, y así no murió ninguno, porque como las heridas eran de macanas, en las cuales no ponen yerba ni ponzoña, no fue el daño tan perjudicial como fuera si las heridas fueran de puyas o flechas.
Capítulo décimocuarto En el cual se escribe cómo tornándose3a rebelar los indios, venían a guerrear al pueblo, y la manera como fueron ahuyentados, y el castigo que Morcillo fue a hacer donde mataron a Alcántara y Fuentes, y cómo los indios volvieron a dar la paz, y Lanchero comenzó a maltratar a algunos soldados y a hacerse mal quisto, los cuales se fueron a quejar de él a la Audiencia real, y dende a pocos días se salió él tras de ellos y no volvió más a entrar.
Los sucesos referidos fueron causa que los indios generalmente se rebelasen y de nuevo tomasen las armas y viniesen sobre el pueblo a hacer guerra a los españoles, y así venían a acometer tan cotidianamente y en tanta multitud, que casi tenían puesto en gran trabajo al capitán y a los que con él estaban, y algunas veces se acercaban los bárbaros al pueblo con tanta osadía, que metían las flechas en las casas de los españoles, los cuales, con los arcabuces, los ojeaban y arredraban, haciendo en ellos todo el daño que podían, ahuyentándolos muchas veces con gran pérdida de indios, que con las pelotas de los alcances | 4 mataban; pero ninguna cosa prestaba todo esto para amedrentar los obstinados y briosos ánimos de los indios, por lo cual Lanchero hizo poner todos los más de sus soldados una noche en emboscadas en aquellas partes donde los indios más cotidianamente acudían.
Otro día de mañana los bárbaros acudieron a proseguir y a llevar adelante su costumbre, y como inconsideradamente se fuesen llegando al pueblo, diéronles por las espaldas los soldados que estaban emboscados y lastimáronlos tan mal que en alguna manera quedaron castigados para refrenar su rústica desvergüenza y atrevimiento, y dende en adelante solamente ponían los indios en ciertas partes altas sus centinelas para que tuviesen cuenta con la gente que del pueblo salía de noche o de día, para ir a dar sobre ellos, aunque nunca dejaban de acudir a dar grita a un alto cerro que cae y está conjunto al pueblo, donde una noche subió Juan Esteban con ciertos soldados y se emboscó y estuvo hasta que otro día vinieron gran cantidad de indios al lugar dicho, y habiendo comenzado a dar muy grandes voces y alaridos, en vituperio y oprobio de los que en el pueblo estaban, salieron a ellos Juan Esteban y los demás soldados e hiriéndolos cruelmente les forzaban a que se despeñasen y arrojasen de lo alto del cerro, donde morían hechos pedazos, y aun el propio Juan Esteban hubiera de pasar por la propia pena por querer perseguir obstinadamente ciertos indios que con la violencia que les hacían se iban despeñando, y así cayó tras ellos este soldado, y se detuvo en un peñol que cerca estaba, donde se quebró un brazo. Este Juan Esteban es el que se halló con Juan Rodríguez Juárez en el descubrimiento de Mérida; y así fueron de todo punto atemorizados los indios, de suerte que dende en adelante nunca más osaron, con la soltura y desvergüenza que de antes, venir sobre el pueblo.
Dende a pocos días, que ya los heridos en la loma del Socorro estaban mejores, salió Francisco Morcillo, por comisión y mandado de Lanchero, a castigar y refrenar el atrevimiento que aquellos indios y los del pueblo Zarve habían tenido en matar a Alcántara y a Fuentes, y la traición que con Patiño habían usado, y de camino llegó a tierra de paz de indios moscas a echar fuéra a Melchor Ramírez, y de allí revolvió Morcillo sobre las poblazones y comarcas dichas, donde prendió algunos principales y otros indios que parecían ser culpados en los delitos dichos, y los mató y ahorcó, de suerte que puso algún terror y espanto en los demás indios y quedó bien castigada esta gente, aunque no domada ni de propósito de volverse a la paz y servidumbre de antes; mas por algunos días después siempre hicieron la guerra que pudieron contra los soldados y caudillos que salían a buscar comida para el sustento del pueblo, pero nunca les iba bien con ello, mas siempre recibían mucho más daño que hacían, lo cual turó, como he dicho, algunos días, que ya era más la guerra que los españoles les hacían a los indios que la que los indios hacían a los españoles; y viéndose ya vejados y molestados y allí apocados de la continua guerra que se les hacía, dejaron las armas los indios de algunos pueblos y volvieron a dar la paz y a someterse al yugo de servidumbre que de antes tenían, lo cual les turó por algunos días adelante.
El capitán Lanchero, pareciéndole que ya las cosas de aquesta tierra llevaban principios de tener asiento y perpetuidad, y que por respeto de haber sido el capitán de la conquista y fundador del pueblo no le removerían ni quitarían el cargo los superiores, comenzó a tratar a los soldados con demasiada soberbia ultrajándolos de palabra y obra, y haciéndoles otras muchas molestias y demasías insufribles e indinas de hombres que tan bien habían trabajado y servido al rey en esta conquista; por lo cual algunos de los soldados a quien Lanchero más agraviaba, se juntaron y se salieron al Reino a quejarse a la Audiencia de los improperios que Lanchero hacía a todos los más de los soldados. Pero como algunos de los oidores favorecían a Lanchero, no dieron oídos a los querellantes, y así no hubo efecto su petición, que era que tomasen residencia a Lanchero y lo quitasen de Muzo, porque de su estada allí corría peligro la tierra de despoblarse. Lanchero, confiado del favor que en algunos de los oidores entendía tener, llevaba adelante sus descomedimientos, tratando siempre con más rigor del que era decente a los soldados por cosas leves y no dignas de tan grandes injurias como a muchos hacía. Señalose coléricamente contra Poveda y Quiroga y Villamizar, que el uno era alcalde y los tres regidores, y contra otros amigos de éstos, que para evadirse de la furia | 5 de Lanchero les fue necesario a estos cuatro soldados que he nombrado esperar coyuntura para poderse salir de la tierra a dar noticia a la Audiencia de lo que pasaba y el riesgo en que aquel pueblo estaba de despoblarse si con brevedad no proveían de otra persona que lo rigiese y gobernase, porque cada día se irían saliendo soldados y faltando en el pueblo guarnición que lo defendiese.
Estando en esta confusión y trabajo estos soldados, Lanchero envió a Ramírez y a ciertos soldados con él que fuesen a Susa por cierto ganado que allí tenía para el sustento suyo y de sus amigos, y a que sacasen a tierra de paz a Sebastián de Saavedra, que traía ciertas competencias y enemistades con Morcillo, teniente de Lanchero; y tras éstos se salieron los querellosos, y en el camino los unos y los otros fueron bien perseguidos de los indios, que les salieron a flechar y estorbar el pasaje; pero los españoles lo hicieron tan bien, especialmente los cuatro a quien tuvieron cercados gran cantidad de indios que los pretendían tomar vivos y a manos para comérselos, que de todos ellos se defendieron y escaparon, peleando muy Valerosamente; y así los unos y los otros salieron a tierra del Reino, aunque de los cuatro soldados salió mal herido el uno, que fue Villamizar, de un cruel flechazo que le dieron. Estos se fueron la vía de Santafé, donde se había de remediar su agravio, y Ramírez y los demás soldados se volvieron con el ganado que salieron a buscar, a Muzo.
Sabido por Lanchero que los émulos referidos se habían ido a quejar de él a la Audiencia, determinó de irse tras ellos por hallarse presente a las quejas que de él se diesen, y porque tuvo noticia que ciertas poblazones de indios quedaban por visitar y verse, envió a ellas a Francisco Morcillo para que las anduviese y le trujese la relación de ellas, lo cual hecho, tomó a hacer nuevo apuntamiento de los indios que en la provincia había, prefiriendo y mejorando a sus amigos en lo mejor que en la tierra había y más cercano al pueblo, y nombrando por su teniente a Francisco Morcillo en la ciudad de la Trinidad, se salió de ella y se vino la vía de Santafé.
Poveda y Saavedra, y los demás que con ellos salieron, parecieron en la Audiencia y pidieron que se le tomase residencia a Lanchero, alegando las causas que para ello había, pero como había en ella quien favoreciese, como he dicho, el partido de Lanchero, eran estos soldados mal oídos y peor librados: algunos de los jueces les favorecían, viendo la justicia y razón que tenían, pero por la contradicción de los jueces o discordia que entre ellos había, no se proveía de cosa ninguna de las que pedían. Pero un día, estando en audiencia tratando sobre el negocio de la residencia de Lanchero, por despedir a los que la pedían, proveyeron que trujesen poder de las ciudades y cabildos a cuyo pedimento se había hecho la conquista y poblazón de Muzo, para que por virtud de ellos se pidiese esta residencia de Lanchero, pero Poveda y los demás no fueron nada perezosos en ello, porque luego despacharon cartas a los cabildos de Tunja y Vélez para que diesen los poderes que se les pedían si no querían ver despoblada la tierra y tornada a rebelar. Hiciéronlo así los cabildos dichos, y enviaron a Poveda y a los demás los poderes que se les pedían, los cuales fueron presentados en la Audiencia y pedido de nuevo la residencia.
El licenciado Grajeda, oidor que presidía por más antiguo, favorecía a Lanchero, y así aunque se presentaren los poderes y se pidió lo dicho, no consintió que se proveyese a ello nada. El doctor Maldonado favorecía a la parte de los querellantes y decía que se había de hacer justicia, pues lo era lo que pedían, y sobre este negocio, estando en estrados, vinieron a acelerarse y alterarse en palabras y cólera de tal suerte que se levantaron de los asientos en que estaban, empuñados cada uno de una daga que tenían en la cinta, de tal suerte que fue necesario levantarse y ponerse de por medio los demás oidores a apaciguarlos, que eran los licenciados Tomás López y Artiaga, aunque entrambos estos dos oidores, en este mesmo negocio, estaban discordes, porque Tomás López seguía la opinión del doctor Maldonado, y Arteaga la del licenciado Grajeda | 6 .
En este tiempo llegó el capitán Lanchero a Santafé, y presentó en la Audiencia el apuntamiento que había hecho y repartimiento de huertas, estancias y solares e indios, el cual hizo en el camino, quitando, corno he dicho, las suertes que había dado a muchos buenos soldados que lo merecían y habían trabajado muy bien, por tenerlos por enemigos, y dándolas a personas que no lo merecían ni habían trabajado en la tierra, lo cual pareció muy feo y mal hecho a los oidores, y así lo mandaron prender, dándole la ciudad por cárcel, y dando por ninguno el apuntamiento que había hecho últimamente, y dejando los repartimientos en las personas a quien al principio los había dado, que justamente lo merecían; y para que estuviese a derecho con los soldados que le tenían puestas muchas y diversas demandas y acusaciones en la Audiencia, fue esta salida de Lanchero tan acertada para los que la pretendían, que aunque después por muchas vías y modos y muchas veces pretendió volver Lanchero a entrar en Muzo y ser justicia mayor de aquella ciudad, nunca lo pudo alcanzar, y así murió en Tunja casi apasionado de este deseo, |que principalmente lo pretendía por vengarse del doctor… que tiene por contrarios y enemigos y por favorecer a sus amigos.
1 En la “tabla” de Sevilla se lee: “rio Açicoma”
2 En la “tabla” de Sevilla se lee: ” a Sua” (?)
3 En la “tabla” de Sevilla se lee: “tornados a rebelar”
4 Palabras enmendadas que dificultan la lectura
5 Hay unas palabras tachadas de imposible lectura, donde sólo se descifra… este modo…
6 Hay una línea tachada de imposible lectura
Capítulo décimoquinto En el cual se escribe cómo los oidores proveyeron por juez de residencia contra Lanchero y Morcillo a Juan del Olmo, y dieron una provisión particular para que Morcillo fuese preso; con el suceso de su prisión, y cómo, conclusa la residencia, proveyeron por corregidor de Muzo a don Lope de Orozco, que por vía de Tunja entró en Muzo.
Los soldados y vecinos de la Trinidad que en la Audiencia estaban pidiendo su justicia contra el capitán Lanchero, pusieron tanto calor y diligencia en su petición y principal demanda, que era que se le tornase residencia o hubiese efecto, que los jueces y oidores, aunque lo excusaban, no pudieron hacer otra cosa, porque les significaban que eran grandes los estragos y muertes y malos tratamientos de indios que Lanchero había hecho en aquella tierra sin causa ni necesidad urgente, y así nombraron por juez de residencia a Juan del Olmo, vecino de Santafé, natural de Portillo, y le enviaron con las comisiones que para semejante efecto se requieren y son necesarias; y juntamente con esta se dio particular provisión para que Francisco Morcillo, a quien Lanchero había dejado por su teniente en la ciudad de la Trinidad, fuese preso y traído a Santafé, porque sus émulos y contrarios habían opuesto y acusado que era de los que siguieron en Pirú la opinión y rebelión de Pizarro, y por otros secretos respetos que contra él se presumían, pero lo principal era por haber sido ocasión de las discordias que Lanchero y los otros soldados habían tenido, y él particularmente contra particulares personas.
Juan del Olmo, acompañado de los vecinos y soldados de Muzo que en Santafé estaban, se partió a cumplir y hacer lo que le era encargado, y porque entendía permanecer algunos días en aquel pueblo con cargo de corregidor o justicia mayor, compró de su propia hacienda cantidad de ganados para el sustento de aquel pueblo y vecinos de él; pero este su desino le salió en vano, porque conclusa la residencia, se proveyó de corregidor, como luégo se dirá; y así, llegado que fue Juan del Olmo a la ciudad de la Trinidad y recibido y obedecido por juez, hizo luégo apregonar la residencia contra Lanchero y Morcillo y los demás sus oficiales, donde los contrarios y agraviados metieron bien la mano con capítulos rigurosos y dignos de gran castigo, aunque después fueron vistos y sentenciados piadosamente, por ser las cosas que a Lanchero le acusaban dependientes de la pacificación y castigo, asiento y perpetuidad de aquella tierra, que parece que la dureza y obstinación de los naturales de ella lo pedían así y ofrecían por momentos en las manos del capitán y de los soldados ocasiones dignas de cualquier pesado y áspero castigo. Ultra desto los que llevaban la provisión contra Morcillo, industriosamente, por haber entera venganza de él, la presentaron ante Benito López de Poveda, que a la sazón era alcalde, y seguía la parcialidad y bando contrario de Lanchero y sus secuaces.
Este alcalde, usando más de su cólera y pasión que de recta jurisdicción, por virtud de la provisión, prendió a Morcillo y lo puso con una cadena en casa del alguacil, que es el lugar que en semejantes pueblos y tiempos suele servir de cárcel. Morcillo y sus amigos se agraviaron de esta prisión, por tenerla por vituperable, y aun trataron de que por mano del alcaide Poveda no había podido ser preso de justicia, y así concertaron de quitar de las prisiones a Morcillo y ponerlo en su libertad, lo cual incontinenti pusieron por obra, porque con una hacha le cortaron las prisiones y le pusieron la vara de justicia en las manos, y llevando cada cual consigo sus armas ofensivas y defensivas, se fueron a donde Poveda estaba acompañado asímismo de los de su bando, donde los unos por prender a los otros vinieron a las manos, apellidando cada bando la voz del rey, pero siguiendo la fuerza y violencia de sus armas, a quien habían remitido los actos de justicia, y se encendieron en poco tiempo en tanta cólera, que ni era parte el juez que allí estaba ni otras muchas personas apaciguarles y suspenderles la alteración en que andaban, pero estorbábales que no se matasen ni descalabrasen, que era harto1, Fue mitigado todo con que por mano del juez de residencia se tornó a prender a Morcillo y fue luégo enviado a la Real Audiencia, porque con su presencia no hubiese más novedades entre los soldados, y así por entonces, quedaron algo sosegados.
Juan del Olmo acabó de hacer su residencia contra Lanchero, y enviola, como le estaba mandado, ante los oidores, para que la viesen y por ella juzgasen los méritos y deméritos que en él había; y dende a pocos días que esto había pasado, la Audiencia nombró por corregidor y justicia mayor de la ciudad de la Trinidad y sus provincias a don Lope de Orozco, caballero cordobés, persona de gran ser y valor, y por estas causas y otras muchas que de generoso en él había indignamente proveído en cargo de tan poca estimación, Allanose don Lope aceptarlo y recibirlo por entretenerse y gastar el tiempo apartado del concurso de la corte y pueblos principales, para donde le faltaba el posible que merecía con que había de hacer ostentación cual convenía a su persona y linaje.
Con esta conducta y corregimiento se fue a Tunja, donde fue socorrido y ayudado de deudos y otros amigos que allí tenía, de algún avío para algunos soldados que con él habían de entrar, donde se detuvo pocos días; y conclusas las cosas que allí tuvo que hacer se entró en Muzo, y fue alegremente recibido de los más así por su persona como porque con estar él por corregidor en aquel pueblo, demás de ser bien corregidos y gobernados por su mano, les era cierta señal de que tan presto no volvería a entrar Lanchero por corregidor en aquel pueblo; de lo cual sentían grandísima pasión algunos soldados, que pretendían, y aun obstinadamente esperaban, la tornada de Lanchero a gobernar aquella tierra, por lo cual deseaban que entre los naturales hubiesen novedades y rebeliones, de suerte que pusiesen en tal estrechura y aprieto el pueblo que hubiese necesidad de enviar a pedir nuevo socorro a la Audiencia, para significar por sus cartas que no se podía remediar ni pacificar la tierra, si no era por mano y con la presencia de Lanchero. Pero sus designios de éstos fueron frustrados con la mucha prudencia de que en todo usó don Lope de Orozco, así con el tratamiento de los españoles como en regir las cosas de guerra y paz que con los indios se ofrecían.
Juan del Olmo, como se vio suspenso del cargo que tenía, se volvió a Santafé, donde tenía su casa e indios de repartimiento, y casi hombre ya viejo y de los primeros conquistadores que con el adelantado Jiménez de Quesada descubrieron el Reino, fue después de esto a la conquista y poblazón de los paez, donde trabajó como buen soldado en compañía del capitán Domingo Lozano; pero al fin, después de haber servido en estas conquistas más de treinta años, vino a morir, falto de hacienda y cargado de hijos.
Don Lope de Orozco halló a los naturales no muy domésticos ni amigos con sus encomenderos o depositarios; y para dar principio de nuevo a su pacificación, envió al pueblo de Topo y a otros comarcanos a él ciertos españoles, y con ellos un caudillo llamado Juan Alonso, al cual dio instrucción y mandamiento de lo que había de hacer, que era solamente llamar de paz a aquellos indios y no hacerles daño ni violencia ni fuerza ni otro mal tratamiento alguno. Pero como estos bárbaros carecen de letras, no entendiendo el beneficio que don Lope les hacía con su mandamiento, tomaron las armas y vinieron sobre Juan Alonso y los demás españoles que los iban a llamar de paz, donde después de haber peleado buen rato y haber herido cinco españoles, uno de los cuales murió con grave dolor y pena de la yerba y ponzoña de que fue herido, se retiraron sin querer exceder en cosa alguna de lo que el corregidor les había mandado.
En este tiempo algunos vecinos de este pueblo, que eran casados, metieron sus mujeres, o entraron con ellas, que ha sido principal causa para que la tierra o pueblo de españoles se sustentase y permaneciese hasta agora, y es cierto que los pueblos de Indias nuevamente poblados no se tienen por fijos o estables ni permanecederos hasta tanto que mujeres españolas entran en ellos y los encomenderos y conquistadores se casan, por muchas causas y respetos buenos y saludables que para ello hay, los cuales aquí no digo por no ser causa y materia de más vanagloria a quien tanta de su cosecha suele tener.
Capítulo décimosexto En el cual se escribe cómo don Lope salió de Muzo y fue sobre la villa de la Palma, y se apoderó en ella, y dejando un teniente de su mano se volvió a la ciudad de la Trinidad, de donde tomó a salir con gente a visitar la provincia y pueblos de ella para hacer discreción de la poblazón que en la tierra había, y después de haberla hecho y llegado a términos de Mariquita y haber hallado despoblada la villa de la Palma, se volvió a la ciudad de la Trinidad. Cuéntase, en suma, el suceso de esta jornada | 2 .
Casi en estos mismos días, don Antonio de Toledo, vecino de Mariquita, salió con gente a buscar minas de oro y metiose por la parte de esta provincia de los Muzos más cercana a los términos de Mariquita, donde pobló la villa que fue llamada de la Palma, y a los naturales llamaron colimas, porque los panches, sus vecinos, los llamaron de este nombre, y los moscas los llaman muzos; y aunque los nombres son diferentes, la gente es toda una, así en lengua como en traje, en todas las otras bárbaras costumbres que tienen y siguen, excepto en los indios muzos de los términos de la Trinidad, que están y confinan con indios moscas; son mestizos o mezclados, hijos de indias moscas, de donde les viene ser más belicosos, y esto no por naturaleza de sus madres, sino por una rústica desvergüenza y desenvoltura que en todas las cosas siguen.
De esta población y conquista de la villa de la Palma trataré largamente adelante: solamente he apuntado esto aquí porque teniendo don Lope de Orozco noticia de cómo esta gente de don Antonio andaban en la parte referida, queriendo saber lo que era y si pudiese remediarlo, tomó consigo treinta soldados, los mejores que en el pueblo había, y los más de ellos arcabuceros, y se fue la vuelta de la villa de la Palma, llevando de paz casi todos los naturales que por el camino había, sin sucederle cosa notable, próspera ni adversa, más de ahogársele en el río de Zorque, en cuyas riberas está poblado un pueblo de este nombre, dos soldados de tres que en el río se arrojaron a favorecer una india que el agua llevaba, la cual escapó de la corriente del río viva. Los ahogados se decían Juan de Jerez, natural de Villafranca, en Extremadura, y Bartolomé Rodea, natural del condado de Niebla; y después de esto, en un emboscada que a ciertos indios que andaban gritando sobre los españoles, se les hizo, un solo indio le mató un soldado llamado Francisco Gómez, habiéndose abrazado con él inconsiderada y locamente. El bárbaro traía unas flechas enherboladas en la mano, y como se vio a los brazos con el español, metióselas por el cuerpo y murió de ello rabiando, y el indio pagó el daño con la vida.
Don Lope y los que con él iban entraron en la Palma casi de mano armada, por no haber en el lugar gente que le pudiese resistir; pero pretendieron los palmeses con cautela, después de alojados los trinitarios en sus propias casas, quitarles las armas y triunfar de ellos; pero don Lope tuvo noticia de este trato, y a un alcalde que allí estaba, del propio lugar, le quitó la vara, y puso de su mano un teniente, diciendo que aquella tierra era de los términos y jurisdicción de la ciudad de la Trinidad, donde era corregidor, y dejando la orden que le pareció convenir para la conservación de la villa, se volvió a Muzo, donde halló vivas las opiniones o parcialidades en que estaba dividida la gente del pueblo, los unos esperando la entrada o vuelta de Lanchero, que con sus cartas se lo daba a entender y hacía creer, y los otros negándole y contradiciéndole, todo lo cual mitigó y allanó por entonces don Lope cuerdamente, y porque los oidores le mandaron que anduviese y visitase toda la tierra de Muzo e hiciese discreción de los pueblos y lugares que había, para mejor ellos poder repartir y poder encomendar los indios, tuvo necesidad de enviar a buscar soldados y municiones a Tunja, porque en el pueblo no había copia de ninguna cosa de éstas, para poner por obra lo dicho, a lo cual envió a Juan Ortiz Manosalvas, que en el negocio que le fue encargado puso toda diligencia y solicitud, de suerte que dende a pocos días volvió acompañado de algunos soldados y proveído de las otras municiones y vituallas necesarias, sin tener en el camino ninguna refriega con indios, mas de que el río Zarve le estorbaba el pasaje, y hubo de salir don Lope a favorecerle con ciertos soldados, porque no se detuviese mucho tiempo en pasar el río, y con ayuda de los unos y de los otros se gastaron dos días en hacer puentes, donde no dejaron de pasar harto trabajo, porque la inundación del río, que por horas crecía y menguaba, les desbarataba las puentes que hacían y se las llevaba, que eran de crecidos maderos; mas al cabo, mediante la perseverancia del trabajo, salieron con su intención y llegaron todos juntos a la Trinidad.
Don Lope, por dar muestras de hombre afable y que sin parecer de todos no quería hacer cosa alguna, juntó la gente del pueblo y trató con ellos cómo por cumplir el mandamiento de los oidores quería ir a visitar la tierra y a hacer la discrición della, que si les parecía tiempo convenible, que se apercibiesen los que se hallasen en disposición de seguirle, y acerca del negocio les habló larga y cuerdamente; mas algunos de los que seguían la parcialidad de Lanchero y esperaban su venida, con sembante y palabras daban muestras de que les pesaba de lo que don Lope quería hacer, y deseando que en nada acertase, pareciéndoles que con no ir con él faltaría industria de lo que se debía de hacer, se excusaron, aunque tibiamente, pero de la demás gente halló don Lope cuarenta buenos soldados que con alegre voluntad le siguiesen, con los cuales, y todo lo que era necesario para la defensa de sus personas, se salió de la ciudad de la Trinidad la vía de donde había sido poblada la villa de la Palma, pasando por muchos pueblos de indios, de los cuales unos les salían de paz y otros de guerra, y a unos halagaba y a otros hostigaba haciendo en ellos algunos saltos y emboscadas con que los amedrentaba y lastimaba, porque su locura y desvergonzado atrevimiento así lo pedía; que don Lope, siguiendo una virtuosa y natural inclinación que tenía, con los mansos y humildes era afable y cordial, y con los soberbios y rebeldes era algo riguroso, aunque en este grado siempre usaba de más equidad y clemencia que de rigor, y siempre iba haciendo su descripción, señalando y apuntando los pueblos por do pasaba y andaba entera y claramente, de suerte que pudiese dar entera relación de lo que le había sido encargado; y caminando con muy buena orden llegó a tierra de la villa de la Palma, la cual en esta sazón se había despoblado por la guerra que los naturales hicieron a los españoles, como en su lugar trataremos.
Los indios de esta comarca de la villa de la Palma, pretendiendo haber de don Lope la victoria que contra los de la Palma pocos días antes habían habido, se juntaron y vinieron contra él y contra los que con él estaban, y se le pusieron en cierto paso peligroso por donde habían de pasar. Pero don Lope y los soldados que con él iban lo hicieron tan bien que en poco tiempo ahuyentaron y echaron los indios del paso y lugar donde estaban y les forzaron a retirarse y a dejar desembarazado el pasaje, y aun fueron tan descalabrados que por algunos días no osaron tomar las armas en las manos ni venir sobre los nuestros, y así, pasando adelante, don Lope llegó a un valle que llaman de Nuestra Señora por entrar en el día de Nuestra Señora de Agosto, cuyos naturales, industriosa y cautelosamente les salieron de paz sólo por ver y reconocer la gente que consigo traía don Lope, si era mucha o poca o tal que con ellos pudiesen ganar honra; pero como de la buena orden y gente que don Lope llevaba reconociesen los indios lo poco que podían ganar, tornáronse a alzar a su mano y no quisieron venir más de paz, antes comenzaron a intentar novedades poniéndose por los altos a dar gritas a los españoles, y por los caminos hacían hoyos y ponían puyas en que se lastimasen y cayesen los nuestros. Pasó por el pueblo de Itoco, donde al tiempo de él alojarse le tiraron o arrojaron los indios gran cantidad de galgas; pero con ellas no hicieron ningún daño a los nuestros. Pasó don Lope de largo, haciendo su visita y descripción, hasta llegar al término de Mariquita, poblazones de indios panches, de donde don Lope revolvió sobre el lugar do había estado poblada la villa de la Palma, para certificarse de lo que en ella había sucedido, por cuya provincia y territorio anduvo algunos días sin que los indios le osasen acometer, hasta que quiso caminar la vuelta del pueblo de la Trinidad por diferente camino del que había llevado, y sobre la vía y derrota que se había de seguir hubo contención entre los soldados, porque unos las aprobaban y otros las reprobaban.
Esto era en una loma que llamaron los españoles la loma de las pulgas, por haber en ella y en su sabana y campiña gran cantidad de pulgas; de donde don Lope, para certificarse mejor de lo que debía hacer envió ocho soldados a un alto cerro que estaba algo apartado de su alojamiento, para que de la cumbre de él viesen la tierra y la marcasen y señalasen para que la prosecución de su jornada fuese mejor guiada y encaminada. Los ocho soldados comenzaron a subir a lo alto, en cuya cumbre se puso un indio panche, y hablando en lengua castellana dijo a los españoles: si Juan Esteban viene con vosotros decidle que deje las armas y llegue aquí a hablar conmigo. Juan Esteban, que oyó lo que el indio decía, dejó la espada y fuese acercando a donde el bárbaro estaba, el cual asímismo se iba retirando atrás a cierto monte que a las espaldas tenía, donde había puesto una emboscada de muy gran cantidad de indios, lo cual presumiendo este soldado, no se quiso alejar de sus compañeros, antes se volvió a donde los había dejado y envió otro indio panche para que hablase en su lengua al que estaba en el alto y viese si le podía hacer algún engaño, lo cual fue en vano, porque estaba este indio siempre con muy gran cautela y resguardo, como hombre que había sido principal agresor en la guazabara que los indios de aquesta tierra habían dado a los de la villa de la Palma cuando la despoblaron, en que les mataron ciertos españoles y tomaron algunos a manos vivos, con quien usaron grandes crueldades, y ahora venía este panche por caudillo de los indios que estaban en la emboscada.
Los nuestros, como ya por conjeturas conociesen el engaño que había, usaron de contraria cautela, volviendo las espaldas a los enemigos y fingiendo que huían, lo cual, visto por los indios, salieron del lugar donde estaban emboscados y dieron con tanta furia sobre los ocho españoles que los pusieron en condición de tomarlos a manos, y en ese mismo punto acudió muy gran cantidad de indios donde don Lope y la demás gente estaban alojados, que cerraron la puerta a que los unos no pudiesen ser socorridos de los otros mas todos a un tiempo hubiesen menester las armas y manos y aun el ánimo, el cual no faltaba ni faltó a los ocho españoles, porque con ser grandísimo el número de indios que sobre ellos estaban, usaron también del remedio de los arcabuces que consigo tenían que a puros arcabuzazos arredraron y apartaron de sí a los indios, y así salieron victoriosos de sus contrarios, en los cuales hicieron harto daño sin recibir ellos ninguno. Lo mismo hizo don Lope y los que con él estaban a los indios que les acometieron, y así, por todas vías, quedaron los indios desbaratados y fueron ahuyentados con gran pérdida de su gente, los nuestros, mediante Dios, no recibieron ningún daño ni peligro de esta vez ningún español.
Prosiguió don Lope su viaje e torna vuelta hacia la Trinidad y pasó por el pueblo de indios llamado Avipay, donde se alojó, y los naturales le cercaron el alojamiento de muy espesas puyas enherboladas y grandes hoyos con estacones; y otro día se juntaron en gran número y vinieron sobre los españoles a sólo ofrecerles ocasión que saliesen tras ellos y se fuesen empuyando y cayendo en los hoyos, porque casi estos indios muzos la principal guerra que hacen es con las puyas; pero los nuestros, aunque por mandado de don Lope salieron a dar en los indios, reconociendo la cautela de su retirada no los quisieron seguir ni ir en su alcance; pero empuyáronse algunos indios amigos y del servicio de los españoles, por desmandarse desordenadamente a ir a buscar que ranchear y hurtar por el pueblo de los indios y por sus comarcas donde los muzos tienen siempre gran cantidad de puyas puestas; y muchas veces acaece que cuando los españoles van siguiendo algún alcance de enemigos, los amigos se dan a ejercitar en los actos de avaricia, donde, como he dicho, se empuyan los más, y esta es la causa principal porque en esta provincia ordinariamente se empuyaban los indios más ama que los españoles.
Y haciendo don Lope poca parada en este pueblo, pasó adelante por otras algunas poblazones de indios donde los naturales le daban algunas gritillas de poca importancia hasta llegar al valle llamado de Ycota, donde los soldados fueron a dar a ciertas rancherías de indios, y en ellas tomaron muchas personas de todas suertes, las cuales don Lope luégo mandó soltar dándoles algunas dádivas y haciéndoles todo buen tratamiento y hablándoles con intérpretes para que llamasen y trujesen de paz a los demás indios de aquel valle, pues no se les hacia ni pretendía hacer daño ninguno, por lo cual luégo le salió de paz toda la gente de este valle de Ycota, y le iban sirviendo y proveyendo de todo lo necesario a él y a todos los españoles que con él iban mientras pasaron por sus poblazones y hasta llegar a la ciudad de la Trinidad, donde fueron recibidos alegremente de los que en ella estaban.
En esta jornada siempre le sirvió de caudillo o caporal a don Lope, Juan Ortíz Manosalvas, soldado de quien él hacía mucho caso, por ser de su tierra, y demás de los trabajos que generalmente así el capitán como los soldados pasaron en visitar la tierra e ir a hacer esta descripción, la cual se hizo muy bien y enteramente, se le murieron a don Lope de flechazos y empuyaduras, cinco soldados, con harto dolor y tormento. Llevó también consigo don Lope a fray Manuel de la Magdalena, de la orden de nuestro padre San Francisco, por cuya mano hizo muchas veces requerimientos a los indios para que no le hiciesen guerra y le diesen el dominio; pero más aprovechaba para esto un buen castigo y terror que cuantos requerimientos se les podían hacer, ni persuasiones ni otros halagos, porque es gente esta que pocas veces o no ninguna han hecho cosa alguna por bien, ni se entiende que la harán, por ser gente de gran coraje y amigos por todo extremo de seguir su opinión y parecer tuerta o derecha.
Capítulo decimoséptimo En el cual se escribe cómo don Lope de Orozco, pretendiendo reedificar o poblar la villa de la Palma, que se había despoblado, salió con gente del pueblo de la Trinidad, y cuando llegó a los colimas halló a don Gutierre de Ovalle con gente dentro que la habían ya reedificado, lo cual visto por don Lope, se salió al Reino por la vía de Mariquita.
Ninguna cosa le pesó a don Lope de Orozco de hallar despoblada la villa de la Palma, porque presumió que se le diese conducta para tornarla a reedificar o poblar de nuevo, y así lo intentó y pretendió, porque luégo que llegó a la ciudad de la Trinidad de haber visitado la tierra, escribió sobre ello a los oidores, los cuales tenían ya proveído que a costa de don Antonio de Toledo, que sin licencia la había poblado la primera vez, se tornase a reedificar, y así alguno de los jueces, que era amigo de don Lope, le escribió lo que estaba proveído, y que si pretendía o quería poblar o reedificar aquel pueblo, que entrase en la provincia de los colimas con los soldados que pudiese e hiciese su poblazón.
Don Lope, como tuvo este aviso, quiso partirse luégo, pero no pudo con la brevedad que era menester, y así tuvieron lugar algunos émulos de don Lope de escribir y dar aviso a don Antonio de Toledo y a don Gutierre de Ovalle, a quien asimismo estaba remitida la pacificación de aquella tierra, de lo que pretendía hacer don Lope de Orozco, por lo cual don Gutierre y don Antonio apresuraron su partida, y con la gente que pudieron se salieron de Santafé, donde a la sazón estaban, y por sus jornadas entraron en la tierra de los colimas, donde don Antonio hizo la reedificación que le estaba cometida y mandada, y se salió luégo, y don Gutierre se quedó con la gente en la provincia para haberla de conquistar y sustentar el pueblo; y todo esto hicieron con tiempo estos dos capitanes, sin impedimento ni estorbo ninguno por la tardanza que a don Lope causaron sus contrarios; porque como don Lope saliese con los soldados que pudo de la ciudad de la Trinidad con esperanza de que luégo se le habían de enviar ciertas municiones y soldados y otros aderezos de guerra, fuele puesto a ello impedimento y estorbo por los vecinos de aquel pueblo que aborrecían las cosas de don Lope y amaban las de Lanchero, y así, después de haber don Lope llegado al pueblo de Notepi, términos de la Trinidad, y poblado allí la villa de la Palma, con aditamento de mudarla a parte cómoda, le fue necesario volver a la ciudad de la Trinidad por las cosas que esperaba y había dejado atrás, que eran necesarias para su jornada, en lo cual se detuvo y gastó más tiempo de cuarenta días, en que tuvieron don Antonio y don Gutierre lugar de hacer lo referido, que más largamente se cuenta y escribe adelante, en la poblazón de la villa de la Palma, pero no para que de ello tuviese noticia don Lope hasta que después de haber vuelto a Notepi, donde había poblado la villa, y pasado adelante hacia la tierra de los colimas, se le vino a quejar cierto cacique de un pueblo llamado Ytoca, con una cuchillada en la cabeza que le había dado la gente de don Gutierre, donde le dio entera relación de cómo andaban españoles haciendo daño por aquella tierra.
Don Lope luégo presumió lo que podía ser, y así tomó parecer con la gente que consigo llevaba de lo que debía hacer que mejor estuviese a todos. A todos les pareció que no debían volver atrás, pues no era cosa honrosa, sino que se pasasen de largo por dondequiera que los otros españoles estuviesen, hasta dar en el sitio donde habían de fijar el pueblo. Con este acuerdo, don Lope puso en orden y concierto su gente, y les mandó marchar recatadamente, por si la fortuna les ofreciese ocasiones de encontrarse con los otros españoles en parte aventajada, usar de su poder; y así marchó y pasó adelante.
A esta sazón, Pero Hernández, caudillo de don Gutierre, andaba con su gente fuéra de donde había don Antonio reedificado la villa de la Palma, visitando la tierra, con los cuales se encontró don Lope y quisiera embestir con ellos y prender el caudillo, pero temiose de la flojura de algunos de los suyos que tibiamente le seguían, que no hacían el deber ni lo que era necesario para haber entero favor; y por no poner su persona y fortuna en condición y en las manos de los que lo aborrecían pasose de largo, despendiendo parte de la furia en palabras de poco momento. Pero Hernández y los que con él estaban se fueron a alojar aquel día al sitio donde había sido poblada la primera vez la villa de la Palma, y don Lope, apartado de él una pequeña legua; Pero Hernández luégo dio aviso de lo que pasaba y había a don Gutierre de Ovalle, su capitán, que estaba con el resto de la gente en el lugar donde la villa había sido reedificada, el cual luégo, con la gente que tenía, se vino a juntar con su caudillo, que por todos eran sesenta hombres, y los de don Lope treinta y dos de voluntades bien disformes y apartadas, que suelen ser la fuerza o flaqueza de la guerra. Don Gutierre desque tuvo su gente junta, escribió a don Lope comedidamente, diciendo que si quería ver las provisiones y comisiones que traía, las cuales el día antes había pedido a su caudillo, que partiesen el camino que entre los dos había y que él se las mostraría y daría toda la satisfacción que pidiese y quisiese. Recibió don Lope esta carta por mano de dos soldados, hombres de bien, que se la llevaron, y a las espaldas de ella respondió en breves palabras que él estaba satisfecho de todo lo que don Gutierre le escribía, y que no pensaba verse con él, sino volverse a su pueblo por una loma que estaba encima de su ranchería, que llaman de Calamoyma, lo cual luégo puso por obra, y comenzó a marchar por ella con sus soldados, que los más de ellos deseaban que don Gutierre con su gente se les acercase para dejar y desamparar a don Lope.
Las centinelas y espías que don Gutierre tenía puestas, viendo caminar a don Lope, le dieron aviso a su capitán de ello, el cual luégo con sus soldados salió en el alcance de don Lope para solamente verse con él, y caminando con toda la priesa que pudo, lo fue a alcanzar a la subida de la loma de Calamoyma, donde don Lope, viendo su apresuramiento en el caminar, lo esperó por ver lo que quería o pretendía. Viéronse allí los dos caudillos o capitanes y habláronse amigablemente, sin ninguna alteración. Don Gutierre ofreció a don Lope su alojamiento y ranchería para que en él recibiese algún regalo, pero don Lope no lo aceptó, rindiéndole las gracias de ello, porque dijo quererse salir por aquella vía que llevaba al Reino, a dar cuenta de lo que había hecho a los oidores que lo habían enviado, y así se despidieron y apartaron el uno del otro; y porque don Gutierre sintió y entendió de algunos soldados de los de don Lope que no querían ir con él, sino quedarse en aquesta provincia, hizo echar bando con pena de la vida que ninguno desamparase a su capitán. Pero todo esto prestó muy poco, porque luégo que se apartaron un buen trecho los unos de los otros, muchos de los soldados de don Lope se escondían y hacían las petacas rodalizas por algunas laderas, por tener buena color de volverse tras de don Gutierre de Ovalle.
Pero con todo esto, viendo don Lope que no era parte para estorbarles lo que hacían, los dejaba y caminaba prosiguiendo su derrota, la cual por esta vía no pudo hacer, porque delante se le puso una honda y asperísima quebrada, y así se volvió sobre el alojamiento o villa de la Palma, donde don Gutierre y sus soldados estaban alojados, al cual don Lope dio aviso de su tornada y de la causa de ella por carta que le escribió, y cómo le era forzoso recibir de su mano lo que poco antes no había querido aceptar, que era el hospedaje; don Gutierre se holgó de ello, y luégo envió ocho soldados con el refresco y cosas de comer que en su pueblo había, lo cual recibió don Lope porque tenían él y los suyos harta necesidad de ello, y con los mensajeros de don Gutierre se vino a alojar al propio pueblo de la Palma, donde fue alegremente recibido y le fue hecho todo el servicio y regalo que se le pudo hacer, donde descansó don Lope ocho días, después de los cuales se vino por la vía de Mariquita a la ciudad de Santafé, a dar cuenta de lo que había hecho a los oidores; y los soldados que con don Lope salieron de la ciudad de la Trinidad, se quedaron allí y no quisieron más volver a su pueblo, excepto Benito López de Poveda y otros tres soldados, que a fin de recoger ciertos arcabuces que eran de aquella ciudad, que los había dado el rey para la guarda de ella, se quedaron hasta que hubieron recogido los arcabuces y con ellos se volvieron a la ciudad de la Trinidad, la cual con esta ausencia de don Lope y de los soldados que con él salieron, había estado en muy grande riesgo de despoblarse y aun matar a los soldados que en ella habían quedado, los cuales no llegaban a número de treinta, y de estos algunos estaban impedidos para la guerra por ser viejos y enfermos, y de los que quedaban se habían de dividir algunas veces en dos partes, la una que quedase guardando el pueblo y la otra que fuese a buscar comida, de la cual tenían muy gran necesidad, y así muchas veces los naturales tuvieron a los españoles en riesgo de haberlos vivos y a las manos, mas claramente eran favorecidos del auxilio divino, porque de otra manera ellos no eran parte, como lo fueron muchas veces, a echar de sobre sí la multitud de los bárbaros que les tenían cercados; y últimamente los sucedió que reconociendo los indios la poca gente que en el pueblo había, acordaron juntarse para venir de comunidad a dar sobre los españoles y acabarlos de arruinar y destruir, para el cual efecto se congregaron en la poblazón de Topo, donde tenían grandes borracheras y bailes, que son ceremonias de que todos los indios usan antes de hacer cualquier general acometimiento.
De esta junta tuvieron noticia las justicias del pueblo, y para deshacerla con tiempo y ganar por la mano, enviaron a donde la junta se hacía doce soldados y por caudillo de ellos a Juan Esteban, los cuales, caminando siempre de noche, fueron a dar un alborada sobre el alojamiento y junta de los indios, que era grandísima y de muy gran número, en los cuales los españoles dieron de repente e hicieron tal estrago en ellos y tan precipitadamente que los indios, más espantados que lastimados, huía cada cual por do podía ciegamente, entendiendo que fuese muy mayor el número de los españoles que en ellos habían dado, según los muchos indios que en la primera arremetida mataron. Concluso el disbarate de esta junta, los españoles se volvieron a gran priesa al pueblo, temiéndose no diesen indios en él y matasen los que en su guarda habían quedado, por ser, como se ha dicho, todos los más enfermos y viejos.
1 Hay tres líneas tachadas de imposible lectura
2 Las palabras “cuéntase en suma el suceso de esta jornada” no están en la “tabla” de Sevilla.
Capítulo décimoctavo En el cual se escribe cómo a pedimento del cabildo de Muzo fue segunda vez proveído don Lope por corregidor, y cómo después de haber estado algunos días en Muzo fue proveído Antonio de Hoyos para que le tomase residencia y lo enviase por corregidor a la villa de la Palma, y cómo después se salió Hoyos y quedó el pueblo sin corregidor, y los alcaldes enviaron a deshacer cierta junta de indios que en Topo se hacía para venir sobre el pueblo.
Viendo el cabildo, justicia y regimiento de la ciudad de la Trinidad el gran peligro y riesgo en que estaba su pueblo, por defecto de no haber en él capitán, o corregidor, que los gobernase ni copia de gente que pelease y entendiese en la pacificación de estos indómitos naturales, que por momentos se rebelaban y alteraban e inventaban novedades, tomando cada y cuando les parecía las armas contra los españoles, y haciendo paz y guerra las veces que se les antojaban, porque en estas cosas no seguían sino lo que la embriaguez y el demonio les significaban y ponían en la imaginación, acordaron enviar sus cartas a la Audiencia y oidores de ella para que lo remediasen todo con enviarles por capitán y corregidor a don Lope de Orozco y lo demás necesario, significando muy por extenso el trabajo y riesgo en que estaban.
Habida la Audiencia relación de la necesidad y trabajo en que este pueblo estaba, luégo que por su parte fue metida petición para ello, se proveyó que don Lope de Orozco volviese a tener el gobierno de esta tierra, que fue meterle en nuevos trabajos y gastos; porque para volver a ella le fue necesario andar a buscar soldados y darles avío y comprar municiones y vituallas de vacas y otros ganados para el sustento de la gente que en el pueblo estaba y de la que él nuevamente llevaba, y así de nuevo hizo grandes gastos, hasta empeñar y vender a menos precio la vajilla y otras joyas de valor que tenía, por cumplir lo que le era mandado, que decían ser cosa muy necesaria y conveniente al servicio del rey, y así volvió a entrar esta segunda vez en Muzo, con mucho contento de los más soldados y vecinos de este pueblo, donde halló todos los naturales que había dejado de paz y en la servidumbre del pueblo, rebeldes u alterados, y así tuvo necesidad de enviarlos luégo a pacificar, por mano de sus caudillos, haciendo que se diese noticia a los indios de su venida a este pueblo, y saliendo él personalmente muchas veces a pie por las poblazones de los indios a visitarles y mostrárseles, para que con más brevedad se efectuase la paz. Los naturales, siendo por estas vías certificados de la entrada de don Lope en la tierra, todos aquellos que de antes se habían dado la paz y servían, la tornaron luégo a dar y comenzaron a servir en el pueblo a sus depositarios, que fue muy gran ayuda y remedio para que los españoles, por algunos días, descansasen del continuo trabajo que muchos días atrás sucesivamente habían traído.
En esta sazón el capitán Lanchero estaba en Susa, su repartimiento, con gran deseo y orgullo de volver al gobierno de este pueblo, por lo cual cotidianamente importunaba a sus amigos con cartas, rogándoles que saliesen a pedir en la Audiencia residencia contra don Lope de Orozco, porque como se la tomasen, luégo a él proveerían en el cargo que tanto deseaba y pretendía, certificando que así se lo habían prometido algunos de los jueces superiores u oidores que en la Audiencia estaban. Y con estas importunaciones y persuasiones que de ordinario Lanchero hacía, salieron algunos soldados, sus amigos, de Muzo, y pidieron en estrados residencia contra don Lope de Orozco, la cual le fue mandada tomar por mano de Antonio de Hoyos, natural de Segovia, y que de este pueblo, después de dada la residencia, se fuese don Lope a ser corregidor a la villa de la Palma.
Entró Hoyos en Muzo con esta comisión dende a ciertos meses de como había don Lope entrado la segunda vez, y tomole la residencia, como le estaba mandado, y luégo, conclusa la residencia, se fue don Lope a la villa de la Palma, que le habían dado por corregimiento, y el juez Hoyos se quedó en Muzo, teniendo en justicia aqueste pueblo poco tiempo, porque los propios querellantes de don Lope, casi por la propia industria, enviaron quejas a la Audiencia contra el corregidor Antonio de Hoyos, al cual mandaron los oidores sin dejar sustituto ni teniente; y así quedó el gobierno de la tierra en solos los alcaldes ordinarios.
Aunque Hoyos, en tiempo que en este pueblo estuvo, no dejó de hacer todo lo que convino y pudo para la pacificación de los naturales y conservación del pueblo, dende a cierto tiempo que Hoyos se salió de Muzo, ultra de las continuas gritas y acometimientos que los indios venían a hacer sobre el pueblo de la Trinidad, tornaron otra vez a congregarse y juntarse en las poblazones de Topo, donde ya otra vez habían sido desbaratados. El cabildo, temiendo que si la multitud de indios que se podían juntar en la tierra, tomando las armas, viniesen sobre el pueblo, que no dejarían de ponerlo en grande aprieto, enviaron a desbaratarlos de la junta y castigar su rebeldía a Sebastián de Saavedra, que este año era alcalde, el cual con veinte hombres bien aderezados se fue a Topo, donde halló grandísimas labranzas verdes y secas que los indios tenían allí hechas de comunidad para el sustento y vituallas necesarias de la guerra, y porque los españoles no viesen el maíz seco que había, tenían doblada la caña por medio y metida la mazorca entre la yerba. Saavedra y los españoles que con él iban se alojaron en medio de las labranzas y comenzaron a hacer en ellas el estrago que pudieron, a donde luégo comenzaron a acudir muchos indios muy emplumajados y pintados y con cantidad de fotutos, cornetas, flautas y conchas de icoteas y otros géneros de bárbaros instrumentos y daban muy grandes gritas y alaridos sobre los españoles y hacían grandes muestras y señales de placer por verlos en donde estaban, pareciéndoles que los propios españoles se les ofrecían y ponían en las manos para recibir de ellos la muerte; pero los españoles, con buen ánimo, salían a ellos, no atemorizándoles nada la multitud de los bárbaros, y así con las armas los echaban y ahuyentaban de sobre sí, hiriendo y matando muchos de ellos, aunque de estas acometidas resultó que Benito López de Poveda y Rodrigo de Quiroga, buenos soldados, fueron lastimados de dos puyazos que por las pantorrillas o piernas se metieron, los cuales fueron curados con la carnicera cura de que en esta tierra se usa, que es, para atajar la ponzoña de la yerba que luégo va cundiendo y corriendo por la sangre, ir cortando toda la carne que va tocada de la yerba, y así fueron estos dos soldados bien sajados y cortados.
Después de esto, un día amanecieron en un alto que sobre el alojamiento de estos españoles estaba, unos indios, dando muy grandes voces que para otro día siguiente se aparejasen los soldados, porque determinaban los indios que habían juntos de venir a dar sobre ellos, lo cual tuvieron los nuestros por cosa cierta, porque estos indios tienen y han tenido por costumbre las más veces que han de dar alguna guazabara, apercibir a los españoles y hacérselo saber un día o dos o más antes, y aun han usado de otra usanza bien favorable para los nuestros: que jamás han hecho ningún acometimiento de estos generales, de noche, sino en medio del día.
El siguiente día vinieron sobre el alojamiento de los españoles casi cinco mil indios de guerra, todos puestos en sus escuadrones, muy bien ordenados, bajando o acercándose a los nuestros en círculo redondo, que casi los pensaban tomar a manos: los españoles, no turbándose ni mostrando punto de flaqueza, se armaron con toda presteza de sus sayos de armas y antiparas, y dejando o quedando algunos haciendo guardia a los heridos, los más acometieron a los indios por donde más fuerza de ellos venían, disparando contra ellos los arcabuces que tenían, con que les hacían grande daño y estrago y les mataban muchos; pero con todo esto no se retiraban nada los indios, antes acudían a aquella parte, que era una loma, en más número, pretendiendo llevar a manos a los españoles; y así, teniéndose por vencedores comenzaron a cantar victoria con sus acostumbradas voces, que es un alarido muy triste que hace esta pronunciación: ru, ru, ru, ru, ru, señal ya muy conocida entre los nuestros que se hace por los indios que, como he dicho, han alguna victoria o han hecho alguna presa, la cual señal puso en harta congoja a los enfermos, entendiendo que a los que andaban en la pelea les hubiese sobrevenido alguna calamidad o daño. Pero el cantar victoria no les prestó cosa alguna a los indios para haberla, antes en oyéndoles los nuestros siguieron su pelea con más brío, haciendo todo el daño y castigo y estrago que podían en los enemigos así con los arcabuces como con las espadas. Turó esta pelea casi todo el día, sin que ninguna de las partes pudiese derechamente decir que era vencedor, y así la noche los despartió, y los indios se retiraron y los españoles se recogieron a su alojamiento.
Los indios quedaron de esta guazabara tan lastimados que no volvieron a hacer otro acometimiento en este sitio a los españoles, de los cuales no fue herido ninguno, porque iban y llevaban gran reparo o resguardo en las armas que sobre sí tenían o tuvieron todo el tiempo que turó la pelea; y visto que en tres o cuatro días que allí se detuvieron no acudió ninguna gente de los naturales a flechar ni dar guazabara, los españoles dieron la vuelta a la ciudad de la Trinidad, llevando cargados en hamacas los heridos, lo cual visto por los indios se tornaron a congregar y juntar en muy gran cantidad, y saliendo al camino de los españoles pretendieron quitarles los heridos que llevaban cargados, y así lo manifestaban por palabras que decían, pidiendo que les diesen aquellos que cargados iban, pues eran suyos, donde no menos reñida pelea se tomó a trabar que la que antes tuvieron. Los heridos, que eran Poveda y Quiroga, viendo el riesgo en que por su causa, usando de buenos y briosos soldados, aunque las heridas que tenían les eran gran estorbo e impedimento para el caminar o andar, se arrojaron de las hamacas en que los llevaban cargados, y tomando las armas en las manos entraron en la pelea con los demás españoles, y así todos juntos ahuyentaron y echaron de sobre sí la muchedumbre de los indios que les pretendían impedir el pasaje, y prosiguiendo su camino entraron todos, enfermos y sanos, en el pueblo de la Trinidad, a pie y con sus armas en las manos, después de haber habido las victorias referidas.
Capítulo décimonono En el cual se escribe cómo por la gran pobreza y necesidad que en Muzo había, no quería ir ningún corregidor allá, y cómo el doctor Venero, presidente, proveyó por corregidor a Cepeda de Ayala, y dio orden de que entrasen soldados ayudarla a sustentar, y cómo en este tiempo fueron descubiertas las minas de las esmeraldas.
Estaba esta tierra y provincia de los muzos tan infamada casi en todo el Nuevo Reino, que aunque los vecinos de este pueblo procuraban que se les enviase un corregidor o capitán que los tuviese en justicia y gobernase así las cosas de paz como de guerra, no había persona de calidad que lo quisiese aceptar ni dejar el ocio y descanso en que vivían, por irse a meter entre la confusión de algunos apasionados soldados y entre las peligrosas puyas y flechas de que aquellos naturales tan malvada y cruelmente usan por defensa suya y contra sus adversarios; porque cada cual a quien con este cargo se convidaba, consideraba, y con muy justa causa y razón, que ultra de lo poco que con el cargo se interesaba y de lo mucho que para irlo a usar se había de gastar, iban sujetos a que cada cual soldado particular, por lo que se le antojase, fuese a pedir contra él residencia la que se suele mandar tomar con tanto rigor que poner al que ni llevó salario por usar el oficio ni tuvo otro aprovechamiento alguno más de gastar su propia hacienda, en riesgo y punto de ser totalmente destruido, y aun esto cotejado con el trabajo y riesgo de pacificar la tierra es muy leve, porque un día que otro el capitán no ha de dejar de salir a apaciguar los rebeldes metiéndose por los lugares que los indios tienen sembrados de espesas puyas enherboladas y poblados de anchos y hondos hoyos y a otras mil asechanzas y engaños de que estos bárbaros usan contra los españoles, que cualquiera de ellas no está en más de dar un liviano rasguño donde apunte a salir sangre y toque en ella la yerba para estar en condición de ser irremediable su mal.
A esta sazón estaba ya en el Nuevo Reino, por presidente, el doctor Venero de Leyva, a cuyo cargo eran todas las cosas tocantes al gobierno de la tierra, y así, cada día, le significaban el peligro en que este pueblo estaba de despoblarse, y la mucha sangre de españoles e indios que había costado el conquistarse y sustentarse hasta este tiempo y el general daño que los pueblos Santafé, Tunja y Vélez les venía y redundaba de que la ciudad de la Trinidad no permaneciese donde estaba, y así, por las causas dichas, como por ser uno de los primeros y arduos negocios que se le ofrecían en la tierra, el doctor Venero deseó poner remedio en ello, porque no dijesen que los pueblos que había hallado poblados se despoblaban por su flojedad y tibieza; pero como hallaba las personas a quien este negocio podía y debía cometer muy fuera de aceptarlo, parecíale o hacíasele algo difícil de remediarlo. Finalmente le fue necesario cometerlo a Alvaro Cepeda de Ayala, soldado que a la sazón estaba por corregidor en la villa de la Palma, a quien nombró en el mismo oficio para Muzo, y porque así con las continuas guerras de aquella tierra se habían consumido y muerto muchos soldados, y otros por tener por intolerable el trabajo de la guerra y falta y necesidad que de muchas cosas en ella había y parecerles que era imposible permanecer ni sustentarse aqueste pueblo, se habían salido de él y lo habían dejado y desamparado y en él había gran falta de soldados, la cual sí no se remediaba con tiempo era príncipalísima ocasión para que los indios, que cada día se alteraban y rebelaban hubiesen entera victoria, tomó por remedio para remediar esta necesidad de enviar allá algunas personas delincuentes, que eran condenados en destierros, a los cuales los mandaba cumplir allí, y demás de estos los portugueses a quien el rey mandaba que fuesen enviados a España, dispensaba con ellos, o con algunos de ellos, mandándolos ir a este pueblo; y de esta manera remedió, aunque poco, la falta que de soldados había en la ciudad de la Trinidad, cuyos vecinos nunca dejaban de tener con guerras, hambres y necesidades, contiendas con los indios y sufrir intolerables trabajos con una tibia esperanza de que esta tierra había de venir a ser felice y rica, aunque no alcanzaban por qué vía, porque jamás se entendió que en esta tierra hubiese habido en tiempo antiguo minas de esmeraldas, como casi en esta sazón lo vinieran a saber y alcanzar y a descubrir muy ricas minas de esmeraldas.
Tiempo en que, como he dicho, ciertamente se padecía entre los vecinos que obstinadamente habían sustentado y sustentaban este pueblo, grandísima necesidad, tanto que las ropas de su vestir eran de mantas del Reino, y los que alcanzaban capas eran muy riquísimos, y esas no debían ser de mucho valor, porque los que buenas ropas habían tenido las habían vendido para comprar ganados y municiones, que eran cosas más necesarias que capas para el sustento del pueblo, y así como he dicho, en tiempo de tan gran aflicción, proveyó Dios de mucho contento en que se descubriesen las minas esmeraldas que en el pueblo de Itoco se descubrieron, cuyo exordio y principio, aunque el cuento es algo largo, fue en esta manera:
Un día de los de pascua florida del año de sesenta y cuatro, andando por cierta parte del pueblo un vecino llamado Gaspar Salgado, natural de Galicia en el condado de Monte Rey, halló en el suelo una pequeña esmeralda, la cual mostró a todos los demás ciudadanos, dándoles noticia de cómo en aquella tierra se había hallado aquella piedra, por lo cual cada uno procuró inquirir y saber de los indios naturales de aquella provincia que en su casa tenía, dónde sus mayores acostumbraban a sacar aquellas piedras, y algunos tuvieron relación de ello, aunque a tiento y casi sin certidumbre. Alonso de Sayavedra que en esta sazón era alcalde, quiso anticiparse en el negocio y ganar honra y provecho, y así juntó una docena de amigos para ir a descubrir las minas esmeraldas, y estando ya de camino para partirse, los regidores, pareciéndoles que no era bien hecho que sin darles a ellos parte se fuese a hacer un negocio tan importante, fueron a casa de Sayavedra a fin de él estorbarle la partida, y le quisieron prender. Sobre ello, Sayavedra, como era alcalde y tenía allí consigo sus amigos, demandose en palabras contra los regidores, de que vinieron los unos y los otros a acelerarse en demasiada cólera, de donde resultó a echar mano a las espadas y a otras armas defensivas y ofensivas que consigo traían, por donde estuvieron todos a punto de perderse y matarse los unos a los otros; mas fue Dios servido que hombres buenos se metieron de por medio y aplacaron este tumulto, y otro día se confederaron y congregaron los del cabildo y nombraron por caudillo para que fuese a buscar las minas a Miguel Gómez, el cual con ciertos soldados y el propio Sayavedra entre ellos, fue al pueblo de Itoco, donde estuvo ciertos días buscando con tibieza las minas, lo cual hacía de industria, porque el encomendero de este pueblo, que se decía Alonso Ramírez, era amigo suyo y de su naturaleza y estaba ausente y deseaba que se hallase presente al descubrir de las minas y fuese aprovechado en ellas, y así se quiso volver sin haber descubierto ninguna mina; pero al tiempo de la partida un indio de este caudillo, en la quebrada donde ahora están y se labran las minas, halló un canutillo de esmeralda aunque de color no fina. Holgáronse todos con esta segunda muestra, por parecerles que sí iba confirmando la esperanza de su deseo, y así se volvieron con sólo esto muy alegres y contentos a su pueblo, y dende a pocos días entró en Muzo Alonso Ramírez, llamado de sus amigos, y dio noticia de cómo a su pedimento el presidente había proveído por corregidor de aquel pueblo, como se ha dicho, a Cepeda de Ayala, por lo cual los vecinos acordaron de enviar, y enviaron, a Benito López de Poveda con cierta gente para que lo trujese de la villa de la Palma donde estaba, y en el ínter Ramírez se informó de los indios de Itoco dónde estaban las minas esmeraldas, y entre ellos no halló quién se las quisiese descubrir, sino fue un pequeño muchacho, natural del propio pueblo, que Ramírez había tenido mucho tiempo en su poder y lo había hecho cristiano, y se llamaba Juan.
Este amaba de voluntad a su amo, por el buen tratamiento que le hacía, y así le dijo que lo llevaría donde sus padres y los indios de aquel pueblo solían sacar esmeraldas. Ramírez no fue nada perezoso en el negocio, mas luégo, sin perder tiempo, pidió gente que fuese con él y un alcalde ante quien se registrasen las minas. Fue su guía la vía de Itoco, que está apartado de Muzo más espacio de una legua, casi a la parte del Ocaso, aunque algo torcido a la parte del sur, y en la quebrada donde Miguel Gómez pocos días antes había andado buscando estas propias minas, fueron descubiertas por mano del indio ya dicho, de cuyo sitio y territorio trataremos más largamente adelante.
Fue Dios servido que luégo que se descubrieron estas minas se comenzaron a labrar y dieron en muchas y muy buenas piedras esmeraldas, de que todos los que allí fueron y en esta sazón se hallaron, participaron, con que remediaron algún tanto y aun mucho su necesidad y pobreza; y la tristeza que de verse necesitados todos en general tenían, se les convirtió en gozo y alegría, por parecerles que tan prósperos principios de minas no podían dejar adelante de acrecentarse, para entera felicidad, descanso y contento suyo.
Capítulo vigésimo En el cual se escribe cómo por la divulgación de las esmeraldas que se habían descubierto, fue proveído Penagos por corregidor de Muzo, y cómo Cepeda de Ayala entró en Muzo y repartió las minas, y dende a poco tiempo entró Penagos en su lugar, y cómo fue a sacar esmeraldas de comunidad, y cómo por matar los indios a Valdelomar y a Çerrona se tornaron generalmente a rebelar.
Luégo que algunos soldados y vecinos de Muzo se vieron y hallaron con algunas piedras de valor no se pudieron abstener que luégo no saliesen al Reino a dar noticia de las minas que se habían descubierto y a que todos se congratulasen y alegrasen de su bien, y añadieron y acrecentaron a las minas y esmeraldas o a su fama, tanta más loa de lo que la obra era, que movieron los ánimos de muchos codiciosos a que quisiesen y pretendiesen ir a participar de las riquezas; y muchos que poco antes habían menospreciado el cargo y corregimiento de aquesta tierra, lo procuraban después con mucha instancia, pero sobre todas prevaleció la pretensión y petición de Juan de Penagos, vecino de Santafé, que a esta sazón privaba mucho con el doctor Venero, presidente, a quien nombró por corregidor y capitán de la ciudad de la Trinidad, con haber bien pocos días antes que se había proveído en el propio oficio Cepeda de Ayala, que pocos días después que las esmeraldas fueron descubiertas entró en Muzo con los vecinos de aquel pueblo que habían ido por él, los cuales fundaron muy grandes quejas contra los demás vecinos y justicias que en aquel pueblo habían quedado, diciendo que industriosamente habían en su ausencia descubierto las minas, porque no participasen de las buenas y ricas, y que ya que se les habían dado minas había sido en parte desaprovechada y donde se presumía que no había esmeraldas.
Los del pueblo, oyendo las quejas que los ausentes daban, por satisfacerlos y contentarlos y complacer al capitán Cepeda de Ayala, que nuevamente había entrado a gobernarlos, se comidieron y vinieron en que el mismo Cepeda de Ayala hiciese nuevo repartimiento de las minas entre todos los vecinos, de suerte que quedasen entero, lo cual hizo el corregidor muy a contento del común, y de suerte que ninguno quedó descontento ni se tuvo por agraviado.
La orden que en el repartir estas minas se tiene es ésta: que la primera que se descubre se le da al que la descubrió, midiéndole tantas varas en largo y tantas en ancho hacia la parte que el descubridor o dueño de la primera mina quisiese que se le mida, y ésta no se le puede quitar perpetuamente a este su primer descubridor si no es que por cierto tiempo que las ordenanzas mandan y rezan la deje despoblada; y dásele a este primer descubridor de la primer mina otra salteada, y luégo, consecuentemente, prosiguen y se da a los otros vecinos, por su orden, como va corriendo la tierra o veta. Estas minas se registran ante un alcalde ordinario u otra persona a quien el cabildo da comisión de juez para ello, el cual las mide y entrega a cada cual la suya en el lugar que la ha registrado o le ha caído la suerte; y otras veces sucede que cuando va un alcalde o caudillo con poder de los cabildos a descubrir minas de plata o de esmeraldas que sin que hayan ni corran las estacas o minas por petición de los particulares, ellas va dando y repartiendo a todos en general, presentes y ausentes, como le parece, y estas tales datas son perpetuas si las labran, como he dicho. En las minas de oro se tiene alguna diferencia, de las cuales trataré más largamente en otro lugar.
Concluso esto de las minas, el corregidor Cepeda de Ayala, para remediar la falta y necesidad que de maíz había en el pueblo, que era mucha, y para acabarse de apaciguar algunos indios que estaban rebeldes, y no querían venir al pueblo a servir a los españoles, envió a un teniente, Benito López de Poveda, con gente que corriese los pueblos y lugares de los rebeldes y los castigase en las comidas quitándoselas y proveyendo con ellas la falta y necesidad del pueblo, y para que hiciese y constriñese a los indios que les viniesen a hacer rozas y labranzas de maíz al propio pueblo para su sustento.
Salido Poveda a este efecto y andando por la tierra adentro, procurando con moderación los efectos dichos, tuvo nueva cierta Cepeda de Ayala del proveimiento de Juan de Penagos en el corregimiento y capitanía de aquel pueblo, y cómo a él le habían vuelto a la villa de la Palma por corregidor, donde antes solfa estar. Recibió de esto gran disgusto o desabrimiento Cepeda, y algunos de sus amigos, porque él quisiera estarse en aquel pueblo, donde ya había y se podía interesar algo más que en la villa de la Palma, donde tan presto no se esperaba haber ningún provecho. Pretendió que no pasase adelante su removimiento, y sobre ello escribió al presidente y a algunos oidores; pero sus cartas fueron en vano porque luégo entró Penagos en Muzo, con cuya presencia se holgaron mucho otros soldados, por parecerles que Penagos era hombre antiguo en la tierra de Indias y experimentado en negocios y sucesos de paz y de guerra, y que así podría haber con más facilidad o brevedad efecto la general pacificación y quietud de aquellos naturales. Pero la propia experiencia hacía a Penagos que viviese con más cautela y ardid, porque como él tenía indios encomendados en Santafé no quería, por pacificar la tierra ajena, ponerse en aventura de perderlos por hacer castigo en los indios, ni aresgarse a perder la vida por negocio ajeno. Pero con todas estas consideraciones, por no estarse neutral y ser causa de más daño que provecho, nombró por su teniente a Francisco Morcillo y lo envió con gente a pacificar los rebeldes que nunca acababan ni aun jamás acabarán de estar pacíficos ni reducirse a la amistad y servidumbre enteramente de los españoles, y proveer de maíz el pueblo; porque como los vecinos no tenían labranzas ni sementeras propias, por la continua rebelión de los indios, no tenían de qué se sustentar sino era de lo que los propios indios sembraban para su sustento, y así lo habían hecho siempre.
En el ínterim que Morcillo andaba en esto, sucedió que algunos vecinos de la ciudad de la Trinidad, deseando haber algunas esmeraldas para remediar parte de su necesidad, enviaron los indios ladinos que tenían con mantas coloradas y pintadas de las del Reino al pueblo de Itoco para que con los naturales de él, a trueque de las mantas, hubiesen y rescatasen algunos ricos engastes; pero los moradores de Itoco, usando de sus antiguas traiciones y maldades, recibieron con amigable aspecto a los que iban a rescatar, y desque en su pueblo seguros los tenían dieron en ellos y matáronlos a todos, que de veinte y tantas personas no escaparon sino una sola india que con una criatura que a los pechos llevaba se escondió en una montañuela que cerca estaba, donde estuvo tres días escondida, después de los cuales de noche caminó y se fue al pueblo y dio aviso a los españoles de lo que los indios del pueblo de Itoco habían hecho; y pareciéndole al corregidor Penagos que un delito tan grande y malvado como este no debía quedar sin castigo, envió a su teniente Morcillo con gente a Itoco, para que castigase los culpados; pero todos los que a ello fueron lo hicieron tan flojamente que sin prender ni castigar ningún delincuente, se volvieron al pueblo.
Hallaron estos españoles todos los más de los cuerpos de los muertos tendidos por el campo, quitadas las piernas y brazos y otros pedazos de carne que los muzos habían llevado para comer, con lo cual estaban en gran borrachera y convite. Y como de esta desvergüenza no fueron castigados con el rigor que merecían estos indios de Itoco, comenzaron a abstenerse de no ir al pueblo a servir, y tras ellos otros pueblos sus comarcanos, por donde se vinieron otra vez a rebelar muchos pueblos que antes de esto estaban pacíficos. Penagos quiso certificarse de lo que eran las minas esmeraldas, y ver si podía haber algunos ricos engastes de ellas, por lo cual hizo pacto y concierto con todos los vecinos que fuese una parte de ellos con las piezas e indios ladinos que había a labrar una mina y que lo que se sacase fuese común y se partiese entre todos los que iban a las minas y los que en el pueblo quedaban; y vinieron todos en ello, y fue Penagos con veinte y cinco hombres, por ir más seguro de las asechanzas de los indios, y estuvieron labrando diez o doce días en la mina descubridora con consentimiento de su dueño, de la cual sacaron cierta cantidad de piedras y se volvieron al pueblo e hicieron la partición de lo que se había sacado, que fueron todas las más de las que se dieron piedras de bien poca estimación y valor, y así muchos las echaban a mal, quejándose que se habían sacado buenas y ricas piedras en esta común labor y que no parecían en las particiones que se habían hecho.
Todavía en este tiempo estaban muchos o los más de los pueblos pertinaces en su rebelión, excepto algunos de los más cercanos, que aunque con cautelosa paz no dejaban de acudir al pueblo, entre los cuales era el pueblo de Pauna, que en depósito tenía Juan Sánchez de Valdelamar y lo pretendía Francisco Morcillo, de quien se dice que persuadió a los indios de este pueblo, como persona poderosa y teniente de aquel pueblo, que no acudiesen a servir a Valdelamar, ni lo tuviesen por su administrador, que fue darles avilantez para que hiciesen la maldad y traición que hicieron; porque como un día, por mandado del Valdelamar, fuesen los indios de Pauna juntos en cierta estancia suya que estaba algo apartada del pueblo para hacerle en ella una labranza, a lo cual habían venido con disinio de matar al Valdelamar, lo enviaron a llamar al pueblo de los españoles, donde estaba, para que fuese a señalarles dónde le habían de hacer la labranza. Valdelamar, como juzgó que los indios le estaban esperando, tomó consigo un amigo suyo, llamado Juan de Çarrona, natural de la montaña de Miranda de Ebro, y se fueron juntos a donde los indios estaban disimulados, aunque con sus armas, arcos y flechas. Valdelamar les dijo lo que habían de hacer, y se estuvieron un rato los dos españoles juntos mirándolos, en el cual tiempo los indios no osaron acometerles, hasta que Çarrona se apartó poca distancia de donde Valdelamar estaba a coger con unos muchachos yerba para su caballo. Los indios, como lo vieron apartados y divididos, llegáronse disimuladamente al Valdelamar y con una macana, a traición le dieron un macanazo en el colodrillo, del cual le aturdieron y derribaron en el suelo, y luégo le segundaron con otros y con algunas flechas y estocadas que con su propia espada le dieron, con que lo acabaron de matar. Çerrona, cuando oyó el ruido, no pensando que era ya muerto el compañero, diole voces que se defendiese, pero los indios acudieron a él y lo comenzaron a flechar y a procurar tomarlo vivo a manos para empalarlo, mas el Çerrona se dio tan buena maña a defenderse de los bárbaros, que eran más de ciento, que por mucha diligencia que pusieron no lo pudieron tomar, aunque le hirieron de muy peligrosos y malos flechazos; fuese retirando hacia el pueblo, y desque estuvo a vista de él dio voces para que le socorriesen y librasen de los bárbaros, que aun le iban siguiendo, fue oído de los que en el pueblo había, y socorrido con toda brevedad, pero de las heridas que sacó o le dieron, murió al quinto día, o poco más adelante, rabiando.
Algunos soldados de los que salieron a socorrer a Çerrona, pasaron adelante para ver lo que los indios habían hecho de Valdelamar, y hallaron que le estaban sacando el corazón para comer, porque estos bárbaros, del español que matan solamente comen el corazón, el cual reparten entre los más valientes y belicosos guerreadores, diciendo que aquella comida les pone más ánimo y les da avilantez para las cosas de la guerra. Mataron también una india ladina, a la cual tenían ya quitados los brazos y piernas y cabeza, y se la llevaron para comer; y con este malvado hecho se acabaron de alzar y rebelar generalmente todos los indios de la provincia, que uno ni ninguno quería venir al pueblo de paz, sino eran dos o tres pueblos que debajo de cautela, o por hacer algún salto o presa, venían los indios de ellos raras veces, pero estos pocos estuvieron que no se alzaron, porque como el encomendero o depositario del pueblo de Nico, que se decía Alonso de Salinas, tuviese en una estancia cerca del pueblo, ciertas cabezas de ganado, los indios de este pueblo vinieron a la estancia so color de que venían a labrar e hirieron malamente al pastor de las ovejas, y a vista de los españoles que en el pueblo había se llevaron el ganado y aunque salieron a ellos algunos soldados de a pie y de a caballo, no se las pudieron quitar, y desde este día en adelante fue mayor la desvergüenza de los indios, y si algún indio muzo acertaba a venir al pueblo, fingía que venía escondido de los demás indios porque no lo viesen y por ello le matasen, pero era enviado por espía para ver y mirar la gente que en el pueblo había y lo que se hacía o pretendía hacer.
Capítulo vigésimo primero En el cual se escribe cómo Juan de Penagos se salió de Muzo, y cómo Morcillo, a quien Penagos dejó por su teniente, salió con gente a pacificar los naturales de la parte y poblazones de Topo.
Las pocas riquezas y piedras esmeraldas que a este tiempo se sacaban y la mucha guerra que los indios daban fue causa que Juan de Penagos, tomando una honrosa ocasión, que fue ir a dar cuenta al presidente de lo que en la tierra había, se saliese de ella, y así, nombrando y dejando por su teniente a Francisco Morcillo, que antes lo era, se fue a la ciudad de Santafé.
Morcillo, como persona a quien le iba su parte en que la tierra se apaciguase, y no se estuviese en su rebelión, tomó consigo treinta y siete soldados bien aderezados y tomó la vía de Topo, para por aquella parte en la cual continuo había rebeliones y juntas de indios alterados, andarse algunos días, procurando por amor o por rigor, pacificar los indios, y aunque los Morcillo y los que con él iban pusieron toda la diligencia a ellos posible en pacificar este rincón haciendo continuas salidas de noche y de día a una y a otra parte y trayendo continuamente desasoseganos los indios, no por eso aprovechó cosa alguna su continuo trabajo, antes cada día daban muestras de más obstinados, por lo cual el caudillo o teniente acordó de les hacer otro modo de çevil guerra, talándoles las comidas y desperdiciándoselas por todas vías, enviando soldados a una y a otra parte de la comarca que no entendían en otra cosa sino en cortar y arrancar las labranzas verdes y secas; y tampoco les aprovechó antes siempre se endurecían más, pero no venían a hacer acometimientos ni dar guazabaras a los españoles con la desvergüenza ni tan atrevidamente como antes solían, porque ya a esta sazón tenían los españoles perros de ayuda a quien los indios habían cobrado muy gran miedo y temor. Por su causa no se osaban acercar a donde los españoles estaban; que fue gran ayuda esto de los perros para que los nuestros pudiesen ir y pasar adelante con la sustentación de su pueblo y soportar los trabajos de la guerra, porque como los perros son grandes venteadores y rastreros, en acercándose los indios a los españoles luégo los sentían y descubrían y daban en ellos y a bocados los ahuyentaban y echaban de sobre los nuestros; porque el indio que un perro de estos alcanza, a dos zaleadas lo descompone y lastima malamente.
Cesaron asímismo las emboscadas y saltos que los indios se ponían a hacer en los caminos arcabucosos y montuosos donde los nuestros no les podían ofender en cosa alguna, porque como los indios no llevan encima de sus carnes cosa alguna que les impida ni que se pueda trabar o asir a los palos o ramas de las montañas, cuelan por donde otro cualquier animal, casi sin dejar rastro ni hacer mucho estruendo. Los perros los seguían por tales partes como estas, y vengaban por sí solos los daños en los dañadores. Demás de esto, cuando los indios se ponían por los altos a dar grita, en oyéndolos los perros, ellos mismos, con su natural distinto, echando de ver que eran enemigos, se iban a ellos por partes encubiertas, por no ser vistos, y los saltaban de repente y hacían en ellos el daño que podían, y con tener tan buenos compañeros y ayudas los españoles, no podían ni pudieron de esta vez sujetar ni traer de paz a los indios, antes se ponían en algunas partes apartadas donde los perros no les pudiesen dar alcance, y decían que les hiciesen el daño que pudiesen, porque ellos tenían presupuesto de antes morir que servir, palabra cierto de hombres que deseaban conservar su libertad. Y la guerra principal que ya de aquí por delante hacían por el temor de los perros era poner puyas con yerba por todas las partes que les parecía que podían o habían de andar los nuestros, con lo cual les hacían harta guerra, pues no podían llevar los pies seguros por ninguna parte, y así de cada día se les empuyaban muchos indios amigos y del servicio de los españoles que se desmandaban a andar por muchas partes peligrosas.
Mataron los españoles en este pueblo de Topo un tigre muy grande y disforme, que en este pueblo y en otros comarcanos había hecho muy grandes daños, matando muchos indios e indias naturales de ellos. La orden que en matarlo tuvieron fue: que habiendo el tigre acudido al alojamiento de los españoles y muerto un perro y herido otros dos, le hicieron un corral con una puerta de golpe, a manera de ratonera cubierta por encima, y metiéndola dentro uno de los perros heridos acudió el tigre a comerlo y cayó la puerta y quedose dentro, donde, como he dicho, lo tomaron, que fue gran contento para los indios de aquella tierra saber que el tigre era muerto. Es opinión que se tiene por cierta que cuando un tigre acude a un alojamiento o pueblo donde hay españoles e indios y perros, que primero acude a matar y comer de los perros, y si no los hay sino españoles e indios, a los indios, y si no hay sino españoles solos a ellos o en ellos hace presa. Pero con toda esta buena obra no bastaba ni prestaba cosa alguna para que los indios diesen la paz, antes después, continuando su perverso guerrear, pusieron muchas puyas por el camino que los españoles habían de llevar, según que antes lo habían hecho, y quemaban los bohíos de sus pueblos porque no se alojasen en ellos, y lo más apartado que podían daban muy grandes gritas y alaridos en señal de regocijo y placer, tocando sus instrumentos y fotutos y un gran cencerro que consigo traían, con que enteramente solemnizaban su bárbaro regocijo.
Morcillo, viendo cuán poco prestaba con estos bárbaros el halagarles ni amansarles, dejando la más de la gente en el alojamiento donde estaba, con buena custodia, tomó consigo doce soldados, y caminando toda la noche, de grandes truenos y relámpagos y agua, fue a amanecer sobre unas rozas o labranzas de indios, en las cuales estaban alojados mucha gente con sus mujeres e hijos; dieron en ellos de repente, y prendieron muchas personas de todo sexo, con las cuales Morcillo se volvió a donde había quedado el resto de la gente, donde para ver si podían asegurar y traer de paz los indios, fueron sueltas muchas personas de las que la noche antes se prendieron, para que fuesen a tratar de paces y para que los demás indios, viendo la liberalidad de que habían usado y usaban los nuestros, se ablandasen y allegasen a la razón, pero ni los unos ni los otros nunca más volvieron, y los demás que se habían tomado se huyeron poco a poco. Morcillo, viendo el poco provecho que hacía y los muchos días que había que andaban fuéra del pueblo, pareciole que era ya tiempo de volverse, y así caminó para la Trinidad, pasando por algunos pueblos de indios que tenían bien proveídos los caminos de puyas y hoyos en los cuales tomó todo el maíz que pudo, y con ello se volvió a entrar en el pueblo, de que los que en él habían quedado recibieron harto enojo, porque con el poco efecto que Morcillo con su salida había hecho, había de ser más obstinada la rebelión de los indios y guerra que se les había de hacer y la que los propios indios habían de hacer.
El alzamiento general de los indios que én este tiempo había, era causa de que las minas de las esmeraldas no se labrasen ni de ellas se sacasen piedras para remediar la necesidad y falta de comida que había en el pueblo, porque ni tenían carne fresca ni salada ni aun quién se la diese ni quisiese vender ni fiar, y así se mantenían miserablemente, sin poderse hartar de maíz, porque en el pueblo no lo sembraban, y siempre habían de ir a tomarlo a los indios de lo que ellos tenían para su sustento y comida, y esto no se podía hacer todas veces, porque ni ya los soldados podían tolerar tanto trabajo y andar con las armas a cuestas ni todas veces tenía quién se lo trujese si ellos mesmos no lo traían a cuestas; pero como la hambre haga a los hombres hacer más de lo que querrían, y aun muchas veces más de lo que pueden, salieron dende a ciertos días que Morcillo volvió algunos españoles con un caudillo, y fueron por otra parte diferente de la por donde Morcillo había andado e ido, cuyos naturales, pretendiendo defender las comidas, salieron de mano armada a los españoles, dándoles grita y tirando de lejos algunas flechas, pero no acercándose de suerte que llegasen a las manos por temor de los perros: los nuestros hicieron el maíz que hubieron menester y con ello se volvieron sin recibir daño ninguno más de hallar como siempre embarazado el camino con puyas de yerba, las cuales se quebraban y quitaban con las antiparas de algodón que algunos españoles, que delante iban, llevaban calzadas; porque según en otra parte he declarado, estas antiparas son estophadas y colchadas con mucho algodón, que tienen más grosor que tres dedos, por las cuales no puede pasar la puya, y así, con estas van quebrando los delanteros las puyas que los indios tienen puestas y abriendo y aclarando el camino para que los que van detrás no se empuyen ni lastimen.
Llegaron los soldados al pueblo sin recibir, como he dicho, daño ninguno. Con la comida que llevaron se sustentaron algunos días, aunque trabajosamente, esperando la vuelta y entrada de Juan de Penagos para que diese orden en las cosas de la pacificación de la tierra y en que se labrasen las minas de las esmeraldas, en quien tenían grande esperanza que había de ser principal remedio suyo, porque si sacaban esmeraldas de las minas, como lo esperaban y pretendían, habían de acudir gentes de todas partes a comprarlas con ganados y mercaderías y otras cosas necesarias, y así habría lugar de sustentarse ellos y conquistarse la tierra, como después se hizo a la letra.
Capítulo vigésimosegundo | En el cual se escribe cómo Penagos tomó a entrar en Muzo con más cumplidas comisiones que de antes, y halló los indios obstinados en su rebelión, los cuales no pudo pacificar, y cómo fue proveído segunda vez Cepeda de Ayala por corregidor y juez de residencia contra Penagos, el cual entrado en Muzo fue a la villa de la Palma e hizo que los términos de entre estos dos pueblos se echasen y amojonasen.
Después de haber algunos días que Juan de Penagos estuvo en el Reino, como hasta este tiempo no estaban encomendados los indios de la ciudad de la Trinidad, alcanzó comisión y facultad para que pudiese hacer una masa toda la tierra y repartirla de nuevo entre los que mejor lo mereciesen, que fue justamente proveído por haber en la tierra muchos a quien se les había hecho notorio agravio, y asimismo se le dio comisión para que pudiese echar los términos entre este pueblo de la Trinidad y la Palma1, con lo cual Penagos se volvió a entrar en Muzo y halló la tierra en el estado y peligro que he referido, sin que los indios se hubiesen aplacado cosa alguna, antes cada día crecía su desvergüenza y atrevimiento, llegándose al pueblo o a las estancias que cerca de él estaban, y pegando fuego a los bohíos o casas que los vecinos allí tenían y matándoles los indios que hallaban.
Penagos, creyendo que la autoridad que acerca de los españoles tenía se extendiera o extendía a los indios, envió diversas veces sus caudillos con gente por la provincia a llamar los naturales de paz, porque no quería hacer el nuevo repartimiento que le era mandado sin tenerlos primero pacíficos; pero, aunque los caudillos y soldados hacían todo su posible, ninguna cosa les prestaba, porque se dice que estos bárbaros, en confirmación de su obstinada rebelión, hicieron cierta forma de juramento o vínculo, prometiendo en él de sustentar continuamente, guerra contra los españoles y no serles amigos ni servirles, y dícese que esta ceremonia de que estos indios usaron, fue escupir todos en el fuego, que es cosa que lo que debajo de ella prometen no la pueden ni deben quebrantar, y así, cuando los españoles les tomaban algún muchacho o muchacha, luégo se ponían en un alto y les decían: dejad a esos, no los matéis, porque ellos son los que han de servir, que nosotros primero hemos de morir todos que os sirvamos. Y como tan continuas salidas a una y a otra parte no aprovechaban de cosa alguna, y los indios se estaban en su dureza, muchos o los más de los españoles estaban como hombres angustiados y aflitos, de ver el continuo trabajo que de día y de noche padecían, y sobre esto el no comer cosa que les diese sustancia, porque como he dicho, carecían de todo género de carne; y por otra parte se les representaba que en el removimiento que de la tierra había de haber y Penagos había de hacer, no les habían de dar indios, o ya que se los diesen, había de ser en parte que no les aprovechase ni tuviesen provecho de ellos.
Penagos, deseando alcanzar la paz de los indios, no cesaba de enviar gente por los pueblos a persuadir a los indios que se mitigasen, pero ni esperaban a oír sus razones ni aun creo que las amaban entender. Ultimamente envió a Miguel Gómez con soldados a traer comida y llamar de paz los indios de cierto pueblo llamado Donito; pero lo que en esta salida se efectuó, fue que los indios les tenían armada una trampa en el camino por do habían de pasar, y metiéndose los españoles inconsideradamente debajo della, desarmose la trampa y cogió debajo tres españoles, que al uno llamado Alonso Díaz, portugués de la ribera de Lisboa, lo ahajó e hizo una torta. Los otros dos no murieron, pero quedaron lastimados. Llegó este caudillo a Nito; recibiéronle los indios con su solemnidad acostumbrada de puyas, hoyos, flechas y gran música de cornetas, dando siempre grandes muestras de la contumacia en que estaban; y así revolvió Miguel Gómez con el trabajo suyo y de sus compañeros, que fue grande, y después de esto con el daño que la trampa hizo. Penagos, viendo esto, tomó a enviar más caudillos y gente | 2 |. Algunas salidas después de la dicha se hicieron, y mataron a Francisco Morcillo, su teniente, y a Pedro de Ormea, de la ribera de Génova, y a Alonso de Porras, y otros, sin que los indios recibiesen daño ninguno, porque como he dicho, ya no curaban de llegarse a flechar ni a dar guazabara a los españoles, sino ponerles puyas enherboladas por todas partes, en que se empuyaban los que acertaban a no llevar antiparas, las cuales por su gran peso y gran calor de la tierra, no se pueden llevar calzadas por todo el camino.
Sentía Penagos tanto estas cosas y el no poder remediar estos daños, que ya estaba arrepentido de haber tornado a entrar, especialmente que los más de los soldados, por las causas dichas, ya no querían salir fuéra a ninguna parte, por lo cual le era a él necesario y forzoso apremiarlos a ello, y por estas causas lo comenzaban aborrecer algunos soldados, y él en sí mismo sentía que se iba haciendo mal quisto; por todo lo cual determinó de salirse y no esperar más a repartir la tierra ni a buscar esmeraldas, que le parecía riqueza con más dolor que valor, y así escribió al presidente y a los oidores que le enviasen quién le tomase residencia, porque él se quería volver a su casa. El presidente, pareciéndole que por ser mancebo y buen soldado Cepeda de Ayala, que poco antes había sido corregidor, pondría todo calor y diligencia en pacificar la tierra, lo nombró de nuevo por corregidor de Muzo, y la Audiencia le dio poder para que tomase residencia a Penagos.
Holgose Cepeda de Ayala con este proveimiento, por triunfar de quien tanto disgusto le había dado en ser causa de que le quitasen del cargo. Entró con brevedad en Muzo e hizo demostración ante el cabildo de los recaudos que llevaba, y fue recibido por corregidor y juez de residencia contra Penagos, la cual luégo hizo apregonar y se la tomó, y Penagos la dio con gran contento, por salirse de tierra tan peligrosa. Concluso esto, Cepeda de Ayala juntó la gente y vecinos del pueblo y les dijo cómo traía comisión para repartir los indios, lo cual no se podía efectuar sino era echando primeramente los términos entre este pueblo y la villa de la Palma, para lo cual él traía comisión, que les rogaba se animasen a ir con él, porque la tierra estaba, como vían, de guerra, y no se podía caminar sino era con junta de gente. Vinieron los vecinos en lo que Ayala decía, y así se aprestaron los que fueron señalados para el viaje, que serían treinta hombres, con los cuales Ayala caminó llevando lo más del camino la vanguardia con sus antiparas calzadas, para quebrar las puyas de que había harta abundancia por toda la vía que llevaban, en la cual tuvieron muchos acometimientos de los indios de la tierra, que se ponían a defender algunos peligrosos pasos y a estorbar el pasaje a los españoles; pero Cepeda de Ayala y los que con él iban lo hicieron tan bien que sin perder ningún soldado hubieron siempre victoria de los indios, echándolos de los lugares altos que pretendían defender, haciendo muchas veces algún daño y estrago en ellos; con las cuales cosas, y con la aspereza y agrura de la tierra, padecieron muy muchos trabajos, hasta llegar a la villa, donde fueron muy bien recibidos y hospedados de los vecinos de aquel pueblo, en el cual era corregidor a la sazón don Antonio de Toledo, que estaba ausente en la ciudad de Mariquita, con quien se habían de hacer los conciertos y echar los términos, por comisión particular de la Audiencia a él dirigida. El cabildo de la villa despachó luégo cartas a don Antonio, para que entrase para el efecto dicho, pero por su tardanza, el cabildo de este pueblo y regidores de Muzo que con Cepeda iban, nombraron personas que los echasen y amojonasen, porque vino en ello y lo quiso así el corregidor de Muzo, con esperanza de que lo confirmaría don Antonio.
Los árbitros nombrados echaron los términos de conformidad e hicieron sobre ellos sus autos, los cuales fueron confirmados por los cabildos de Muzo y la villa de la Palma, que presentes estaban, haciéndose sobre ello muy fijas escrituras confirmando y aprobando lo hecho y prometiendo de no ir contra ello en ningún tiempo, lo cual dicen no haber cumplido los de la Palma después. Concluso el negocio de esta manera, llegó don Antonio de Toledo, y juntándose con el corregidor Cepeda de Ayala, los dos nuevamente confirmaron y aprobaron los términos como los habían echado los árbitros, y como los cabildos lo habían prometido de cumplir y guardar, todo por ante escribanos que de ello dieron fe; lo cual concluso, el corregidor y los demás que con él habían ido se despidieron y dieron la vuelta al pueblo de la Trinidad, donde de nuevo los indios que por el camino estaban poblados tornaron a tomar las armas para hacer nuevas resistencias, pero nada les aprovechaba, antes siempre iban descalabrados.
Quiso Cepeda seguir otra vía de la que había llevado, por entender que sería mejor y más cerca, pero saliole peor y más largo, porque un español que se ofreció a guiarles bien, los metió por una montaña donde perdido el camino les fue necesario irlo haciendo y abriendo con machetes, en lo cual tardaron dos o tres días, al cabo de los cuales fueron a salir al río y sabanas que por aquella parte estaban más cercanas al pueblo llamado Quiaquian, de donde prosiguieron su vía por muchas poblazones que por allí había, cuyos naturales salieron muchas veces a ofender a los nuestros, dándoles guazabaras y poniéndoles muchas puyas por el camino, según los demás indios de la provincia lo acostumbraban a hacer. Los nuestros usaban siempre de su valor, saliendo victoriosos con grandes daños que en los contrarios se hacían.
Llegó a la ciudad de la Trinidad después de cuarenta días que de ella había salido, donde fue bien y alegremente recibido, sin que le hubiesen muerto los indios en el camino ningún español; algunos se empuyaron, pero no murieron de ello por la buena cura que se les hizo, cortándoles grandes pedazos de carne.
Capítulo vigésimotercero En el cual se escribe cómo Cepeda de Ayala repartió los indios de este pueblo de la Trinidad, y fueron encomendados por el presidente, y cómo después de esto se entendió en la pacificación de los naturales por mano | 3 de Benito López de Poveda y del propio corregidor, que los redujeron a la servidumbre que algunos llaman paz y dominio del rey.
Luégo que Cepeda de Ayala volvió al pueblo de la Trinidad quisiera hacer algunas salidas, así por ver o visitar los pueblos comarcanos, para mejor hacer un repartimiento y apuntamiento, como por ver si podría traer a sí a los naturales; pero tuvo en esto estorbo y contradicción, porque los vecinos y soldados andaban ya cansados de los continuos trabajos pasados, y demás de esto decían que querían ver si les cabían repartimientos en el apuntamiento que Ayala había recibido y había de hacer, pues los que habían hecho Lanchero y don Lope estaban ya anulados, y ellos no poseían cosa propia, y que no solamente antes que sus trabajos pasasen adelante habían de ver repartida la tierra por Cepeda de Ayala, pero lo que se hiciese se había de confirmar y encomendar ante todas cosas por el presidente y gobernador del Reino.
El corregidor viendo y pareciéndole que era justa su petición, acordó ponerla por obra, y para mejor acertar en el negocio a juramento de seis personas de las que mejor noticia tenían de los naturales y pueblos de la tierra, para que por escrito le diesen entera relación de todo ello, lo cual efectuado hizo su apuntamiento bien ordenado, y gratificando enteramente a cada uno sus trabajos y servicios, y cerrado y sellado, se salió con él al Reino, y lo llevó ante el presidente para que lo confirmase, donde estuvo casi dos meses, después de los cuales volvió a entrar con el apuntamiento confirmado y encomendado de mano del presidente, y halló la tierra en el estado que la había dejado, que fue a los naturales rebeldes y de guerra y a los vecinos, pobres y necesitados y faltos de comida, como siempre lo habían estado, y algo discordes, porque algunos de ellos se habían empezado a quejar de Ayala que en el apuntamiento que hizo los dejaba con pocos indios y esos en mala parte, lo cual dende a poco claramente vieron; porque como el apuntamiento que el presidente hizo se abrió y divulgó, vieron patentemente lo que poco antes presumían o imaginaban, y así se quejaban públicamente del agravio que se les había hecho; y teniendo en poco lo que les habían dado lo dejaron y se salieron al Reino, por no estar sujetos a tantos trabajos y riesgos por cosa de tan poco valor y provecho.
Sosegadas estas quejas, el corregidor Ayala envió a Miguel Gómez con gente que fuese a castigar los indios de Pauna de los delitos que en matar a Juan Sánchez y a Juan de Carreño habían cometido. Fue Miguel Gómez y dio de noche en el pueblo, prendió los culpados, y aun creo los inocentes, y fueron castigados ejemplarmente sin que los españoles recibiesen más daño de empuyarse Juan Patiño, que por ser bien curado y cortársele mucha carne de la herida, no murió.
Pasado esto, Benito López de Poveda, teniente del corregidor Ayala, salió con veinte soldados a pacificar los naturales que hacia la poblazón de Topo había, con los cuales tuvo muy grandes guazabaras y refriegas de guerra, acometiéndole a él los indios de día e yendo él de noche a buscarlos a sus alojamientos y pueblos, en los cuales daba grandes alboradas, trayéndolos muy desasosegados y alborotados; porque cuando los indios, por haberse escondido en lugares ignotos, pensaban que estaban seguros, amanecía sobre ellos Poveda y sus compañeros y allí los amedrentaban y hacían algún estrago en ellos, por ver que ni ningunos requerimientos de paz que se les habían hecho por mano de intérpretes, no habían aprovechado cosa alguna con ellos; y valió tanto esta diligencia y cuidado con que así dos meses anduvo Poveda tras estos indios que les compelió a que se humillasen y viniesen a ofrecerse con paz y amistad y a la servidumbre de los españoles, de suerte que toda la gente de esta parte de Topo le salió de paz a Poveda, el cual los iba encomendando a sus encomenderos, que estaban presentes.
Preguntóseles a estos indios por qué habían sido tan pertinaces en su rebelión; respondieron que a persuasión de los de Saboyá y de sus capitanes y especialmente de cierto mohán de aquel pueblo, que daba a entender a todos los indios que era inmortal y que había bajado del cielo y que les haría haber entera victoria de los españoles.
Poveda y sus compañeros, con buenas guías que para ello tuvieron, fueron a dar en el valle y poblazón de Saboyá, donde prendieron algunos capitanes y principales agresores de lo dicho, y habida averiguación de la culpa que tenían por sus confisiones, se hizo castigo en ellos; y de allí se volvió Poveda a Topo, donde los naturales prosiguieron la paz que le habían dado, y así mil de ellos se fueron con él a la Trinidad cargados de comida.
Dende a pocos días salió el propio corregidor con gente hacia la parte del Reino donde están los pueblos de Marpe y Minipu, y Copere, y Nico, y otras muchas poblazones de gente muy belicosa y guerrera a causa de estar entre ellos muchos indios ladinos moscas que se han retirado de sus poblazones y naturalezas por no servir a los encomenderos cuyos eran. Gastó en esta salida Cepeda de Ayala, con veinte y dos hombres que llevaba, más tiempo de tres meses, que ningún día dejó de tener acometimientos o gritas de indios, los cuales atrevida y desenvueltamente, con desvergüenza de bárbaros, se le allegaban y acercaban a mofar, haciendo muchos visajes con el cuerpo que ellos tienen por costumbre alzando las piernas, mostrando las nalgas, dando barbeadas y muy grandes risadas, cosas cierto para perder la paciencia y no esperar con tanta flema el amistad de tan rústica gente. Pero como Cepeda de Ayala deseaba en extremo salir con su empresa al cabo, por la fama buena que de ello se le seguía, no sólo lo sufrió todo, pero animaba a los que con él andaban, que muchas veces quisieron dejar lo comenzado, a que con buen ánimo soportasen los trabajos que padecían y los disgustos que los indios les daban, de los cuales no dejaban muchas veces de tomar venganza, dando de noche en las partes que se recogían, y allí unos remanecían sanos y otros descalabrados y otros muertos, que son cosas que en semejantes pacificaciones suelen traer consigo.
Eran continuos en esta guerra, más que otros ningunos, los indios del pueblo de Copere, y así acometían y peleaban más briosamente que otros ningunos. Un día se acercaron bien cerca del alojamiento de los españoles a incitar a los soldados que saliesen a pelear con ellos, y como por los nuestros fuesen acometidos, volvieron las espaldas fingiendo que huían, pero cuando más cebados en su alcance iban los nuestros revolvieron los contrarios con gracioso aire y denuedo de guerreadores, ir no como indios, asestando sus flechas contra los nuestros, que los hubieran de hacer retirar, mas recibiendo con buen ánimo esta revuelta de los bárbaros se tuvieron los unos con los otros buen rato peleando pie a pie, que es cosa que los indios pocas veces suelen hacer. Los arcabuceros hacían algún daño en los indios, y lo mismo algunos ligeros soldados del espada y rodela, que mezclándose entre ellos los herían malamente en aquellos desnudos cuerpos, y ellos no recibían daño ninguno a causa de ir cubiertos con sus armas. Con esta dañosa resistencia fueron compelidos los indios a retirarse con más priesa y más de veras que poco antes lo habían hecho, porque vían algunos de sus compañeros muertos a sus pies. Quedaron los nuestros victoriosos y con poco daño, porque solamente a Miguel Gómez se le dio un flechazo en un muslo, de que estuvo a punto de muerte, pero mediante la buena cura que se le hizo, escapó.
El corregidor y los que con él estaban, no cesando de andar de una parte a otra, dando alcances a los indios, los vinieron a forzar y apremiar que dejando las armas, abrazasen la paz, pues con la guerra cada día se menoscababan, y así empezaron a salir de paz los indios de los pueblos nombrados arriba, y tras ellos todos los de la comarca; que fue gran contento para estos trabajadores y soldados. Fueron recibidos con alegre rostro del corregidor, el cual les habló largo, dándoles a entender el bien y utilidad que se les seguía de ser amigos y tener paz y servir a sus encomenderos, lo cual los indios prometieron de hacer y cumplir, aunque de sus palabras hay bien poco que fiar.
Andúvose Cepeda de Ayala de pueblo en pueblo metiendo a los encomenderos en la posesión de sus indios por su propia mano, con que quitó hartas lites y diferencias que pudieron haber sobre el entender y pretender cada cual más de lo que se le daba. Concluso este negocio, se volvió al pueblo llevando consigo muchos indios cargados de comida, y con esto fue casi general la paz en toda la provincia, mediante la fortuna y buenos hados de este caudillo; porque ultra de lo dicho, fue tan venturoso que aunque en diversas veces le hirieron muchos soldados no peligró ni murió ninguno, aunque eran tocados de la ponzoñosa yerba. Atribúyese esto a la mucha diligencia que ponía en curarlos, cortándoles y abriéndoles por su propia mano las heridas hasta dejarlos sin ninguna señal ni rastro de la yerba.
Todos los más soldados y vecinos de este pueblo han estado bien con el gobierno de este corregidor, por su afabilidad y llaneza y otras singulares virtudes y buenas gracias que en él hay, que lo hacen digno de mucho merecimiento.
1 Las palabras “y la Palma” es una añadidura, puesta entre líneas.
2 Es una enmienda. El texto original decía: y siempre hallaban algunas salidas que después de dicha se hicieron, le mataron…
3 En la “tabla” de Sevilla se lee: “por medio de”
Capítulo vigésimocuarto En el cual se escribe cómo Poveda, entendiendo | | 1 que los naturales de las poblazones de Topo se habían rebelado, fue a ellos con su gente y los halló pacíficos, y cómo Cepeda de Ayala, después de haber venido últimamente | 2 del Reino, pobló las minas de las esmeraldas, y salió tras Juan Patiño, que había ido de su autoridad con gente a buscar minas de oro.
Era grandísimo el contento que los españoles tenían de verse servir tan seguramente de los indios, lo cual pocos días antes tenían por imposible y que nunca habría efecto, como de lo escrito atrás se colige, y así los españoles como los indios comenzaron a mudar costumbres, porque los unos humillándose venían al pueblo a servir y hacer rozas y labranzas a sus encomenderos, los cuales los recibían con más benevolencia y mansedumbre de la que pocos tiempos antes lo solían hacer; porque en la sazón que don Lope de Orozco entró a gobernar esta tierra halló en ella introducida una malvada y severa costumbre que por mano o industria de algunos carniceros soldados se había sembrado, y los que gobernaban la habían disimulado sin poner remedio en ello.
El caso era que entre paz y guerra muchas veces algunos indios venían al pueblo con título de que querían servir a sus depositarios, los cuales les levantaban que aquella su paz era cautelosa y doblada y a fin de ver y entender lo que en el pueblo se hacía, y luégo miraban los indios que les parecían algo mal agestados y redargúyanles, juntamente con lo dicho, que el aspecto de su persona y mal visaje era clara señal y muestra de haberse hallado en algunas muertes de españoles, y con estas oposiciones de su propia autoridad mataban los que les parecían, dándoles muertes crueles; cosa cierto indigna del nombre español, pues tan sin causa ofendían a los que habían de halagar para que su paz fuese adelante. Estas cosas tenían atemorizados los indios, de tal suerte que aunque don Lope en su tiempo las extirpó y quitó y no consintió que pasasen adelante, sino que a los indios que venían de paz, aunque fuese con cautela, se les hiciese todo buen tratamiento y recibimiento, y después de esto Cepeda de Ayala, imitando su ejemplo, hacía e hizo lo mismo, no abastaron a desarraigar de la memoria o imaginación de los indios las crueldades referidas, sino que les parecía que cuanto más seguros estuviesen se había de hacer con ellos lo que de antes; y así, aunque en este tiempo su paz era sincera siempre venían con este escrúpulo y temor, pero obedecían y hacían lo que les era mandado, que solamente se extendía a labrar y hacer rozas para sus encomenderos.
En esta sazón sucedió una cosa que por parecerme algo incitativa a risa la diré aquí.
Benito López de Poveda tenía encomendado un pueblo llamado Ibama, cuyo principal o cacique era un poco hechicero o mohán, que se entiende persona que tiene pactos con el demonio. Este indio vino, como todos los demás, de paz y a ver y servir a su encomendero, el cual, entre otras cosas que le habló, le dijo por vía de encarecimiento que no curase de andar más en alteraciones y rebeliones, pues tan poco le habían de aprovechar y por fuerza o de grado le habían de servir él y sus indios hasta que en el cielo no hubiese sol ni luna. El indio, casi admirado y aun enojado de oír esto, después de haber estado un poco suspenso, respondió con alguna cólera, como hombre que le parecía que por tener al demonio de su banda cualquier cosa le sería factible y dijo que pues no estaba más de en aquello la conservación y perpetuidad de su libertad, que él quitaría la claridad de las dos luminarias o la suspendería o apartaría de donde Poveda no las viese para que lo que decía no se efectuase. Alterose de oír esta loca respuesta Poveda diciendo que lo decía el indio debajo de entender que con su demonio o familiar lo podría efectuar, y así le quiso maltratar de veras, pero el indio, por redimir subjeción comenzó a reírse, aunque sin gana, y a decir que no haría nada de lo que había dicho, con que dio a entender que pasaba tiempo, y en verdad que según tienen de arraigadas los indios las cosas que el demonio les dice y da a entender no me maravillo que este bárbaro tuviese por factible lo que decía, pues con sólo el soplo pretenden ahuyentar y retirar la niebla y lluvias que sobre ellos vienen; superstición muy general en todos los naturales de este Nuevo Reino y de todas las provincias comarcanas a él.
Los indios de la comarca y poblazones de Topo, como con la larga guerra y el estrago que en ellos se había hecho les habían apocado las comidas, ocupándose en cavar y sembrar se detuvieron algunos días que no fueron a la ciudad de la Trinidad, por lo cual los españoles tuvieron de ellos sospecha que se habrían tornado a rebelar, y para remediarles con tiempo y que no tuviesen lugar de fortalecer los caminos con puyas, salió con presteza Benito López de Poveda, teniente, con alguna gente española y metiose por las poblazones de estos indios, a los cuales halló sosegados y en sus pueblos y quitados de lo que se les suponía, y siendo interrogados de la causa de no haber ido al pueblo dieron por descargo la ocupación de sus labores.
En este mismo tiempo salió Cepeda de Ayala a Santafé a dar noticia y relación de la paz y quietud de los naturales; y Poveda con sus compañeros se anduvieron casi dos meses por estas poblazones de Topo, halagando los indios y confirmándolos en su amistad y paz, sin que entre ellos y los naturales hubiese ninguna discordia, excepto un pueblo llamado Tapaz, encomendado a Juan González, cuyos naturales, a persuasión de algunos fugitivos que en su compañía tenían y de ciertos pueblos moscas sus vecinos, se estaban obstinados en su rebelión, y porque estos no fuesen causa de que otros se alterasen, acordó Poveda de ir a dar en ellos, y para cogerlos más descuidados caminó de noche, llevando velas encendidas para ver el camino por do habían de caminar, que demás de ser muy montuoso y arcabucoso era estrechísimo y asperísimo. Pasaron con las lumbres una senda que atravesaba por ciertos andenes de peña tajada, de muy gran despeñadero y hondura; mas como era de noche no se les podía representar ni ellos podían ver el peligro en que iban. Pero desque otro día volviéndose llegaron a este paso, no hubo hombre que osase ni quisiese pasar por él, porque les parecía que no sólo era temeridad pero que era manera o género de desesperación, pecado gravísimo y abominable, aunque algunos indios no lo tienen por tal porque ellos mismos se dan la muerte despeñándose, matándose o ahorcándose con una diabólica esperanza o imaginación que el demonio les ha puesto dándoles a entender que mientras más ama salieren de esta vida gozarán de fuego eterno que él les dice ser un paraíso de deleites, abundoso de muchas comidas, de lo cual en otras partes de esta historia se trata más largo.
Poveda y los que con él iban dieron aquella mañana en Tapaz, pero habían sido sentidos de los indios, y así no hallaron gente en el lugar, pero todavía por allí cerca se tomaron algunas personas con que adelante efectuaron la paz. Volviéronse, concluso esto, al pueblo de la Trinidad, donde hallaron al corregidor Cepeda de Ayala, que ya había vuelto de Santafé, el cual luégo se fue con gente y asentó ranchería en las minas de las esmeraldas y se comenzaron a labrar, y permaneciendo su labor y el sacar piedras de ellas hasta este nuestro tiempo.
Al tiempo que esta última vez volvió a entrar Cepeda de Ayala en Muzo halló que Juan Patiño, a quien por ausencia de Poveda había dejado por su teniente, era salido del pueblo con gente pocos días había a buscar minas de oro. El corregidor, teniendo noticia que Patiño no andaba muy apartado del pueblo, le escribió que no pasase adelante, porque él quería salir con ellos a buscar las minas y a descubrir y ver ciertas poblazones de indios con las cuales pretendía satisfacer y contentar a algunos quejosos. Escribiole también que a cierta parte o puesto señalado enviase algunos soldados que de allí le acompañasen, para ir más seguro de las asechanzas de los indios y que de ello le avisase. Patiño, a persuasión de algunos amigos suyos, y el que se lo tenía en voluntad, no quiso responder ni hacer nada de lo que el corregidor le había escrito, antes luégo se metió la tierra adentro en seguimiento y descubrimiento de minas. Ayala, con la tardanza de la respuesta presumió lo que Patiño hacía o había ya hecho, por lo cual tomó consigo doce soldados y salió tras él, pensando alcanzarlo; pero el Patiño, aunque anduvo por muchas partes cateando y buscando las minas de oro, no se detenía nada en ningún lugar, mas siempre caminaba apresuradamente de suerte que los que iban tras él no le pudieron dar ni dieron ningún alcance, y así los unos y los otros se anduvieron itinerando y dando guiñadas de una parte a otra casi dos meses sin poderse juntar; y al cabo de este tiempo entró en el pueblo Patiño, y dende a dos días Cepeda de Ayala quejándose y con razón de lo que había hecho y usado Patiño con él, porque aunque en el camino tuvo noticia de que el que le iba siguiendo era su capitán y corregidor, haciéndose sordo de industria y pasando por ello no lo quiso esperar. Disculpábase Patiño con decir que entendía o había entendido que el que lo seguía era Poveda, que como teniente general le iba a quitar la gente y despojar del cargo. Nacieron de aquí algunas discordias entre los soldados y vecinos, unos aprobando y otros reprobando lo hecho; pero todo lo mitigó y apaciguó el corregidor con su mucha cordura.
En esta jornada no hubo ningunas guazabaras entre los españoles e indios, porque todos los más de los naturales estaban pacíficos, y los que no lo estaban no osaron hacer ningún acometimiento.
Capítulo vigésimoquinto En el cual se escribe cómo Cepeda de Ayala salió en busca de minas de oro y fue a dar a la ciudad de Vélez, y de allí se volvió a entrar en Muzo, y fueron descubiertas minas de oro por Poveda. Conclúyese aquí la guerra y conquista de los españoles, y dícese los muchos que en esta tierra han sido muertos.
En los pueblos del Nuevo Reino que no tienen minas de oro les parece que, aunque tengan esmeraldas ni otras riquezas, que no tienen ni poseen riqueza alguna, porque el oro, dejado aparte su estimación sobre todos los otros metales, parece que en alguna manera tiene la propiedad de la piedra imán, que atrae a sí algunas cosas, porque a dondequiera que haya minas de oro que se labren y saquen, allí más que a otra ninguna parte acuden en más abundancia las mercaderías y mantenimientos. Sólo a Santafé y Tunja en este Reino, aunque no tienen minas de oro, acuden y son bien proveídas de todo lo necesario, porque los indios de estas dos ciudades es gente, como se ha dicho3, de grandes contrataciones y hacen muchas mantas y ropa de algodón con que alcanzan gran cantidad de oro, y así pagan buenas demoras y tributos a sus encomenderos. Algunos pueblos hay que carecen de este beneficio de las minas de oro, por lo cual se sustentan muy trabajosamente los vecinos de ellos, por no poder dar a sus encomenderos otros géneros de tributos con que se pudiesen sustentar; y aunque como se ha dicho en este pueblo de la Trinidad tenían minas de esmeraldas y las labraban, no por eso participaban en general los vecinos de la riqueza, ni todos habían provecho de ellas, porque no son tan generales en el bien hacer como las del oro, en las cuales el grande y el chico, el rico y el pobre, todos, participan, y aunque no todas veces por iguales partes, pero son en ellas aprovechados todos, lo que no tienen las esmeraldas, como he dicho, ni las de plata ni otros metales; y por esta causa los vecinos de la Trinidad, con gran instancia procuraban que en esta su provincia se descubriesen y buscasen minas de oro, especialmente que había naturales indios, que afirmaban haberlas y labrarlas sacando oro de ellas en tiempos pasados sus mayores, por lo cual de nuevo fue incitado y persuadido el corregidor a irlas a buscar y a descubrir.
Salió al efecto con veinte y seis soldados y corrió la tierra por muchas partes con indios que, como he dicho, ellos se ofrecían de ponerles en las manos las minas; pero jamás efectuaban cosa alguna, porque después que los soldados los seguían e iban caminando con ellos algunas jornadas por la vía que ellos guiaban y decían estar las minas, cuando con mejor esperanza caminaban, las guías aflojaban y decían que no sabían de minas y que si quisiesen los matasen y ahorcasen o hiciesen lo que les pareciese de ellos, y algunos había que se echaban en el suelo y se revolcaban y hacían muchas cosas furiosas a manera de endemoniado; y de esta suerte anduvo Cepeda de Ayala y los que con él iban muchos días sin hallar rastro de oro.
Llegaron al pueblo de Parequia, que es junto a términos de Vélez, y allí se le empuyó un soldado, por lo cual no pudo caminar el corregidor con toda la gente junta, y hubo de dejar en este pueblo a Poveda, su teniente, con los más soldados, y él con doce compañeros caminó en demanda de un pueblo llamado Pompa, donde le habían dado por noticia que había muchos indios y muy ricos y que sacaban oro de minas. Atravesó Cepeda de Ayala muchas y ásperas montañas despobladas y de trabajoso camino, por donde así él como los que le acompañaban padecieron muy grandes trabajos y necesidades, y después de haber andado ciertos días por esta mala tierra, fueron a salir a Sapo, pueblo de indios en la provincia de Vélez, encomendado en Castro.
Pesoles a estos españoles de que su trabajo hubiese salido en vano, y procuraron informarse de los indios si habían por allí minas de oro. Respondieron que no las había en su tierra, ni sabían de ellas, antes habían entendido que en la tierra de los muzos las solían labrar. El camino que habían llevado por do salieron a este pueblo era tan fragoso y trabajoso que no se atrevieron los soldados a volver por él a Parequia, donde Poveda había quedado, y así se vinieron derechos a Vélez, donde fueron bien recibidos y proveídos de lo necesario para su camino, y tomándolo por otra parte más cercana y andadera se volvieron a juntar en Parequia con Poveda, donde llegó Cepeda de Ayala con alguna indisposición, por lo cual le fue necesario descansar y reposar allí algunos días, en el cual tiempo Poveda salió con otros doce soldados por seguir el descubrimiento de las minas de oro la vía del pueblo Atasor, por donde hasta entonces no habían andado. Llegaron a este pueblo y proveyéronse de comida y pasaron de largo hasta en ciertas quebradas que buen trecho de este pueblo estaban, en las cuales catearon y buscaron oro: hallaron rastro de ello, porque se sacaron algunas pequeñas puntillas que dieron muy gran contento y alegría a los soldados, porque comúnmente los principios de descubrimientos de las minas de oro son muy pequeños y andando el tiempo y labrándose y siguiéndose vienen a descubrirse grandes riquezas.
La orden que en esto se tiene, que llaman catear y buscar minas, principalmente procede de un buen distinto o conocimiento que los hombres suelen tener, juzgando por las señales que en las tierras e riberas de ríos ven, si dan o no muestra o esperanza de haber oro en las entradas de la tierra, y consecuente a esto se sigue el catear que es en la parte del río o quebrada o arroyo que les parece, hacer un hoyo o cavar hondablemente hasta llegar a lo fijo de la tierra que no ha sido movido, a lo cual llaman la peña, y como el oro es pesado continuamente hace sobre aquella fijeza de tierra su asiento y por junto a ella van sus veneros o la tierra donde comúnmente se cría, que llaman caxcaxo, y de aquel venero cogen en unas bateas de palo que son redondas, y en círculo redondo se van ahondando y ensangostando hasta quedar en un solo punto en medio. En el centro de ella suele tener de hondo un palmo y más y menos, y de ancho dos y medio, como he dicho en círculo redondo, y a los medios del borde quedan ciertas puntas de la propia madera por donde las tienen en lo alto: serán de grosor de una ancha pulgada, y en lo bajo más fornidas por respeto de que con aquella parte trabajan más. Con éstas sacan este venero o último caxcaxo, como he dicho, y lo lavan meneándolo dentro de ella para que el oro se vaya al fondo, y luégo menean toda la batea a la redonda, de tal suerte que con el agua que tiene dentro, teniéndola siempre fija en las manos va dispidiendo y echando la tierra fuéra como más liviana, y el oro, como más pesado, siempre se va retirando al asiento de la batea; y son tan ingeniosos y diestros los que lo hacen que una sola punta de oro no se les cae ni sale fuéra de la batea, y así dondequiera que se dan estas catas, si en la forma dicha no se saca oro es cierta señal, más que otra ninguna, de que la tierra no lo produce ni el río donde catean lo tiene.
Y fue en el descubrimiento de estas minas tan solícito Poveda y los que con él iban, que aunque la necesidad y trabajo que padecían les ofrecía justa ocasión para volverse atrás, no lo quisieron hacer sin primero hacer lo que hicieron en descubrir las minas dichas, de donde pasaron más adelante, pretendiendo hallar otras más ricas minas; pero por algunos ríos que delante se les pusieron y el tiempo que con muchas aguas les era contrario, dieron la vuelta a donde Cepeda de Ayala había quedado, al cual hallaron en el pueblo de Atasor, que se les había acercado, de donde se vinieron a la Trinidad.
Cepeda de Ayala se salió luégo a dar cuenta del descubrimiento de estas minas al presidente, y a que encomendase ciertos pueblos de indios que había tenido por noticia los cuales salieron inciertos y sus encomenderos burlados, que es cosa que no se había de permitir el dar estas noticias que demás de causar grandes pleitos y diferencias entre encomenderos que los pretenden, el que piensa que tiene algo en ellas no tiene nada. Tomó Poveda a hacer otra salida para ver si podía hallar los pueblos que se habían dado por noticia, y anduvo más de cincuenta días con veinte y dos compañeros por partes bien trabajosas para ellos sin hallar nada de lo que buscaban. Llegó a las minas de la Palma, que son en los confines del uno y otro pueblo, y quiso hacer ranchería de minas; pero el trabajo y necesidad que los naturales de aquel valle padecían en esta sazón de falta de comida, no les dio lugar a que hiciesen lo que querían, y así se volvieron bien cansados y trabajados a su pueblo.
Otras muchas salidas se han hecho y hacen cada día por los españoles a algunas partes de esta provincia, pero por ser cosas de poca importancia no las escribo aquí. Sólo diré, y con esto concluiré lo que toca a los españoles, que ahora y por mucho tiempo adelante no osarán ir solos cada encomendero a su repartimiento, porque el brío de estos indios, aunque bárbaros, es tanto que todas las veces que les ofrecieren ocasión yéndose uno o dos españoles a sus pueblos los han de matar; y así se tiene buen gobierno en esto, porque aunque quieran los propios encomenderos por sí solos irse a los pueblos de sus indios, la justicia no se lo consiente ni da lugar a ello, por evitar el daño que de ello puede suceder, porque en matando españoles se han de tornar a rebelar de nuevo y a guerrear con la obstinación que de antes.
Han hecho de poco tiempo a esta parte puentes en los ríos, que impiden el pasaje, y han aderezado muchos caminos, por donde andan caballos, que son cosas principalísimas y de mucha importancia para la perpetua paz y quietud y bien universal de la tierra, en todo lo cual, así en paz como en guerra, han trabajado valerosamente todos los más que al presente son vecinos en este pueblo, cuya pacificación ha costado harta sangre de españoles, porque desde que entró Lanchero a pacificar esta provincia esta última vez y pobló este pueblo de la Trinidad, han muerto hasta este tiempo cien españoles, todos heridos y tocados de la ponzoña, a quien impropiamente llaman yerba, pues como en otra parte he dicho, el betún ponzoñoso que ponen en las flechas no lleva ningún zumo ni género de yerba, sino mezclas de culebras y sapos y otros animales ponzoñosos; y estos sin los que antes en la propia tierra fueron muertos con la misma ponzoña a manos de los indios cuando en ella entraron en diferentes tiempos los capitanes Martínez y Pedro de Orsúa, que dos veces entró, y Melchor de Valdés, como al principio de este libro más particularmente traté.
Estuvo en estos tiempos en esta provincia de Muzo y de la Palma, por corregidor y justicia mayor, Hernán Juárez de Cepeda, natural de la ciudad de Toledo, el cual en término de tres años que estuvo en el cargo hizo muchas cosas buenas y provechosas a la tierra y naturales de ella, especial en los caminos y puentes, como queda dicho | 4 .
Capítulo Vigésimosexto En el cual se escribe la manera de las vetas y tierras | 5 donde se sacan y crían y hallan las esmeraldas de Muzo, y algunas ceremonias y costumbres de los naturales | 6 de esta provincia.
Atrás queda escrito la manera como se descubrieron y repartieron las minas de esmeraldas. Sólo me resta decir aquí cómo se sacan y la calidad de la tierra de ellas y lo que más acerca de esto nos pareciere tratar.
La primera mina que se descubrió, con las demás que junto a ella se dieron y repartieron, son llamadas de la ruin laya, que es como decir imperfecta o de mal verdor, por respeto de estar en parte sombría y donde no le da el sol sino es a mediodía. La cama o cuchilla donde están estas minas corre norte sur. Las piedras que en estas minas se han sacado, aunque han sido muchas, han valido poco por respeto de ser, como he dicho, de ruin laya, verdor imperfecto. El lugar que estas minas tienen donde se hallan y crían las esmeraldas, es una veta de piedra negra avolcanada, de tal suerte, que los que andan trabajando en estas minas respeto del negror de la tierra parecen que andan tiznados o entintados. Las piedras de la veta van muy bien puestas y ordenadas según que la sabia naturaleza las crió y compuso, de entre las cuales, como he dicho, se crían las esmeraldas, y algunas se hallan aplastadas y pegadas en la peña viva.
Al presente no se labran estas minas, porque después de ellas descubrió otras, apartadas media legua de éstas, Benito López de Poveda, que llaman las minas de la buena laya. Corren, como las otras, norte sur, pero están en parte que desde que el sol sale hasta que se pone las baña y calienta. Las piedras que aquí se sacan son de muchas maneras o verdores, porque se han sacado muy finisimas piedras y de gran perfección y valor, y otras menos, y otras no tales, El lugar donde se crían estas minas de la buena laya son vetas de amanerado caçidonia y otras diferentes colores, pero por experiencia se ha visto ser la veta que mejor y más finas piedras ha dado y criado, la leonada, que tira un poco a requemada, y luégo, tras ésta, la jabalí o caçidonia habada.
No se halla lugar propio donde estas piedras se crían; quiero decir, que no sólo se hallan en las vetas de las piedras ya dichas, pero dentro de guijarros y peñas vivas, y en tierra muerta y en arena, ni menos hay certidumbre de que en la una veta se críen piedras finas y en la otra ruinas, porque en todos los géneros y diferencias de vetas se hallan o han hallado de todas suertes de piedras, buenas y malas y perfectas e imperfectas. En las minas que Poveda descubrió se han sacado muchas y muy ricas piedras y de mucho valor, entre las cuales fueron señaladas una que pesó cien pesos y medio, que es una libra y cuatro adarmes. Esta, por ser cosa perteneciente a reyes y grandes señores fue pedida y retenida por los oficiales del rey, los cuales contra la voluntad de sus dueños, que eran Cepeda de Ayala y Poveda y otros, la enviaron a España a su majestad, sin ponerle precio alguno, porque no hubo quién se atreviese a valiar perfectamente lo que valía. Otra piedra esmeralda se sacó en toda perfección fina, que pesó cuarenta y uno o cuarenta y dos pesos, que es poco menos de media libra, y otra de hasta catorce o quince pesos, de perfecta laya, las cuales asimismo fueron llevadas a su majestad; y ultra de estas minas, en el propio cerro se van descubriendo y labrando cada día otras.
El orden de labrarlas es ir cavando la tierra a pala de azadón, siguiendo el rastro de las vetas hasta dar en las bolsas principales o lugares donde se crían y hallan las esmeraldas. El sitio de estas minas es tierra templada, aunque más cálida que fría.
De las naturalezas y propiedades de los indios no daré tan larga noticia como quisiera, porque con las continuas guerras no ha habido lugar de investigarse y saberse estas cosas con la curiosidad que se requiere, y así sobre esto será poco lo que escribiré.
La gente es bien dispuesta y bien agestada, excepto que les da un poco de desgracia el hacerse las cabezas chatas o llanas por delante, desde la punta del cabello para arriba. Andan todos desnudos, sin traer sobre sí cosa alguna, excepto las mujeres, que para cubrir sus partes impúdicas se ponen pampanillas, que es un pedazo de manta de algodón de hasta dos palmos de largo y otro de ancho, guarnecida con cuentas blancas, que con dificultad y trabajo hace el oficio que le es encargado; y los varones traen el sexo genital cubierto con un cincho o bolsa hecha de apretada red. En sus casamientos no son menos bárbaros que los demás indios, porque como estén o sean naturales de un propio pueblo, aunque entre ellos no haya parentesco ninguno no se pueden casar, y el que tal hiciese sería gravemente castigado; y así celebran sus casamientos con mujeres de otros pueblos; toman una y dos y más mujeres, las que puede sustentar, y como sean ellas de diferentes pueblos y el marido tenga hijos en todas, los unos se pueden casar con los otros, porque dicen que por aquella diferencia de las madres no tienen ningún parentesco entre sí los hijos de un solo padre; cosa por cierto de gran barbarería y rusticidad.
El orden de sus casamientos es hablar el desposado a la madre de la novia que se la dé por mujer, y si ella viene en ello, él le ha de hacer una roza o labranza de maíz junto a la casa de la suegra, y para la desposada ha de dar una o dos mantas, y con esto queda el casamiento hecho, y él se lleva su mujer y tiene libertad de dejarla por leves causas, y si ella se quiere apartar de él le vuelve su manta o lo que le ha dado, y con esto queda deshecho el casamiento.
Son grandes labradores, a cuya causa cogen mucho maíz, de donde les viene ser muy grandes borrachos, cosa muy general entre indios. Dúrales la borrachera o el beber, con sus bailes y cantos, un mes y más y menos tiempo, a donde van muy pintados y emplumajados y con sus arcos y flechas, los cuales traen en las manos mientras andan bailando a la redonda asidos unos a otros. Cuando se embriagan se dan muchas veces con las flechas y se hieren malamente, por lo cual tienen las mujeres cuidado de en viéndolos embriagados halagarlos y quitarles las armas porque no se maten. Algunos, a fin de que los tengan por valientes, se hieren ellos mismos con flechas enherboladas y ponzoñosas, a los cuales por curarles cortan mucha carne hasta desarraigar de todo punto la yerba que va cundiendo, y si escapa, este tal es tenido por singular.
Los principales que entre ellos hay no son por prosapia de sus pasados sino por tiranía de sus obras; porque aquel que hace cosas más señaladas a aquel obedecen por principal.
Los llantos que por los difuntos hacen no son nada lacrimosos, mas a imitación casi de aullidos de perros, los cuales van acompañados de mucho vino que beben, lo cual les dura ocho días, después de los cuales lo entierran en un hoyo hondo y redondo a manera de silo, y pasados seis meses se tornan a congregar y hacer cierta conmemoración y llanto por el muerto en la forma dicha, y hecho esto y pasado este tiempo, tiene la viuda licencia de casarse, y antes no.
Es gente muy supersticiosa y agorera, en tal manera que si salen de su casa para ir a alguna parte, aunque sea negocio muy importante, si ven algún pájaro nocturno u otra cualquier ave o cosa que no les agrade, se vuelven atrás y dicen que no es buena señal la que han visto para caminar.
Demás del maíz, yuca, batata y otras raíces y legumbres que para su mantenimiento crían, acostumbran comer culebras, lagartijas, ratones, cigarrones, gusanos y otras muchas sabandijas inmundas, y aunque comen carne humana, no comen de la de sus naturales y compañeros, sino de indios de otros pueblos habidos en la guerra, y ésta no la comen todos sino los más valientes.
Es tenida por gente sucia, enfermedad muy general en las Indias. Los dientes les sirven de cuchillos.
La provincia, como se ha dicho, es muy fragosa y muy caliente y de muchas frutas naturales de la tierra, y de grandes y hondos ríos, en los cuales se cría mucho pescado.
1 En la “tabla” de Sevilla se lee: “Poveda entendió que”.
2 En la “tabla” de Sevilla se lee: “venido última vez”.
3 Es una referencia al libro 5°, suprimido
4 El último párrafo que empieza con: “Estuvo en estos tiempos, etc.” Está añadido al texto, en el margen, con letra diferente y señalado con una cruz que se refiere a otra anotación y dice: “Esto añadido de la cruz acá es del caoítulo veinte y cinco. Háse poner al remate.
5 En la “tabla” de Sevilla se lee: “tierra”
6 En la “tabla” de Sevilla se lee: ” de los indios”
Для кого ця стаття? Для таких як я сам, хто в часи пандемії та суттєвої…
Git is a free and open source distributed version control system designed to handle everything from small…
ASCII Tables ASCII abbreviated from American Standard Code for Information Interchange, is a character encoding standard for electronic communication.…
Conda Managing Conda and Anaconda, Environments, Python, Configuration, Packages. Removing Packages or Environments Читати далі…
This website uses cookies.