Грамматика и словарь языка Чибча.
Gramatica y Vocabulario de la lengua Chibcha.
GRAMÁTICA
VOCABULARIO, CATECISMO I CONFESIONARIO
DE LA
LENGUA CHIBCHA
SEGÚN ANTIGUOS MANUSCRITOS ANÓNIMOS E
INÉDITOS, AUMENTADOS I CORREJIDOS
POR
E. URICOECHEA
Doctor en medicina i en filosofía. Presidente fundador de la Sociedad de Naturalistas
Neo-Granadinos, Miembro Honorario de la Sociedad de Jeografía i Estadística de Méjico,
Socio de las jeolójicas de Berlín i de París, de la Zoolójico-botáníca de Viena, de la de
Ciencias Naturales de Krlangen i Corresponsal del imperial i real Instituto
Jeolójico de Viena.
PARÍS
MAISONNEUVE I O}-
LIBREROS-EDITORES, 15 QUAI VOLTAIRE
I87I.
CONTENIDO.
Page
INTRODUCCIÓN…………… ix
Notas i adiciones…………… LII .
GRAMÁTICA.
CAP. I. De la ortografía………… i
CAP. II. De la pronunciación………. i
CAP. III. Del nombre………….. 2
CAP. IV. Del pronombre………… 4
CAP. V. Del verbo ser, gue……….. 6
CAP. VI. Del verbo sustantivo negativo…… 8
CAP. VIL De las conjugaciones……….11
CAP. VIII. De las formaciones de los tiempos …. 25
CAP. IX. De la voz pasiva………..37
CAP. X. Del verbo negativo………..4o
CAP. XI. De las interrogaciones………43
CAP. XII. De los verbos anómalos……..45
CAP. XIII. De los verbos unitivos………48
CAP. XIV. Del modo de hacer la oración……49
DE LA SINTAXIS.
CAP. I. Del nombre…………..53
De los superlativos i comparativos…….57
Jenitivo de posesión…………59
VIII
РаКе
САР. И. Del pronombre………….61
CAP. III. De algunos pronombies i de los partitivos . 65
CAP. IV. De cinco clases de pronombres i algunos verbos 68
CAP. V. Reglas especiales, adornos, frases i equívocos
de la lengua…………..77
VOCABULARIO……………..97
Voces chibchas que se usan en Bogotá…..208
ORACIONES……………..- . 209
CATECISMO……………….224
CONFESIONARIO…………….230
INTRODUCCIÓN.
ntre dos mares, atormentado por los vientos el
uno, manso i tranquilo el otro, se levanta un conti-
nente de polo a polo. Por el norte esconde sus tier-
ras bajo los yelos perpetuos, guarida de fieras i sepulcro
de viajeros ilustres, i por el sur se extiende hasta el cabo
que descubrió van Hoorn i a quien debe su nombre.
Baña su costa oriental el océano Atlántico, nombre
heredado de la famosa Atlantis, isla que, según algunos,
después de haber dado paso a la emigración del hom-
bre del viejo al nuevo mundo, desaparació bajo las olas,
dejando un recuerdo en la historia al cual se debe el
descubrimiento de nuestro continente, i su costa occi-
dental el océano Pacífico cuyo nombre debe a la manse-
dumbre de sus aguas i en cuyos senos se esconden
riquísimos tesoros de perlería i abundantísima pesca.
Las elevadas crestas de sus altísimas montañas se
esconden entre las nubes bajo la nieve perpetua i ali
mentan los cristalinos arroyos que lamen sus costados
i que al llegar a los ardorosos valles refrescan las auras
i la tierra, sustentan la rica vejetacion de sus feraces
llanuras, forman las grandiosas cascadas que se des-
peñan en los abismos i los profundos ríos que orgullosos
se arrojan al mar sin querer confundir con él sus aguas.
A
X
Encierra este continente en sus entrañas las piedras
más preciosas como el diamante i la esmeralda, i sus
senos abiertos arrojan, hace trescientos años, ríos de
oro i de plata sobre la sedienta e insaciable humanidad.
Allí se encuentran en prodijiosa abundancia el fierro,
el cobre, el plomo i la platina que con ardor buscan los
hombres i con cariño les cede.
Poseedor de todos los climas brinda al hombre un
grato asilo i le ofrece, entre los trópicos, una tempera-
tura constante, siempre igual durante el año en cada
lugar, i a uno i otro lado de ellos el cambio de esta-
ciones. En la zona tropical escoje el colono entre los
ardores africanos que halla en las costas i en los pro-
fundos valles del centro del continente, i todas las de-
mas temperaturas desde las más suaves hasta el yelo
perpetuo que encuentra en las faldas de las cordilleras
o sobre la cima de sus montañas, cuyas elevadas pla-
nicies son los valles de un Edén que solo el poeta
sueña.
En sus immensas llanuras pacen infinidad de ani-
males domésticos que habiendo emigrado con el hombre
parecen devueltos al propio hogar tal es su prodijioso
desarrollo, i si sus montañas ocultan alguna fiera, jamas
los monstruos que solo el África produce, nunca esos
jigántes de las selvas de formas asquerosas ni esos en-
carnizados enemigos del hombre. Hasta en esto parece
privilejiada su creación pues todos sus animales selvá-
ticos son de pequeña talla i los más de tan gustosa carna-
dura que mas bien sirven de alimento que de destrucción
para el hombre. Los bosques están poblados de innu-
merables aves de lindísimos colores i hasta en sus breñas
se ostenta orgulloso el cóndor. Los ríos que lo cruzan
por todas partes, cargados de peces, ofrecen fácil sustento
XI
al navegante i sus encantadoras riberas lo convidan a
fijar en ellas su morada.
Por todas partes se encuentra vida i contento, una
vejetacion exhuberante, verdor eterno en que reposar
la vista, limitado por el claro azul del cielo tropical i
matizado con los vivos colores de las flores i de las aves,
aire puro que nos fuerza a vivir, un fértilísimo suelo que
prodiga sus tesoros i el magnífico espectáculo de la más
bella creación que nos engrandece al contemplarla.
Por todas partes se encuentran nuevas producciones,
nuevas plantas, nuevas medicinas, nuevos perfumes,
nuevos frutos para sustento del hombre que jeneroso
nuestro continente le ha ofrecido ala humanidad entera.
Ese continente es la América; allí está nuestra patria.
En medio de este Edén vivían unas razas de hom-
bres ignoradas entre sí, desconocidas del resto del
mundo i cuya existencia reveló Cristóbal Colon. Vivi-
endo casi jeneralmente de la caza i de la pesca se veian
obligados, aún los individuos de una misma familia, a
fijar sus habitaciones a distancias suficientes para no
carecer de los medios de sustento que les brindaba el
suelo que habitaban i de aquí el aislamiento que contri-
buyó a formar las diversas familias, las diferentes na-
ciones i los numerosos lenguajes. Dispersos entre mul-
titud de caseríos, en diversos poblados, esparcidos
por grupos entre los bosques, enclavados entre las
montañas, separados por inmensos lagos, por ríos i
hasta por mares, a través de un vastísimo continente,
señores de un mundo entero nos presentan estos hom-
bres, aunque aislados, casi todos los grados de la civili-
zación de la especie humana desde el salvajismo antro-
pófago hasta la cultura de los Aztecas. En este aisla-
miento cada hombre formó, al principio, una familia,
A*
XIII
tomos de que dispongo, con los materiales a la vista i
ayudados por el estudio podamos, mis lectores apreciar
mis inductiones, correjir mis errores i adelantar mis des-
cubrimientos con conocimiento de causa, i yo edificar
sobre bases sólidas.
Presentando por ahora tan solo materiales para el
estudio, nada diré de los métodos de investigación ni
de las sabias tareas i eruditas equivocaciones de los
antiguos filólogos, que si bien no han tenido el resultado
que esperábamos para la solución de las cuestiones
que se proponían, les debemos sinembargo el co-
nocimiento de muchas lenguas i la certidumbre de
que habían errado el camino de la investigación, aban-
donando como debemos hacerlo hoi, el sistema pura-
mente fonético o lexicolójico, que ellos usaron, compa-
rando tan solo las palabras sueltas i deduciendo de su ma-
yor o menor semejanza su idéntico oríjen, por el analítico
o gramatical que combina los sonidos con las formas.
Los que quieran ponerse al corriente de esas cues-
tiones deberán consultar la brillante introducción del Se-
ñor Francisco Pimentel en su “Cuadro descriptivo i com-
parativo de las lenguas indíjenas de México.” México
1862—64. 2 vols, i la del tercer tomo del “Mithridates
oder allgemeine Sprachkunde von J. C. Adelung. Mit
Benützung einiger Papiere desselben fortgesetzt von
Dr. Johann Severin Vater.” Berlín 1813, en donde se
tratan ambas cuestiones mejor que en ninguna otra parte,
i cuyas obras son las que deben servir de base para
todo el que quiera estudiar las lenguas de América.
Hervas en su “Catálogo de las lenguas de las Naciones
conocidas,” Madrid 1800, t. I., reunió por primera vez
todos los datos que se tenían acerca de las lenguas
americanas, Vater sinembargo fué el primero que es-
XV
los países comarcanos í sometieron a sus habitantes
llevándoles a trueque de la sujeción sus leyes i su in-
dustria. El país chibcha, antes de las conquistas de los
zipas, Jo creo comprendido entre la cordillera al oriente
de Bogotá hasta las cercanías de Facatativá i desde
Zipaquirá hasta el rio Tunjuelo. Dos pruebas tenemos
en apoyo de esta creencia, lejítimas ambas; la diferencia
del lenguaje i la diferencia de las razas conservadas en
los cráneos que hemos descubierto en varios cemen-
terios, pues no parece que la fusión de las razas se hu-
biera efectuado antes de la conquista española en todo
el imperio chibcha. Creemos mas bien que la población
no era homojénea al tiempo de la conquista, compo-
niéndose de la raza conquistadora i de los pueblos sub-
yugados, que, aunque sujetos al mismo gobierno, vivían
separados por grupos o tribus que conservaban sus dia-
lectos i los rasgos característicos de las diferentes razas
como lo prueban los restos que nos quedan de sus ha-
bitantes. Aún después de la conquista española era no-
table la diferencia entre el lenguaje de los bogotanos i
de los tunjanos. Para confirmar la existencia de estos
diversos lenguajes en el imperio chibcha, al que nuestros
modernos historiadores parecen dar una sola lengua, he
tenido la for tuna de descubrir un antiguo manuscrito en
lengua Duit que se hablaba en el territorio de Duitama i
de la cual doi al fin de esta introducción una muestra
comparada con el chibcha. Es el primer dialecto chib-
cha que se conoce.
Los cráneos que encontramos en 1867 en compañía
de nuestro infatigable compatriota el Sr. Guillermo Pe-
reira Gamba, de cuya pluma mucho tenemos que agu-
ardar, son bien diferentes entre sí. Dos tipos distintos
son los del Llano de la Iglesia, en la Picota, al borde del
XVI
rio Tunjuelo i los que en profusión se encuentran en
Fontibon en las cercanias de la laguna i dentro de los
cercados de la población, pero sobre todo en El Cerrito,
especie de cementerio que ha formado una colina arti-
ficial, de donde se sacaron varias de ellas juntamente
con algunos vasos de barro, esmeraldas, tunjos de oro i
tejuelos de plata. Para mí es indudable que los habitan-
tes de Tunjuelo eran de oríjen caquesio i los de Fontibon
chibchas de la raza conquistadora. La laguna de Fon-
tibon ha ayudado a descubrir estos antiguos restos pues
en tiempo de lluvias invade los terrenos circumvecinos
que sirven de sepulturas i en la sequedad deja des-
cubiertas las sepulturas i arrastra muchas figurillas de
oro que todos los años encuentran en los bordes sus
vecinos. Sin duda un examen de los cráneos que se
encuentran en los demás cementerios del antiguo im-
perio chibcha dará a conocer el número de tribus o
razas que componían su población, pues los que he
examinado son todos característicos de tribus diferentes,
idénticos en cada cementerio pero enteramente diferen-
tes de los que se encuentran en cada uno de los demás.
Siendo numerosos los chibchas i casi todos habitan-
tes de países fríos, sin ganados que les procurasen ali-
mentos o les ayudasen en las faenas agrícolas, ahuyen-
tada la caza, sin grandes ríos que les suministrasen pesca,
se veian obligados a buscar sus alimentos con la agri-
cultura i su bienestar en la industria i el comercio. La
historia de todos los pueblos poco favorecidos por la
naturaleza de su territorio i que por lo mismo se ven
obligados a trabajar para vivir, es siempre el relato de
sus conquistas, de su supremacía i de su grandeza. Así
sucedía con los chibchas, quienes no solo tenían lo su-
ficiente para su propio consumo sino que llevaban sus
XVII
sobrantes a los mercados vecinos para sus cambios; ade-
mas las minas de sal jema que ellos explotaban en la alti-
planicie les aseguraban el tributo de lejanas poblaciones.
El chibcha, así como los demás habitantes del resto
de la América al tiempo de la conquista europea, era
el último representante del que hoi llamamos el hombre
primitivo i la conquista lo encontró en el período de la
historia de la raza humana que media entre el de la
piedra pulida i el bronce que conocían, i el del fierro
que aun no habían descubierto. Viviendo en un país
rico en metales nativos i procurándose otros por fáciles
cambios con las tribus vecinas, conocía esta nación muí
bien el trabajo de los metales, i sus artefactos de este jé-
nero, como sus otras obras de arte, eran de aprecio je-
neral en todas las comarcas colombianas.
Las naciones vecinas de los chibchas, al tiempo de
la conquista española, eran los sumapaces por el sur;
por el oriente lindaban con los caquesios, colindantes de
aquellos i también con los ipuyes, achaguas i tames;
por el occidente con los muzos, colimas i panches, tribus
guerreras i feroces con quienes vivían en perpetua hostili-
dad, i con los calandaímas, parriparries i amurcas; i final-
mente por el norte con los agataes, chipataes í guanes.
El pueblo chibcha estaba dividido en tres naciones
independientes, de gobierno patriarcal, i algunos caci-
cazgos, casi todos tributarios de aquellas i sometidos
por las armas; tres jefes principales ejercían el poder
supremo, el Zipa, que daba las leyes, administraba jus-
ticia, mandaba las tropas i era el señor más poderoso
délos gobernantes, residía en Muequetá, hoiFunza; el
Zaque, con las mismas prerogativas i que había tras-
ladado su residencia de Ramiriquí a Hunsa> hoi Tunja;
i el Jeque o jefe de Iraca, pontífice chibcha í sucesor de
XVIII
Nemterequeteba, con residencia en Suamoz, hoi Soga-
moso. Ademas de estos había los usaques o goberna-
dores, señores de los pueblos que habían sido sometidos
por las armas, a los cuales después de la victoria habia
concedido el zipa el derecho de sucesión en sus fami-
lias , reservándose tan solo el de nombramiento al usa-
cazgo por falta de heredero, en cuyo caso nombraba
a uno de sus jenerales o güechas.
Es probable que la unión del pueblo chibcha bajo
un solo gobierno se hubiera efectuado sin la llegada de
los españoles, vista la preponderancia del zipa i los pro-
gresos rápidos de sus conquistas en los últimos sesenta
años de su existencia.
Los chibchas adoraban el sol i era la única divini-
dad a que ofrecían sacrificios humanos. Cada quince
años hacían el del Güeza, joven que educaban cuidado-
samente i al cual arrancaban el corazón con gran pom-
pa el dia del sacrificio. Los sacerdotes o jeques, el chy-
quy chibcha, seguían a la víctima i estaban enmascarados
como los sacerdotes ejipcíos. Unos representaban el Bó-
chica a quien se le atribuían tres cabezas, porque seme-
jante al trímurti hindú, enceraba tres personas en una sola
divinidad; otros llevaban los emblemas de Chía, mujer
de Bóchica, la Isis ejípcia, la luna; otros llevaban máscara
con cabeza de sapo para hacer alusión al primer signo
del año, ata; otros por fin imitaban al terrible Foma-
gata, espíritu maligno, i símbolo del mal, monstruo de un
ojo, cuatro orejas i«ina cola larga que viajaba por los
aires entre Sogamoso i Tunja í convertía los hombres en
serpientes, lagartos i tigres. Después de una victoria ma-
taban a los prisioneros jóvenes i salpicaban con su san-
gre las piedras en que daban los primeros rayos del
sol naciente en honor de su deidad. No era este culto
XIX
porque lo creyesen el criador, que, según ellos, al prin-
cipio del mundo la luz estaba encerrada en una cosa que
no podían describir i que llamaban Chiminigagua o El
Criador. Lo primero que de allí salió fueron unas aves
negras que volando por todo el mundo lanzaban por los
picos un aire resplandeciente con que se iluminó la tierra.
Adoraban también la luna, su rebelde compañera,
fijando h época del diluvio chibcha a los tiempos en
que solitario el sol i cansado de alumbrar vino la cre-
ciente que recuerda su historia.
En aquellos tiempos vivían los chibchas como bár-
baros, sin agricultura, sin leyes, desnudos i sin culto. Un
viejo de barba larga salió por la cordillera de Chingasa,
al este de Bogotá, que llamaron Bóchicay Nernterequete-
óa, o Zuhei vino acompañado de una mujer Chía, Yubecai
guata o Huitaca, tan bella como mala, i que impedia
cuanto su marido intentaba hacer en favor de los hom-
bres e inundó, desesperada, la planicie de Bogotá por
arte májico. Irritado el viejo lanzó a su mujer fuera de
la tierra, la convirtió en luna que alumbra solo la noche i
eso a intervalos conservando aún su carácter indómito.
En seguida Bóchica, pesaroso del mal de los hombres,
abrió una brecha para dar salida a las aguas, construyó
ciudades, reunió los pueblos, introdujo el culto, nombró
dos jefes entre los cuales dividió el poder civil i el
eclesiástico i se retiró bajo el nombre de Idacanzas al
valle santo de Iraca cerca de Tunja, Hunsa, о Ниша,
ciudad que debe su nombre a Huncahua, primer reí
que instituyó Bóchica i que reinó cien ciclos chibchas o
dos mil años. Esta historia difiere de la que atribuye la
inundación a Chibchacum como veremos en seguida.
Entre sus deidades estaban Bóchica, dios bienhe-
chor i protector especial de los usaques i de los capitanes
XX
de sus familias; Chibchacum, dios encargado especial-
mente de la nación chibcha i de ayudar a los labra-
dores, mercaderes i plateros; Chagüen, dios encargado
de los linderos de sus sementeras, de presidir en sus fi-
estas i regocijos i a quien ofrecían las plumas i diademas
con que se adornaban en las fiestas i combates; Nem-
catacoa, dios de los pintores de mantas i tejedores que
presidia en las borracheras i en las rastras de. maderos
que bajaban del monte. Le representaban en forma de
oso cubierto con una manta i arrastrando la cola; no
le hacían ofrendas de oro, cuentas, ni esmeraldas como
a los otros dioses porque suponían que le bastaba em-
briagarse con ellos. Era el dios de la torpeza, bailaba
i cantaba con ellos i solían llamarle Fo, o Zorra.
Bajo el nombre de Cuchavira rendían culto al arco-
iris, remedio eficaz para los enfermos de calentura i
protector de las parturientas. Su culto provenia de la
aparición de Bóchica cuando indignado Chibchacum a
causa de los excesos de los habitantes de la planicie de
Bogotá, resolvió castigarlos anegando sus tierras i al
efecto lanzó sobre la llanura los ríos Tíbitó i Sopó, a-
fluentes del Funza, variándoles el curso, i que la tras-
formaron en un vasto lago. Refujiados los chibchas en
las alturas i en vísperas de perecer de hambre le diri-
jieron sus ruegos a Bóchica, el cual apareció una tarde
en lo alto de un arco-iris, les ofreció remediar a sus males
i arrojando la vara de oro que tenia en sus manos,
abrió la brecha para dar salida a las aguas por el salto
de Tequendama dejando la llanura enjuta i más fértil
aún que antes de la inundación. Chibchacum fué casti-
gado obligándole a cargar el mundo que antes repre-
saba sobre fuertes maderos de guayacan, lo que no ha
dejado de tener sus inconvenientes, como dice Acosta,
XXI
pues desde entonces suele haber grandes terremotos
que explican los chibchas diciendo que provienen de que
cansado Chibchacum traslada la carga de un hombro
a otro i según el mayor o menor cuidad J con que lo
verifica, los vaivenes son más o menos fuertes.
La Eva chibcha, Bachue o Fucha cho gue, la mujer
buena, era una diosa también. Al amanecer del primer
dia salió esta mujer de la laguna de Iguaque, al norte
de Tunja, con un niño de tres años. Juntos bajaron al
llano en donde vivieron hasta que adulto este fué el
esposo de Bachue i el padre del jénero humano que se
multiplicó con extraordinaria rapidez. Ya poblada la
tierra, después de algunos años, volvieron a la misma
laguna i convirtiéndose en serpientes Bachue i su esposo,
desparecieron en sus aguas. Esta diosa tenia a su car-
go el cuidado de las sementeras i de las legumbres, la
representaban en imájenes de oro i de madera con el
niño en diversas edades i en su honor quemaban mo-
que i otras resinas.
Los templos de la naturaleza, más grandiosos que
los de los hombres i los que verdaderamente inspiran,
eran los de esta nación. En los lagos, en las cascadas
i las breñas se reunían para ejercer su culto i para se-
pultar sus tesoros i sus ofrendas. El más famoso de en-
tre ellos era el lago de Guatavita en donde con gran
pompa se presentaba el cacique todos los años, ungido
de resina i cubierto de oro en polvo para hacer sus
ofrendas en la fiesta que con tal objeto tenían. Llevá-
banlo embarcado hasta el centro de la laguna i allí se
arrojaba en las aguas con sus tesoros, imitándolo desde
la ribera cuantos creyentes lo acompañaban. Grande
debió ser esta fiesta i muí concurrida si hemos de juz-
gar por las anchas i numerosas calzadas que conducían
xxn
a la laguna i que aún existen sobre la sierra que separa
la laguna del valle de Sesquilé, i por los cuentos fabu-
losos de El Dorado, cuya fama repetida de boca en
boca llegaba hasta los últimos confines del imperio de
los Incas.
Tenían ademas sus adoratoríos en unas casas gran-
des al lado de las cuales habitaban los jeques i en que
tenían figuras de barro con un agujero en la parte su-
perior para recibir en ellas las ofrendas que se hacían,
(Véanse mis Antigüedades Neo-Granadinas, Berlín 1854,
láminas III i IV) o simples vasijas en donde recibían las
cuentas, figurillas de oro i tejuelos del mismo metal que
ofrecían los creyentes en sus necesidades, preparándose
antes con grandes ayunos tanto los devotos como el
jeque. Estos se educaban desde su niñez en los semi-
narios, llamados cuca, en donde eran sometidos por
diez o doce años a una dieta rigurosa, no permitiéndo-
les sino una vez al día una comida mui frugal; una por-
ción de harina de maíz mezclada con agua i raras veces
un pecesillo del rio Funza, una guapucha.
La ciencia de los chibchas estaba en los seminarios;
allí se enseñaban los ritos i ceremonias, se explicaban
las creencias, se recordaban las tradiciones i se formaba
la historia; se aprendía el cómputo del tiempo, las re-
glas de moral práctica, el arte de los hechizos i el de
la palabra i se formaban los hombres que debían ilustrar
al pueblo, comentar las leyes i sostener el culto. Siendo
los jeques los sacerdotes chibchas i los sostenedores de
sus creencias fueron los más perseguidos por los faná-
ticos conquistadores dominados por el espíritu relijío-
nario de la época i por los frailes, sus rivales, i fueron
también los primeros que perecieron llevando consigo,
al desaparecer, toda la ciencia de su nación. Solo de
xxm
dos grandes templos tenemos noticia, el de Suamoz que
incendiaron los españoles el dia de su entrada en la po-
blación i el de la Villa de Leiva, aún en construcción al
tiempo de la conquista i cuyas columnas monolíticas vi
en 1862.
Los chibchas dividían el dia, sua, i la noche, za, en
cuatro partes, a saber; sua mena, desde el nacimiento
del sol hasta medio dia; sua meca, desde el medio dia
hasta entrarse el sol; zasca, desde que se entraba el sol
hasta media noche i cagui, desde media noche hasta
salir el sol.
Tres días constituían una semana i al fin de cada
una había un gran mercado en Turmequé. Este ciclo
de tres días no tiene semejante en la historia, pues no
se conoce hasta hoi pueblo alguno, excepto el chibcha?
que lo haya usado. Jeneralmente se sirven los pueblos
de períodos de siete unidades, o de cinco i de sus múl-
tiplos. No conocemos el nombre particular que daban
a cada uno de estos dias de la semana, equivalentes a
nuestros lunes, martes etc., pero conjeturamos, ya que
ningún autor traduce estos nombres, que solo los desig-
naban por su orden, dia primero, dia segundo, dia ter-
cero de tal semana.
Diez semanas de a tres dias constituían una lunación,
equivalente a nuestro mes, i que ellos llamaban suna o
gran camino, porque cada mes hacían algunos sacri-
ficios i para esto recorrían un gran camino que princi-
piando en el pueblo partía de la casa del titua o jefe
de cada tribu, i conducía a la plaza pública en donde
tenían lugar los sacrificios.
Los chibchas representaban los treinta dias de una
lunación por medio de sus números, ata, boza, etc. re-
petidos tres veces, de modo que ata venia a ser no solo
XXIV
el primero del mes, sino el dia once i el veintiuno. Los
griegos usaban exactamente el mismo modo de contar,
solamente que al número que denotaba el dia del mes,
le anadian un expletivo que les hacia notar a cuál de
las tres divisiones pertenecía; por ejemplo, el primero
del mes comenzando, del medio del mes o del mes
espirando.
“Comenzaban a contar el mes desde la oposición o
plenilunio, figurado en ubchihica, que significa luna
brillante, luna llena. Contando siete días en los dedos,
comenzando por ata, que es el número que sigue a ub-
chihica, al volver a comenzar la numeración, hallaban
la cuadratura en cuhupcua; contando siete desde este
número, encontraban la próxima inmersión de la luna
en muyhica, que significa cosa negra, i al dia siguiente
la conjunción simbolizada en hizca, que en su concepto
era una unión de la luna con el sol, o representación de
las nupcias de estos dos astros, que era el dogma ca-
pital de su creencia i el objeto de sus mas execrables
cultos. Contando después ocho dias hallaban la otra
cuadratura en mica, que significa cosa varia, como que-
riendo dar a entender la perpetua variación de sus fases.”
La significación de las palabras con que se designan
los números i que anotamos en el Vocabulario, en la
palabra Uno, tienen relación con las fases de la luna en
creciente o en menguante, con las faenas agrícolas o
con el culto. Humboldt, que ignoraba la existencia de
un diccionario chibcha, dudaba de la relación entre
los nombres de los números i las fases lunares i dice
que seria uno de los hechos más notables que pudiera
presentar la historia filosófica de las lenguas. La duda
hoi no es posible i cualquiera que lea con atención la
obra del señor Duquesne (en el Compendio histórico del
XXV
descubrimiento y colonización de la Nueva Granada por
el coronel Joaquín Ácosta. París 1848. p. 405) i com-
pare con nuestro vocabulario verá confirmado cuanto
decía nuestro ilustrado compatriota. Algunos han que-
rido atribuir los nombres de los números a los nombres
de las constelaciones zodiacales que divinizadas o cor-
poralizadas, como lo han hecho casi todos los pueblos
se representan, hasta hoi, con figuras de objetos
conocidos, como un toro, unos pescados, i han reci-
bido los nombres de esos objetos corpóreos. Como
esas constelaciones se representaban a los ojos del
pueblo una después de otra, siempre en el mismo orden,
una primero, otra en segundo lugar, otra en tercero,
vinieron a ser sinónimos los nombres que les daban i los
del número de orden de su aparición, uno, dos, tres i de
ahí la susticion de nombres de constelaciones por nom-
bres numerales i oríjen de la numeración hablada. Re-
pito que prefiero la explicación de Duquesne como más
fundada respecto a los chibchas. Estos tenían palabras
especiales para los números uno hasta diez; pasado este
número, añadían la palabra qhicha que significa pié,
como hemos visto, lo cual demuestra que una vez que
habían contado con todos los dedos de las manos, pa-
saban a los de los pies. Para veinte, qhicha ubchihica,
tenían una palabra especial, güeta, casa i cementera
{güey ta). Este era el fin de su sistema radical de nume-
ración ; su casa i su cementera también el fin o cima de
toda dicha terrenal.
El año vulgar o civil constaba de veinte lunas i el
siglo de veinte años. Había sinembargo tres de estos
períodos o años; el civil, el relijioso i el rural, respectiva-
mente de veinte, doce i treinta i siete lunas. El año,
zocam, no era sino un ciclo lunar i no un verdadero
B
XXVI
año (annulus) que supone la vuelta de un astro al mis-
mo lugar de donde partió.
El siglo de veinte años de a treinte i siete lunas,
que corresponde a sesenta años nuestros, era dividido
en cuatro pequeños ciclos, de los cuales el primero se
cerraba en hizca, el segundo en uóchihica, el tercero en
qhicha hizca i el cuarto en güeta. Estos pequeños ciclos
representaban las cuatro estaciones del grande año;
cada una de ellas consistía de ciento ochenta i cinco lu-
nas, que corresponden casi a quince años nuestros i al
fin de cada una se hacia el gran sacrificio humano del
Güeza, cuyo nombre quiere decir errante, sin casa (güe
za). Llamábanle también quyhycaf que significa puerta
i boca, haciendo la misma alusión que los romanos al
llamar Jano el principio del año, porque su muerte anun-
ciaba la entrada, por decirlo así, de un nuevo ciclo de
ciento ochenta i cinco lunas; o boca, porque la víctima
llevaba la voz de su nación para hablar de cerca a la
luna trijésima séptima, intercalar i sorda, que no oía los
lamentos de los que quedaban en la tierra.
La poligamia era permitida i la practicaba desde el
simple ciudadano que podia mantener a varias mujeres
hasta el zipa que tenia un número considerable de ellas,
llamadas tygüi, aunque solo una era la esposa. Consi-
derábase grande honor que el zipa pidiese una de las
doncellas de los usaques para colocarla en el número
de sus tygüiy que eran a la vez que fuente de placer,
medio rentístico para él, pues castigándose con pena
de muerte todo trato ilícito con alguna de ellas, i no
siéndole mui fieles, se asegura que las grandes multas
que se imponían a los delincuentes, por conmutación de
pena, formaban una de las más pingües rentas del zipa.
Tan arraigada era entre ellos la creencia de la frajilidad
xxvu
del bello sexo que el heredero al trono no era nunca el
hijo del zipa sino el hijo de la hermana, único medio
que tenian para poder asegurar que la descendencia era
de sangre real.
El casamiento se hacia por ante el jeque. El aman-
se para solicitar la esposa enviaba una manta a los pa-
dres de esta, si a los ocho dias no se la habían devuelto
enviaba otra i creyéndose aceptado se presentaba una
noche a las puertas de la casa de su novia haciendo
comprender discretamente su presencia. Salía entonces
la pretendida i le ofrecía una totuma llena de chicha de
la cual bebia ella primero. Para la ceremonia, enlaza-
dos los pretendientes por los brazos, preguntaba el
jeque a la novia si prefería el Bóchica a sí misma i si
se abstendría de comer mientras su marido estuviera
hambriento i respondiendo ella afirmativamente se di-
rijia al marido i le mandaba que dijese en alta voz que
quería aquella mujer por esposa, con lo cual quedaba
consumado el matrimonio.
Creían tal vez en otro mundo material después de
la muerte mejor que aquel en que habitaban en donde
encontarian sus labranzas i cercados, i seguirían en las
mismas faenas de esta vida, pues para ellos la idea de
ocio no estaba ligada a la de bienaventuranza. Creían
que después de muertos irían a ese mundo por unas ba-
rrancas i caminos de tierra amarilla i negra, pasando antes
por un gran rio en unas balsas fabricadas de tela de araña,
que en su lengua llaman (sospcua zine, balsa de araña)
por cuyo motivo no era permitido matar estos insectos.
Varios eran los usos para depositar los restos de
sus deudos en la última morada; unos ponían los ca-
dáveres en cuclillas i después de envueltos en sus man-
tas, la barba apoyada sobre las palmas de ambas ma-
B*
XXVIII
nos, los colocaban sobre el suelo contra las paredes de
las cavernas, como en Tunja i el Cocui; otros los sepul-
taban bajo la tierra, tendidos de largo, con alguna figu-
rilla de barro a los pies, algunas alhajas, alimentos i al-
gunos utensilios del menaje al rededor, exactamente
iguales a los que se encuentran en las sepulturas del hom-
bre prehistórico del antiguo continente, como en Fon-
tibon i en Tunjuelo; o bien como en Ubaque i Guata vita
los enterraban en tumbas espaciosas, cavadas a gran
profundidad, con paredes i tapas de piedra. (Véanse mis
Antigüedades p. 56). Todas estas sepulturas son tan
pobres en oro, a diferencia de las riquísimas que se en-
cuentran en el Cauca i en Antioquia, que fuera de al-
gunos vasos de tierra cocida, es raro encontrar figurillas
de oro i esmeraldas i cuando se hallan es siempre en
pequeña cantidad. Curioso era el uso de horadar por
el fondo todas las vasijas de barro que ponían en la se-
pultura los ubaques i guatavitas con el objeto de que no
pudiesen volver a servir si algún sacrilego llegaba a
violar la sepultura.
Los cadáveres puestos en las cavernas se momi-
ficaban ya por causa del enbalsamamiento, ya por las
condiciones naturales de sequedad del terreno i se con-
servaban tan bien que aún hoi día existen intactas en
algunas cavernas del estado de Boyacá gran número
de momias de sus antiguos pobladores.
Muerto el zipa los jeques embalsamaban su cuerpo
i llenando las cavidades de las entrañas con resina de-
rretida lo envolvían en ricas mantas e introducían el ca-
dáver en un tronco de palma hueco, entapizado de oro
por dentro i por fuera i lo llevaban a sepultar secreta-
mente en un panteón especial subterráneo que tenían
hecho desde el dia de su advenimiento al trono. De
XXIX
todos los panteones más o menos suntuosos imajinados
para perpetuar la memoria de los poderosos solo el
chibcha no se ha visto violado aún por no haberse des-
cubierto todavía ninguna de sus tumbas.
También era diferente el modo de sepultar en las di-
versas tribus del pueblo chibcha pues iguales a las sepul-
turas de los zipas, que eran aisladas, encontramos muchas
en las faldas de la cordillera de Monserrate, al oriente de
Bogotá, pertenecientes a simples particulares; i cemen-
terios comunes como los del Llano de la Iglesia, en Tun-
juelo, el Cerrito del Santuario, cuyo nombre recuerda
algún rico cementerio antiguo i el Cerrito de Fontibon.
Con los cadáveres de los usaques i otros indios
principales sepultaban también a sus mujeres más que-
ridas i a cierto número de sirvientes a quienes hacían
tomar el zumo de una planta narcótica para que per-
diesen el conocimiento. A estos agregaban algunos
víveres, joyas, armas i chicha a que eran tan aficionados.
Lloraban por seis dias a sus difuntos i les hacían ani-
versarios en los cuales repetían, cantando tristemente,
la vida i acciones del finado.
El homicidio, el rapto i el incesto eran castigados
con pena de muerte i el incestuoso la sufría por hambre
en un subterráneo en medio de reptiles venenosos. Al
que no pagaba sus contribuciones o sus deudas enviaba
el usaque un tigrillo u otro animal de los que criaban
con este fin i puesto a su puerta estaba obligado a
mantenerlo junto con el que lo guardaba hasta tanto
que había satisfecho sus deudas. Los robos rateros i
otras faltas eran castigados con azotes si el culpable era
hombre; a las mujeres se les cortaban los cabellos. Sos-
pechada de adulterio alguna de ellas, le hacían comer
mucho ají; si confesaba su falta calmaban con agua la
XXX
angustia producida i luego la mataban, i si resistía aquel
tormento por algunas horas la desagraviaban i daban
por ¡nocente.
Solo el zipa era llevado en andas por sus subditos
o algún usaque a quien el zipa, por señalados servicios
en la guerra, hubiera concedido esta gracia. Solo los
jeques i usaques los cuales obtenían el privilejio al tiempo
de su investidura, podían usar adornos en las narices i
orejas sin superior permiso, i solo a las personas de dis-
tinción les era permitido el uso de mantas pintadas.
Obligados a cubrir sus cuerpos por la baja tempe-
ratura a que estaban expuestos los habitantes de las
altiplanicieschibchas, usábanlas hembras una especie de
sayo o túnico que llegaba poco mas abajo de las ro-
dillas i de ordinario era hecho de algodón con el cual
tejían mui bien sus lienzos. Los más comunes eran blan-
cos pero la jente ilustre o aquellos que habían obtenido
el permiso usaban sus vestidos pintados con tintas ne-
gras i coloradas fundando en esto su galardón i riqueza.
Conservo de estas mantas un retazo con dibujos casi
iguales a los ejipcios i de mui delicado trabajo.
Eran mui diestros los chibchas en el arte de la tin-
torería i habían descubierto el modo de dar con veje-
tales todos los colores del espectro solar a sus artefac-
tos i muchos de los colores intermedios. Muchas de
las plantas que ellos descubrieron se usan hoi, i los co-
lores que producen son preferidos a los de fábrica
europea por la firmeza del tinte.
Las mantas cuadradas que les servían de capa las fa-
bricaban de algodón también. En la cabeza usaban cas-
quetes por lo regular hechos de paja o de pieles de ani-
males feroces, como osos, tigres i leones, matizados con ”
plumajería de todos colores i de un trabajo esmerado.
XXXI
Como aderezo traían en la frente medías lunas de
oro o de plata con los cuernos hacia arriba; en los com-
bates i en las fiestas usaban máscaras de cobre mui bjen
hechas i pecheras de oro que tanto favorecían al posee-
dor como revelaban su alto linaje i grandeza. En los
brazos i al cuello se ponían brazaletes i collares hechos
de sartales de cuentas i de figurillas de piedra o de
hueso i ademas adornos de oro en las narices i orejas.
Pero la mayor gala, siendo esto común con todos los
habitantes del resto de la América, consistía en pintarse
el cuerpo i rostro con achote i jágua, de los cuales el
primero da un color rojo poco persistente i mui subido
i el segundo un color negro persistente. Eran de verse
los injeniosos peines i utensilios que habían inventado
para pintarse los adornos de la piel.
Las mujeres usaban una manta cuadrada en que se
envolvían de la cintura para abajo i que llamaban chir-
cate, atándola con una faja ancha i roja que llamaban
chumbe o maure. Sobre los hombros usaban otra man-
ta pequeña, la líquira, i la prendían sobre el pecho con
un alfiler grande de oro o de plata llamado topo, o sim-
plemente con una espina, quedándoles de esta manera
descubiertos los pechos. Ellas también, como los hom-
bres, usaban del achote i de la jágua como afeites.
Tanto mujeres como hombres traían el pelo largo; estos
lo dividian por el medio de la frente i lo dejaban crecer
hasta los hombros i ellas lo dejaban suelto i mui crecido
siendo su cuidado el tenerlo mui negro, para lo cual, si
por naturaleza no le era, usaban de extractos de yerbas
que lo ponían de este color.
Los chibchas debían, dijimos, sus alimentos a la
agricultura i su riqueza a su industria i a las minas de
sal jema de la planicie de Bogotá. No conociendo el
XXXII
fierro solo podían laborear la tierra con instrumentos de
piedra o de madera en tiempo de lluvias en que se
ablandaba el suelo, i por esto consideraban los años de
sequedad como una gran calamidad. La papa, el maíz
i la quínoa eran los principales artículos de consumo, a
los cuales anadian varias raices i legumbres de menor
importancia que sazonaban con sal, ají i yerbas aromá-
ticas. Dos veces al año cosechaban las papas, i el maíz
una vez en las tierras frías en donde estaba acumulada
la mayor parte de la población. En las tierras templa-
das cultivaban la arracacha i la yuca en los países cá-
lidos. No sabemos si se servían del extracto dulce de la
caña de maíz, como los mejicanos, o solo de la miel de
abejas que abunda en los declives de la cordillera, pero
sí sabían procurarse las bebidas alcohólicas fermen-
tadas del maíz. Ejercían la pesca en los ríos i lagunas
de las planicies con pequeñas redes i balsas de junco
que aún fabrican sus descendientes con el mismo objeto.
Las mujeres se ocupaban en el hilado para las mantas
de algodón i los hombres las tejían i las pintaban en lo
cual gozaban de mucha reputación, asiendo chibchas
los tinterores de todos los mercados.
Labraban la madera cpn mucha habilidad, como he
visto en los asientos mui cómodos que conserva con mil
otras curiosidades nuestro cura del Hospicio de Bogotá;
el hueso de que hacían infinidad de figurillas fantásticas
para colgarse como adornos; la paja que les servia de
abrigo i para objetos de lujo; las piedras de que hacían
adornos como con el hueso i ademas les servían para
representar sus calendarios; las pieles i los espartos que
sabían tejer i colorar injeniosísimamente.
Usaban para sus cambios de monedas de plata, de
oro i de cobre que consistían en tejuelos de dichos me-
XXXIH
tales fundidos en un molde normal sin marca ni señal
ninguna i que valoraban por su tamaño, pues carecían
de balanza. Los median aproximativamente encorvan-
do el índice sobre la base del dedo pulgar o cuando eran
más grandes usando de ciertos cordeles de algodón que
al efecto tenían para medir su circunferencia. De medi-
das de capacidad solo conocían la que servia para medir
el maíz desgranado que llamaban aba, como a este
grano. Las medidas de lonjitud eran el palmo i el paso.
Los mercados principales en que buscaban cambios
a sus artefactos i su sal, eran las ferias de Coyaima,
territorio de los poincos, que habitaban ambas orillas
del Magdalena desde el rio Coello hasta el de Neiva,
a donde llevaban mantas pintadas, joyas de oro, sal i
esmeraldas que cambiaban por oro en polvo, guaca-
mayas i loros que enseñaban a hablar i luego sacri-
ficaban a sus dioses en lugar de los sacrificios humanos,
i algunos artículos alimenticios de los que se producen
en tierra caliente; la que se hacia en terrenos del caci-
que Zorocotá en el lugar en donde más tarde se fundó
el Puente Nacional, para sus cambios con los guanes,
chipataes i agataes; i la que había en Turmequé en
donde ademas de los artículos ya enumerados se veía
gran cantidad de esmeraldas de la mina de Somondoco.
Las casas eran de madera i barro i de techo cónico
cubierto de paja i junco, estaban adornadas con bancas
i sillas de madera con el suelo cubierto de esteras de
paja i esparto. Sus puertas eran de cañas tejidas con
cuerdas i cerraduras de madera. “Los fuertes cercados
circulares i los vastos patios flanqueados de esas casas
que desde lejos tenían la apariencia de torres dieron
oríjen al nombre de Valle de los Alcázares que Gon-
zalo Jiménez de Quesada dio a la esplanada de Bogotá.”
XXXIV
La lengua de este imperio se hablaba en todo el
territorio que hemos dicho desde Serinza hasta Sumapaz,
no tan pura i uniforme que no se conocieran por su
habla las diferentes naciones ni que hubiese dialectos
tan diferentes entre sí como lo son hoi el castellano,
italianio i portugués. La que hoi doi a conocer en la
presente obra con el nombre de lengua chibcha i que
antiguos autores llamaron lengua mosca o muysca, es
la que se hablaba en los principales pueblos i en la corte
de esta nación, en la sabana de Bogotá, desde Tunjuelo
hasta Zipaquirá i desde Bogotá hasta Facatativá. En
las otras partes, aún entre los pueblos sometidos ya al
zipa, se hablaba la lengua de Tunja hasta Guatavita i la
Duit al oriente de este valle. El manuscrito en lengua
duit, de que he hablado antes i que he tenido la fortuna
de encontrar, nos da a conocer bastante esta lengua
que se hablaba en el territorio de Duitama i es el pri-
mer dialecto chibcha de que tengamos noticia, pues si
bien Cassani dice que el chibcha se hablaba en B¡ogotá,
Cajicá, Duitama i Tópaga i que los tunevos i demás
indios comarcanos de Chita también hablaban un
dialecto fácil de comprender, ni él ni otros escritores
se han dado mayor pena en conservar los escritos de
los misioneros. Es mui probable, como dice Cassani,
que la lengua de los tunevos sea un dialecto chjbcha i
ya que la lengua de estos desapareció, creo que habría
probabilidades de recojer monumentos preciosos para
nuestra historia antigua con el trato de los tunevos i
el aprendisaje de su idioma. Apesar de la aserqon del
ilustrado cronista, lo poco que conozco de la lengua
sínsiga, que se habla por una parte de los tunevos, en
la vecindad de Chita, me hace creer que esta lengua
es del todo diferente de la chibcha en sus vocablos
%
XXXVII
Abade Quirrubía
Amursa Supía
Anaposma Tibabue
Anabalí Timbo
Auyame Yalcon
Chocó Guanaco
Citarac Malvasae
Cuaca Noánama
Dágua Cuna (Atrato)
Manipo Coconuco i
Mostel Polindaro
Noana Guanbía
Nóvita Mesaya.
Quinchia
EN EL TOLIMA.
Panche Macaguaje
Pijao Correguaje
Andaquí Amaguaje
Neiva Mocoa
Páez Sebondoye
Timaná Inga (Andaquí)
Putumayo Guaque.
REJION DEL CAQUETX.
Mariquitare Azaneni
Yocuna Cofane
Enagua Maco
Muco Manativita
Cabiuna Aguas (Rio Ñapo)
Mitúa Yete » »
Guaipunabi
EN PANAMX, BOLÍVAR I MAGDALENA.
Dariel Cueva, lengua de los Choca-
Caribe mos, Panamá
Guaimía Citará
Yule Cunacuna
Tairona Mosquito
Goajiro Savaneric (Veraguas).
Opon
EN LA PARTE OCCIDENTAL.
XXXVIII
EN CUNDINAMARCA I BOYACA.
Morcóte
Guacico
Chita
Sínsiga
Itoco.
REJION DEL META.
Ele
Airica
Situja
Guanera
Manare
Taine, dialecto betoi
Arauca
Cocatía
Guaicán
Guaiva
Chiricoa
Yayura o japoen
Urubá
Amorúa
Enagua
Tama
Zeona
LENGUAS EXTINGUIDAS YA EN EL SIGLO PASADO.
Chibcha Gorrone
Calamar Guaraepoana
Almaguer Guatica
Caivana Natagaima
Chimica Queca
Chiaizaque Curumene.
El primer maestro de lengua Chibcha fué el señor
Gonzalo Bermúdez, vijésimo cura de la parroquia de
Santa Bárbara, en la ciudad de Bogotá, i desempeñó
esta cátedra durante treinta años.
Chibcha
Tunjana
Duit
Tuneva
Muzo
Saliva
Ature
Piaroa
Maipure
Avane
Cavene
Parene
Guipanave
Quirrupa
Achágua
Guisaniva
Amarizaría
Guajibo
Otomaca
Taparita
Quiriquiripa
Betoi
Jirara
XXXIX
El maestro de quien más se ha conservado noticia
por el cuidado que ponen los de su relijion en realzarla
es José Dadei. De una familia pudiente, de ilustre
cuna í de vivo injenio vino al mundo por los años de
1577, en Mondovi, en el Milanesado, donde pasó parte
de su niñez comenzando allí su educación que terminó
en Roma, en donde no supo resistir a las tentaciones
monásticas que caracterizaban la época i que más fuer-
tes se hacían sentir en la capital del mundo católico;
única carrera que había entonces para los hombres
estudiosos i los sabios a quienes el brillo del mundo i
las continuas luchas guerreras, en que solo se podían
distinguir sus iguales, eran más que odiosas despre-
ciables, siendo sus conquistas, sus victorias i su gloria
más bien el triunfo de la barbarie i de la fuerza bruta
que la recompensa del injenio.
Halagado en sus inclinaciones por el estudio con la
perspectiva de una vida tranquila e ignorada, tomó el
hábito de S. Ignacio en 1604, no sin grande oposición
de parte de su familia, oposición que encalló debido a
su verdadera vocación o a las intrigas de la orden mo-
nástica que busca los hombres mas hábiles i de mejores
relaciones para alistarlos en sus filas i que se hace un
mérito en sustraer al apoyo de su familia i de su patria
los hombres que más debieran servirlas, para consagrar-
los al exclusivo engrandecimiente de su orden. En efecto,
dos tíos del joven Dadei, uno obispo a la sazón i otro
camarero del Papa, obtuvieron dispensación pontificia
de los votos i le ofrecieron al joven neófito el decanato
de Santa María la Mayor o la coadjutoría del obispado
de su tio. Todo fué en vano i temeroso de nuevas ten-
tativas de parte de su familia se embarcó para América.
A poco tiempo de haber llegado a Bogotá tuvo la for-
XL
tuna de inaugurar, el dia se S. Lúeas, la apertura de
las aulas de la Universidad con un lucido discurso en
presencia del arzobispo, de la audiencia, del cabildo
eclesiástico i de infinito pueblo. Por su modestia i su
saber no aceptó el profesorado sino de aquellas cátedras
que otros no querían i en efecto abrió las clases de teo-
lojía moral, de los meteoros i principios de la esfera se-
gún Aristóteles, la de lengua chibeha para los españoles
i la de castellano para los chibehas. Esta última pronto
se acabó por la ninguna aplicación de los discípulos,
dice el cronista, o más bien por la falta de método para
hacerles provechosa la clase. La primera la rejentó
durante cuarenta años en los cuales tuvo tiempo para
escribir la gramática i el diccionario cuyos orijinales
han desaparecido. Tuvo por sucesor en la clase al
padre Francisco Varaix, entregándose nuestro autor,
con celo apostólico a la civilización de la raza indíjena
i fué misionero fundador en Morcóte, cerca de Chita.
No por eso dejaron de ser menos gratos los recuerdos
dé sus predicaciones en Usaquen, en Cajicá i en todos
los pueblos indíjenas de la sabana de Bogotá en donde
con gran satisfacción de los suyos se hacia entregar los
ídolos de oro de los indios.
En unión de otros sacerdotes se encargó de las
misiones de Los Llanos, cerca de Chita, tomando el
padre José Tobaldina la doctrina de Pauto, Diego de
Molina i Jerónimo de Tolosa la de Chita, distante de la
salina del mismo nombre, Diego de Acuña la de Mor-
cota i Dadei la de las poblaciones de Támara, Paya i
Pisva que llamaron los anexos, en las cuales encontra-
ron grandes facilidades en las lenguas, pues según el
cronista, no eran sino dialectos del chibeha. Para que
se juzgue de ellos pongo un ejemplo del único que co-
nozco, la lengua duit.
XLI
CASTELLANO.
¿Decidme, hai Dios?
Si hai (Si hai Dios).
¿Cuántos Dioses hai?
Uno solo no más.
¿Dónde está Dios?
En el cielo i en la tierra
i en todo lugar.
¿Quién es Dios?
Es la Santísima Trini-
dad.
¿ Quién es la Santísima
Trinidad?
Padre, Hijo i Espíritu
Santo.
¿El padre es Dios?
Dios es.
¿El Hijo es Dios?
Dios es.
¿El Espíritu Santo es
Dios?
Dios es.
CHIBCHA.
Chibu chahac uzu Dios
aguenua?
Aguene gue.
Dios fiua?
Dios atugue.
Sis Dios epcuano asu-
cune?
Dios chican cielon asu-
cune, sis quican asucune
yn suza fuyze gue.
Dios xie uabe?
Santísima Trinidad gue.
Santísima Trinidad xie
ua?
Paba, Chuta, Espíritu
Santo gue.
Paba Dios uaf
Dios gue.
Chuta Dios ua?
Dios gue.
Espíritu Santo Dios
ua?
Dios gue.
DUIT.
Tut jogn Dios cbi a-
güeña?*)
Com Dios cbi aguena.
Dios chi blia u?
Dios atia gu chi.
Hran sir Dios uerga
asuguna?
Dios ebreg cielog asu-
guna. Sir ita asuguna,
coga puynug asuguna.
Saiga Dios?
SantisimaTrinidad cbi
Santísima Trinidad sai
u?
Paba, Tutia, Espirita
Santo cbi.
Paba Dios u?
Gom Dios cbi.
TútiaDios u?
Com Dios cbi.
Espirita Santo Diosa?
Gom Dios cbi.
*) Tut, а mí (mut, а tí; aut, a aquel). Jogu, imperativo del ver-
bo tabgogri, decir. Chi, ser. Agüen, indicativo o participio del
verbo te gue na, haber. U, signo de interrogación o indicativo del modo
interrogativo del verbo gu, ser. Com, sí. Biia cuántos. Biia es lo
mismo que fiia, en el cual se ha cambiado*” la ¿en f; el fiua chibcha:
aún el P. Lugo escribe una vez (p. 116) уса bicoca о уса bicacua?
Atia, uno. Gu, ser. Nran, pues. Sir, este. Uerga, ¿en dónde?
Asuguna, está. (Tsuguna, yo estoi). Ebreg, alto. G, en. Coga,
tierra. Puynug, toda cosa continua. Saiga o saiu, ¿quién es?
Meia, tres. Ngura.n, aunque son. Atia gu, uno solo es. Uequé-
neca; ¿de qué modo? Mabgor o mabgogri, decir. Tíneg, cuando
o mientras que; mabgogri tíneg, cuando tú dices. Umguexa, di-
jiste. (Tegüere, yo digo, tegüera, yo dije). Nchara, no es. Or
a quitan, aquello es; or, aquello, a, tercera persona, él, eso. Nug, lo
mismo, idéntico. A tira, a, tira, esa, su grandeza, su perfección; a, se
convierte en pronombre posesivo como sucede en el chibcha, abot\ sm manta
de él. Cub, verdad. Oba, grande. Sa, sol. Ti a, luna. Curcha,
estrella. Pcuare, rayo. Gua, monte. Güiatiba, quebrada.
XLII
CASTELLANO.
¿Pues el Padre, el Hijo
i el Espíritu Santo son
tres Dioses?
No son tres Dioses, sino
tres personas i un solo
Dios.
¿Cómo siendo tres per-
sonas no son más que
un solo Dios?
Porque el Padre no es
el Hijo ni el Espíritu
Santo, i el Hijo no es el
Padre ni el Espíritu San-
to, i el Espíritu Santo
no es el Padre ni el Hijo,
pero todas tres personas
tienen un mismo ser i
así no son más que un
solo Dios.
¿Pues el sol, la luna,
las estrellas, el lucero,
el rayo, los santuarios,
los cerros, las quebradas
i otras cosas semejantes
son Dios?
CHIBCHA.
Ngaban Paba, Chuta,
Espíritu Santo Dios mica
ua?
Dios mica nza, persona
mica, Dios a tugue.
Iahac banc aguens per-
sona micac aguensan, Dios
a tugue umgascua?
Paba Chuta nza, Es-
píritu Santo nza, Chuta
Paba nza Espíritu Santo
nza, Espíritu Santo Paba
nza Chuta nza, ys npcuac
gue, nga persona micanuca
achie atucac agüen npcuac
Dios atugue chi bgascua.
Nga sua, chie, /agua,
cagüi,pcuahaza, chunsua-
guia, gua, guatoc, sietoc;
nga ys pcua ipcuabie
uchds Diosc aguenua?
DUIT.
Irán Paba, Tútia, Es-
pirita Santo Dios mela
a?
0 persona meia anga-
ran Dios atia ga chi.
Deqaéneca persona
meia mabgogri tineg,
Dios atia ga amgaexa?
Sir persona meia, Paba
Tútia nchara Espirita
Santo nchara, Tútia Pa-
ba ncbara Espirita Santo
ncbara, Espirita santo
Paba nchara, Tútia n-
chara. Or aqoitan chi
nran persona meia nng
atira agoga atia ga-
quitan persona meianog
Dios atia ga cab oba.
Nran sa, tía, corcha,
penare, gaá, gfliatiba,
or chi Dios a?
La enseñanza de Dadei contribuyó a hacer abando-
nar el dialecto que se estaba formando de mezcla cas-
tellana i chibeha, que llamaban los españoles lengua
de jitanos, a los sesenta años de dominación i del cual
conservamos algunos ejemplos como caína, gallina,
o6isaf oveja, zebosf mancebo, hicabai, caballo. Después
de una vida laboriosa, llena de mérito i de abnegación
co sagrada al bien de sus semejantes, perdió el padre
Dadei la razón i si antes era objeto de admiración i de
respeto por su ciencia i por su vida sin tacha, fuélo
luego de ternura i cariño, queriendo sus allegados
recompensarle con sus cuidados los grandes servicios
que el hombre había prestado. Esto le pasaba a los
XLIIÍ
ochenta i tres años de edad i después de tres de aflic-
ción i de tormento acabó una vida gloriosa el treinta
de octubre de 1660, en Bogotá.
Pero evidentemente el profesor de lengua chibcha
más aventajado fué el padre frai Bernardo de Lugo,
natural de Bogotá, cuya biografía desconocemos. A
él le debemos la instrucción de muchos en las clases que
por largos años rejentó en la Universidad Pontificia de
la orden de Predicadores en Bogotá, plantel que quiso
destruir por zelos i por rivalidad, la orden de San
Ignacio deseosa de conservar el privilejio exclusivo de
la enseñanza para educar neófitos que le sirvan de
sosten más tarde i que bien necesita. Únicamente sa-
bemos del padre Lugo que siendo notorio su profundo
conocimiento de la lengua i su natural modestia solo se
obtuvo que escribiera la gramática i el diccionario bajo
precepto de santa obediencia a un mandato del su-
perior. Esta gramática anda impresa i es la única que
existe. De ella se hicieron dos impresiones que bastante
se diferencian entre sí. Su diccionario es el que ha
servido de base para todos los que hoi se encuentran,
i salvo algunas pocas pajinas añadidas, son escritos por
copistas, jente inhábil, i poco o nada versada en la
lengua española i casi ignorante de la chibcha; de ahí
la gran dificultad en descifrar i las dudas para restablecer
las verdaderas palabras.
Otro autor, el Sr. José Domingo Duquesne de la Ma-
drid, bogotano, el intérprete del calendario chibcha, se
ocupó mucho i con mui buen éxito según parece, del es-
tudio de la lengua chibcha, a mediados del siglo pasado.
En la introducción a su interpretación del calendario dice:
“esta lengua, (la chibcha) que me ha sido de mucho auxi-
lio, me ha dado también mucho trabajo, porque ya no
c*
XLIV
se habla este idioma i me ha sido necesario sacarlo de
entre los cartapacios en que se halla reducido al método
de la lengua latina con quien no tiene analojía para res-
tituirlo a sus verdaderos principios formándolo como
de nuevo sobre el jenio de las lenguas orientales para
investigar las raices i descubrir etimolojías.” Esta gra-
mática como tantos otros preciosos manuscritos des-
apareció también. Es tan justa la observación del Sr.
Duquesne que bastará una rápida ojeada de las pajinas
que siguen para hallarla confirmada.
Para dar una idea de las dificultades que hai que
vencer i yo para consolarme del increíble trabajo que
este tomo me ha dado copio las palabras del primer
americanista, el continuador del Mithridates, antes ci-
tado, J. S. Vater, quien hablando de los extractos de
gramáticas americanas para su obra, dice: “puedo
contar que este trabajo, hecho desde 1808, es el
más laborioso efe cuantos trabajos laboriosos me ha
hecho emprender mi sed de ciencia.” I esto lo decía el
que ya habia estudiado cerca de mil lenguas. A mi
traducción literal le dejo todo el vigor del orijinal i su
carácter superlativo, con la sentida repetición del in-
cansable autor.
La lengua chibeha se perdió a principios del siglo
pasado, pues ya en 1765 no se conocía ni se hablaba.
Para la gramática que hoi presento al público me he
servido de tres manuscritos, escritos posteriormente ala
gramática del padre Lugo que se imprimió en Madrid en
1619, haciendo el menor número de variaciones que me
ha sido posible en los orijinales, porque mi objeto no es
tan solo hacer conocer una lengua muerta dando una
gramática moderna de acuerdo con los adelantos filo-
lójicos actuales, que fácilmente cualquier filólogo puede
XLV
hacer con los elementos que le presento, sino conservar
al mismo tiempo en este libro el conocimiento histórico
de la cultura de los conquistadores, cuyo saber here-
damos; conocer los elementos de que disponían para
la propagación de las luces; i publicar a la par que un
texto filolójico, un libro que sirva para la historia de la
lingüística en jeneral i sobre todo para la historia patria
i porque también, no debo ocultarlo, tengo cierto apego
a los orijinales antiguos. Aunque defectuosos estimo en
más su valor histórico i su autoridad filolójica que apre-
ciarán mis lectores, que la satisfacción de presentar
un texto moderno hecho por mí solo i que sin duda me
hubiera sido mucho menos difícil que la corrección de
antiguos i diversos manuscritos. Hasta la gramática im-
presa del P. Lugo está tan sumamente llena de errores
tipográficos que en realidad no se puede tomar por texto
seguro i solo el estudio comparado me ha hecho hallar
las verdaderas palabras chibchas.
Todos los autores españoles de aquellos tiempos
de conquistas, de sed de oro i de gloria, se inspiraron
de una gramática que como la vascuence de Larramen-
di, vino a ser el canon universal moderno. De ahí las
especialidades que vemos copiadas en casi todas las
gramáticas americanas como el verbo negativo entre
otras. En chibcha en lugar de cuatro conjugaciones,
una de los verbos acabados en scua, otra de los acaba-
dos en suca, la tercera conjugación negativa i la cuarta
interrogativa según el “Arte” del venerable padre
Lugo, no tenemos simplemente sino las dos conjuga-
ciones correspondientes a las terminaciones de los
verbos. En efecto de bquyscua, hacer, se forma el
pretérito bquy, hizo; bquy za, no hizo; bquy ua ¿hizo?
con solo añadir al tiempo verdadero del verbo la
XLVI
negación, no, za} o ua, tiempo interrogativo del verbo
ser, i sus pretendidas nuevas conjugaciones no son
otra cosa que la conjugación ordinaria del verbo modi-
ficada por afijos verbales o adverbiales. De esa manera
podríamos aumentar mui bien el número de conju-
gaciones con afijos adverbiales a lo cual se presta ad-
mirablemente la lengua chibcha.
Ni eran los autores tan clásicos en su lenguaje chibcha
que no hayan hecho muchas faltas gramaticales en sus
escritos, haciendo difícil el conocimiento de las palabras
su pésima ortografía i mala escritura, i el de las frases
i su sentido, los errores gramaticales. He correjido
cuantos han estado a mi alcance pero no puedo pre-
tender aún a la pureza del lenguaje chibcha en lo que
imprimo.
Al estudiar la historia de los siglos décimo quinto,
décimo sexto i décimo séptimo i conocer las hazañas
de la nación española, la heroicidad de sus soldados i
aún de los aventureros ennoblecidos tan solo al contacto
de los grandes hombres que los guiaban, los profundos
estudios i numerosos escritos de sus compañeros, i cu-
anto esa grande nación produjo entonces, jamas igua-
lado ni antes ni después, por ninguna otra, no podemos
menos de lamentar la decadencia de ese gran pueblo
tan noble como valiente, la fatal influencia que el fa-
natismo imprimía a sus victorias i los lamentables ex-
cesos que anublaban sus conquistas. Innumerables son
los manuscritos españoles que se han perdido tanto en
la península como en América, caídos en manos de
jente ignorante i numerosísimos aún los que existen i
que alto publican la virilidad del pueblo i su ciencia.
Nada podemos decir con seguridad respecto a la pro-
nunciación pues hoi no existe una sola persona que
XLVII
haya oído pronunciar bien una palabra chibcha. Tam-
poco podemos fiarnos de lo escrito para la pronunciación,
pues no conozco lengua alguna que posea los elemen-
tos gráficos necesarios en su alfabeto para indicar los
sonidos que usa; es decir, ninguna lengua, hasta hoi,
posee el número de letras suficiente para indicar todas
las inflexiones de la voz en dicha lengua. Nuestros
gramáticos han querido reducir a un pequeño alfabeto,
i lo que es más, al alfabeto de una lengua extraña, la
representación de los sonidos de las otras lenguas,
pues las escriben con los mismos signos, sin darse la
pena de examinar si ellos representan el mismo sonido.
Si la ortografía no es otra cosa que el arte de
escribir bien, i este arte consiste en representar gráfica
i exactamente los sonidos articulados, reservando un
signo para cada sonido, es indudable que ninguna orto-
grafía hoi, llena su objeto. Más de ochenta sonidos di-
ferentes se conocen en las lenguas vivas i aunque no
hai lengua que los posea todos tampoco hai alguna cuyo
alfabeto represente los suyos. Para llevar al colmo el
absurdo, por conservar signos de otras lenguas, tienen
a veces dos o tres que representan el mismo sonido.
De las que a mí se me alcanzan solo el castellano po-
dría sin dificultad completar su alfabeto, pues ya posee
las vocales acentuadas, pero España se duerme i Co-
lombia que había tomado la iniciativa prática parece
volver a antiguos errores abandonando la lójica i el
progreso, so pretexto de la unidad que hai que conser-
var, i lo que más admira es que a la cabeza de ese
movimiento retrógado estén algunos escritores amigos
nuestros, cuyo saber nos daba derecho para aguardar
que con sus luces ayudasen el progreso, i bastante se-
guros de su ciencia para no temer como los copleros
XLVni
de la legua, que sus obras valgan mas o menos porque
las acepte o no la academia de Madrid.
La idea preconcebida de que un signo ortográfico
representa el mismo sonido en todas las lenguas, la falta
universal i absoluta, puedo decir, del conocimiento de
la pronunciación del alfabeto en cada una de ellas,
pues todavía nadie lo ha estudiado a fondo, es la causa
de la dificultad en el aprendisaje de las lenguas vivas
i casi la imposibilidad que hai en destruir el acento
peculiar a cada nación. Tomemos, por ejemplo la r, la
r suave castellana. Es indudable que el que pronuncie
el francés con esa r tendrá siempre un acento extran-
jero pues dicha lengua reconoce tres sonidos diferentes
para esa misma letra. Lo mismo sucederá con el ingles
cuya r representa un sonido enteramente diferente de
los franceses i del castellano. Es inútil pues, querer re-
presentar con unos mismos signos ortográficos los so-
nidos semejantes de todas las lenguas, a menos de in-
dicar de antemano el sonido a que se desea que equi-
valga cada letra. ¿Si esas dificultades las reconocemos
hoi i palpamos la insuficiencia de nuestros alfabetos,
cuánto más difícil debe ser el conocimiento de la pro-
nunciación de las lenguas que se han perdido hace un
siglo cuando la ortolojía no se conocía aún i la orto-
grafía era el patrimonio de pocos? He querido con al-
gunas notas explicar los signos que usó el padre Lugo,
único autor que analizó algo la pronunciación, el valor
fonético de los cuales he tenido la fortuna de encontrar,
pero no por eso pretendo que ninguno de mis lectores
ni yo podamos nunca pronunciar bien el chibcha. Creo
la mayor parte de los verbos chibchas esdrújulos i los
sustantivos agudos. Así diremos aonánsuca, madurar,
chiguacáy verdolaga.
XLIX
En mi viaje al Meta, con los textos escritos en la
mano me fué imposible hacerme comprender de las
tribus indíjenas que visitaba. Me valí entonces de in-
térpretes para aprender a pronunciar bien i me hacia
repetir una frase tantas veces cuantas eran necesarias
para creer yo que la pronunciaba bien. Si momentos
después necesitaba usarla me era imposible hacerme
comprender, aún del mismo intérprete, repitiéndosela.
Es que hai pronunciaciones tan difíciles o diferencias
tan delicadas en los sonidos que solo una larga práctica,
a falta de análisis ortolójico, puede hacerle a un extran-
jero posible la pronunciación de una lengua americana.
Para el diccionario me he valido de dos manuscritos
evidentemente copias de un mismo orijinal, el del Padre
Lugo, más o menos exactas. Se conoce fácilmente que
nuestros lexicógrafos, si creyeron hacer un diccionario
chibcha, solo hicieron un diccionario de traducciones o
de explicaciones más bien, vicio que aún encontramos
en los autores modernos que se contentan con explicar
lo que significa un término sin reproducir el equivalente
de la otra lengua. Se conocen los grandes esfuerzos que
hacen para dar una traducción forzada que no lleva el sello
del lenguaje castizo, como en, peinar, i se obstinan en dar
traducción de diablo, del alma i de cosas abstractas que
ni ellos mismos podían hacer comprender a los chibchas
quienes sin duda se formaban idea enteramente dife-
rente de la significación que querían darle los conquista-
dores a sus palabras. Alma, por ejemplo, la traducen
Jihizca; como los chibchas no conocían la entidad que los
castellanos llaman alma, carecían de vocablo que la de-
signase i al decirles fihizca, que quiere decir, huelgo, el
aliento, entendían sin duda la parte sutil, el aire que
se respira, pero difícilmente comprenderían que por él
L
se hicieran tantos sacrificios como los que les imponían
sus nuevos amos. Idolatrar, traducen chunsoz bquyscua,
hacer tunjos. ¿Qué difícil no le seria al indio com-
prender que era tan enorme crimen la fabricación de
sus figurillas de oro, ni qué idea se podia formar, con
tal traducción, de lo que queremos dar a entender con
el verbo idolatrar? Hai tan poco sinembargo, de esta
lengua, que todo lo he reproducido, hasta los neologis-
mos.
En la puntuación en el Vocabulario he reséhvado
los dos puntos (:) para los sinónimos o equivalentes; la
coma (,) para la simple división de las palabras i para se-
parar las personas de los tiempos conjugados i el punto
i coma (;) para la separación de los ejemplos. Así en en-
carcelado; hui chateuca, hui mateuca, hui ateuca, las
comas indican la primera, segunda i tercera persona i
no tres modos diferentes de traducir la palabra en cuyo
caso se hubieran separado por dos puntos.
Muchas veces del pronombre um, tú, omito la u
para dar a conocer la pronunciación, apesar de la regla,
conformándome también en esto con el uso de algunos
autores i escribo, mhuzyngac zeguquy, entendí que no
vendrías por umhuzyngac. Lo mismo sucede con el
pronombre ze, del cual omito muchas veces, con el
mismo objeto i por los mismas razones la e aún en los
casos en que según la gramática debería ponerla. La
verdad es que ni el uno ni el otro tenían tal letra u ni
tal e; que su pronunciación es igual en todos los casos
pero sui generis i que los autores españoles hicieron
esfuerzos para indicar esa pronunciación en castellano
valiéndose de dichas letras.
En las erratas me he limitado a señalar las sustan-
ciales en la lengua chibcha; hai algunos cambios de i
i
LI
por y i algunas palabras que el cajista juntó en una
sola que no anoto cuando he visto que fácilmente las
puede correjir el lector. Las erratas en el castellano se
reducen a algunas palabras acentuadas indebidamente,
a lutsre por lustre, biscocho por bizcocho, cerenado por
cercenado, agazagar por agazajar, ejocutar por eje-
cutar, barriza por barriga, tempo por tiempo, alguna
conjunción o en lugar de u, i algunos signos de pun-
tuación mal colorados que me ha sido imposible evitar
tanto por no estar en la ciudad en que se imprime la
obra i no poder ver la última prueba antes de darla a
la prensa, cuanto por el increíble trabajo de imprimir
una obra en castellano i en chibcha con cajistas que
ignoran ambas lenguas por completo.
Las lengus que aún no han sido reducidas a prin-
cipios gramaticales han conservado con toda la es-
pontaneidad de la expresión, cierta flexibilidad para
adaptarse al jenio de cada cual, o cierta riqueza de
formas de que carecen las lenguas sujetas a reglas. En
lugar de uniformar i por consiguiente de empobrecer,
he querido dejar toda la variedad que he encontrado i
no deben tomarse por errores las diversas formas en que
vemos algunas palabras, como; soltera, no casada, en
la pajina 244, que traducimos asahaoa zaua, asahauza,
asahauaza.
He tratado de hacer cuanto he podido 1 convencido
de las numerosas lagunas que aún dejo, espero que
entre los colombianos se encuentre quien profundice más
el estudio de la lengua chibcha i valiéndose de dotes
de que carezco i de mayor número de materiales pupda
hacer una obra mejor.
BRUSELAS 24 de Enero de 1871.
NOTAS.
ia. Pajina 2. El padre Lugo, con algunos otros autores, dice que
la z debe pronunciarse como la s, conservándola tan solo «por ser ne-
cessaria para la escriptura.» El padre Lugo tiene razón en cuanto a la
pronunciación por cuanto que él emplea el signo 3¿ para el sonido que
nosotros reservamos a la 2 que es el equivalente al ts, castellano o casi
al tch francés. Ejemplo zisa, gusano que comen los indios, larva de un
coleóptero mui blanca i grasa abundante en Bogotá en donde aún la
conocemos con el nombre de chisa.
2** Pajina 2. Estas sílabas cha, che, chi, cho, chu se deben pro-
nunciar como el ch francés en chercher o el sh ingles en ship. El signo
que emplea el padre Lugo es cit. Raras veces la ch tiene el sonido de
la ch castellana.
3a. Es el sonido de la i inglesa en pin, alfiler i es la y del padre
Lugo.
4a* Pajina 2. Esta es la que equivale a la o invertida de la lengua
maya o la c del aimará. Es una ts pronunciada mui fuertemente ex-
peliendo el aire, al tiempo de la pronunciación, entre el paladar i la
punta de la lengua levantada que toca la raiz de los dientes superiores.
5a. Pajina 2. Esta es la ¿ árabe; una jota española mui gutural.
6a. Pajina 4. La mayor parte de los autores escriben as por asyt
aquel. En el chibcha, como en las lenguas orientales, hai mucho cambio
de vocales sin producir gran diferencia i a veces ninguna, en la signi-
ficación de las palabras. Veremos cambios frecuentes de la á por e, de
o por u, i supresión de vocales.
La h la aspiraban los escritores de la lengua chibcha i asi debe
usarse en nuestros escritos, dándole un sonido menos fuerte que el de la
j castellana. La prueba evidente la trae el P. Lugo en la pajina 70
vuelta de su gramática en donde dice: «Chuscua, sin aspiración, por de-
sollar i no por mascar hayo. Chuhuscua, con aspiración, por lavar.»
7a. Pajina 6. El padre Lugo escribe este verbo guy i según eso de-
biéramos nosotros escribirlo guy. Tanto porque los demás autores todos
lo escriben guc, como por la poca diferencia que hai para un oido cas-
tellano en la pronunciación de e i de nuestra y, hemos conservado la
Lm
ortografía jeneralmente aceptada. Convendría tal vez adoptar la del
padre Lugo.
Él añade a la conjugación del verbo guy estos tiempos:
PRIMER IMPERATIVO.
Mué nga, sé tú, igual al futuro
de indicativo.
SEGUNDO IMPERATIVO.
Hycha ngaco, tengo de ser
Mué ngaco, tienes de ser
As ngaco, tiene de ser
Chie ngaco, tenemos de ser
Mié ngaco, tenéis de ser
Anabiza ngaco, tienen de ser.
Este se forma del primer imperativo, añadiéndole la partícula co que
indica prevención i exhortación. No solo se junta esta partícula al futuro
para formar el segundo imperativo, sino también a todos los demás tiempos
del verbo para darles el significado de deseo o mandato. Es un puro
futuro de subjuntivo.
SUBJUNTIVO PRESENTE.
Hycha nganan, que yo sea
Mué nganan, que tú seas
As nganan, que él sea
Chie nganan, que nosotros seamos
Mié nganan, que vosotros seáis
Anabiza nganan, que ellos sean
SUBJUNTIVO FUTURO.
Hycha san, si yo fuese
Mué san, si tú fueses
As san, si él fuese
Chie san, si nosotros fuésemos
Mié san, si vosotros fueseis
Anabiza san, si ellos fuesen.
Las partículas nan i san son según él, i con razón me parece, tiem-
pos verdaderos del verbo ser, pues no solo sirven de auxiliar en las
conjugaciones de los demás verbos sino que por sí solas tienen el signi-
ficado de los tiempos dichos del verbo ser.
Lo mismo sucede con ua i nua que en lugar de partículas interro-
gativas, como las designamos, las toma el padre Lugo por verdaderos
tiempos del verbo ser en el modo interrogativo, modo que puede existir
en la lengua chibcha para este verbo únicamente pero del cual carecen
los demás como se verá por los ejemplos siguientes en los cuales toda
la conjugación de su pretendido modo interrogativo se reduce a añadir
a los tiempos del indicativo el ua interrogativo.
¿Azoto yo? Zeguitysuca ua? (zeguity sucagua? escribe Lugo)
¿Azotaba yo? Zeguitysuca nua?: zeguitysuca bohoza ua: zeguitysuca
bohozua ua?
¿Azoté yo? Zeguity ua?
¿Habia yo azotado? Zeguity ipcua nua?
¿Azotaré yo? Zeguitynynga ua: zeguity nua?
¿Soi yo el que azota? Hycha ua zeguitysuca? o hychagua chaguytasuca?
¿Soi yo el que azotó? Hycha ua zeguity? o hycha gua chaguitasuca ?
¿Soi yo el que debia azotar? Hycha ua zeguitynynga?
LIV
Carece este modo, como se comprende, del imperativo i de algunos
tiempos de los otros modos.
8a- Pajina 22. £1 padre Lugo hace de zebquyscuánuca, zeguitysuca-
nuca, nuestro copretérito i lo traduce, yo hacia, yo azotaba etc., i me
parece con fundamento.
£1 copretérito lo forma ademas sustituyendo a la paitícula nuca, bo-
hoza i bohozuca, como; zebquyscua bo hoza o zebquyscua bohotuca; zeguitysuea
bohoza o zeguiiysuca bohozuca.
Ademas añade los tiempos siguientes que él llama de participio o cir-
cunloquios de pretérito:
Hycha gue chaquyia, yo soi el que Muegue magüita, tú eres el que etc.
hizo. En el cual es de notarse la sus-
Muegue maquyia, tú eres el que etc. titucion de guita a guitua o el ante
Hycha gue chaquynga, yo soi el futuro.
que hará. Chaquynguepcua, yo habia de hacer.
Mueguemaquynga, tú eres el que etc. Maquynguepcua, tú habias de hacer
Hycha gue chaguita, yo soi el que etc.
habia azotado.
El ante copretérito compuesto, yo habia hecho, lo traduce, zebquy
ipcuana, umquy ipcuana, abquy ipcuana, chibquy ipcuana, mibquy ipcuana,
abquy ipcuana.
9a* Pajina 28. Conservo la ortografía del orijinal, zebguyscua, por
zebgyscua, por denotar claramente que la g en todos estos casos la usaron
los escritores para representar el sonido de g antes de a, o, u, que debe-
mos darle i no el de / o g antes de e o i.
10a- Pajina 57. La regla jeneral para formar el superlativo de los
adverbios es agregarles la partícula ia; sinembargo encontramos frecuen-
temente ie en su lugar i creo que ambas se usaron, como; chicania, mui
arriba; zacanie: zacany, mui noche. También dicen a veces zaquiu, mui
noche, pero la terminación en u es de la lengua de Tunja i no de Bo-
gotá, terminación que también sustituyen a veces al superlativo en int
chibcha, de los adjetivos, como; choiu, mui bueno, por choin. Los compara-
tivos se forman ademas de las maneras dichas, anteponiendo al positivo la
partícula ingy, como; ingy cuhuma, más grande.
IIa* Pajina 235. Xiu o xiuy, cuentas blancas; xibza, coloradas; ychypca,
verdes.
El padre Lugo no pone la z o el pronombre ze en los infinitivos de
los verbos i así dice huscua, venir; cuscua, comprar; guscua, decir, quitar,
matar; cas cu a, alimentar; comer. Creo que así debiera ser i hubiera se-
guido su ejemplo si él lo hiciera siempre, si todos los demás escritores
no estuvieran en contradicción con esta práctica i si yo hubiera podido
consultar algún otro autor lexicógrafo para comparar; así pues estos
verbos yo los escribiría, huscua, bcuscua, bguscua, bcascua. Según esta
ortografía del P. Lugo los casos oblicuos el pronombre ze, por ejemplo, se
cambian en zuca, zucam, zucab i se apoya en estos ejemplos; zucam ny,
me lo dio; zucab gat me lo enseñó, que yo escribiría zúca mny, del verbo
LV
hoc mnyscua, que él debía escribir hoc nyscua i tuca bga del verbo bgascua;
lo mismo con los pronombres cha, chi, mué, cuyos casos los hace, cham,
chati, chab en el acusativo, a mí; chihaca, chihasab, chihasan, chie ab, chie
an, a nosotros; mhaca, man, mab, mhas, para tí, i dice chihaca muty, ven-
diónos; chihocam ny, diónos; chihocan ny, díéronnos; chihasab ga, enseñó-
nos, que yo escribiría como arriba dije. Creo sí que se debe abandonar
el ze del infinitivo i buscar la verdadera raiz del verbo.
Para diferenciar los pretéritos de los imperativos en aquellos verbos
que los tienen iguales, como; zeguscua, matar, gu, mata tú, maté; zeb-
cúscua, soplar, cu, sopla, soplé; bxiusuca, desherbar, xiu, deshierba, des-
herbé; zemúscúa, torcer, mú, tuerce, torcí i algunos más, basta añadir el
pronombre al dicho verbo para que indique pretérito, siendo imperativo
si no tiene pronombre adjunto.
Cuando hai muchos pretéritos en una misma frase, se les puede añadir
una s elegantemente aunque sea correcta sin ella, como; mi madre
me parió, me crió, me lavó, me enseño la lei de Dios i se murió, zuaia
chabxiqúys, chabius, chabchúhúquys Dios ie zúhúca bgas nga abgy, i si los
pretéritos terminan en ny se les cambiará la terminación por ns, como;
mi padre vino a donde yo estaba, se enojó conmigo, riñóme, lloró i se
fué, zepaba zemuys, ahuqúys, zebohoza agúyns, ains, acons nga ana, debien-
do decir agyeny, ainy, acony.
Hablando de ciertos sustantivos verbales, en la pajina 56, decimos
chitupcua, iotúpcua etc. Algunos autores dicen chitupca, iotúpca i en el
diccionario encontraremos frecuentemente esos sustantivos indiferentemente
terminados en ca o en cua. Creo que ambas terminaciones eran usuales.
Debemos añadir en la pajina 26, segunda excepción, que los verbos
que tienen n antes de la terminación suca solo añaden al radical una y,
como zyiansúca, huir; zyiany, yo huí, excepto inascúa cuyo pretérito es
ina, yo fui.
El cambio de la f por b es frecuente como en; ahora, fá, ba; dañarse,
afuiynsúca, abutynsuca; quebrarse las vasijas, abugünsuca, afuguque o
afúguquy.
Según el padre Lugo el futuro negativo del verbo ser es nzinga;
otros autores lo escriben nzynga i como se verá yo he usado más el
segundo modo de escribirlo.
El plural #en ciertos casos parece reduplicativo, como lo es a veces
entre los chinos o el superlativo entre los vascuences, como en; hábiles,
zepquyquy gúe gúe.
No se crea que las. versiones en el Confesionario son tan literales
i exactas que den la traducción de todas las palabras o traduzcan la
idea de la misma manera; basta tomar por ejemplo la primera pre-
gunta del primer mandamiento, en donde Bóchica, Chibchacum, el aire,
ni siquiera se mencionan en el texto castellano.
Como muestra de la construcción chibcha pondremos la oración do-
minical con la traducción palabra por palabra.
LVI
Nuestro
Chi
nombre
hyca
hacia
muys
es
gue
Dia
Suas
hoi
ba
padre
paba
su honra
achie
venida.
hura.
como
huca
continuo
puynuca
nos
chi
alta
guate
nosotros
chi
Tu
Um
esta
sis
nos
chi
envíes.
hucunu.
nosotros
chie
I
Nga
poder
huin
tierra
quica
decimos.
guscua.
voluntad
pquyquy
tierra
quica
venga
hucu
nuestras
chi
n
Tu
Um
cielo
cielo
está
zona
tierra
quica
en
n
modo
tu
um
nosotros
chi
hecha
aquynuca
haráse.
n sie aquynynga.
dado nuestro pan
manysca chi /un
deudas perdonarás
chubia apcua umuzynga
no recibi-
chigus-
estando
nuestro poder deudores
chi huin achubia gue
mos de ese modo. Al pecado
cuaza guehesca. Pecadoca
su fuerza tú no permitas. Mas
achie umtazynga. JVe
tú velarás.
um pcuanyngaco.
Los dos nombres con que fueron conocidas las capitales del imperio
chibcha i la de Colombia por los conquistadores i sus descendientes tienen
la siguiente significación.
de ellos
apcua
si cayese
benanzynganan zona
siempre en muestro favor
ahataca chisan
Campo cultivado o sabana de
la labranza.
Fin del terreno cultivado.
Muyquyta, múyqüy, ta, campo,
labranza.
Bogotá, /ac a ta, afuera de su
labranza. /
Siendo para los chibchas el fin del terreno cultivado, el pié de la
cordillera, teniendo ellos su centro de población en Funza, Muequetá.
No hai que confundir tampoco el Bogotá de los antiguos escritores,
que es el Funza de hoi, con nuestro actual Bogotá.
No era Bogotá el nombre que le daban los chibchas a nuestra
capital sino Theüsa, Theusaquillo (Acosta p. 201). En efecto es mui difícil
poder obtener las palabras de un lenguaje en su entera pureza i en
su verdadera significación, cuando no se conoce este de antemano i se
habla con jente rústica para aprenderlo. Ya Vater indicaba la dificultad
que habia para aprender cuando se tenia que hacerlo con jente tosca i sin
estudios, que no tiene costumbre de separar el sentido de las voces
cuando se les pregunta una palabra aislada, i que traducen, si llegan
a comprender la pregunta, tal como les viene en una frase, haciendo
tomar muchas veces la frase entera por la palabra o al menos añadiendo
los afijos o desinencias con que se le encuentra en dicha frase i que no
saben separar de la verdadera palabra. Otra dificultad es la verdadera
comprensión de la pregunta i de esta fui víctima en una excursión por
LVII
la Iliria. Ignorando yo el ilirio i deseando internarme hacia Idria me fué
preciso. unirme al correo que a pié hacia el servicio entre Laibach e Idria.
Poco tiempo después de estar juntos i ya en camino, me apercibí que el
dicho funcionario público que me habían procurado por guía, no conocía
más lengua que el ilirio i quise hacer de necesidad virtud i provecho.
Emprendí mi vocabulario i para aprender le mostraba al guía un rio, me
decía su nombre jeográfico’; le enseñaba los campos cubiertos de papas i
me decía el nombre del propietario*; le mostraba el reloj i me decia la
hora, pero nunca la traducción de los nombres rio, papas, reloj que yo
buscaba, quedando mi vocabulario como ya se pueden figurar mis lectores
i sirviéndome de lección que aproveché luego en mis viajes al Meta.
Es probable que al principio el nombre que más oian los españoles seria
Fac a ta, fin del gran campo de labranza de la nación, su granero i así
llamaron al pueblecillo que estaba al pié de la cordillera.
No hablo de la pretendida dulzura i melancolía de la lengua chibcha,
calificativos que le ha merecido a algunos escritores. El indio por su
vida aislada es siempre melancólico i taciturno para un extraño i más
para el que no lo entiende; debemos pues guardarnos de atribuir a la
lengua calificativos que solo merece el pueblo que la habla.
D
ADICIONES.
FRASES QUE SE LEEN EN LA GRAMÁTICA DEL P. LUGO.
Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada Mosca, compuesto por el
Padre Fray Bernardo de Lugo, Predicador General del Orden de Predicadores y Cate-
drático de la dicha lengua, en el convento del Rosario de la ciudad de Santa Fé. Año
1619. En Madrid por Bernardino de Guarnan.
La manta de Pedro es
mia, Pedro boi zipcua gue.
La casa de Pedro es tu-
ya, Pedro güe mipcua gue.
Compré una casa para
mí, zuaca güe ata zebcuquy.
Azótame para el bien
de mi alma, zeánirna o ze-
fihizca guaca hycha um-
guitysuca.
Está leyendo la carta,
zoque bohoza acubunsuca.
¿ De dónde soi ? ¿ De dón-
de eres? Cha xie ua? Ma
xie ua?
Amo al que me ama,
hycha ma tyzisuca zebtyzi-
suca.
La casa en que estoi es
mia, güe chasuza güe zip-
cua.
La casa a donde fué se
quemó, güeyn chasaia agai
pcuany.
LISTA DE LAS PREPOSICIONES DEL P. LUGO.
Huin, huina, huirquy, Bhitaca, bhitana, uquy,
huirca. uquyna, uquyca, bos, bosa,
Muys, muysa, tys, tysa. zos, zosa.
Ghas, ghasa, ghin, ghi Quy, ca, sa, aiay aif a, um
na. pcanquy.
Qhis, qhisa, ypcuan, yp Un, na, chican, chichana,
ctiana. chicasa.
Apcuan, apcuana, oban, Chicania, us, baca, ba*
obana. quyca, baquys, baquysa.
Obas,obasa,guas, guasa. Qhys,qhysa, bhitys, bhi-
Gycquy, gyeca, bhity, tysa; uquys, uquysa, gyes,
bhota. gyesa.
LIX
INTERJECCIONES.
Las de cariño son: zin- Las de aborrecimiento:
tinga,ynzinga,anzinga,yn tuxca, toxca.
pcua guaxin, pcuaua. Las de espanto: qhyi,
Las de desprecio: ana- ghua, acahi.
zyxinan, zy,xinazy, anatn- Las de dolor: agai, acai,
xu, xinamzy, xinamxu. gai, aga chi, tone.
ADICIÓN A LOS EQUÍVOCOS.
A, él, suyo de él, olor, Güe, casa, pueblo, mate
sabor. yo.
Agua, grano, sien, maíz Hizca, cinco, bebedizo,
desgranado, tarea de él. medicina.
Ca, a, comí, cercado, ea, Huca, pellejo, falda,
valIada losa, labios, mosca, pelo.
Cagui o cagüi lucero, f ^ p^ ^
madrugada.
zote.
Cho, choc, bueno, bien; _ _ ,
, , , Mi, vuestro, vara del-
choco, choc, yo se. 9
Chue, teta, legua, zan-
cudo, daifa. .Mua>tres’ dlferente> es”
Chupcua, pezón de teta, coJ*do’
pesquería, trementina ne- Muyhyca, trenza, cosa
gra negra, cabo o ramal.
Cuca, seminario, precio Nymsuc, nymsuque, co-
de una cosa. razón, pitahaya, bocina de
Cuhupcua, ocho, sordo, caracol.
Cupcua, tambor,súbdito. Nyquy, pastor, hermano,
Fusquy, polvo, bofes. guarda.
Gata, candela, fuego, Pcua, lengua, meollo,
vela, centella. pepita.
Cuaque, compañero, pa~ Puyquy, condición, va-
ríente, luntad.
LX
Xiua, lago, ¿quién es?,
¿quién está ahí?
Zapcua, enano, chicha.
Zey yo, hé aquí, toma;
imperativo.
Saca, cosa vieja, nariz,
cresta.
Sue, ave, español, hijo
del sol. Zuhue, señor.
Xiey rio, quien.
LIBRO PRIMERO.
DE LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA CHIBCHA.
CAPÍTULO PRIMERO.
DE LA ORTOGRAFÍA.
n esta lengua no hai letras propias para escribir,
porque los indios i naturales de esta tierra no
tenían uso de escritura ni jamas hubo memoria
de ella, i así usamos de nuestras letras i caracteres,
excepto que los indios carecen en su pronunciación de
las letras D i L.
De la R no usan sino en tal o cual vocablo, i entonces
no la pronuncian ásperamente sino suave.
CAPÍTULO SEGUNDO.
DE LA PRONUNCIACIÓN.
Entre otras pronunciaciones particulares que tiene
esta lengua, las mas comunes i ordinarias, son seis.
— 2 —
La Ia es la pronunciación de la z, la cual se hace
arrimando la lengua de golpe, i pronunciando con
fuerza1.
La 2a pronunciación es la de estas sílabas: cha, che,
chi, cho, chu. La cual pronunciación no se ha de hacer
con toda la lengua, sino con la punta no más3.
La 3a pronunciación es una que ni es de E ni de I,
sino un medio entre las dos, la cual escribimos con
la y griega3. Las demás pronunciaciones se pueden
escribir con nuestros caracteres, con solo lo dicho en
este capítulo.
La 4a es de esta sílaba chyy la cual cuando fuere
sílaba media i tras de ella se. siguieren las letras C,
P, L, se ha de pronunciar con acento breve i velocísimo.
Ejemplo con la C será esta palabraychyca, que significa
otra cosa o en otra parte. Con la P, quyhychypcua, cuya
raíz es quychyquy, la comida4.
La 5a es de estas letras P, Q como en esta palabra
pcua, la lengua.
La 6a i última es con estas sílabas ha, he, hi, ho, hu
i por las cuales se distinguen unos vocablos de otros,
como se vé en los siguientes: vaya, significa madre, i
vahaya, el difunto: chica, el suegro del yerno, i chihica
la carne5.
CAPÍTULO TERCERO.
DEL NOMBRE.
Supuesta la noticia que ya se ha dado de la orto-
grafía i pronunciación de esta lengua, sigúese ahora
el tratar del nombre, la primera de las partes de la
oración, que son: nombre, pronombre, verbo, parti-
— 3. —
cipio, preposición, adverbio, interjección i conjunción,
pues todo esto hai como en la lengua latina, aunque
lo que la lengua latina llama preposición por que
se antepone, llamaremos posposición por que Se
pospone.
Todos los nombres de esta lengua chibcha así sus-
tantivos como adjetivos, no tienen mas que una voz
simple, y por consiguiente carecen de casos, de nú-
meros y de jéneros.
Algunos nombres tienen jenitivo de posesión, i son
todos los acabados en a, de muchas sílabas, como
muy sea, el hombre; paba, el padre; gata, la candela;
chuta, el hijo. Se hace el jenitivo quitando la a, i
así dicen; muy se cubun, la lengua de los indios; ze
pab ipcua gue, de mi padre es, o es hacienda de mi
padre; gat upcua, la paveza de la vela o de otra cosa
que arde; chuty gui, la mujer de mi hijo.
Algunas veces no se pronuncia bien a solas la cotí-
sonante última del nombre, quitada la a, i para pro-
nunciarla bien, suelen añadir una y, como se vio en
este nombre último. Otras veces en lugar de aquella
y griega ponen una u, i así hijo de mi padre dicen ze
pabu chuta, i todo esto hacen para pronunciar bien la
consonante que queda, quitada la a.
También todos los nombres acabados en e tienen
este jenitivo de posesión, quitándoles la e, como en
este nombre sue, que significa español i así, lengua de
español, dicen su cubun.
Ademas algunos de los nombres acabados en a
tienen el jenitivo acabado en as, añadiendo una s a
la a, como en cha, que significa el varón o macho; i
enguecha, que significa el tío hermano de la madre;
i*
— 4 —
Hycha, yo
Mué, tú
Sisy, este
Ysy, ese
Asy, aquel
i así suelen decir chas gue, la casta del varón; guechas
güi, la mujer de mi tío.
El número plural se distingue por algunas palabras
adjuntas; unas veces por nombres numerales, como
muy sea boza, dos hombres: otras veces se distingue el
número plural por algún pronombre de plural adjunto,
otras por verbos que significan pluralidad, como; muy sea
inac abyzine, hombres están ahí.
CAPÍTULO CUARTO.
DEL PRONOMBRE.
Dos maneras hai de pronombres; unos que significan
por sí solos, los cuales por eso llamaremos sustantivos,
i otros que no significan por sí solos, sino juntos con
el nombre, verbo, participio o posposición a los cuales
por eso llamaremos pronombres adyacentes, i todos
ellos son indeclinables.
PRONOMBRES SUSTANTIVOS.
Chie, nosotros
Mié, vosotros
Sysy, estos
Ysy, esos
Asy, aquellos6.
PRONOMBRES ADYACENTES.
Ze—yo Chi—nosotros
üm—tú Mi— vosotros
A—aquel A—aquellos.
Esta significación tienen estos pronombres adya-
centes, antepuestos a los verbos, como se verá en su
— 5 —
lugar, i antepuestos a las
en la forma siguiente.
Ze bohoza—conmigo
Um bohoza—contigo
A bohoza—con él
posposiciones, como se verá
Chi bohoza—con nosotros
Mi bohoza—con vosotros
A bohoza — con ellos.
Pero antepuestos estos pronombres adyáfcentes a
los nombres sustantivos significan lo mismo que mió,
tuyo, suyo, nuestro, vuestro, como se verá en la forma
siguiente.
Ze boi— mi manta Chi boi—nuestra manta
Um boi—tu manta Mi boi— vuestra manta
A boi—su manta A boi—su manta.
Suelen también juntarse elegantemente los pronom-
bres sustantivos con los adyacentes, como; hychazeboi,
mi manta; hycha ze bohoza, conmigo; mué um boi, tu
manta; mué um bohoza, contigo.
Suelen mui frecuentemente en lugar de este pro-
nombre ze, poner lá letra i, tanto con los verbos como
con los nombres, pero esto no lo hacen, sino cuando
se siguen las letras ch, n, s, t, x, z. Ejemplo de la ch;
ichahasgansuca, tengo hambre; ichuta, mi hijo. Ejemplo
de la n; inascua, suelo ir; inyquy, mi hermano. De
la s; isucune, yo estoi; isahaoa, mi marido. De la t;
itauasuca, estoi haciendo labranza. De la x; iximan-
suea, vóime haciendo legañoso; ixima, mi légaña. De
la z; izone, yo estoi; izisquy, mi cabeza.
OTROS PRONOMBRES ADYACENTES.
Cha—yo Chia—nosotros
Ma—tú Mia—vosotros
Del uso de estos pronombres se dirá en el libro
segundo, de la sintaxis. Esta clase de pronombres
carece de tercera persona.
CAPÍTULO QUINTO.
DEL VERBO SUSTANTIVO G UE.
Gue7, ser, no tiene mas que un modo, que es el indi-
cativo, i ese.no tiene mas que dos palabras. La Ia es
gue, la 2a es nga. La primera sirve para presente,
pretérito imperfecto, perfecto i pluscuamperfecto. La
segunda es de futuro. Carece, como todos los verbos
chibchas, de terminaciones que indiquen los números i
personas. Estas solamente se determinan por el su-
puesto, el cual ha de ser pronombre sustantivo como
se verá en la forma siguiente.
Pretérito imperfecto, perfecto i pluscuamperfecto.
Hycha gue—yo soi, era, Chiegue, nosotros somos,
fui i había sido éramos etc.
Mué gue—tú eres, eras, Mié gue — vosotros sois,
As gue—aquel es, era, As gue—aquellos son, eran
PRESENTE.
fuiste i habías sido
erais etc.
fué i habia sido
etca.
FUTURO.
Hycha nga—yo seré
Chie nga— nosotros sere-
Mue nga—tú serás
As nga—aquel será
mos
Mié nga — vosotros seréis
As nga—aquellos serán.
— 7 —
Pero si el supuesto fuere nombre, entonces se ha
de quitar el pronombre al verbo sustantivo; así Pedro
es, se dirá Pedro gue, i nó, Pedro as gue\ Pedro será,
Pedro nga, i nó, Pedro as nga.
NOTAS ACERCA DE ESTE VERBO SUSTANTIVO.
Nota ia. No tiene imperativo, como se ha visto,
aunque para decir, sé tú, se puede decir muenga, pero
eso es reduciéndolo al futuro del indicativo.
Nota 2a. Tampoco tiene subjuntivo; solo en el
pretérito perfecto i pluscuamperfecto, añadiendo al
supuesto esta partícula sa o san hace el sentido de,
si fuera o fuese, si hubiera o hubiese, como se verá
en la forma siguiente. Hycha san, si yo fuera o fuese,
si hubiera o hubiese sido; Mué san, si tú fueras etc%
As san, si él fuera. Chie san, si nosotros fuéra-
mos etc. Mié san, si vosotros fuerais. As san, si ellos
fueran etc.
Nota 3a. Con esta partícula nohocan, que quiere
decir aunque, añadida al supuesto, hace este sentido;
aunque sea o aunque fuera; zomo, yngue zunga noho-
can, aunque sea pequeño; y osa nohocan, aunque sea un
mosquito. Esta palabra nohocan, la pronuncian otros
diciendo nuhucan, i otros, nucuan, cuando se pospone
al supuesto como se ha dicho.
Nota 4a. Ademos tras de la partícula san, admite
la partícula nohocan, i también esta partícula cuan,
que significa lo mismo que nohocan, i entonces hace
este sentido; aunque fuera o aunque hubiera sido,
como; aunque fuera yo, hycha san nohocan. Aunque
fuéramos nosotros, chie san cuan; aunque fuera padre,
zepabctt san nohocan.
Nota 5a. Con esta partícula be añadida al futuro,
hace sentido de optativo como, hycha ngabe, o si yo
fuese, entendiéndolo de cosas futuras, porque de co-
sas pasadas no tienen propiamente optativo, aunque
tienen un modo de decir que denota eso, que es pos-
poniendo al supuesto esta palabra banaco\ como, hycha
banacoy que es decir, mirad que sea yo, plegué a Dios
que sea yo.
Nota 6a. La interrogación de este verbo sustantivo
es la partícula ua pospuesta al supuesto, i sirve para
todos los tiempos que tienen la palabra gue. Para el
futuro sirve esta partícula nnuay como se verá en la
forma siguiente.
PRESENTE.
.Hycha ua—soy yo? Chi ua—somos nosotros?
Mué ua—eres tú? Mié ua— sois vosotros?
As ua—es aquel? As ua—son aquellos?
Algunos dicen oa en lugar de ua.
FUTURO.
Chan nua—seré yo?
Muen nua — serás tú ?
Asn nua—será aquel?
Chien nua — seremos
nosotros?
Mien nua—seréis vosotros?
Asn nua—serán aquellos?
CAPITULO SEXTO.
DEL VERBO SUSTANTIVO NEGATIVO.
Tiene el verbo sustantivo gue su contrario nega-
tivo correspondiente, el cual tiene otras dos palabras;
la ia nza que corresponde a la palabra guey con todos
sus tiempos. La 2 a es nzinga que corresponde a la
palabra nga, como se verá en la forma siguiente.
PRESENTE.
Hycha nza, yo no soi, no Chie tiza, nosotros no so-
era, no fui, no había mos, etca.
sido.
Mué nza, tú no eres, Mié • nza, vosotros no
eras, etca. sois, etca.
As nza, él no es, era, As nza, Ellos no son,
fué, etca. eran, etc.
FUTURO.
Hycha nzinga — no seré Chie nzinga—no seremos
yo nosotros
Mué nzinga—no serás tú Mié nzinga — no seréis
vosotros
As nzinga — no será él As nzinga—no serán ellos.
Admite este verbo negativo mas partículas que el
afirmativo, con las cuales se constituyen diferentes sen-
tidos, como se verá por las formas siguientes.
Hycha nzacan, si yo no Chienzacan, si nosotros no
soi o si yo no fuera somos o no fuéramos
Mué nzacan, si tú no eres Mié nzacan, si vosotros no
o fueras sois o no fuerais
As nzacan, si él no es o As nzacan, si ellos no son
fuera o no fueran.
— 10 —
PRETÉRITO IMPERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO
DEL SUBJUNTIVO.
Hycha nzasan—si yo no fuera, o si yo no hubiera
sido.
Mué nzasan—si tú no fueras o no hubieras sido.
As nzasan—si él no fuera o no hubiera sido.
Chie nzasan—si nosotros no fuéramos etc.
Mié nzasan—si vosotros no fuerais etc.
As nzasan—si aquellos no fueran etc.
La partícula sa se puede poner en la forma pasada,
en lugar de la partícula san porque es lo mismo. Ad-
mite también este verbo la partícula nohocan, con las
demás que significan aunque, pero entonces ha de
preceder esta partícula nan, como se verá en la forma
siguiente.
Hycha nzanan nohocan—aunque yo no sea o no fuere
Mué nzanan nohocan—aunque tú no seas o no fueses
As nzanan nohocan—aunque él no sea etca.
Chie nzanan nohocan—aunque nosotros no seamos etc*.
Mié nzanan nohocan—aunque vosotros no seáis etca.
As nzanan nohocan — aunque ellos no sean etca.
También la dicha forma tiene este sentido; aunque
yo no soi, no era, no fui, no habia sido.
Ademas se pone la partícula nohocan, con las de-
mas que significan aunque, en el pretérito perfecto i
pluscuamperfecto de subjuntivo, tras de la partícula
san, como se verá en la forma siguiente.
Hycha nzasan nohocan—aunque yo no fuera o no
hubiera sido.
Mué nzasan nohocan—aunque tú etc.
As nzasan nohocan — aunque él etc.
Dicen también, Hycha nzansan añadiendo aquella
n al nza i quiere decir, no siendo yo.
Admite este verbo negativo la partícula be, con la
cual tiene el sentido del optativo, i dícese en la forma
siguiente.
Hycha nzanebe—ojalá yo no sea o no fuese
Mué nzanebe—ojalá tú no seas
As nzanebe—ojalá él no sea.
También el futuro afirmativo con esta partícula
banai, puesta al fin, tiene el sentido negativo de op-
tativo ya dicho; como, hycha ngabanai, o si yo no
fuese. Todo esto que se ha dicho del optativo, se en-
tiende de cosas futuras, por que de cosas pasadas no
hai optativo propio en toda la lengua. Podemos usar
en este caso del mismo jiro de que hablamos en el verbo
sustantivo afirmativo, conforme al cual se podrá decir
así; hycha nza banaco, mirad no sea yo; que es como
si se dijese, plegué a Dios que no sea yo; Mué nza
banaco, plegué a Dios que no seas tú.
CAPÍTULO SÉPTIMO.
DE LAS CONJUGACIONES.
Hai dos clases de verbos en esta lengua i se dife-
rencian por sus terminaciones. La primera los termi-
nados en scua i la segunda los terminados en suca.
No teniendo los verbos chibchas terminaciones que
indiquen los números ni las personas en los diversos
tiempos, habrán de conjugarse siempre con los pro-
nombres adyacentes.
— 12 —
PRIMERA CONJUGACIÓN.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Ze bquyscua— Yo hago o Chi bquyscua — Nosotros
hacia. hacemos .etca.
Um quyscua—Tú haces o Mi bquyscua — Vosotros
hacías hacéis etca.
A bquyscua—Él hace o A bquyscua—Ellos hacen
hacia etca.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Ze bquy—Yo hice o había Chi bquy—Nosotros hici-
hecho mos
Um quy—Tú hiciste etca. Mi bquy—Vosotros hici-
steis
A bquy — Él hizo etca. A bquy — Ellos hicieron
etca.
FUTURO.
Ze bquynga—Yo haré Chi bquynga — Nosotros
haremos
Um quynga — Tú harás Mi bquynga — Vosotros
haréis
A bquynga—Él hará A bquynga—Ellos harán.
IMPERATIVO PRIMERO.
Quyú—has tú Quy uva—haced vosotros.
IMPERATIVO SEGUNDO.
Cha quy sea—esté yo ha- Chyquysca—estemos etc*.
ciendo
Ma quy sea—está tú etca. Mi quy se a—estad etca.
Quy sea— esté aquel etca. Quy sea — estén aquellos
haciendo.
– 13 —
OTRO IMPERATIVO SEGUNDO.
Cha quy ta—haga yo Chi quyia—hagamos nos-
otros
Ma quyia—hagas tú Mi quyia — hagáis vos-
otros
Quyia — haga aquel Quyia—hagan aquellos.
SUPINO PRIMERO.
Ze bquiyua—hacer o para Chy bquiyua — para hacer
hacer yo nosotros
Um quyiua — para ha- Mi bquiyua — para hacer
cer tú vosotros
A bquiyua—para hacer él A bquiyua — para hacer
ellos.
SUPINO SEGUNDO.
Quiea — hacer.
PARTICIPIOS DE PRESENTE I
Chaquysca — Yo el que
hago o hacia
Maquysca — Tú el que
haces
Quy sea—Aquel que hace
PRETÉRITO PERFECTO
Chaquyia — Yo el que
hice o habia hecho
Maquyia — Tú el que hi-
ciste
Quyia —Aquel que hizo
DE PRETÉRITO IMPERFECTO.
Chiquysca — Nosotros los
que hacemos
Miquysca — Vosotros los
que hacéis
Quysca — Aquellos que
hacen.
I PLUSCUAMPERFECTO.
Chiquyia — nosotros los ‘
que hicimos
Miquyia — Vosotros los
que hicisteis
Quyia — Aquellos que hi-
cieron.
—• 14 —
FUTURO.
Chaquynga— Yo el que Chiquynga—Nosotros los
haré o tengo de hacer que haremos
Maquynga — Tú el que Miquynga—Vosotros los
harás que haréis
Quynga—Aquel que liará Quynga — Aquellos que
harán.
– FUTURO SEGUNDO.
Chaquinguepcua — Yo el Chiquinguepcua — Nos-
que habia de hacer otros los que habíamos
de hacer
Maquinguepcua — Tú el Miquinguepcua—Vosotros
que habias etc. los que habíais etc.
Quinguepcua—Aquel que Quinguepcua — Aquellos
habia etc. que habian de hacer.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Ze guitysuca — Yo azoto Chyguitysuca — Nosotros
o azotaba azotamos
Üm guitysuca—Tú azotas Mi guitysuca — Vosotros
azotáis
A guitysuca—Él azota A guitysuca — Aquellos
azotan etc.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Ze guity—Yo azoté o ha- Chi guity ^- Nosotros azo-
bia azotado tamos
Um guity—Tú azotaste Mi guity—Vosotros azo-
tasteis.
A guity—Él azotó A guity — Aquellos – azo-
taron.
FUTURO.
Ze guitynynga—Yo azo- Chiguitynynga—Nosotros
taré azotaremos
Um guitynynga—Tú azo- Mi guitynynga—Vosotros
taras azotaréis
A guitynynga—El azo- A guitynynga—Ellos azo-
tará taran.
IMPERATIVO PRIMERO.
Guitu — azota tú Guitua — azotad vosotros.
IMPERATIVO SEGUNDO.
Chaguitysuca — esté yo Chiguitysuea — estemos
azotando nosotros azotando
Maguitysuca — estés tú Miguitysuca — estéis vos-
azotando otros azotando
Guitysuca — esté él azo- Guitysuca — estén aque-
tando líos azotando.
OTRO IMPERATIVO.
Chaguitua — azote yo Chiguitua — azotemos no-
sotros
Maguitua—azotes tú Miguitua — azotéis vos-
otros
Guitua—azote él Guitua—azoten aquellos.
PRIMER SUPINO.
Ze guityiüa — azotar o para Chiguityiua—para azotar
azotar yo nosotros
Um guityiüa—para azotar Mi guityiüa — para azo-
tó tar vosotros
A guityiüa — para azotar A guityiüa—azotar o para
él azotar ellos.
— 16 —
SEGUNDO SUPINO.
Guityca, a azotar.
PARTICIPIOS.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Chaguitysuca — Yo el que
azoto o azotaba
Maguitysuca—Tú el que
azotas
Guitysuca — Aquel que
azota
Chiguitysuca — Nosotros
los que azotamos
Miguitysuca — Vosotros
los que azotáis
Guitysuca—Aquellos que
azotan.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Chaguitua — Yo el que Chiguitua— Nosotros los
azoté o habia azotado que azotamos
Maguitua — Tú el que Miguitua — Vosotros los
azotaste que azotasteis
Guitua—Aquel que azotó Guitua — Aquellos que
azotaron.
FUTURO.
Chaguitynynga — Yo el Chiguitynynga — Nos-
que azotaré o he de otros los que azotare-
azotar mos
Maguitynynga — Tú el Miguitynynga—Vosotros
que azotarás los que azotareis
Guitynynga— Aquel que Guitynynga — Aquellos
azotará que azotarán.
FUTURO SEGUNDO.
Chaguitynynguepcua — yo Guitynynguepcua — aquel
el que habia de azotar que habia etca.
Maguitynynguepcua — tú Chiguitynynguepcua—nos-
el que habías etca. otros los que etca.
Miguitynyngucpcua — Vos- Guitynynguepcua — Aque-
otros los que etca. líos que etca.
NOTAS ACERCA DE ESTAS CONJUGACIONES.
Nota ia. Los verbos traen siempre inseparable-
mente los pronombres adyacentes, ze, utn, ay chi, miy
ay como se ha visto en las dos conjugaciones; de tal
manera que aunque se ponga al verbo otro nombre
o pronombre sustantivo, con todo eso, el pronombre
adyacente no se le puede quitar. Ejemplo; yo azoto,
zeguitysuca. Se puede añadir hycha, pero no quitar el
pronombre ze\ i entonces se ha de decir hycha zeguity-
suca. Pedro azotó, Pedro aguityy sin quitar la a. Excep-
túanse los verbos que tienen al principio ó, /, m, en los
cuales es mas usado, en la primera persona, quitar el
pronombre ze i comenzar por la b o por la m} como en
este verbo zebquyscua\ más usado es decir bqttyscua\
i en zemnypcuasuca, más usado es decir mnypctiasuca.
Nota 2 a. En los verbos activos que traen b al prin-
cipio, en la segunda persona del singular, se pierde la
by como se vio en la primera conjugación, diciendo
umquyscua, umquy. En los verbos que tienen i
después de la b, la m del pronombre en la segunda
persona, ha de herir en la i, como en biascua, en la
segunda persona se ha de decir miascua\ en este
verbo biohotysuca la segunda persona del singular es
?niohotysucay i así de los demás. Lo mismo decimos
de los verbos que tienen m al principio, que en la se-
gunda persona del singular se pierde la ;//, quedando
sola la que es pronombre, con esta advertencia, que
se pronuncie la m casi como si tuviera una e antes, a
diferencia de la primera persona en que la se ha de
— i8 —
pronunciar como si tuviera una a antes. De manera
que para pronunciar la m de la primera persona se han
de levantar los labios, i para pronunciar la m que es
de la segunda persona, se han de fruncir, como en este
verbo, zemanscua. Esta primera persona pronunciase
zamanscua, algo abiertos los labios; i la segunda emans-
cua algo fruncidos los labios.
Nota 3a. El pretérito imperfecto se distingue del
presente de esta manera. Puesto absolutamente es
presente, pero añadiéndole alguna circumstancia que
denote tiempo pasado es pretérito imperfecto, como
si dijésemos: cuando tú viniste estaba yo hablando con
Pedro, mahuca xin Pedro bohoza zecubunsuca.
Nota 4a. No se distinguen en la lengua chibcha el
pretérito perfecto i pluscuamperfecto de indicativo i
así los juntamos en uno.
Nota 5a. Futuro perfecto no le tiene dentro del
verbo solo, aunque no le falta rodeo para decirlo i es
juntando el futuro del verbo sustantivo con el preté-
rito perfecto del verbo, como; ya habrá venido, tenga
ahuquy.
Nota 6a. El primer imperativo sirve para mandar
se haga luego la cosa, como; has tú, quyu. El segundo
imperativo sirve para mandar la cosa que no se ha de
hacer immediatamente, sino después de algún inter-
valo, como si dijese yo a uno: hablad por mí al juez,
lo cual no puede ser inmediatamente, por que es me-
nester ir a casa del juez, i entonces dicen juez boho-
zazan macubuza. Aunque se mande la cosa para que
se haga luego, si se ponen juntos muchos imperativos,
el primero de todos ha de ser imperativo primero i
los demás, imperativos segundos, como si dijese: có-
jelo, átalo i llévalo, camzo, maca, mamanye. Esto se
— 19 —
entiende cuando se manda a una persona, por que si
se manda a muchas, aunque se mande la cosa para
que se haga luego, se puede usar del imperativo se-
gundo. Fuera de estos imperativos, así como en español
i en latín mandamos cosas que se han de hacer luego,
por el tiempo de futuro, así también en la lengua chib-
cha, como; confesarás, irás, etca. confesar umquynga,
umnanga. Pero si el imperativo es negativo, siempre
se dice por el futuro, como no hagas, umquyzinga) no
vayas, umnázinga.
Nota 7a. Al imperativo se reduce el modo de hablar
permisivo como cuando se dice: vayan, mueran etca.
En chibcha se antepone al imperativo este adverbio
pquyna, como pquyns umnanga, que quiere decir: bien
te puedes ir, vete enhorabuena, pero el negativo se
dice de esta manera,pquyn amzasa, mas que no venga;
pquyn anazasa, mas que no vaya etca. añadiendo a la
negación esta partícula sa. También suelen decir ina-
zasa bga, no se me dio nada ir.
Nota 8a. Subjuntivo dentro del verbo no lo tienen,
i por eso no lo pusimos en las conjugaciones, pero jun-
tando algunas partículas con los tiempos, vienen a
hacer sentido de subjuntivo. Esta partícula, nan, pos-
puesta al indicativo, hace el sentido condicional, si,
como se verá en las formas siguientes.
SUBJUNTIVO.
PRESENTE.
Zebquyscuanan — si yo estoi haciendo.
Umquyscuanan — si tú estás haciendo.
Abquyscuanan — si él está haciendo.
Chibquyscuanan—si nosotros estamos haciendo.
2*
— 20 —
Mibguyscuanan si vosotros estáis haciendo.
Abquyscuanan -si aquellos están haciendo.
PRETÉRITO.
Zebquynan – si yo hice o Chibquynan — si nosotros
hiciere hicimos
Umquynan – si tú hiciste Mibquynan — si vosotros
hicisteis
Abquynan — si él hizo Abquynan — si ellos hi-
cieron.
FUTURO.
Zebquynganan si yo he Abquynganan—si aquel
de hacer o hubiere de ha de hacer o hubiere
hacer de hacer.
Umquynganan — si tú has
de hacer
Estos tiempos dichos hacen también sentido de
cuándo, poniendo al fin una n no mas, i no toda la par-
tícula dicha, como; cuando Pedro vino le di la manta,
Pedro ahuquyn boi hoc mny.
También esta partícula sa o san, pospuesta a los
participios, hace los sentidos siguientes.
Chaquyscasan — si yo es- Chiquyscasan — si nosotros
tuviere haciendo etca.
Umquyscasan —si tú etca. Miquyscasan — si vosotros
etca.
Quyscasan — si él etca. Quyscasan—si aquellos etca.
Este tiempo dicho sirve también para frecuenta-
tivo, de manera que chaquyscasan si yo hiciera, tam-
bién significa si yo acostumbrara hacer.
OTRO PRETÉRITO.
Chaquyiasan — si yo hiciera o hubiera hecho, ma-
quyiasan, quyiasan, chiquyiasan, miquyiasan, quyi-
asan.
OTRO FUTURO.
Chaquyngasa?i—si yo hubiera de hacer, maquynga-
s/bn, quyngasan, chiquyngasan,miquyngasan, quyngasan.
También la partícula xin pospuesta al participio,
hace sentido de subjuntivo, como se verá en las formas
siguientes.
OTRO PRESENTE.
Chaquiscaxin — estando yo haciendo o cuando yo
estuviere haciendo — maquiscaxin, quiscaxin, chiquis-
caxin, miqxyscaxin, quiscaxin — estando aquellos ha-
ciendo.
OTRO FUTURO.
Chaquyiaxin — haciendo yo, o cuando yo hiciere
— maquyiaxin, quyiaxin, chiquyiaxin, miquyiaxin,
quyiaxin.
Este tiempo, haciendo yo, cuando se dice con én-
fasis para ponderar lo que sigue, se forma con el indica-
tivo, añadiendo una n, i luego esta partícula san, como
se verá por los ejemplos siguientes.
Presente. — ¿Haciéndote yo bien, por qué me ofen-
des? — cho bquyscuansan hacaguen zuhuc guahaica
umquyscuabe}
Pretérito. — ¿Habiéndote yo criado, por qué me
ofendes ? — Mué bquynsan hacaguen ztihuc guahaica
umquyscuabe?
Futuro.— ¿Habiéndote yo de dar el cielo, por qué
me ofendes ? — Cielo muhuc mnyngansan chagüen zu-
huc guahaica umquyscuabe?
Pero cuando en este tiempo, haciendo, se denota
modo como se hace la cosa, entonces se añade al pre-
térito del verbo la partícula sie, como se verá por los
ejemplos siguientes: fuese hablando, acubunsie ana;
venia comiendo, aquychyquysie axiquy ; fuíme contando
cuentos, quycaz segaste ¿na. Adviértase que cuando el
pretérito añade la partícula quy, se ha de quitar en-
tonces esta partícula para añadirse el sie. También para
decir, estando yo haciendo, ademas del modo dicho
arriba, se puede decir en la forma siguiente.
Zebquyscuanuca—estando yo haciendo actualmente,
umquysaianuca, aóquyscuanuca, chibquyscuanuca etca.
Cuando el pretérito del verbo tiene sentido de
presente, como pasa en algunos verbos, entonces tam-
bién se pone al fin del pretérito la dicha partícula
nuca, como: izonuca, izucunnuca, estando yo actual-
mente; chibysinuca, estando nosotros actualmente;
inanuca, yendo yo actualmente8. De esta misma ma-
nera se dice aptiynuca, ayonmua etca. Teniendo actual-
mente la totuna en las manos se murió, zocaz atan
apuynuca abgy.
Otro pretérito. — Zebquyscuana, estando yo ha-
ciendo, abquyscuana, estando él etca. Este tiempo no
tiene tanta enerjía como el primero aunque ambos son
mui corrientes.
Nohocan i cuan significan, aunque, i piden subjun-
tivo , en la forma siguiente : Zebquyscuanan nohocan,
aunque yo esté haciendo, U7?tquyscuanan nohocan,
abquyscuanan nohocan, chibquyscuanan nohocan, mi-
quyscuanan nohocan etca.
Otro tiempo. — Zebquynan nohocan, aunque yo hice
o haya hecho, umquynan nohocan, abquynan nohocan,
chibquynan nohocan, mibquynan nohocan, abquynan
nohocan.
Otro tiempo. — Zebquynganan nohocan, aunque yo
— 23 —
he de hacer o haya de hacer, umquynganan nohocan,
abquynganan nohocan, chibqitynganan nohocan etca.
Otro tiempo. — Chaquyscasan nohocan, aunque yo
esté haciendo, maquyscasan 7iohocan, quyscasan 7ioho-
can, chiquyscasan 7iohocan, miquyscasan nohocan, quys-
casan nohocan.
También puede ser el romance de este que acaba-
mos de decir, si yo hiciera, esto es, si yo tuviera cos-
tumbre de hacer.
Otro tiempo. — Chiquyiasa7i nohocan, aunque yo
hiciera o hubiera hecho, maquyiasan nohocan, quyiasan
nohocan, chiquyiasan 7iohocan, i7iiquyiasan nohocan.
Otro tiempo. — Chiquyngasan noJwcan, aunque yo
hubiera de hacer, miquyngasa7i 7iohocan, quyngasan
nohocan, chiquyngasan 7iohocan, miquyngasan nohocan,
quyngasan nohocan etca. En lugar de la partícula no-
hoca7i se puede poner la partícula cuan, en todos los
tiempos arriba puestos.
Otro tiempo. — Zebquyzuguexin, aunque estoi ha-
ciendo , umquyzuguexin, abquyzugu exin, chiquyzu-
gutxin, miquyzuguexin, abqayzuguexin.
Otro tiempo. — ZebquyguexÍ7i, aunque yo hice, um-
quyguexin, chiquyguexin etca.
La palabra, mientras en chibcha es esta pospo-
sición, ubina, i con ella, pospuesta al verbo, se dice de
esta manera; mientras yo estaba haciendo, zebquyze
ubin; mientras yo estaba bebiendo, zebiohotesuc ubin;
mientras yo fui, ina ubin; mientras tú no vienes, um-
buyzati ubin.
También esta palabra es adverbio i así dicen; sitia
mazona ubin ipcuabie chaquyia, estáte aquí, entre tanto
haré alguna cosa.
Estas posposiciones 7ipcua, ñzona, pospuestas al
– 24 —
verbo significan por que, ya sea preguntando, ya res-
pondiendo o dando razón, v. g. changuity npcuac
zegucnc, enójeme por que me azotaron.
Pero cuando queremos significar el fin o motivo o
intento, se han de poner las dichas posposiciones al fin
del futuro, como: chaguitynganpquac ahuquy, vino con
intento de azotarme.
Esta posposición quyhychaca, pospuesta al pre-
térito afirmativo, significa por que no, lo que en latín
es ne. Así, por que no me azoten o por que no me
azotasen, se dice changuity quyhychaca: pero tras dos
posposiciones, no se dice así, sino changuityzanynga
npquac, o changuytizinga npqtiac, por que no me azoten.
Luego que se fué, al punto que se fué se dice en
la lengua chibcha de tres modos: el primero es aña-
diendo al pretérito esta partícula1 bohoza, como: umna
bohoze abgy, luego que te fuiste murió. El segundo es
añadiendo al pretérito del verbo la partícula cu como
umnacu abgy, así como te fuiste murió. El tercer modo
es con el participio de pretérito añadiéndole esta partí-
cula cuaxin, como: en acaband(), luego que acabe de
morir, chabguyc cuaxin, i sirve para tiempo pasado i
para tiempo futuro; para tiempo pasado, bguye cuaxin,
afihiste misa zeguquy, así como murió, dije misa por él;
para futuro, como: mabgyc cuaxin umfihiste misa ze-
gunga, luego que acabes de morir diré misa por tí. Pero
hase de notar que si el participio acaba en a, se ha de
quitar la a, como: luego que te fuiste se murió mi padre,
mazay cuaxin zepabaz abgy.
Hasta que murió o hasta que muera, se dice por
una de tres maneras: la primera es abgynga nxie, la
segunda abgynguyca nxie, la tercera es abgynguygica
nxie. No bajes hasta que yo te lo diga, no saldrá de
— 25 —
allí hasta que pague: esta i las semejantes oraciones se
dicen de tres maneras; umnazinga mahac zeguquyn
quyu mnanga. La segunda umnazinga mahac zegu-
quyn quyhic umnanga. La tercera umnazinga mahac
zeguquyn quyhiegue umnanga. Ademas por los modos
dichos arriba mahac zegunga nxie umnazinga. Pero,
no se fué hasta que yo se lo dije, se dice de esta ma-
nera, anaza ye zegunga nxie anaza ana i ademas por
los tres modos al principio dichos, ye zegunga nxie
anaza, ye zegunguyea nxie anaza.
Nota 9a. Optativo tampoco le tienen dentro del
verbo solo, pero con esta partícula be, pospuesta al
pretérito, hace sentido de optativo, como abgy be, si se
muriese, aunque ordinariamente suelen acompañar el
verbo con otras palabras como son estas, hac ngas ab-
gy be, que quiere decir ¿cómo seria que murió?
En el verbo activo suelen decir así, hac nga beabe,
o si yo comiese de aquello; as muy sea nga ibgube o si
yo matase a aquel; as guasgua nga zguitybe, o si yo
azotase a aquel muchacho: dicen también hac nga bgas
zeguitybe, ¿que haré yo para azotarlo?
Nota 10a. Infinitivo propio i distinto, no lo hai
en esta lengua, pero se suple de muchos modos i
frases que hai para significarlo, como se verá en la
sintaxis.
CAPÍTULO OCTAVO.
DE LAS FORMACIONES DE LOS TEMPOS.
DEL PRETÉRITO.
El pretérito del verbo se forma del presente qui-
tando el final scua o suca, como: zebquyscua, quitando
— 26 —
el scua, queda zebquy, que es el pretérito; zeguitysuca,
quitando el suca, queda guity, que es el pretérito.
Excepción IA. Sácanse los verbos que tienen a an-
tes del suca, a los cuales, quitado el suca para formar el
pretérito, se suele añadir esta letra o, como zemnyp-
cuasuca, pretérito, zemnypcuao, aunque algunas veces
no se le añade la o. Algunas veces se suelen sincopar
estos pretéritos acabados en ao, quitando la a lo cual
se podrá ver en este verbo zemnypcuasuca, que signi-
fica oir o entender; pues si les preguntan ¿has enten-
dido? ordinariamente responden zemnypcuao, i algunas
veces iemnypcuao, i otras iemnipcuo.
Excepción 2 a. Sácanse también otros verbos, en los
cuales quitado el scua, se les ha de añadir esta partícula
quy, que son los siguientes. Zeguscua, decir; zehuscua,
venir, en esta significación; zemascua, traer, en toda
significación; zebtoscua, hender, bajar, romper; itoscua,
henderse, rajarse, romperse; ichoscua, trabajar; zebsos-
cua, siempre comer hojas o yerbas i traer; zebcuscua,
comprar i pagar; zemyscua, buscar, siempre que es activo,
excepto cuando significa cojer lo esparcido; zebiscua,
zbchyhyscua, escribir, pintar; zebioscua, zebzyscua, nys-
cua, inyscua, zemnyscua, proponer. Ityhuscua, zebsu-
huscua, tirar de algo; isuhuscua, zebquyhyscua, poner
muchas cosas; chzpquyscua, significa poner en número
plural; chibiscua, significa lo mismo; zbcascua, siempre
que fuere neutro; zebxiscua, en cualquiera significación
zebguscua, cuando significa tomar o quitar; zemiscua,
siempre que es neutro; zoscua, mioscua, aioscua, a dife-
rencia de zoscua, por bañarse, que no añade; zem-
hiscua, vogar; chibuscua, zecascua, reñir;’ysbzihiscua,
ysaguscua, zebchuscua, excepto cuando significa mascar
hayo, nó sollozar; zebchuhuscua, lavar i también refre-
— 27 —
gar;fac chibguscua, salir la multitud de donde han es-
tado juntos; zemuscua por empajar. Ademas algunos
compuestos de zebquyscua, que son los siguientes: guate
zebquy’scua, levantar en alto; cam zebquyscua, asir; ycze-
bquyscua, lo mismo; hihy zebquyscua, apretar hacia
abajo; etae bquyscua, asir de abajo; siec zebquyscua,
llegarlo acá; ac zebquy scua, llegarlo allá; chahas ab-
quyscua, participar de algo; hichiez bquyscua, apartarlo
a un lado; esbquyscua, abrazar; fihizte zebquyscua,
cerrar; angua zebquysctia, sentir la cosa; quypcuas
zebquyscua, parar con la cosa que lleva.
DEL FUTURO.
El futuro se forma también del presente, quitada la
terminación scua o suca. Si la terminación que se quita
es scua, “pónese en su lugar esta partícula nga; el fu-
turo de zebquy scua sará zebquy nga, i si la terminación
que se quita es suca, se ha de poner en su lugar esta
partícula nynga, como: zeguitysuca, quitándole el suca,
i poniéndole en su lugar esta partícula nynga, dirá
zeguitynynga.
DEL IMPERATIVO.
REGLAS JENERALES PARA AMBAS CONJUGACIONES.
IA Regla. El primer imperativo se forma del preté-
rito, quitando el pronombre i la b o la m donde las
hubiere, i añadiendo una u, como zeguitysuca; pretérito
zeguity, quitando el pronombre, que es ze, queda la ra-
dical guity, de la cual se forma el imperativo; zebquy scua
hace el pretérito zebquy; quitando el ze que es el pro-
nombre, i quitada la b, queda la radical quy, de que
se ha de formar el imperativo; zemniscua hace el pre-
— 28 —
térito zemny, quitando el ze i la m queda ny de que se
ha de formar el imperativo.
Sácanse los verbos neutros que tienen al principio b,
la cual conservan en sus imperativos, como zebtyscua
cantar, es verbo neutro i hace el imperativo abtyu\
zebguyscua, morir9; imperativo abgyu, muérete; zebcas-
cua, cuando es neutro; imperativo abcau.
2a Regla. A todos los imperativos de los verbos
neutros se les ha de añadir una a al principio como se
ha visto en los verbos neutros de que acabamos de
hacer mención.
Sácanse los imperativos irregulares, los cuales ca-
recen de ella. Llamamos imperativos irregulares unos
que hai en la lengua chibcha, que no descienden de
verbos de la misma significación, a los cuales, por eso
i por formarse de otra raíz, llamamos irregulares, i son
los siguientes. Siu, vé, sirve para el verbo anascua, que
no tiene otro imperativo primero. Ademas de este,
zontea, ven, sirve para el verbo sehuscua, i venaca para el
verbo inyscua que no tienen otro; sabo, aguarda.
3a Regla. Si la primera letra del pretérito del verbo
activo, así cercenado como hemos dicho, fuera m, para
formar el imperativo hemos de mudar esa m en b;
zemahazysuca, limpiar o barrer, hace el pretérito zema-
hazy; quitando el pronombre ze, queda esta radical
mahazy: pues para formar el imperativo, aquella m la
hemos de convertir en b i decir bahazu.
Sácanse algunos verbos que conservan la m i son
los siguientes: zemiusuca, por desmenuzar, que hace el
pretérito mihu a diferencia de zemyhusuca por criar,
que hace el imperativo iu\ zemainguasuca que hace
muyngao) zemuyhyzysuca que hace muyhzzw, yezemuyu-
suca que hace ycmuyu\ zemuysuca, que hace muyu.
— 29 —
Sácanse también algunos que pierden la m, que son
los siguientes: zemyscua por buscar, que hace tcu; ye
aizemyscua, echar de un vaso en otro, que hace y caicu;
zmoscua, bañar a otro, que hace o; zemuscua por hilar,
que hace u; zemuysquyscua, oler, que hace yscu; zemi-
mysuca, trocar, que hace ymu; zernonasuca, cocer yerbas,
que hace onao; zmubiasuca que hace ubiao; zemhoquy-
suea que hace ohoeu; ye zemohosysuca, juntar, que hace
icohosu. Añádense también estos verbos zegunsuca,
derribar arrancando, que pierde en el imperativo la g
i así hace unu; zeguscua decir, que hace uzu; zeguque-
suca, tomar la medida que hace ucu; zebgascua, que
convierte la g en s i hace en el imperativo so, di tú; i el
neutro correlativo de este, el cual cambia también la
g en s i hace el imperativo aso. Sácanse también algu-
nos que no solo pierden la m sino también la primera
sílaba, que son los siguientes: zemyhyscasuca, curar,
imperativo hyscao; zemohoysuca, correr tras de otro,
imperativo oiu; zemozesuca, raer, ozu\ zemyhyzysuca,
enseñar, imperativo hizu.
PRIMERA CONJUGACIÓN.
Regla ia. Si el pretérito cerenado conforme a las
reglas jenerales arriba dichas, acabare en / latina, o
en y griega, añadiéndole una u queda formado el im-
perativo; zebziseua hace el pretérito zebzi; cercenán-
dole conforme a las reglas ya dichas, queda la radical
zi, añadiéndole una u queda formado el imperativo que
es ziu; zebquyscua hace el pretérito zebquy; cercenán-
dole conforme a las reglas dichas, queda quy añadién-
dole la letra u queda formado el imperativo, que es
quyu.
Regla 2 a. Los- verbos acabados en ascua cuyo pre-
— 30 —
térito cercenado es de una sílaba, forman el imperativo
cambiando la u por ¿>, como en zebcascua cuyo preté-
rito es zebca, cuando significa comer. Cercenándole
conforme a las reglas jenerales, queda esta sílaba ca i
mudando la a en o queda formado el imperativo que
es co. Sácase zebiascua el cual no solo no pierde la a,
sino que tras ella añade la letra o, i así hace el impe-
rativo tao, cuando significa cojer hojas; en las demás
significaciones hace io conforme a la regla puesta.
Regla 3a. Los verbos cuyo pretérito acaba en u
tienen por imperativo el mismo pretérito cercenado;
como zebguscua, matar, hace el pretérito zebgu\ cerce-
nándole queda la radical gu, i ese es el imperativo.
Regla 4a. Todos los verbos cuyo pretérito cerce-
nado fuere de muchas sílabas, siendo la última letra y,
cambian esa y por u, para formar el imperativo, como:
guate zebquyscua cuyo pretérito es guate zebquyquy;
cercenándole conforme a las reglas jenerales, queda
gimtequyquy\ mudando luego h. y en u se convierte en
guatequycu] que es el imperativo. Exceptúanse zegus-
cua, decir, el cual en el imperativo cambia la g en z,
i así hace usu; lo mismo hace zebxiscua, sembrar, cuyo
imperativo es xizu. Zemascua, neutro, hace amaziu,
aunque algunas veces dicen amacu.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
Regla ia. Los verbos cuyo pretérito es de muchas
sílabas i acaba en y, convierten la y en u para formar
el imperativo, como zeguitysuca, pretérito zeguity, im-
perativo guitu.
Regla 2 a. Los que tienen el pretérito acabado en /,
de muchas sílabas, después de la / añaden una u; zeb-
— 3i —
zisuca, cocinar, pretérito zebzi, imperativo ziu; zeb-
gisuca, pretérito, zebgui, imperativo giu i lo mismo
hacen aquellos ^ cuy o pretérito acaba en e, los cuales
añaden también la u, como, zebsiesuca, pretérito, zebsie,
imperativo sieu, bríndale o dale.
Regla 3a. Los que acaban en nsuca, neutros, for-
man el imperativo quitando al pretérito la n, i añadién-
dole la partícula su, así de zecubunsuca se forma cu-
busu, i poniéndole una a al principio del verbo neutro,
dirá acubusu. Los verbos activos, añaden a la n del
pretérito una u, como zebxinsuca, imperativo xinu;
zebgynsuca, imperativo gynu, corta tú.
DEL IMPERATIVO SEGUNDO O PARTICIPIO DE PRETÉRITO,
QUE ES LO MISMO.
REGLA JENERAL PARA AMBAS CONJUGACIONES.
El segundo imperativo se forma del pretérito del
verbo, formado conforme a las reglas jenerales del pri-
mer imperativo, excepto lo que se dijo de la a, que se
añade al principio de los neutros por que en estos segun-
dos imperativos, no se añade, sino es cuando el verbo
neutro tiene por correlativo algún verbo activo que haga
de la misma manera el imperativo segundo, pues en-
tonces, por evitar la equivocación se añade al neutro
la a en la tercera persona. Ejemplo sea el verbo izas-
cita el cual significa ponerse, i su correlativo zebzascua,
que significa poner, los cuales hacen el participio se-
gundo de la misma manera: pues para quitar la equi-
vocación se añadirá al neutro una a al principio, en la
tercera persona, i así zebzascua, hará zaia; i el neutro
que es izascua hará azaia. Exceptúase lo mismo que
zebgascua, yszegascua, que no convierte la^en s como
en el primer imperativo, sino que la conserva.
— 32 —
PRIMERA CONJUGACIÓN.
Regla ia. Al pretérito cercenado que acaba en y,
añadiéndole una e queda hecho segundo imperativo,
como: zemnyscua, llevar; el pretérito cercenado es ny,
añadiéndole una e, dirá nye. Exceptúase zebquyscua, que
hace quyia> i zequyscua, que hace aquyza.
Regla 2 a. El pretérito que termina en i, la con-
vierte en y, i añade una e9 como: zebzzscua, pedir; el
pretérito cercenado es zz, mudada la ¿ eny i añadida la
e hace zye.
Regla 3a. Si el pretérito acaba en u añadiéndole
una e, es segundo imperativo, como: zebguscua, matar;
pretérito cercenado gu; añadiéndole una ey es segundo
imperativo i asi dirá güe. Exceptúanse zemuscua, hilar,
que hace uta; zebhuscua, cargarse, que hace huta;
huychyguscua, que hace huychyuia i fac chiguscua que
hace fac chiguia.
Regla 4a. En los verbos acabados en ascua i en
oscua el imperativo segundo es el pretérito cercenado,
añadiendo al fin la partícula ta. En zebcascua, comer,
el pretérito cercenado es la sílaba ca, y así el impera-
tivo segundo sera caza; zemoscua, bañar a otro el pre-
térito cercenado es o i así el segundo imperativo será
ota. Exceptúase znascua, cuyo imperativo segundo es
saza, i zebiascua, cuando su primer imperativo es iaoy
que hace iaoa, porque cuando el primer imperativo es
z’o, el segundo es zaza, según la regla.
Regla 5a. Los verbos acabados en goscua mudan
la última del pretérito en a, i añadiendo esta sílaba, za
queda formado el imperativo segundo, como znyhyza-
— 33 —
goscua, nadar; pretérito cercenado, nyhyzago. El im-
perativo segundo es nyhyzagaia, nade aquel.
Regla 6a. Si el pretérito es de muchas sílabas, el im-
perativo segundo se forma como el primero, cambiando
la u en a, como; guatezebquyscua, levantar en alto:
imperativo primero, guatequyu; imperativo segundo,
guatequya. Zeguscua, decir: imperativo primero, uzu;
imperativo segundo, uza. Zebxiscua, sembrar; impe-
rativo primero xizu, segundo, xizay lo mismo que
zemoscua, neutro, cuyo imperativo segundo es moza.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
Regla ia. Los acabados en asuca hacen el impera-
tivo segundo como el primero, añadiendo una ay así de
zemnyscasuca el imperativo primero nyscao; imperativo
segundo, nyscaoa, aunque algunas veces suelen sincopar
estos imperativos i dicen nysco.
Regla 2 a. Los acabados en nsuca, activos, hacen el
imperativo segundo como el primero, añadiendo una
a, como; zebxinsuca, coser: imperativo primero, xinu\
imperativo segundo, xinua.
Regla 3a. Los acabados en nsuca, neutros, con-
vierten la u del primer imperativo en a, como zecubun-
suca; imperativo primero acubusu; imperativo se-
gundo cubusa. Sácanse los verbos de estar, los cuales
tienen particulares imperativos o participios de pretérito,
que son los siguientes: izonsuca, que hace zona; isu-
cunsuca, suza; zepcuane, pquaoa; chibizyne, biza;
chipquycane, pquyca; apuyquyne, puyca; azoaney zoana;
zeguensuca, aguecua; apuyne, puyna; apctca pcuane,
pcuapcua; chipquingane’, pquinga. Sácase también
isynsuca, que hace el imperativo segundo sye. El pri-
3
— 34 –
mero no lo tiene, sirviendo el segundo para imperativo
primero i segundo, para participio de presente i de
pretérito.
Regla 4a. Los acabados en suca que no tienen a ni
n que precedan al suca, hacen el imperativo segundo
como el primero, añadiendo una a, como zeguitysuca;
guitu, guitua. Sácanse algunos que no añaden la a,
sino que convierten la u en a, que son los siguientes:
zebgyisuca, tirar a otro; imperativo segundo, gya. Zeb-
camysuca, atar; imperativo segundo cama. Zebiohoty-
suca, beber, iohota. Zcquychyquysuca, comer, quychyca.
Zebgamysuca, lamer, gama. Inyhysysuca, correr, nyhysa.
Zemymysuca, trocar, yma. Zequybysuca, dormir, quyba.
Zecumusuca, vedar o prohibir, cuma. Zemohozysuca,
raer, hoza. Ye zebquybysuca, encargar, ye quyba. Zeb-
chybysuca, mirar, chyba. Zemihistysuca, ver, hista.
DE LOS PARTICIPIOS DE PRESENTE.
REGLA JENERAL.
El participio de presente se forma del presente del
verbo, guardando en todo la regla jeneral que se dio
para los participios de pretérito.
PRIMERA CONJUGACIÓN.
Regla ia. La terminación scua se muda en sea, excep-
tuando a zemascua, neutro, que hace maza, por presente
i pretérito; inascua, que tiene el participio irregular
sienga, aunque tiene también siesca, que sirve para fre-
cuentativo; zebsoscua, traer, cuyo pretérito es zonga.
Regla 2 a. Los acabados en iscua, hacen el partici-
pio en isca, como zebsiscua; participio sisea.
— 35 —
Regla 3a. Los acabados en yscua hacen el partici-
pio en y sea, como zebquyscua, hacer, cuyo participio
es quysca, exceptuando el verbo anómalo yxyquy,
cuyo participio es xynga, i a bxy% también anómalo,
que hace xynga.
Regla 4a. Todos los demás verbos conservan la sí-
laba última en su participio de presente, excepto los
acabados engoscua, juntamente con zebtascua, zebgas-
cua, i zebzascua, i los neutros correlativos de estos, los
cuales tienen el participio acabado en esca; zebeascua
comer, que hace quiesca, i zepcuascua, que hace quesea ;
zemoscua, bañar, que hace oesca, i este mismo participio
tiene zoscua, bañarse. Exceptúanse también zeguscua,
que haceguisca, cuando significa decir; zemuscua, hilar,
que hace uisca i zebhuscua, cargar, que hace huisca.
SEGUNDA CONJUGACIÓN.
Regla ia. Los verbos que no tienen n antes del
suca, hacen el participio de presente lo mismo que el
presente de indicativo cercenado, como zeguitysuca;
participio, guitysuca.
Regla 2 a. Los que tienen n antes del suca, si son
activos, tienen el participio de presente igual al pre-
sente de indicativo cercenado, como zebxinsuca; par-
ticipio xinsuca; pero si son neutros convierten la termi-
nación suca en uca, como zecubtinsuca; participio,
cubunuca. Sácanse los verbos de estar que pusimos
arriba, cuyo participio de presente es el mismo que de
pretérito, aunque isucunsuca tiene también por frecuen-
tativo de presente a suzasuca, e izonsuca, tiene a zona-
suca. De la misma manera los otros verbos de estar,
tienen sus frecuentativos relativos. Exceptúanse tam-
– 36 –
bien zemucansuca, cuyo participio de presente i de pre-
térito es uco, i atyzynsuca que hace tyzuca, aunque tam-
bién hace íyzynuca, conforme a la regla jeneral.
FUTURO.
Fórmase el participio de futuro del participio de
presente, mudando la terminación sea en nga, i las ter-
minaciones uea i suca en nynga, como: quysca, quynga;
guzty suca, guzty nynga; cubunuca,cubunynga. A los ver-
bos de estar, los cuales tienen participio de presente
irregular, como arriba se vio, se les añade nynga
al participio de presente, i con eso queda hecho el fu-
turo, como suza, el que está, suzanynga, el que ha de
estar, i así de los demás. Zemucansuca, hace uconynga
i zemystzsuca, hysíanynga. Inascua tiene por participio
de presente i de futuro a sunga. Zemascua, neutro,
hace el participio de futuro manga, i zebsoscua, traer,
tiene por participio de presente i de futuro a zonga.
Yzemoscua, neutro, hace monga.
PRIMER SUPINO.
El primer supino se forma del presente del verbo,
cambiando la terminación seua i suca, en zúa, como zeb-
quyzua, zeguityiua, zecubuniua.
SEGUNDO SUPINO.
El segundo supino se forma del participio de pre-
sente de la tercera persona, mudando las terminaciones
sea, ca o las que hubiere, en zea, como quysca que hace
quzca, í guitysuca, hace guztzca.
— 37 —
FUTURO SEGUNDO.
Fórmase este futuro segundó del primer futuro de
indicativo mudando la última sílaba, que es ga, en esta
partícula guepcua, abreviando la sílaba penúltima, así
de quynga saldrá quynguepcua.
CAPÍTULO NONO.
DE LA VOZ PASIVA DEL VERBO.
Hai propiamente pasiva aunque no admite persona
que hace, como la admiten las pasivas latina i española.
En, yo fui azotado por Pedro, esta persona que
hace, de quien fui azotado, no la admite la lengua chibcha
sino solamente la persona que padece. Fórmase pues
la pasiva del mismo verbo cercenado, conforme a las re-
glas del primer imperativo, anteponiendo la persona que
padece i juntando los pronombres adyacentes cha, may
chia, mia, con una n al fin de estos pronombres, diciendo
chan, man, chian, mían, i para la tercera persona, se
pone la partícula an, aunque en las terceras perso-
nas de los participios se quita la a, i se pronuncia sola-
mente la n, todo lo cual se verá en la forma siguiente.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Chanquyscua, hácenme o hacíanme; manquyscua,
anquyscua, chianquyscua, mianquyscua, anquysctia.
PLUSCUAMPERFECTO.
Chanquy, hiciéronme, o habíanme hecho, manquy,
anquy, chianquy, mianquy, anquy.
FUTURO.
Chanquynga, yo seré hecho; manquynga, anquy nga,
chianquynga, mianquynga, anquynga.
– 38 –
IMPERATIVO PRIMERO.
Chatiquysca, esténme haciendo; manquysca, nquysca,
chicuiquysca, mianquysca, nquysca.
OTRO IMPERATIVO.
Chanquyia, háganme; manquyia, nquyia, chian-
quyia, mia nquyia, nquyia.
Segundo imperativo no hai.
SUPINO PRIMERO.
Chanquyioa — hacerme o para ser hecho yo,
manquyioa—hacerte o para ser hecho tú,
anquyioa — hacerle o para ser hecho aquel,
chianquyioa—hacernos o para ser hechos nosotros,
mianquyioa — haceros o para ser hechos vosotros,
anquyioa — hacerles o para ser hechos aquellos.
Segundo supino no hai.
DE LOS PARTICIPIOS.
Chanquysca, yo a quien me hacen o hacían; man-
quysca, nquysca, chianquysca, nosotros a quienes ha-
cen o hacían; mianquysca, nquysca.
PRETÉRITO PERFECTO 1 PLUSCUAMPERFECTO.
Chanquyia, yo que fui hecho o había sido hecho;
manquyia, nquyia, chianquyia, mianquyia, nquyia.
FUTURO.
Chanquynga, yo el que he de ser hecho; man-
quynga, nquynga, chianquynga, mianquynga, nquyngu.
— 39 —
FUTURO SEGUNDO.
Chanquynguepcua, yo el que habia de ser hecho;
manquynguepcua, nquynguepcua, chianquynguepcua,
mianquynqtiepcua, nquynguepcua, los que habían de
ser hechos.
Del mismo modo se puede formar la pasiva de la
segunda conjugación.
Cuando el verbo cercenado comienza por z, después
de la n de la pasiva se ha de poner otra n, como se
verá por la forma siguiente.
Pasiva de zentiscua, buscar.
Channiscua —yo soi buscado o era buscado,
manniscua—tú eras buscado,
anniscua — aquel era buscado,
chianniscua nosotros éramos buscados,
mianniscua — vosotros erais buscados,
anniscua—aquellos eran buscados.
Así se forman los demás tiempos, i cuando después
de la i sigue a u o, se pierde entonces la /, como en
este verbo zebiascua\ la pasiva será, channascua\ i en
zebiolysuca, será la pasiva, channoiysuca.
El verbo zemucansuca, ademas de perder la m en
la pasiva, tiene singularmente esto; que la ;¿ de la
pasiva se ha de poner después de la u, como se verá en
la forma siguiente.
Chauncane—conociéronme,
mauncane— conociéronte,
auncane— conociéronle,
chiauncane— conociéronnos,
miauncane — conociéronos,
auncane— conociéronles.
á
— 40 —
CAPÍTULO DÉCIMO.
DEL VERBO NEGATIVO.
Con las partículas o terminaciones za o zynga,
pospuestas al verbo afirmativo, se forma el negativo
de la manera siguiente. La terminación za, pospuesta
al presente, constituye presente del verbo negativo,
como, zebqtiyscuaza, yo no hago; umquyscuaza, ab-
quyscuaza etca.
La misma terminación za pospuesta al pretérito afir-
mativo, constituye pretérito negativo, como, zeguityza
yo no azoté; ttmguityza etca. I si el verbo en su preté-
rito añadiere la partícula quy, en el negativo no la ha
de tener, como zeguscua, decir; pretérito, zeguquy,
cuyo pretérito negativo es zeguyza i nó seguquyza.
Lo mismo es cuando el verbo añade a su pretérito esta
letra o, que en el negativo se ha de quitar; así zem-
nypcuasuca, hace zemnypcuao, pero el negativo es zern-
nypcuaza, no he entendido.
El futuro se forma del futuro afirmativo quitando la
partícula nga o nynga i poniendo en su lugar la nega-
ción zynga, como; zebquyzynga, no lo haré; zegui-
tyzynga, no azotaré.
Para el imperativo ya dijimos que no había mas
negativo que el futuro negativo umquyzynga, no lo
hagas o no lo harás.
El primer supino negativo se forma del afirmativo,
quitando la partícula iua, i poniendo en su lugar la par-
tícula negativa zaniua\ así en esta frase, para que yo
no haga, diremos zebquyzaniua; para que yo no azote,
zebguityzaniua.
— 41 —
Segundo supino negativo no hai, ni participios nega-
tivos, sino que el mismo verbo negativo sirve para
participio, como ahuscuaza, el.que no viene; ahuza, el
que no vino; ahuzynga, el que no ha de venir. Sue-
len también decir: ahuzan anguitynynga, el que no vini-
ere llevará azotes. Así mismo, para el futuro segundo
del participio sirve el mismo verbo negativo de futuro,
mudándole la partícula ga, en guepcua, abreviando la pe-
núltima, como; el que no habrá de hacer, abquyzyn-
guepcua. El presente i pretérito de subjuntivo es
zebquyscuazacan, si yo no estoi haciendo; umquyscua-
zacan, abquyscuazacan, chibquyscuazacan, mibquys-
cuazacan, abquyscuazacan. Podrásele dar también
al tiempo dicho, esta traducción; si yo no estaba hacien-
do o si yo no estuviera haciendo.
OTRO PRESENTE.
Zebquyscuazanan, cuando yo no estoi haciendo;
umquyscuazanan, abquyscuazanan, chibquyscuazanan,
mibquyscuazanan, abquyscuazanan. Podrásele dar tam-
bién al tiempo dicho esta traducción; cuando yo no
estaba haciendo, o cuando yo no estuviera haciendo.
PRETÉRITO IMPERFECTO.
Zebquyscuazasan si yo no estuviera haciendo; urn-
quyscuazasan, abquyscuazasan, chibquyscuazasan, mib-
quiscuazasan, abquyscuazasan.
OTRO PRETÉRITO IMPERFECTO.
Zebquyzasan, si yo no hiciera; umquyzasan, abquy-
zasan, chibquyzasan, mibquyzasan, abquyzasan. Este-
tiempo es también pretérito pluscuamperfecto, de ma-
nera que para decir, si yo no hubiera hecho o no
hubiese hecho, se dirá zebquyzasan.
PRETÉRITO PERFECTO.
Zebquyzacan, si yo no hice; umquyzacan, abquy
zacan, chibquyzacan, mibquyzacan, abquyzacan. Tam-
bién este tiempo es futuro, i entonces el sentido es;
si yo no hiciere o no hubiere hecho.
OTRO PRETÉRITO PERFECTO.
Zebquyzanan, cuando yo no hice; umquyzanan, ab-
quyzanan etca.
FUTURO.
Si no lo he de hacer—Zebquyzanynganan,
si no lo has de hacer — umquyzanynganan,
si no lo ha de hacer—abquyzanynganan.
No estoi haciéndolo yo, dicho con la ponderación
que se anotó en el verbo afirmativo, es zebquyscua-
zansan.
No habiéndolo hecho, dicho con la misma pondera-
ción, es zebquyzansan\ pero si lo que se quiere expre-
sar es, si yo no lo he hecho, entonces se dirá, zebquy-
zacan.
No lo he de hacer — Zebquyzynga,
no lo has de hacer—umquyzynga,
no lo ha de hacer—abquy zynga.
Si no lo hubiera de hacer, zebquyzyngasan.
Aunque yo no lo estuviera haciendo, zebquyscua-
zasan nohocan.
Aunque yo no lo haga, zebquyzan nohocan.
Aunque yo no lo hiciera, zebquyzanan nohocan.
Aunque yo no lo hubiera hecho, zebquyzasan nohocan.
Admite también el verbo negativo la partícula be
con la cual tiene el sentido del optativo, i dícese en la
forma siguiente.
— 43 —
CAPÍTULO UNDÉCIMO.
DE LAS INTERROGACIONES.
Las interrogaciones con los verbos se hacen poni-
endo al fin de ellos el verbo sustantivo interrogativo,
que dijimos ser esta partícula uay como; abquyua} ¿ha
hecho?; abquyngauat ¿harálo hacer?
Suelen frecuente i elegantemente sincopar el ver-
bo de futuro, cuando se le junta la interrogación,
así, si queremos preguntar; ¿ha de venir Pedro?
hemos de decir conforme al uso corriente, Pedroz
ahunua} dejando la partícula gay i lo mismo en el futuro
negativo, como; ahuzynuaty ¿no ha de venir? Lo
mismo se usa en el futuro afirmativo de la segunda
conjugación, por que de la partícula nyngay no queda
Changuityzanebey ojalá no me azoten; manguity-
zanebey anguityzanebe, chianguityzanebe, mianguityza-
nebey anguityzanebe. Aunque el ejemplo se puso en
pasiva, también se puede conjugar por activa, dici-
endo zeguityzanebey ojalá yo no azote; titnguityzanebe,
ojalá tú no azotes, etca.
No hai en la lengua chibcha optativo de pretérito
ni en el verbo afirmativo ni en el negativo. Solamente
hai un modo de decir que se le parece, i es añadir al
pretérito afirmativo o negativo esta partícula banacoy
como anabanacoy que significa, plegué a Dios que se
haya ido; anazabanaco, plegué a Dios que no se haya ido.
También el futuro afirmativo con esta partícula
banaiy puesta al fin, tiene el sentido negativo de opta-
tivo ya dicho, como, changuitynynga banai, ojalá no
me azoten, o, si no me azotasen.
— 44 —
más que la advirtiendo que si el pretérito acaba en
n> cuando se usa el futuro interrogativo, se han de pro-
nunciar bien las dos nn, para quitar la equivocación, como
en este verbo, zecubunsuca, que si se pregunta ¿hablaste
con ella? se ha de decir abohoze umcubunuai pero
si la pregunta es de futuro; ¿has de hablar con ella?
diremos, abohoze umcubun nua ? distinguiendo bien en
la pronunciación las dos nn.
Suelen frecuentemente sincopar el presente dejan-
do de la terminación scua o de la terminación suca, so-
lamente la s i añadiendo luego la interrogación ua,
como; ahusua}, ¿suele venir? acubunsuaí ¿está hablan-
do? No solamente en la interrogación por el presente
las sincopan, sino también en la respuesta, añadiendo a
la s una u, i luego el verbo gue, i así responden: ahu-
sugue, sí viene; acubunsugue, hablando está.
Suelen también sincopar la misma interrogación
convirtiendo la partícula na en 0, i así, preguntan,
urnchiensot ¿estás borracho? ahunol ¿ha de ve-
nir? La misma síncopa usan en la interrogación del
verbo negativo, aunque entonces mas es afirmación
que negación, para lo cual se ha de advertir que, así
como en español en esta pregunta, ¿no ha venido ? que-
remos preguntar si es así que no ha venido; así tam-
bién en la lengua chibcha diciendo ahuzaoat quere-
mos preguntar si es así que nó ha venido; pero sinco-
pando la interrogación, i diciendo iahuzo} queremos
significar que ya ha venido. Con este modo suelen
también afirmar la misma interrogación, como; ahu-
zanzo! ¿pues no es así que nó ha venido?; ys nzanzo}
¿pues no es así que no es él?
— 45 –
CAPÍTULO DUODÉCIMO.
DE LOS VERBOS ANÓMALOS.
Ixyquy, estar viniendo actualmente.
INDICATIVO.
Ixyquy, yo vengo,
umxyquy, tú vienes,
axyquy, él viene,
chixyquy, nosotros venimos,
rnixyquy, vosotros venís,
axyquy, ellos vienen.
SUBJUNTIVO.
Ixyquy nany viniendo yo, chixyquynan, viniendo no-
umxyquynan, viniendo tú, mixyquynan, viniendo voso-
axyquynan, viniendo él, axyquynan, viniendo ellos.
Chaxynga — yo el que vengo o venia,
maxynga — tú el que vienes,
xynga — aquel que viene o venia,
chynga — nosotros los que venimos,
mixynga—vosotros los que venis,
xynga — aquellos que vienen o venían.
El frecuentativo de este es zuhuscua, yo suele venir.
Bxy. Este verbo es también anómalo, i significa
llevar actualmente; tiene los mismos tiempos que el
pasado i como verbo activo tiene pasiva.
Bxy, yo llevo o llevaba, chibxy, nosotros llevamos,
sotros.
tros.
PARTICIPIO.
INDICATIVO.
umxy, tú llevas,
abxyy él lleva,”
mibxy, vosotros lleváis,
abxy> aquellos llevan o lle-
vaban.
– 46 –
PRESENTE.
Bxynan, llevando yo, chibxynan, llevando nosotros,
umxynan, llevando tú, mibxynan, llevando vosotros,
abxynan, llevando él, abxynan, llevando ellos.
PARTICIPIO.
Chaxynga — yo el que llevo, chixynga — nosotros los
que llevamos,
maxynga — tú el que llevas, mixynga — vosotros los
que lleváis,
xynga — aquel que lleva, xynga — aquellos que Ue-
El frecuentativo de este verbo es zemnyscna que
significa también llevar; ia mnyscua significa ya lo suele
llevar, ya lo lleva; pero para decir: ya lo lleva actual-
mente, dicen ia bxy. De la misma manera este pretérito
zebsoqny, cuando significa traer actualmente; i así dicen,
ia bsoquy, ya le traigo; tráeslo, timsocua; i por esa razón,
zemascua, que significa también traer, es frecuentativo
en el presente.
También los dos verbos zemascua i bsoscua, traer,
se ayudan el uno al otro en los imperativos i participios,
dando el uno lo que le falta al otro, como se verá en la
forma siguiente.
van.
IMPERATIVO.
Soco, trae tú; socoua, traed vosotros.
IMPERATIVO SEGUNDO.
Chasoca — traiga yo,
masoca — traigas tú,
soca—traiga aquel,
chisoca — traigamos etca.
misoca — traigáis,
soca — traigan.
— 47 —
PARTICIPIOS.
PRESENTE I PRETÉRITO IMPERFECTO.
Chasonga, yo el que traigo o traia; masonga, songa.
chisonga, misonga, songa, los que traen.
PRETÉRITO PERFECTO I PLUSCUAMPERFECTO.
Chabaca—yo el que traje, chibaca— los que trajimos,
mabaca — tú que trajiste, mibaca — los que trajisteis,
baca — el que trajo, baca— los que trajeron.
Conforme a esto, trae tú, se ha de decir soco i nó
bacu. Ve i tráelo, siu masoca, i nó mabaca. Aguarda
lo traeré, sa chasoca, i nó sa chabaca. ¿Qué traes?
ipcuo masonga} i nó ipcuo mabasca? por que este es
frecuentativo. ¿Quién lo trajo? xieo baca} i nó xieo
soca} aunque algunas veces hacen uso de inascua,
yo suelo ir. Pero, voi ahora, dicen ina i así el
pretérito sirve de pretérito i de presente. El participio
de presente i de futuro es, chasienga, masienga, sienga,
por que chasiesca, masiesca, siesca es frecuentativo.
Hai otro verbo anómalo, que significa decir, que es
compañero de zebgascua i suple sus faltas i es el
siguiente.
PRESENTE.
Chahasugue—yo digo, chiasugue — nosotros decimos,
mahasugue—tú dices, miasugue—vosotros decís,
nohosugue—aquel dice, nohosugue—aquellos dicen.
PRETÉRITO.
Chahasgue—yo dije,
mahasgue—tú dijiste,
nohogue—él dijo,
chiasgue—nosotros dijimos,
miasgue—vosotros dijisteis,
nohogue — aquellos dijeron.
– 48 –
FUTURO.
Chahanynga — yo diré, chihanynga —nosotros diremos,
mahanynga — tu dirás, mihanynga — vosotros diréis,
nohonga—aquel dirá, nohonga — aquellos dirán
PARTICIPIOS.
PRESENTE.
Chahasca — yo el que digo, chihasca—los que decimos,
mahasca—tú el que dices, mihasca—los que decís,
nohosca — aquel que dice, nohosca—los que dicen.
PRETÉRITO.
Chahaia — yo el que dije, chihaca — nosotros etca.,
mahaia — tú el que dijiste, mihaia — vosotros etca,
nohoca — el que dijo, nohoca—aquel que dijo.
CAPÍTULO DECIMOTERCIO.
DE LOS VERBOS FINITIVOS.
Llamamos verbos finitivos unos verbos que hai en
la lengua chibcha, que significan cosa ya acabada i
hecha, i de ahí el nombre, como cuando decimos; ya
está hecho, ya está escrito, ya está encendido. La
forma de los cuales se verá en el verbo siguiente, que
servirá de ejemplo.
A quine, hecho está; aquinza, no está hecho.
PARTICIPIO.
Aquinca, cosa hecha.
Estas son las formas ordinarias de estos verbos, i
lo común es usarse en tercera persona. El participio
— 49 —
entero nunca se aplica a otra que a la tercera persona.
Quitándole al participio la terminación ca i aña-
diéndole el verbo sustantivo gue, se puede acomodar
el dicho participio a todas las personas, diciendo de esta
manera:
Chaquyugue, hecho estoi, maquyugue, hecho estás,
aquingue, hecho está.
Por ser poco numerosos estos verbos, los pondre-
mos aquí.
la aquyne, ya está hecho; participio aquynca, cosa
hecha.
la aguenane, ya está encendido; participio, ague-
noca, cosa encendida.
la acahacane, ya está trasquilado; participio acaha-
coca, cosa trasquilada.
la abuquine, ya está empajado; participio, abucuca,
cosa empajada.
la axizyne, ya está sembrado; axizuca.
la achihiquyne, ya está escrito o pintado; partici-
pio, achihiuca.
CAPÍTULO DECIMOCUARTO.
DEL MODO COMO SE HA DE HACER LA ORACIÓN.
El supuesto o la persona que hace, ha de estar
en primer lugar, luego la persona que padece, el
último de todos ha de ser el verbo. Ejemplo; Pe-
dro mató a Juan, Pedro Juan abgu. Pedro me azotó,
Pedro chaguity. Pero si en la oración hai muchos
verbos, el principal ha de ser el último; principal lla-
mamos al que indica la mayor acción, como si dijése-
mos: si te confiesas bien Dios te perdonará, cho con-
4
— So —
fesar umquynan Dios perdonar abquynga. El verbo
principal de la oración es el verbo perdonar, i ese es
el que ha de estar al fin.
Hai otro verbo que es zeguene, umguene, aguene, el
cual significa no el ser absolutamente, sino que sirve de
cópula para afirmar una cosa de otra, como cuando
decimos: Pedro es bueno, i entonces a la persona de
quien se afirma, se le añade una c i luego el verbo.
INDICATIVO DEL VERBO ZEGUENE.
PRESENTE, PRETÉRITO IMPERFECTO, PERFECTO I PLUSCUAM-
PERFECTO.
Muyscac zeguenc, yo soi hombre, era, fui i habia
sido, muyscac umguene, tú eres 1 ombre, muyscac aguene,
él es hombre, muyscac chiguene, nosotros somos hom-
bres, etca.
FUTURO.
Muyscac zeguenynga, yo seré hombre; muyscac
mguenynga, muyscac aguenynga, muyscac chiguenynga,
muyscac miguenynga, muyscac aguenynga.
IMPERATIVO.
Muyscac chaguecua, sea yo hombre, muyscac ma-
guecua, seas tú hombre, muyscac aguecua, sea aquel
hombre, muyscac chiguecua, seamos nosotros hombres,
muyscac miguecua, séais vosotros hombres, muyscac
aguecuaf sean aquellos hombres.
SUPINO.
Muyscac zegueniua, a ser o para ser yo hombre;
muyscac mgueniua, muyscac agueniua, muyscac chigue-
niua, muyscac migueniua, muyscac agueniua, a ser o
para ser aquellos hombres.
PARTICIPIOS.
PRESENTE, PRETÉRITO IMPERFECTO, PERFECTO I PLUSCUAM-
PERFECTO.
Muyscac chaguecua, yo que soy, era, fui o había sido
hombre, muyscac maguecua, muyscac aguecua, muyscac
chiguecua, muyscac miguecua, muyscac aguecua, los que
son, eran, fueron o habían sido hombres.
FUTURO.
Muyscac chaguecuanynga, yo que seré o tengo de
ser hombre, muyscac maguecuanynga, tú que serás
hombre, i así de las demás personas.
Admite este verbo todas las partículas que pue-
den hacer sentido de subjuntivo, como:
Si yo soi hombre de bien, o si fuere o cuando yo
fuere, muyscac cho zeguenan.
Si yo hubiera de ser hombre de bien, muyscac cho
zeguenynganan.
Si yo fuese hombre de bien, muyscac cho zeguenebe.
Aunque yo sea hombre de bien, muyscac cho zegue-
nan nohocan o zeguenan cuan.
Siendo yo hombre de bien, muyscac cho zeguenzan.
Adviértase que esta palabra, siendo, no es la que
indica el tiempo, como en el latín los ablativos absolu-
tos, sino que indica el modo i encarecimiento de la cosa,
como; el hijo de Dios, siendo Dios, se hizo hombre,
Dios chuta, Diosc aguensa muyscac aga.
Para el pretérito imperfecto de subjuntivo, que
es fuera o fuese, o pluscuamperfecto, que es si yo
hubiera sido, se ha de tomar el participio i añadir al fin
la partícula sa o san, como:
4*
– 5* ~
Si yo fuera hombre de bien, muyscac cho chagüe-
cuasan.
Aunque yo fuera o hubiera sido hombre de bien,
muyscac cho chaguecuasan nohocan, o, muyscac cho cha-
guecuasan cuan.
Si yo hubiera de ser hombre de bien, muyscac cho
chaguecuanyngasan.
Aunque yo hubiera de ser hombre de bien, muys-
cac cho chaguecuanyngasan nohocan.
También tiene presente este verbo que es zeguen-
suca, pero sirve solamente para frecuentativo, que en
español equivale a suelo ser, como; suelo ser hombre de
bien, muyscac cho zeguensuca.
En las interrogaciones i negaciones sigue este
verbo las reglas jenerales ya expuestas por que no
tiene cosa particular. Solamente se advierte, que
cuando se le aplican las negaciones, es mejor i mas
usado quitarle la n, como; yo no soi casado, hycha
casare zegueza\ yo no seré cacique, hycha psihipcuac
zeguezynga.
FIN DEL LIBRO PRIMERO.
LIBRO SEGUNDO.
DE LA SINTAXIS O CONSTRUCCIÓN
DE LA ORACIÓN EN LA LENGUA CHIBCHA.
CAPÍTULO PRIMERO.
DEL NOMBRE.
Regla ia. Para calificar el nombre sustantivo se ha
de poner antes del adjetivo, como; hombre bueno,
muy sea cho. Exceptúanse los participios, los cuales sue-
len ponerse antes del sustantivo, como, uca muy sea,
el indio que vino. Los pronombres siempre se ante-
ponen al sustantivo, como sis muy sea, este indio; as
muy sea, aquel indio; pero los nombres numerales siem-
pre se posponen, como, muy sea ata, un hombre; muy sea
boza, dos hombres; muy sea mica, tres hombres; to ata,
un perro; to boza, dos perros; to mica, tres perros.
Los nombres adjetivos son simples, como pquyhyxio,
muyhyxio, o compuestos, i estos son de dos maneras.
— 54 –
Unos se componen de nombre sustantivo i de la partí-
cula quin, pospuesta al nombre, con la cual se hace un
adjetivo compuesto como quyhyequin. Quyhye, sig-
nifica la barba, añadida la partícula quin, significa el
que tiene barba o barbudo. Iza significa la zarna,
izaquin el zarnoso, pero estos nombres son pocos, i
todos significan ordinariamente cosa defectuosa. La
segunda manera de nombres adjetivos compuestos, es
de aquellos que se forman del pretérito de algún verbo
i la palabra mague, i vienen a significar cosa que tiene
aquella propiedad cuya acción significa el tal verbo,
como apquyhyzyn mague, que significa cosa blanca,
i se compone del pretérito del verbo apquyhyzynsuca
que significa hacerse blanco, i de la partícula mague.
Acerca de estos adjetivos últimos se notan las cosas
siguientes.
Nota ia. Estos adjetivos pueden sustantivarse
como se verá por los ejemplos siguientes. Dame aque-
lla manta blanca, apquyhyzyn mague boi soco. Si esta
manta fuera blanca, sis boi apquyhyzyn maguesan\
esta construcción no seria posible si no fuera verda-
deramente sustantivo. Por otra parte pueden ser
verbos, como; si es blanco, apquyhyzyn maguenan\
siendo blanco, apquyhyzyn maguensan, lo cual no se
podría decir, si no fuesen verbos.
Nota 2 a. Cuando se pide razón o se dá, se ha de aña-
dir a la partícula mague, esta sílaba ne. Ejemplo: ¿por
qué eres mezquino? hac agüen umtaban maguenet i
responde, por ser yo pobre soi mezquino, pobreczeguen
npcuac itaban.
Nota 3a. El contrario negativo de los adjetivos
compuestos de esta partícula mague, se forma con el
– 55 –
mismo pretérito del verbo, poniendo en lugar del ma
gue la negación zay como; yo no soi mezquino, hychan
itabanza, i entonces se puede variar con todos los
modos i tiempos de cualquier verbo negativo, como; yo
no seré mezquino, hychan itabanzynga; si tú no eres
mezquino, umtabanzaca.
Regla 3a. Este nombre adjetivo fuyza, que equi-
vale a nuestro, todo, tiene construcción particular.
Pospónese siempre al nombre sustantivo, adjetivo o par-
ticipio que con él se junta, i a lo último ha de estar
el verbo, si lo ha de haber. Cuando la oración no
se acaba con el dicho nombre, se quita la a, aunque
para pronunciar bien la z se pondrá en su lugar una e,
todo lo cual se verá por los ejemplos siguientes.
Todo lo bueno está allí, choc fuyz inac asucune] to-
dos los que están allí tienen por nombre Pedro, sinabisa
muy sean y Pedro fuyze gue ahyea, o sinabisa muy sean
ahyea Pedro fuyze gue. También se dicen con este
nombre las siguientes oraciones i otras semejantes.
¿Qué más? Ipcua fuyzua} que es como decir, ¿qué
son todos?
¿ Quién más ? Xie fuyzua ? que es como decir, ¿ quién
son todos?
¿Quién más vino? Xie fuyzua ucaf que es como
decir, ¿quiénes son todos los que vinieron?
¿Quien más está allí? Xie fuyzua ina suza? que
es como decir, ¿quiénes son todos los que están allí?
¿ Qué más trajiste ? Ipcua fuyze mabazal que es co-
mo decir, ¿qué es todo lo que trajiste?
¿Qué más se ha de hacer o que es todo lo que se ha
de hacer? ipcua fuyze nqtiynga?
– 56 –
Esta labranza está llena de yerba, sis tan muyne
fuyze gue, que es como decir, esta labranza es toda yerba.
La fruta de este árbol está llena de guzanos, sis quye
uba zina fuyze gue. Una sabana llena de flores, muy-
quy tutuaba fuyza. De suerte que este nombre fuyza, –
significa cosa llena, cuando equivale al sentido ya dicho.
Los adjetivos verbales formados de los verbos finitivos
tienen la misma construcción que los participios de los
verbos i admiten los pronombres cha, ma, como, chitup-
cua, cosa caliente. Los participios de estos verbos pue-
den cambiar la sílaba final ca, i los adjetivos la sílaba
final pata, por el verbo sustantivo gue i así se puede de-
cir cha chitugue, caliente estoi; cha chitunza, no estoi
caliente.
Los sustantivos que se forman de estos verbos son
como chitupcua, cosa caliente; ichichupcua, cosa fría;
sotupcua, cosa pequeña; iotupcua, cosa mojada o húme-
da; guespcua i también cuhupcua cuando significa cosa
semejante o comparación; huistupcua, cosa grandecilla;
anupcua, cosa mediana, i otros semejantes. Con el
verbo gue decimos, hichugue, resfriado está; hycha
zeguesugue, como yo es, de mi tamaño es; hycha
zecuhugue, de mi tamaño es; huistugtie, grandecillo es;
anugue, mediano es. En lugar de verbo sustantivo
gue se pueden juntar con estos participios i adjetivos
los verbos aguenei agascua, anteponiendo una c, como;
iotuc aguene\ hichuc agascua. La misma construcción
que tienen estos nombres tienen algunos nombres nu-
merales, como atague, uno no más; micague, tres no
más; cuhupcuague, siete no más; ubchihicogue diez no
más i otros así.
— 57 —
DE LOS SUPERLATIVOS.
Regla 5a. Los superlativos se forman en la lengua
chibcha con esta partícula in al fin del nombre positivo,
como; cho, cosa buena, choin, mui buena. Cuhuma,
cosa grande, cuhumin, mui grande. Para formar el
superlativo se ha de perder la a donde la hubiere,
como se ha visto en el ejemplo anterior.
Este adverbio, hata o hataca, antepuesto al nombre
adjetivo significa mui, como hata cho, mui bueno, i di-
ciendo hata choin, es todo lo que se puede encarecer.
Para formar los superlativos de los adjetivos com-
puestos del pretérito del verbo i de aquella partícula
mague, se suprime esta partícula i se pone palabra yna-
puyquyn, que da el sentido de intensidad o exceso, i
háse de poner entonces al fin del pretérito una^, como;
mui blanco, apquyhyzynz ynapuyquyn. Esta palabra
ynapuyquyn pospuesta al adjetivo significa intensidad,
como se ha dicho; pero pospuesta al nombre significa
multitud, como; muy sea: ynapuyqtiyn, que quiere de-
cir, son muchos hombres o hai muchos hombres.
En los adverbios i preposiciones adverbiales, el
superlativo se forma poniendo en lugar de la última
letra que es a esta partícula ta, como; anaca cuyo super-
lativo es anaquia; choc, que significa bien; superlativo
choquia, mui bien; zuhuca achuene, dame gusto, zuhu-
quie achuene, dame mucho gusto 10.
DE LOS COMPARATIVOS.
Regla 6a. El comparativo se hace de una de dos
maneras: la primera es señalando la cosa i diciendo
esta es buena, lo que tiene sentido de comparación;
– 58 –
así, si se hace la pregunta ¿cuál es bueno? besua
cho? se responde, sis gue cho, este es el mejor i para
mas claridad usan del superlativo, como besua choin ?
¿cuáles el mejor? ¿Cuál es peor? besua achuenzat,
o besua achuenzine!, i responden sis gue achuenza o
sis gue achtienzine. La otra manera de comparar es
con las preposiciones quihyca o quihysa, quihycaia, qui-
hysaia, las cuales antepuestas al nombre o al pro-
nombre quieren decir que es más que la tal cosa, i así,
si se habla de cosa buena quiere decir que es mejor, i
si se habla de cosa mala, quiere decir que es peor,
ejemplo: dícese de Pedro que es hombre de bien, i yo
digo, pues Juan es mejor que ese, Juane gue yquihyc
zona, o Juane gueys quihycai zona. Pedro es mejor
que Juan, Pedro Juane quihycai azone. Peor eres tú
que yo, muez hycha zequihycai urnzone. Mejor soi
yo que tú, hychas mué umquihycai izone.
Nota ia. También hai dos adverbios, semejantes a
esas preposiciones, que son qtiihyc, quihys. Estos
adverbios sirven para cuando no se pone el nombre o
pronombre de la cosa con la cual se hace la compara-
ción, sino una de las personas no más, como si oyendo
decir que Juan es bueno, digo yo; Pedro es mejor,
Pedro gue quihys zona. Váse tratando de que Juan es
malo i digo yo, Pedro es peor, Pedro gue quihyc zona ;
Pedro gue quihys zona.
Nota 2 a. Cuando no se ha tratado de nada ni se
supone nada, sino que sin precedene dice uno, Pedro
es mas blanco que Juan, entonces se dice así; Pedroz
apquyhyzynz, Juan quihycai azone, que es el jiro de
todas las comparaciones en esta lengua.
Nota 3a, Cuando se habla de cantidad o número
i se quiere expresar que es más, se hace con los verbos
— 59 —
negativos, yscunza, yscunzynga. Yscunza, quiere decir,
más es; yscunzynga, más será; atunza, más es que
uno, bozunza, más de dos son, i de esta manera se
dice con los demás. Así como la negación, que no es
más que el verbo sustantivo negativo, junto con el pro-
nombre o con el nombre numeral al modo dicho, hace
el sentido afirmativo; así también los mismos pronom-
bres i nombres numerales con el verbo sustantivo afir-
mativo, hacen el sentido negativo, así yscugue quiere
decir, no es más o no hai más; yscunga, no será más,
no habrá más o no hai más. Atague, no es más de uno;
atunga, uno no más será; hostigue, dos no más son, bo-
zunga, dos no más serán.
Nota 4a. Para decir que una cosa no es tanto, se
dice así; ysqui nza, no es tanto como eso; ysquie choc
agueza o ysquie achuenza, no es tan bueno como eso.
Pero si no hai comparación en esos modos de hablar,
en lugar de aquel adverbio ysquie, se ponen estos:
umquie, aiquie, como; umquie zeniucanza, no sé tanto,
no sé mucho. Aiquie choc agueza, no es mui bueno.
No es tan blanco como esto, se dice así; sis yn
apquyhyzynz sis fyhysta apcuaza, o sisn apquyhy-
zynz sis muys apcuaza, o sisn apquyhyzynz sis cuhuc
agueza.
JENITIVO DE POSESIÓN.
Regla 7a. Cuando se juntan inmediatamente dos nom-
bres sutantivos, no estando en aposición, el primero
significa persona que posee o cuya es la cosa, i el se-
gundo la tal cosa poseída, como; Pedro boi, la manta
— 6o —
de Pedro; Pedro boigue, la manta de Pedro es; Pedro
ehnez ahuquy, el hijo de Pedro ha venido. Aunque
acerca de los nombres dijimos que todos eran inde-
clinables, con todo eso para significar la persona cuya
es la cosa, suelen darles a algunos nombres jenitivo
particular; i así a todos los nombres acabados en a,
como no sean de una sílaba, ni de tres letras no
más les dan jenitivo quitándoles la a, como; muy sea,
jenitivo, muy se \ paba, jenitivo, pab, aunque algunas
veces para poder pronunciar la letra última, le añaden
alguna vocal. Ejemplo: paba; si quiero decir, es de mi
padre, digo: zepab ipcua gue, aquí no fué menester aña-
dir vocal alguna a la b, que hiere bien en la i siguiente;
pero si quiero decir, es hijo de mi padre, será zepabu
chuta gue, por que allí cae bien la u. La mujer de mi
hijo, ichuti güi, pero nunca salen de estas dos letras
u, i. Este nombre cha que significa el macho, hace el
jenitivo acabado en s, i lo mismo guecha, que significa
el tío hermano de madre, como; chas gue, la casa del
varón, chas guaia, la madre del varón, guechas güi, la
mujer de mi tío. Los nombres acabados en e, de dos
o tres letras, pierden la e en el jenitivo de posesión,
como; ie, el humo, iie, camino del humo, que es la
chimenea; zie, significa la mucura, zitihuca, el asa de
la mucura; sue, significa el español, su mbun, lengua
del español.
Dos sustantivos pueden juntarse sin ser el uno jeni-
tivo i entonces decimos que están en aposición, así paba
Dios, quiere decir, Dios padre. Pero si se dice
pabu Dios, significa el padre de Dios. Sue fucha,
significa la mujer española, pero su fucha, quiere decir
la mujer del español.
~ 6I —
CAPÍTULO SEGUNDO.
DEL PRONOMBRE.
Es de advertir que el pronombre adyacente ze, en
rigor no es mas que la z, pero juntárnosle la e, para
que si la dicción no comienza por vocal, se pronuncie
mejor la z. Si comienza la dicción por vocal, de ningún
modo se ha de poner la e sino que la z hiera en la
vocal. Ejemplos, aba, el maíz, zaba, mi maíz; yba, el
cuerpo, zyba, mi cuerpo; uba, la cara, zuba, mi cara.
Cuando al pronombre ze sigue g que hiere una vocal,
se pierde la. g, v. g. zuaia, mi madre i no zeguaia; zue,
mi casa i nó zegue. Esto lo explican algunos diciendo,
sin fundamento, que estos nombres no tienen g, como
algunos piensan, i que tampoco la tienen los siguien-
tes, gua, el pez, sierra o monte, la caña guadua o ban-
quillo que usan los indios, el hermano o hermana que
nació inmediatamente después de mí; guasgua, el
muchacho o muchacha; gueeha, el tío hermano de
madre; guaque, el pariente, compañero o semejante.
A estos se puede añadir el adverbio güe, que quiere
decir a casa, i los verbos giiahaieansuca, aborre-
cer; guahaiansuca, perderse; guahazansuea, jemir.
Así todos estos, cuando se les junta el pronombre
ze, se han de pronunciar hiriendo inmediatamente la z,
en la u, como; ztia, mi peje, mi monte, mi caña, mi ban-
quillo, mi hermano o hermana; zuasgua, mi muchacho
o mi criado; zuecha, mi tío; zuaque, mi pariente; zue, a
mi casa; zuahaicansuca, aborréceme.
Regla IA. Cuando la primera letra de la dicción
es i i después de ella sigue ano, se pierde la i si se
— 62 –
junta el pronombre ze con esa dicción, como en atan-
suca, tercera persona del verbo huir. La dicción, qui-
tándole el pronombre, comienza por i; así la primera
persona del singular no es; ziansuca sino zansuca; toque
significa el papel; para decir mi papel, dicen zoque.
Regla 2a. Cuando la dicción comienza por h suelen
poner después de la z que es el pronombre, la misma
vocal que sigue después de la h, como en huina, en
poder de, dicen zuhuina, en mi poder. Por la misma
razón se han de pronunciar así los verbos zuhuscua,
vengo o suelo venir; zyhyzegoscua, orinar.
Regla 3a. Cuando la dicción comienza por u, en-
tonces para la tercera persona, en lugar del pronombre
a, se pone la letra o, i se pierde la u, como en uba
que significa la cara; para decir su cara, se ha de decir
oba; sus ojos, se ha de decir opcua; su imájen, se ha
de decir oque.
Regla 4a. Cuando la dicción comienza por y, para
la tercera persona se ha de poner a, pero piérdese la
y, como en este nombre yba, que significa el cuerpo.
Su cuerpo se ha de decir aba; y ta significa la mano;
su mano se dice ata.
Regla 5a. Cuando la dicción comienza por i en la
tercera persona, la i se convierte en e, como en este
nombre ipcua; para decir |cosa suya se dice epcua^
Regla 6a. También es de advertir que el pronombre
adyacente um, en rigor no es mas que la m, peropónese
una u antes para que si la dicción no comienza por
vocal, se pronuncie mejor la m, pero si hubiere vocal de
ningún modo se ha de poner la u sino que la m hiera
en la vocal Ejemplos: aba, el maíz, maba, tu maíz.
yba, el cuerpo, myba, tu cuerpo. Uba, la cara, muba,
tu cara. De aquí es que en los nombres puestos arriba
– 63 –
que comienzan por g, como guaica, la madre, guaque,
el pariente, i los demás, este pronombre adyacente no
ha de ser mas que la m, v. g. muaque, tu pariente. Esta
m se pronuncia algo con las narices.
Regla 7a. Cuando la dicción comienza por h, se
suele poner entonces tras de la m, que es el pronombre,
la misma vocal que sigue a la h, v. g. huina que signi-
fica en poder de alguno; para decir en tu poder, se
dirá, muhuina, poniendo u después de la m. Por la
misma razón se ha de decir muhuscua, tú sueles venir;
myhyzegoscua, tú orinas.
Regla 8a. En los verbos activos que tienen b al
principio se pierde lá b en la segunda persona del sin-
gular, como; bquyscua, yo hago, umquyscua, tú ha-
ces, i así cuando la letra que sigue inmediatamente es
vocal, ha de herir la m, que es el pronombre, en la dicha
vocal, como en biascua; en la segunda persona, se ha
de decir miascua; biohotysuca, la segunda persona de
singular es miohotysuca i así de los demás. Los verbos
que tienen m al principio la pierden en la segunda per-
sona del singular, quedando sola la m que es pronom-
bre, con esta advertencia, que se pronuncia la m con u
delante, diciendo um, a diferencia de la primera per-
sona, cuya m se ha de pronunciar casi como si tuviera
una e antes de sí. Así en mnyscua que significa llevar,
para pronunciar bien la segunda persona, sé podrá de-
cir umnyscua, i la primera no será malo pronunciarla
emnyscua. Esto equivale casi a quitar el pronombre um
en las segundas personas como sucede respecto del
pronombre ze en los primeras personas de los verbos
que comienzan por b>
Regla 9a. Los dos pronombres cha i ma solo se
jutan con nombres i participios. Ejemplos: ma mu*
– ¿4 –
y sea ichoa? ¿eres hombre de bien? i responde, cha-
muy sea chogue, hombre de bien soi? Ipcua maquysea?
¿qué haces? i responde, cha quysca magueza, no hago
nada.
Regla 10a. Los pronombres chía i mía, cuando
hacen de sujeto, no se juntan sino con nombres,
como; chía muy sea guey nosotros somos indios, aun-
que algunas veces se juntan también con los participios
de algunos verbos neutros, como; chiaguecua, miague-
cua; chiabiza, miabiza.
Regla 11a. Jeneralmente todos los participios de
plural pierden los pronombres chi i mi, cuando estos
pronombres hacen de sujeto de la oración.
Regla 12a. Los pronombres cha, ma, chia, mia,
sirven para la persona que padece respecto del verbo,
nó del participio, por que respecto del participio, se han
de poner los nombres sustantivos; Pedro me azotó,
Pedro chaguity ; ¿ no te dije que fueras? umnanga mab-
gazaoa?; ¿azotóos Pedro a vosotros? Pedroz miagui-
tua? i responde; chia guitygue, sí nos azotó, aunque el
chia i mia no se juntan más que con el verbo de ter-
cera persona, por que para el verbo de primera i de
segunda persona sirven los pronombres sustantivos
chie i mié, cuando han de ser personas que padecen.
Ejemplos del participio; ¿quién te azotó? xieo mué
guitua? i responde; Pedro gue hycha guitua, Pedro
fué quien me azotó. ¿Quién nos crió ? xieo chie maquyia?
i responde; Dios gue chie maquyia, Dios fué quien
nos hizo. También todos los imperativos, fuera del
futuro, tienen por personas que padecen a los pronom-
bres sustantivos. Ejemplos, mátame, hycha gu; azóta-
nos tú, chie guitu; azóteos yo a vosotros o quiéroos
azotar, miecha guitua.
– 65 –
CAPÍTULO TERCERO.
DEL USO DE ALGUNOS PRONOMBRES I DE LOS
NOMBRES PARTITIVOS.
En las cosas que son mui comunes al hombre, es-
pecialmente en las cosas que tocan a la composición hu-
mana, suelen poner en lugar del pronombre chi el pro-
nombre cha, como; cha puyquy, nuestro corazón; cha
upcua, nuestros ojos. Este pronombre vía, aunque es
de segunda persona, algunas veces suele anteponerse al
participio de tercera elegantemente, como; ma quysca,
el que hace, ma quyia, el que hizo. Algunas veces tam-
bién se junta con verbos de tercera persona como; ie ma
bsoscuaza, no come cosa alguna o no come cosa de man-
tenimiento; uchas ma sucunza, no está en otra parte.
Algunas veces se junta con verbos de segunda persona,
como abas mazyzynga, por, abas umzyzynga, no lo
codiciéis.
Zitas quiere decir yo mismo. Mitas, tú mismo.
Atas, él mismo. Chitas, nosotros mismos. Mitas,
vosotros mismos. Atas, ellos mismos. Hai también
esta dicción, channyca, que significa el mismo, el
propio, i se puede poner con los pronombres, yo, tú,
aquel i los demás, como; hycha channyca, yo mismo;
mué channyca, tú mismo; as channyca, él mismo i con
cualquier nombre sustantivo como; el mismo Pedro,
Pedro channyca; mi propio padre, zepaba channyca.
Huyza casi es lo mismo que proprius, i así no se
puede decir hycha huyza, como tampoco ego proprius,
sino que suele juntarse con nombres que indican cosa
5
— 66 —
poseída, como; zepaba huyza, mi propio padre; ühuta
huyza, mi propio hijo; zeboi huyza, mi propia manta.
En estas oraciones, él se vino, él mismo se fué u
otras semejantes, esto es, de su voluntad, de su propio
motivo, suelen usar de esta palabra zepquyquyn, urnp-
quyquyn, apquyquyn etca*, como; zepquyquyn ina, yo
quise ir; apquyquyn ahuquy, él se vino. También la pa-
labra inue significa lo mismo que la pasada, aunque
debe juntarse con verbos neutros, como; inue zuhuquy
yo mismo me vine; inue ana, él se quiso ir, él mismo
se fué.
En oraciones como esta; por mí mismo lo supe, esto
es, sin que otro me enseñase, traducen el pronombre mis-
mo por zepquyquyn, como; zepquyquyn zemucane, por
mí mismo lo supe; zepquyquyn nugue zemucane, por mí
mismo no más lo supe.
En los recíprocos no tienen diferentes pronombres
para distinguir cuando la acción del supuesto es acerca
de sí mismo o de otro, i para mayor claridad cuando
la acción es acerca de sí mismo huyen del verbo activo,
por quitar la anfibolojía, i hacen la oración con un verbo
neutro que tenga correspondencia con el activo, como
en esta: yo mismo me hice mal; si dijera zitas achu-
enzac bga, estuviera la oración dudosa si se hizo mal
a sí o a otro; para quitar esa duda dícenlo por el
verbo neutro: zitas achuenzac zega. Él propio se mató:
si dijera atas abgu, estuviera la oración dudosa, i así
dicen atas agu. Aun fuera de los verbos neutros
ordinarios, han inventado, solo para el recíproco, algu-
nos verbos neutros, como zuitysuca, yo me azoto,
muitysuca, tú te azotas. No tiene este verbo más que
estas dos personas de indicativo. Dicen también, atas
– 6; –
gue abgu, él mismo se mató; mitas atyzu, ten lástima
de tí mismo.
También cuando el verbo activo no tiene correspon-
diente neutro que sea usado, suelen servirse del activo
para el recíproco, pero eso se hace quitando toda anfi-
bolojía, como en esta oración zitas hycha bcahacao, yo
mismo me trasquilé.
Tanto a este nombre fie, que significa mucho, como
a los nombres numerales, se les añade una n al fin,
como; muy sea fien ana, muchos hombres se fueron;
muy sea fien zemisty, vi muchos hombres; muy sea atan
ana, un hombre se fué; muy sea bozan ahuquy, dos
hombres han venido; muy sea atan zemisty, vi un
hombre; muy sea mican zemisty, vi tres hombres. No
se les añade la n cuando se juntan con el verbo ser,
como; fie gue, muchos son; ate gue, uno es; boze gue,
dos son. Así mismo sucede con aguene, v. g. fiee
aguene, fiee aga, ya son muchos; bozac aga, micac
aga, ya son dos, ya son tres, i cuando les sigue alguna
preposición v. g. chie mica o chie mica nxie, dentro de
tres meses, i también cuando se juntan con verbos que
significan tiempo, como, fiez aquyne, hace mucho
tiempo; zocam bozaz aquyne, hace dos años.
Antepuestos los dichos nombres al verbo significan
número de cosas o personas i pospuestos, número de
veces i así, muy sea fien zeguity quiere decir, he azo-
tado a muchos hombres, pero zeguity fie gue quiere
decir, he azotado muchas veces. Muy sea atan ze-
guity, quiere decir, azoté a un hombre, pero zeguity
ategue quiere decir, una vez le azoté. Muy sea bo-
zan zeguity, azoté a dos hombres, pero zeguity bo-
ze gue, le he azotado dos veces. Una vez he venido,
dos veces le he azotado i oraciones semejantes se dicen
f
— 68 —
de esta manera: ye ata chahuquy, o zuhuquy ategue,
o zuhuquy ataz aquyne. Yca óozae Pedro zeguity, o
Pedro zeguity bozegue, o Pedro zeguity bozaz aquyne.
Fiba significa cuántos, como Jiba umquy? ¿Cuántos
has hecho ? Picúa significa cuánto, i también cuántos
como se atienda más a la cantidad que al número,
como; ¿cuántos pesos son? Peso/ícua?
También esta palabra fica, significa cuánto o cuán-
tos, pero no sirve más que para el tiempo, como se
verá por los ejemplos siguientes: Pican xicoaf ¿en cu-
ánto tiempo? Picas aquyne} ¿cuánto tiempo ha? Picas
abyi, ¿qué hora es? Zocam fica umquy} ¿cuántos años
has cumplido? Con la posposición ca o una c añadida,
tiene significación de pretérito, como \Jicac umcuquyl
¿en cuánto lo compraste?
Esta palabra Jicaoa quiere decir, de qué tamaño
o de qué manera es, pero no significa cuántos son; a lo
menos no es la que usan en Bogotá.
CAPÍTULO CUARTO.
DE CINCO CLASES DE PRONOMBRES I DE ALGUNOS
VERBOS.
Fuera de los pronombres que están puestos al prin-
cipio del arte hai otras cinco clases de pronombres
transitivos, conforme a las cuales dividiremos los ver-
bos que con ellos se juntan en cinco clases.
PRIMERA CLASE DE PRONOMBRES.
IA. Pers. Cha Chia
2\ Pers. Ma Mia
3a. Pers. No tiene No tiene.
– 69 –
Piden esta clase de pronombres los verbos activos
que no tienen mas que una persona que padece, la cual
se indica con ellos, cuando no hai sustantivo para deter-
minarla.
Pero se ha de advertir que solamente sirven estos
pronombres con el verbo de tercera persona i algunas
veces con el de segunda persona de singular. En todas
las demás se ha de hacer uso para la persona que pa-
dece de los pronombres sustantivos hycha, mué, asy, etca.
Los participios no pueden tener por persona que
padece estos pronombres cha, ma, sirviendo tan solo
los sustantivos, salvo cuando el participio fuere de
pasiva, como; ehanguitua, manguitua, etca.
Los verbos de la segunda clase que piden estos
pronombres son:
i°. Ye zeguscua, decirle a él.
2 o. Ye zeeubunsuca, hablarle a él.
3°. Ye btascua, echarle alguna cosa i así pegar en-
fermedad, pegar fuego, poniendo la persona que
padece.
4°. Ye ityzynsuca, ser amado de él.
5°. Ye abquyscua, asirle.
6o. Ye zebquibgoscua, despedirse de él.
7°. Ye zemiscua, entrar en cosa que no es casa.
8o. Ye biaiquesuca, encargar alguna cosa a otro.
9°. Ye zebquibisuca, lo mismo.
io°. Ye zejihisuagosctuí, reprender.
SEGUNDA CLASE DE PRONOMBRES.
IA. Pers. Chahac
2a. Pers. Mahac
3a. Pers. Ye
Chihac
Mihac
Ye.
— 70 —
Ye aguensuea, hacerse largo, prolijo.
12°. Ye bziscua, pedir o preguntar.
13°. Ye abahaquensucay olvidarse.
14o. Ye achansuca, tener hambre.
150. Ye azascua, pasarse.
16o. Ye abeuseua, pagarle o comprarle.
17o. Ye abtihipcuasuca, alancearlo.
18o. Ye abtyusuca, tomar prestado de él.
19o. Ye bzascua, ponerle alguna cosa.
20o. Ye zemniscua, „ „ „
21o. Ye zernahasysuca, untar.
22 o. Ye zebeuseuay soplarle.
2 30. Ye zebtitysuca, blandear alguna cosa, v. g. una lanza.
24o. Ye zinsuca, vocear a otro.
25o. Ye zequyhinsuca% vocear a otro.
Si se pone el nombre de la persona que padece
bastará, en la segunda persona, poner al fin del nombre
la letra e en lugar del ye, i así podemos decir;
Pedro ye uzuy o, Pedroc uzuy dile a Pedro; i gata
ye cuy o, gatae cuy sopla la candela.
TERCERA CLASE DE PRONOMBRES.
IA. Pers. Chahas
2a. Pers. Mahas
3a. Pers. Ys
Chihas
Miñas
Ys.
Los verbos siguientes de la tercera clase piden estos
pronombres.
i°. Ys bgyisuca, golpear alguna cosa, o, amarrar al-
guna cosa.
2 o. Ys apquihistansuca, pegársele algo,
30. Ys amaseua, „ „
4o. Ys abuscua, pegársele muchos animales u hombres.
5°. Ys zequysynsuca, revelarse contra él.
6o. Ys aquinsuca, acontecerle.
7°. Ys zebiascua, echar o esparcir una cosa sobre otra.
8o. Ys afihizansuca, pesarle la carga.
9°. Ys amuyscua, v. g. quica ys amuyscua, dar sobre
ellos pestilencia.
io°. Ys zemyhybisuca, pegarle alguna cosa.
Ys afihybinsuca, pegársele alguna cosa
12°. Ys bchichisuca, escurrir.
13°. Ys achichinsuca, escurrirse.
14o. Ys zebiohotysuca, beber tabaco por otro.
150. Ys amuynsuca, amortecerse.
16o. Ys zegyuasuca, reirse de él.
17o. Ys bziscua, cobijarlo.
18o. Ys izascua, topar, dar en alguna cosa, como un
ciego, tapias iza, topó con la tapia.
190. Ys zepcuansuca, cuidar de alguno.
20o. Ys zebquyscua, hacerle algo mal o bien.
21o. Ys zemahasysuca, limpiar algo con él.
22 o. Ys zeguity suca, amarrar a otra cosa algo.
23o. Ys zeguquesuca, tomarla medida cuando se miden
tierras, o decir mal de otro; imperativo ucu, maucua.
24o. Ys abscua, morirse; chahas abcoscua. Es más usado
decir ys zebcoscua.
25o. Ys btascua, escojer, achicar.
26o. Ys zemioasuca, escojer.
27o. Ys zebioasuca, „
28o. Ys aiansuca, quitársele la enfermedad.
29o. Ys abquyscua, aprovecharse de algo.
En la tercera persona, si se pone el nombre de la
persona que padece, basta poner al fin de ella esta letra
s, en lugar de ys, v. g. Pedro me echó polvo en los ojos,
Pedro fusquy zupcuas aoia.
— 72 —
CUARTA CLASE DE PRONOMBRES.
ia. Pers. Chahan \ Chillan
2a. Pers. Mahan Mihan
3a. Pers. Yn ¡ Yn.
Los verbos que piden esta cuarta clase de pro-
nombres son los siguientes:
i°. Yn zebsahanosuca, acocear.
2o. Yn zemahabensuca, vocear contra alguno.
3°. Yn zebzyscua, achacar, hacerle cargo, echarle la
culpa.
4°. Yn asucune, tener tal cosa en sí, v. g. calentura.
5°. Yn azoscua, pegársele.
6o. Yn anyscua, „
7°. Yn bquyscuav. g. zegepcua yn bquyscua, vuélvole
las espaldas.
QUINTA CLASE DE PRONOMBRES.
IA. Pers. Zuhuc \ Chihuc
2a. Pers. Muhuc j Mihuc
3a. Pers. Hoc | Hoc
Los verbos de esta clase son:
i °. Hoc zernniscua, dar.
2 o. Hoc bgascua, enseñar.
3°. Hoc cho zebquyscua, agradar i hacer algo que
agrade a otro.
4°. Hoc chuenza zebquyscua, desagradar, ofender.
5°. Hoc achuensuca, agradar, dar gusto.
6o. Hoc ityzynsuca, ser amado de él.
7°. Hoc zemincbsuca, encargar a otro cualquier cosa.
8o. Hoc achuenza, desagradar, molestarse.
— 73 —
9°. Hoc zeguahaicansuca, ser aborrecido de él.
io°. Hoc cho gue, dar gusto.
DEL VERBO ZEBTASCUA.
Zebtascua no significa nada por sí solo.
i°. Hui zebtascua, entrar o meter alguna cosa o en-
carcelar.
2o. Quyhyquy zebtascua, cerrar.
3°. Ai zebtascua, arrojar hacia adelante i perder.
4°. Syi zebtascua, echar acá.
5 °. Ye zebtascua, echar o meter algo en otra cosa,
cojear.
6o. Ys zebtascua, achicar, disminuir, faltar; doctrina
ys bta, falté a la doctrina.
7°. /tas zebtascua, abrir fuera de lo que es puerta; lo
mismo significa itas zemascua.
8o. Yban zebtascua, apartar.
14o. Guas zebtascua, alcanzar de lo alto o echar
alguna cosa abajo no arrojándola.
150. Ubin zebtascua, pasar alguna cosa de un lado a otro.
16o. Umqui zebtascua, trastornar una cosa.
17o. Uzebtascua, soltar.
18. Yn zebtascua, hundir.
19. Fac zebtascua, echar fuera.
Poniendo la persona que padece con zebtascua
tan solamente significa sacar de una vasija i echar
en otra, pero no con ella sino echando en ella,
porque para sacar con vaso hai zebgazesuca cuyo
imperativo es gazu, magazua.
22. Chues zebtascua, destetar.
23. Etas zebtascua, poner o meter alguna cosa hasta
lo último.
— 74 —
DEL VERBO ZEMISCUA.
1. Significa buscar; pretérito zemiquy; imperativo pri-
mero icu, segundo, matea; participio de presente
isca, de futuro inga, él que ha de buscar.
2. Ye zemiscua, entrar en cosa que no es casa; pre-
térito ye zemi; imperativo primero^ amiu,segundo
ye mamie; participio de presente^ miseá, de futuro
ye minga; con adverbios de lugar significa pasar, ir
andando, v. g. sihic amiscua, por aquí vá.
3. Ai zemiscua, pasar adelante.
4. Quicas zemiscua, rodar por el mundo.
5. Abohoza zemiscua, hacer algo con otro.
6. HUÍ zemiscua, entrar.
24. Quicas zebtascua, desterrar, echar de la tierra.
29. Ychichi btascua, revivir.
30. Muyian zebtascua, aclarar.
31. Piste zebtascua, doblar.
32. Agotac zebtascua, engañar.
33. Hic zebtascua, volver al revés, o lo de adentro fuera.
34. Zehuen zebtascua, embozarse la capa o manta.
35. Un zebtascua, pasar otra cosa de la otra banda.
36. Quychyquy zebtascua, pasar otra cosa de la otra
banda.
37. Chisque zebtascua, desnudar.
38. Achicha ai zebtascua, atravesar, pasar a uno de
parte a parte.
39. Gannyc zebtascua, pasar entre renglones, saltear.
41. Guate zebtascua, arrojar hacia arriba.
42. Agei zebtascua, echar encima de otra cosa.
43. Ucu zebtascua, tragar i desollar.
44. Atys zebtascua, enjugar cualquier cosa.
— 75 —
y. Guas zemiscua, bajar.
8. Asac zemiscua, atentar.
13. Amuys zemiscua, acometer.
14. Zegys amiscua, pasárseme i se aplica al tiempo.
15. Chigys mié, cosas pasadas.
16. Suas guan amiscua, salir el sol.
17. Achumis amiza, no han salido las pares.
18. Sihic zemiscua, pasar por aquí.
19. le nzas zemiscua, ir descaminado.
20. Afihista amiscua, cerrarse la herida o llaga.
21. Yban zemiscua, apartarse de él.
22. Zupcuazemiscua, abrirlos ojos; imperativo, mup-
cua bisu, mabisa.
23. Zitan zemiscua, caer de cabeza.
24. Zepquyquys ye amiscua, venirme al pensamiento,
dar en ello, advertirlo.
25. Zemiscua, cojer cosas derramadas o esparcidas.
Imperativo biu, o fiu, mafie.
34. Hicha zemiscua, hundirse en la tierra.
35. Etaquia zemiscua, hundirse en lo profundo.
38. Achicha ai amiscua, pasarle el instrumento o la
cosa de parte a parte.
39. Etaquia ys zemiscua, penetrar.
40. Ipcuabiez amiscua, perderse alguna cosa.
41. Suas ai amiscua, ponerse el sol.
42. Agyquy o agei zemiscua, subir.
43. Hica chahac amiscua, resfriarse.
44. les amiscua, temblar la tierra.
45. Zybs amiscua, pasar por mí.
46. Zepcuacaz amiscua, darme latidos el pulso en el
brazo i lo mismo con los otros miembros del cuerpo.
47. Ubias amiscua, entrar en casa el ladrón, dar
asalto, i no se dice Pedros ami, sino Pedro huiami.
– 76 –
54- Aby chichi amiscua, entrarse dentro del maíz.
57. Zecuhucas ami: zccuhuc itas ami, entendido he.
58. Zequyhys ami, pasó por delante de mí; sie quyhys
ami, pasó por la orilla del rio, finalmente por, de-
lante o junto de cualquier cosa, aquyhys ami.
59. Aquyhysuca ai zemi, pasé por delante o muí jun-
tico de ella.
60. Zegocas ami, pasó por debajo de mis piernas.
61. Agannyc ami, metióse entre ellos.
62. Achichi ami, „ „ „
63. Chigannyc ai ami, pasó por en medio de nosotros.
68. Umis amiscua, pasar por el gargüero.
69. Fuchoc zemiscua, andar perdido tras mujeres.
70. Zequyhyn amiscua, pasó por mi lado.
71. Zegys ye amiscua, hacerle señas.
72. Zepcuaca, o zepcuapcua ye amiscua, hacer señas
con el brazo o con el sombrero.
73. Ys amiscua, deshincharse i agacharse.
DEL VERBO BQUYSCUA.
Significa hacer.
1. Angua bquyscua, sentir ruido.
2. Cam bquyscua, asir;ye bquyscua, lo mismo.
3. Chahas abquyscua, entrar en provecho o apro-
vecharse de algo.
4. Guate bquyscua, levantar.
5. Hischi bquyscua, apretar hacia abajo.
6. Etac bquyscua, asir de abajo.
7. Siec bquyscua, llegarlo acá.
8. Inac bquyscua, llegarlo allá.
9. Hischc bquyscua, apartar a un lado.
10. Es bquyscua, abrazar.
12. Chica bquyscua, proseguir adelante.
— 77 —
CAPÍTULO QUINTO.
REGLAS ESPECIALES I ALGUNAS FRASES.
i. Cuando se pregunta la causa o se responde, se
añade al fin esta partícula ne, pero se entiende,
después de la negación.
2. En la frase, hacer para alguno, se añade una c a
la partícula guaca que ha de estar inmediatamente
antes del verbo.
3. Achahansuca significa acabarse i este verbo puesto
al fin de algún otro denota la perfección de la
acción del primero i así algunas veces equivale a
perfecto, otras es lo mismo que todo, según el sig-
nificado del verbo que le precede.
4. Cuando en la interrogación precede dicción interro-
gativa como ipcua, xie, fes, etc. al cabo de la pre-
gunta se pone casi siempre la interrogación be.
5. Zebziscua puesto al fin del verbo zebquyscua sig-
nifica la acción en grado superlativo i se traduce
felizmente, fuertemente, etc.
6. Después de una pregunta con esta partícula ipcua,
el tiempo que sigue inmediamente después de ella
ha de ser participio.
DE LOS ADORNOS.
El ornato de la z se pone después de la n cuando
inmediatamente sigue vocal, especialmente si es a.
Suelen también ponerla después de la vocal cuando
sigue una s.
– 78 –
El ornato de la n se.pone al fin del participio, sobre
todo cuando comienzan a hablar, i al fin del supuesto,
cuando comienzan a hablar, si el supuesto acaba en
vocal.
El adorno de la s se pone, cuando hai dos verbos
juntos, al fin del primero i si los dos están en futuro el
primero se pone en pretérito con la s dicha al fin.
IDIOTISMOS DE LA LENGUA CHIBOLA
i. ¿Qué nombre le pondremos, cómo lo llamaremos?
Ipcuo ahicac chihanynga?
2. Cuando hubieres de ir a alguna parte, avísame
primero, epcuac umnangan aquyhin chahas
umungaco.
3. Amarás a Dios sobre todas las cosas, chipaba
Dios mahac atyzinynga ipcuabie azonuca quyhica
azonaia.
4. ¿Pudiendo tú oír misa has dejado alguna vez de oir ?
Misa machibasa cho ngaxin mchibyza, aguenua?
Misa umchibys choc aguenan, misa umchibyoa?
5. Tráelo así como está, esto es, sin mudarle, y se
aguesnuc masoca.
6. Tráelo sea lo que fuere, hacva aguenxin masoca.
7. Tráelo como quiera que estuviere, hablando de un
enfermo, hacva aguenxin masoca.
8. Tráelo como quiera que estuviere, hablando de
otras cosas, hacva agaxin masoca.
9. Tráelo sea lo que fuere, esto es, suceda lo que suce-
diere, hacva agangaxin masoca.
10. Mátale adonde quiera que le hallares, epcuaba
asucun mmistynyngaxin umganga.
— 79 —
II. Llévalo cuando quieras, vesvaxin mpquys azacu
mnynga, o vesva mnyngaxin mpquys azacu mnynga.
12. Haga lo que él quiera, apquys azacu quyia.
13. Lo que él quisiere, apquys azacua; apquys azancua;
apquys azanxyquy.
14. No me deja ir, inaza bgaza.
15. Ya sabe que yo no gusto que vayas, mnas zepquys
azazan ia amucane.
16. Eres de mi gusto pues eres dilijente, mué mmiten
umten mague zuhuc choc umguene.
17. ¿A tu parecer cuántas veces serán? mpquyquynaz
yca Jicac nua? o mchibicaz ye umsunecas yca
Jicaquy pcuaoa?
18. ¿A dónde dice que fué? Epcuac gue ana no-
hobe?
19. ¿A dónde dice que está? Epcuanegue asucun no-
hobe?
20. ¿Quién dice que es? Xie gue nohobe?
21. ¿Quién dice que fué? Xie gue saia nohobe?
22. ¿Quién dice que la derramó? Xie gue hischan iaua
nohobe?
23. ¿Qué dice que hace? Ipcuague quysca nohobe?
24. ¿Cuyo hijo dice que es? Xie chuta gue nohobe?
25. ¿Cuyo dice que es? Xi ipcua gue nohobe?
26. ¿Quién me fiará? Xi ipcuanga zemahobe?
27. Estáis en lugar húmedo mirad que no os haga
mal, iotupcua gyn msucuns iuc mabgazyngaco.
28. Si fuere indio que tuviere le echaré de pena medio
peso i si fuere pobre le azotarán, epcuabiez ague-
nan a pena medio pesoc bganga; nga pobrec ague-
nan anguitynynga.
— 8o —
29. De esta manera sabréis todas las oraciones en
poco tiempo, de otra manera no sabréis, fa sihic
aguesnuc rcsar apuynucasa fcuensae mimucanyn-
ga, uchas aguecuan mimucanzynga.
30. Dos años hace que estamos aquí i ni aun rezar
sabéis, zocam bozaz aquyns sinaca chibizyne, nga
resar tichias mimucanzane.
31. Mejor fuera que no hubiera venido, ahusazan
cho nga.
32. ¿Vosotros los indios cuando estáis solos, soléis
decir así? Míe muy sean achquis misuquenan sihic
miguseua ?
33. Fuese triste, apquyquyz aehan maguec ana.
34. ¿Cómo te atreves tú a pecar? iahac aguens hys-
quie umguenspecar umquyscua}
3 5. Dios sabe todas las cosas pasadas, presentes i futuras,
Dios ipcuabie azonuca chigys mia nga fa aguecua,
nga fa chiquyhic anaia quynynga ucoc aguene.
36. ¿El pecado que yo hago a solas quién lo sabe?
achquis zepecado chaquysea xieo uco?
37. Alumbra acá para que vea, gata siec quyeas
achiec chachiba.
38. Este tu hijo anda hecho un bellaco, es un holgazán,
no hace nada, es un bebedor, sis mchuta muy sea
machuenzac, aguenzas ine, fuchuagoc abquyscua,
hátac quysca guisca magueza fa pcua iohotuc ab-
quyscua.
39. Alúmbrale allá para que vea, gata nigue aiqfuy ai
achiec chiba.
40. Pon un espantajo para que teman los pájaros,
uca quyus pquihista sie sua.
41. ¿Podráse dejar por fuera? Fac ys annisco cho
ñocha}
— Si —
42. Lávalo muí bien por dentro i por fuera, tyin nxie
faquín nxie choc umchungaco.
43. Tengo los pies llenos de lodo, zequihicha usua
fuyze gue.
44. Traed lo que tengáis, ipeuaba mihuin ague-
cuaxin miósonga.
45. Apártate para que esté claro, ihiehca zuhucu muy-
ias quysa.
46. Tengo los pies mui fríos, zequihiehaz anyian
gaehane.
47. Entremos, dijo, en tu casa, umgüetae hui chimie
aóga.
48. Entró i mirando a una parte i a otra i no con ten-
tándole nada de lo que había se salió, hui antis
nga aixi ehibaxin nga güetae yn pcuaoa apuy-
nuca apquys asazan fae aiane.
49. La casa o el aposento, estaba mui claro, hatae
güeta muyian apcuane.
50. Dijo que lo pusiera debajo de la barbacoa, pú-
solo debajo de la barbacoa i allí está de bajo de
la barbacoa, quyne so aóga, quyne abza nga eque
quyne azone.
51. Entró i no hallando donde esconderse, entróse
en otra casa, hui amis nga yn ehisguenga amis-
tyzan güeta atoe hui ami.
52. Una persona vino a quejarse de tí, esto es, a acu
sarte, muysca atan chahae mabsipcuo.
53. Ya están en sus casas de vuelta, hablando de mu-
chos, gües aquyne, i hablando de pocos o de uno»
ia güee apcua; ia güe ehahue.
54. Lo dejé olvidado en mi casa, güenegue zernaha-
quys iniquy.
— 82 —
55- ¿Qué tan grande eras cuando te casaste? Fie uni-
gamia casar umquy?
56. ¿Cuántos años tenias cuando te casaste? Zocam
fie as aquynynua casar umquy?
57. Llévalo con tiento, ys maguoc umnyngaco, dícese
de lo que tiene peligro de romperse, derramarse
o ensuciarse, pero no de perderse, pues entonces
se dice, aguezac apuyquynza umgazingaco.
58. ¿Qué edad tenias cuando te casaste? Yn mamuy
quysa:ynfac mazaiaficas aquynynua casarumquy?
59. Ya lo he confesado, ie confesare bga.
60. Yo me vengo, etca., zinta bquyscua, minia um-
quy scuay entaz abquyseua.
61. ¿A quién se lo dijiste? Xieco umuquy}
62. ¿ Has dicho en toda tu vida alguna mentira ? Muys-
quynxie chichcago mauzaz aguenua?
63. Mira: no hai quien en toda su vida no haya dicho
mentira, chibu: amuysquynxie sa achieheagosan
agueza.
64. Mira: no hai quien en toda su vida no se haya eno-
jado, o reñido con alguno, chibu: amuysquynxie
hata uchas muy sea bohoza ainagozan agueza.
65. Por tanto es imposible que en toda tu vida hayas
dejado de haber dicho alguna mentira, ys npcuac
muen muysquynxie umchichcagozanan aguezynga.
66. Es imposible que no hayas reñido con alguien
en toda tu vida, muysquynxie hata uchas muy sea
bohoza minagozanan aguezynga.
67. Por tanto, pues que has dicho alguna mentira en
toda tu vida, di que sí es verdad, que has men-
tido, ys npcuauca muysquynxie ie umchichcago-
nan ocas gue ichichcago umganga.
68. Ya ahora vamos por buen camino, fan ie dios
gue china.
69. Lleva la yerba a donde están los caballos, chnhu-
chua hicabaiyn aguecuac nyu.
70. Ponía donde están los caballos, hicabai yn agüe
canzo.
71. Porque se ha llegado el tiempo cuando Soléis con-
fesar, os quiero tratar de la confesión, confesar
yn mquyngccc apcuan pcuac confesión уса mihac
chanza. La misma frase sirve para decir que ya
es tiempo, que ya es hora, v. g. ya es hora o
tiempo de decir misa, misa yn mquyngac apena
etca. Pero, ya es tiempo, ya se ha llegado la
hora cuando soléis confesar, se ha de decir, con-
fesar y n miquyscac apena.
72. Decid misa a la hora que soléis, misaynmaquyscae
apenan maqnyia.
73. Decid misa donde soléis, misa yn maquysean rna-
quyia.
74. Ya está cerca el tiempo de vuestras confesiones,
ie confesar ynmiquyngaz atequene, o, confesar mib-
quyngaz atequene.
75. No tiene ningún sabor, apcua chupcua magueza.
76. Tiéndola i acuéstome sobre ella, zemuys afihistan
izascua: zemuys afihistan izas zequybistica.
77. Con solo la mochila no se podrá, chiso hocan achu-
enza.
78. ¿Cuántos serán? Finuaf
79. Anda tras mujeres i se va haciendo un ladrón, fu
choc amiscua nbiac agasena.
6*
– 84 –
TIEMPO.
Ahora —/a.
Ahora, presto—fa spquina: spquina.
Ahora — sa v. g. ahora está diciendo misa, sa
misaz aguscua.
Anteayear — mona.
El otro día — mon mina.
Los dias pasados — mon minia.
I mas tarde — sasin.
Mas allá — banzaquia.
Antes — sosa.
Mucho tiempo—banzaca.
Antiguamente—sos bequia: zaitania.
Antes que—sacuca, v. g. umquy sacuca: sa um-
quy sacuca, antes que hagas o hicieres.
Mañana en la noche—mazinaca.
Antenoche—mozin sinaca: muyhicasaca.
Anochecer—azinansuca: achisquinsuca.
Anochecer del todo—azacansuca: aumzansuc a.
Anoche a prima noche—zasca.
Anoche, hablando absolutamente — zahasa.
Anoche toda la noche — zasiuca.
A estas horas — sihicua sina.
Mañana a estas horas — aica sihicua sina.
A buen tiempo — esupcuan: aquipcuanuca: aquip-
cuan: quipcuo choca.
Todo el dia—suansiuca.
Toda la noche — zansiuca.
Todo el dia i toda la noche — zuansiuca sansiuca.
Dia—suay noche — za, mes—chie, año—zocam.
Antaño—zocamana.
– 8S –
De aquí en adelante subiré al pulpito a las 9 i nom-
braré a todos i después de haber llamado a cada uno
por su propio nombre predicaré i luego diré misa i
al que faltare lo tengo de castigar, fa chiguyhyc
anata acagyiaxin pulpitoc zos zaninga muy sea puynuca
ahica zegunga, ngamuysca achquiahycanuca bzis acha-
han acuanan predicar chibquyngay nga apcuanan misa
chibquynga.
1. En tiempo de Pedro, Pedro fhistaca.
2. Primero me moriré que venga yo a ser eso, ysquy
zegazynga boy.
3. Cuidad de venir antes de una hora, chuetaz apcua-
zynga mhuquyeo.
4. Ahora mientras venimos, fa chi upcuaz abizyne
fihistaca.
5. En esta vida, fa chiquyquy fihistaca: fa sisyn chia-
bisa fihistaca.
6. En este dia,/# zona suacan.
7. En ese dia, ina zona suacan.
8. En el postrero dia, que entre nosotros llamamos
dia del juicio, bgyuc zona suacan, chie chihuin
dia del juicio chihasca.
9. Este dia,y& zona sua.
10. Ese dia, ina zona sua.
11. El último dia, bgyuc zona sua.
12. ¿Cada cuándo os confesáis? Ficuc ficucua confesar
umquyscuat: sua fiua ganec asuasca confesar um-
quyscua? Responde: cada ocho dias, sua suhuza
gue: suhuzoc suhuzoc gue.
13. Cada rato, spquin spquina.
14. Cada dia, suaspuyna: suapuynuca: sua ata sua ata.
15. Cada mañana, aicapuynuca.
— 86 —
i6. Cada tarde, sua meca sua meca.
17. ¿Cada cuántas noches pecabas? Za fina ganec
asuasca pecar umquyscua?
18. Todas las noches, zinepuynuca: zinacapmynuca,
esto es, después de puesto el sol i antes que ano-
chezca.
19. Todas las noches, za puynuca: zac puynuca.
20. Cada tres dias, mozuc mozuca: suate suata ganec
azone.
21. Cada cuatro dias, muyhicuc muyhicuca.
22. ¿Cada semana cuántas veces seria? Domingo ata
ate fihistaca yca ficac nuabe?
23. No todas las semanas eran iguales, semana había
de algo i semana hubo de nada i semana de dos
veces, domingo apuynuca mahatec aguenza; do-
mingo ata fihistaca pecar bquyscua; domingo ata
fihistacan maguezanz aguene; domingo ata ganec
azascuapecar bquysanz aguene; semana ata fihistar
can yca bozac bquy.
24. Mañana en aquel dia, ate zona suacan.
25. El dia de mañana, aic zona sua.
26. De aquí adelante,yís nata: fa chiquyhyc anaia; i
hablando uno de s\yfa zequyhyc anaia.
27. Vino a media noche, za pcuan ahuquy.
28. Llámame aunque sea media noche, za pcuanan
nohocan zehyca umzynga.
29. Vino a la madrugada, suas agosc tys ahuquy: tyea
ahuquy.
30. Vino antes de amanecer, suas agazac ahuquy.
31. En amaneciendo, suas agauca: suas agan: suas
agaxin.
32. Todas las noches me levanto a media noche, zac
puynucaz apcuana zequyhysynsuca.
– 87 –
33- Todas las madrugadas me levanto, suas agazac
fuyze zequyhysynsuea: suas agasctysa fuyze zequy-
hysynsuea.
34. Ayer por la mañana me levanté de madrugada,
muyhic atea suas agasc tys zequyhysyne.
35. De mañana, sacoca.
36. Todas las mañanas, ate puynuca.
37. Vino a las 7, o las 8, o las 9, suas sinia niquin
ahuquy: suas zosia niquin ahuquy: suas ie nya
niquin ahuquy.
38. Todas las mañanas, esto es, en siendo de dia,
suas agapuynuca: asuasanpuynuca.
39. Vino a las 10 o las 11 del dia, quyhyquy muys
ahuquy.
40. Vino a medio dia, quyhyquys ahuquy.
41. Vino a las 3 de la tarde, suas atequen ahuquy.
42. Vino al ponerse el sol, suas ai aquén sucan ahu-
quy: suas chicas aquén sucan ahuquy: suasybans
amiscan ahuquy.
43. Vino luego que anocheció, azacán bohoze ahuquy.
44. Vino de noche, umzac ahuquy: zac ahuquy.
45. Si viniere Pedro llámame aunque sea a media
noche, Pedros ahuquynan zapeuanan nohocan,
achiban zac zehica umzynga: pquynuc zehica uní-
zynga.
46. Aunque sea de noche, um zac aguennan nohocan :
zac aguennan nohocan.
47. Desde entonces para acá, inan xie.
48. Desde entonces para allá, inac aia.
49. Desde que yo me confesé, confesar bquy nxie.
50. Mañana, aica.
— 88 —
NOMBRES DE PARENTESCO I AFINIDAD.
i. Padre, paba.
2. Madre, guaia.
3. Padrastro, zequyhyc pcuaia zepaba.
4. Madrastra, zequyhyc pcuaia zoaia.
5. Hermano mayor, guia.
6. Hermano menor, cuhuba.
7. Hermanos mayor i menor, guias cuhubasa.
8. Hermano respecto de la hermana, niquy: pquyhita.
9. Hermana respecto del hermano, guahaza.
10. Hermana mayor respecto del hermano o hermana,
guia.
11. Hermana menor respecto del hermano o hermana
mayor, cuhuba.
12. Hijo o hija, chuta.
13. Hija o hijo primojénito, chyty.
14. Abuelo, guexica.
15. Abuela, caca.
16. Nieto o nieta, chuñe.
17. TÍO, hermano de mi padre, zepaba.
18. TÍO, hermano de mi madre, zuecha.
19. Tia, hermana de mi madre, zuaia.
20. Tia, hermana de mi padre, zepaba fucha.
21. Tia, mujer de mi tio, zegyi.
22. Suegro respecto del yerno, chica.
23. Suegro respecto de la nuera, -guaca.
24. Suegra respecto de la nuera, chasuaia.
25. Yerno respecto del suegro, chica.
26. Yerno respecto de la suegra, guaca.
27. Nuera respecto del suegro, gyi.
28. Nuera respecto de la suegra, gyca.
29. Sobrino o sobrina, hijas de hermana respecto del
tio, guabxique.
– 89 –
30. Sobrino o sobrina de otra cualquiera manera,
chuta.
31. Primos hermanos, hijos de dos hermanos o de dos
hermanas se llaman hermanos.
32. Primos hermanos, el uno hijo de hermano i el otro
hijo de hermana, si son ambos varones se llaman
entre sí uóso; si ambas son hembras se llaman
pabcha. I si el uno es varón i el otro hembra, el
varón respecto de la hembra se llama sahaoa,
i la hembra respecto del varón, pabcha.
33. Primos segundos o primas segundas se han de
conocer preguntando si son hijos o hijas de sus
primos hermanos o de sus primas hermanas.
34. Cuñado respecto del otro cuñado, uóso.
35. Cuñada respecto de la otra cuñada, gyca.
36. Entenado o entenada, zequyhyc pcuaia ichuta.
37. La bisabuela de parte de madre, suehesa.
38. Bisabuelo diráse padre de mi abuelo i bisabuela
madre de mi abuelo.
39. Bisnieto o bisnieta, de la misma manera diciendo
hijo de mi nieto o hija de mi nieto.
PALABRAS AFRENTOSAS
ID EST FILIA FORNICATIONIS.
Jisac tytisa
Zimsuas maza
Iomtago
Ionogo
Jiago
Maiquy iomtago.
Nys tytisa
Nacuas maza
Sihuas maza
Sihucuas tytisa
Sihutas tytisa
Ye iomtago
Umsihua umquihisa apuyne umsyne
Mi apa umquihisa apuyne umsyne
Machihiscan cate güi, o, umchihiscan cate cun guene.
— 90 —
ALIQUA VOCABULA ET MODI DICENDI
CIRCA RES VENÉREAS.
Nacua, membrum virile hominis.
Nieta: nie, membrum virile parvuli.
Sihua, natura fceminae provectae aetatis.
Sihi, natura fceminae infantis.
Xa, nicay suhupcua, crurium divortium.
Bchiscua, peccatum fornicationis.
Chuguoagoscua, mohosquinsuca, suasc goscua, pec-
catum puerorum nescientium talem actum.
Chinta ózyscua, virginem corrumpere.
Iohosas óchiscua, peccatum sodomiae.
Nacuas maza, sihuas maza, filia fornicationis.
Hie iezan óckiscua, peccare nefande cum fcemina.
An uóina nacua getasuca, mahateca migeta, tactus
impudicus duorum hominum.
PARTÍCULAS DIFERENTES PARA DECIR NO MAS.
i. Ys aguesnuc umuscua, puntualmente dices la
verdad.
2. Servar nquyhycas fac agu, salid solamente los re-
servados.
3. Sie uchias aóiohotysuca, solamente bebe agua.
4. Ys npcua cuhua, infiernoc chinanga? ¿ Por eso
solo nos hemos de ir al infierno?
5. Achuta atugue muyscac aga, solo el hijo se hizo
hombre.
6. Um anima uchias aiusuca, tu ánima sola está
enferma.
7. Chihicoho hoc chimnynga, hemos de darles solo
carne,
— 9i —
8. Inohoca, ahí no más.
9. Muicu zos aiasu, sube tú no más.
10. Chie cu aguitysuca, a nosotros solos nos azota.
11. Chie bohozquis chi biohotysucaza, no somos no
sotros solos los que bebemos.
12. Aquichoc ana, a pié no más fué.
13. Hychoc chasienga, yo no más tengo de ir. Chaquy
iocao, yo solo hice.
14. Ysc u gue, eso no más es, eso no más hai.
15. Ysc u nga, basta, no haya más.
16. Bozugue, dos no más. Atugue, uno no más.
17. Achutoc agueniua, para tener hijos no más.
18. Epcuoc agaiua, para tener hacienda no más.
19. Abiohotynynga npcua cuhua? ¿ Para beber no más ?
20. Ysc aga azonsuca, en eso no más suele estar.
21. Ase aga azonsuca, en aquello no más suele estar.
22. Sise aga azonsuca, en esto no más suele estar.
23. Sis sihucuga azonsuca: sis atugue sinaca azone, en
esto no más está. Azonsuca, suele estar.
24. Hycha gue chasaia, yo no más fui.
25. Hychac chasaia, yo no más quiero ir.
26. Ysc ugue chiguscua, eso no más es lo que decimos.
27. Ysc u gue zemucane, eso no más es lo que sé.
28. Ysc u gue zequyhyc ata, no tengo mayor cosa.
COMPOSICIÓN HUMANA.
Zysquy—cabeza Soipquyta—cogote
Zita—coronilla Cuhuca—oreja
Zita pcuana—calva Cuhuquenta—detras de la oreja
Izita pcuanasuca—encanecer Zye—cabello
Azita pcuana—el calvo Huichua—la cana
Mué—mollera Huichuaquin, huichua güi—
Agua—la sien persona cana
Soipcua—colodrillo Chuchua—galillo o campanilla
— 92 —
Quynhua — barba o quijada
Quyhye—pelos de la barba
Quyhycquin — barbado
Zote—los sesos
Zotugue—la tela de los sesos
Fiza, bisequin — garganta
Gy, gyquin—pescuezo o todo
el cuello
Bosine, fizequyn—el gaznate
Pcuohosa—gargüero
Ibsa—los labios
Pcuaca—brazos
Pcuaqueba — hombros
Muyhysua — los molledos
Zuhuichuansuca — encanecer
Zita bosacáhoca — corona del
sacerdote
Uba, bique—cara
Quygua—frente
Saca — nariz
Upcua—ojos
Ychua—carrillos
Ghuiquin—ceja
Upcuaboi— párpado
Upcuaga—pestañas
Quyhyca—boca
Pcua—lengua
Sica—diente
Hico — muelas
Quyhycata—paladar
Puyhypa—parte superior délas
espaldas
Timifihista—la inferior
Gutaquyn — la parte de espal-
das sobre los ríñones
Sita — la cintura
Chue — los pechos
Puyquy fihista — la tabla del
pecho
le, icta-barriga
Muc, totnsa—ombligo
Chichiba—las entrañas, la asa-
dera, hígado
Puyquy—el corazón
Iomquyn —tobillo
Fumy, fusquy — bofes
Chahaoa—bazo
Tyhiquy, hosca—hiél
Zimsua—tripas
Hete—los ríñones
Hysugüe—\dL vejiga
Chispcua—el codo
Yspcua—muñeca
Y ta—la mano
Yta fihista—la palma de la mano
Yta saca— el envés de la mano
Ytigy, ytigyna, ytiquyn—el
dedo de la mano
Ytiua, cocua — la punta del
dedo de la mano
Coca — uña
Chuba—artejo
Gota — la rodilla
Gyminta — las corvas
Goca — la pierna
Goc iosuca — la pantorrilla
Goqubie — la espinilla
Quichcua—él cuello o garganta
del pié
Quichcua quyn — el calcañar
Quichcuasaca—ú empeine del
pié
Quicha fihista—la planta del pié
Quihichiva — el dedo del pié
Aba— cuerpo generalmente
Aba quyn — cuerpo de animal
Ziba zequyn — mi cuerpo
Quyne — el hueso
— 93
Chimy — la pulpa
Huca — el pellejo
Chihisa — nervios i venas
Yba— la sangre
Su Auca—la cola del animal
Iohosa — las nalgas
Gepcua — las ancas
Ybsa—el pelo del animal
Ybsaquin—peludo
Quihie—el cuerno del animal
Tihybisica, tihybiquyne—la pa-
letilla
Siti quyn—el espinazo
Tobiaquyn—las costillas
Quihique—los muslos
Ga fihista—la tabla del muslo
Zica—la ingle
Sinua—la caspa
Xium—el sudor
Upcuaxiu—lágrimas
Xitna—légañas
Quihyza —la saliva
Quyhytitne — el gargajo
Huta—los mocos
Fihizca—ánima
Pquyquy—entendimiento ¿vo-
luntad
Otysa—la verruga
Pcuac gue—el lunar
Quynta, sique—arruga
Sahasa—los mocos claros
Hysu—la orina
Gie—estiércol del animal
Cue—piojo de la cabeza
Cumne — el piojo del cuerpo
Cuiga—liendre
Muisa—pulga
u oques iahaco
Sote—nigua
DESCRIPCIÓN DE UN HOMBRE.
Ipcua oque,
aguenef
Haca aguecua: hac aguecuabe:
ficaoal
Muy sea ficaoaf: fica muy sea
oaf: fica chaoaf
¿Qué señas tiene?
¿De qué manera es?
i Qué hombre es, de qué manera
es, qué talla tiene ?
Es un hombre alto de cuerpo
Tiene el cabello crespo
Es calvo
Es pequeño de cuerpo o me-
diano
Es blanco de rostro
Es de buen cuerpo
Persona descolorida
De color negro
Es amulatado
Cha aquins agas asyn mague
A zye cotac aguene
Azita pcuanac aguene: azita
chuguac aguene
Aquins anupcua gue
06a apquyhyzyn mague
Aquin quipcuasugue
Abiques achan mague
Oba amuyhyzyn mague
Amuynin mague
— 94 —
Parece negro
Es motilón
Tuerto de un ojo
Bisco
El que tiene nube en un ojo
El que tiene un ojo menos
El que tiene un ojo medio
cerrado
El ciego
Hocicudo
El beso
Barrigudo
De boca grande
Desdentado
Desorejado
De nariz chata
Desnarigado
De grande frente
Pierniquebrado
Sue inza cuhuca aguene: sue
muyhiza cuhuca aguene
Canüba gue
Opcua hanna
Opcua beheta
Opcua suta
Opcua quinta
Opcua itna
Opcua muyhysa: opcuaza:
opcua magueza
Ibsaquin
Ibsa pquynuan
le puyca
Quyhyca puyca
Aquyhytaco puyna: aquyhytaco
pcuaoa: aquyhytaco puyca:
xinhua
Cuhuca pompuy: cuhuca bo-
hochua: cuhuca monee a-
guecua
Saca pahama: saca pynse
Saca pompuy
Aquygua fihista cuhuma
Goca gyu.
EQUÍVOCOS DE LA LENGUA CHIBCHA.
Ai zemniscua, pagar i dar.
Cahachua, participio del verbo zebcahachisuca, desgra-
nar, desmoronar, i cojer fruta del árbol.
Chachin mague, cosa áspera al gusto, hediondo, as-
queroso.
Chie, nosotros, honra, hortiga, luna, luz, mes.
Chihica, venado, carne.
Ysichoscua,ys izascuafys zebquyscua, abrazar, abarcar.
Eta, en las cosas que tienen fondo o hueco significa lo
— 95 —
más interno o más fuerte, de aquí es que al ayo i al
que tiene cuidado de los demás le llaman también
eta i guasgua ita, al ayo de muchachos.
Hisc quiensa, no es tanto o no son tantos.
Hisc gue, así es, tanto es.
Hyca, nombre, piedra; significa también la acción de
hablar, el habla, pero no se usa en este caso sola
sino acompañada; v. g. ze hycac zemaque; um hycac
um maque, quitársele el habla.
Hyeae yny guecan, recio con la palabra.
Hycasie, hyquybzi, despeñadero.
Zebeascua, hyca zemiscua, despeñarse.
Huichquyz asyscua, acertar, atinar, percibir.
Obay cara, compañero.
Hataca, ubuca, siempre, con verbo afirmativo i, de nin- m
gun modo, con verbo negativo.
fe, barriga, camino, humo, comida, danza i en jeneral
cualquier orden de cosas; así llaman a las oraciones te.
feta, la parte interna del vientre i ademas es abrevia-
tura de ieota.
Zepinsesuea, machacar, rebentar nacidos i animalejos,
quebrar huevos. Participio, pinsua.
Zegicaza, hízole el encargo, cargóseme el oficio.
Ubuca auzenza, sin término, sin cuento, infinito.
Zebtyusuca, mandar, tomar prestado, tener necesidad.
Btytysuca, sacudir, colar, cerner.
Fihiza, juncos grandes, cosa nueva, preposición sin.
Fihista, el pecho, preposición por.
Hacapo, arco o ballesta.
Hachquy hachquy, cada uno, uno a uno.
Hehe, palabra de asentimiento i para conceder lo pe-
dido; se ha de pronunciar con las narices.
Hehe zebgascua, conceder, decir que sí.
– 96 –
Hichu, hielo, cosa fría.
Hischana, en la tierra, el espacio.
Hischan chibizyne, chipguy hicane, estar algunos sen-
tados.
Huta, acarreador i aguador.
la huta, el leñador.
Mué, tú, ombligo.
Husa, preposición hacia, de la parte de.
Supcua, murciélago, lanza.
Gua, pez, monte.
VOCABULARIO
DE LA LENGUA CHIBCHA.
preposición de movimi-
ento, ca.
A, preposición de movimien-
to para personas, muysa, como;
voi a donde mi padre, zepaba
muys ina\ muysa ina.
A alguna parte, ipcua quica.
Abajo, adverbio de movimi-
ento, esto es hacia abajo, guasa,
como; guas suhucu, tira hacia
abajo.
Abajo, adverbio de movimi-
ento, tyca: tyia, como; tyiina, voi
abajo, esto es al lugar abajo.
Abajo, adverbio, esto es, no en
parte alta sino en el suelo, his-
chana: hischa fihistana.
Abajo de otra cosa; ityna, um~
tyna, atyna, abajo de mí, abajo
de tí, abajo de él; zuetina, abajo
de mi casa, aunque con los ver-
bos de poner se podrá usar de
otros adverbios, como; abajo
de la iglesia haré mi casa, igle-
sian guasac gue zue bquynga. ‘
Abajo, en cosas que tienen
fondo como es el agua, vasijas
i barancas, etaca, i sirve para
quietud i movimiento.
Abajo,esto es, debajo, uca; usa
Abajo, esto es, en la parte
baja, guasaca: tyna, aunque el
primero mas sirve para los ver-
bos de poner i hacer, como gua-
sac so, ponió abajo, i el segundo
para los verbos de estar, tyna
asucune, abajo está.
Abarcar con la mano, zytaz
apcua, como; bien podré abar-
carle, cam bquyquyz esunga zytaz
apcua.
Abarcar con los brazos, zep-
cuacaz yn aiane, como; bien
podré abarcarle, es ichoguez
esunga zepcuacaz yn aiane \ no
puedo abarcarte, mis ichoguez
zepcuacas inaianza.
Abarrar, como contra la pa-
red, ipcuabie tapias bgyisuca: ip-
cuabie tapias zeguitysuca. Abar-
7
– 98 –
rolo, dio con él en el palo, quyes
abgyi; dio con él en mí, chahas
abgyi.
Abatirse el ave, guas amiscua.
Abeja, bus ua pcuane. Abeja de
tierra caliente, tochua.
Abertura de lo que se hiende,
ye atoca. Abertura de lo que se
rasga, atoca.
Abismo, no hai vocablo par-
ticular, podráse decir así, cstaz
ynie apuyquyne hichaz anhistan-
sucanza.
Ablandar el corazón, apquy-
quy behuesuca: apquyquy choc
bgascua.
Ablandar la masa del maíz,
behoscua: bgachasuca. Ablanda-
do, estar así, iachoguene: iaga-
choane. Ablandado, ac/iocua.-aga-
choca.
Ablandar lo duro, bsuhusca-
suca.
Ablandarse el corazón, zepuy-
quyz achuensuca: zepquyquy choc
agascua.
Ablandarse la tierra, atahuan-
suca.
Ablandarse lo duro, asuscan-
suca: ahisiensuca.
A bocados, no hai vocablo
particular, se puede decir, an
bzas achahane. A bocados, esto
es, dando un bocado i otro, me
comí todo el pan, chabunsucoc
bgys achahane.
Abogada nuestra, chisan cu-
bunuca.
Abogar, asan zecubunsuca.
Abollar, tei bfascua.
Abollarse, tei amascua.
Abominable cosa, anhisty-
zynga cuhupcua.
Abominar, mué zemistyzynga
cuhuc aguene.
Abonar el tiempo, véase a-
clarar.
Aborrecer, zuhuca guahaican-
suca: zefuchuan abcuscua: chahan
abcuscua. Aborrascóle, zuhuc a-
guahaican mague: zefuchuan abcu
mague: chahan abcui mague: zu-
huc abcui mague; mefuchuan zeb-
cuscua, tú me aborreces; parti-
cipios, chabcuscua, chabcuc, chab-
cunga.
Abortar, malparir, ziez amas-
cua, miez amascua, aiez amascua.
Abrasar, verbo activo no le
hai, dirásede esta manera: Me-
ros gatac amnyquys agotane,
metió el hierro en el fuego i
quedó hecho brasa.
Abrasarse, hacerse ascua,
agatansuca.
Abrazar, es ichoscua, mis ichos-
cua, miis ichoscua, abrazóle,
abrazóte, abrazóos a vosotros;
zis achoscua, él me abraza a mí,
chus achoscua, él nos abraza.. Es
izascua, le abrazo, mis izascua,
te abrazo, zis azascua, me abraza.
Es bquyscua, mis bquyscua etc.;
pretérito, bquyquy.
Abrazar deshonestamente,
zepcuacaz behoscua. Abrazado le
tengo, es izone: es isucune.
Abrigar, véase calentar.
— 99 —
Abrir; quyhicas diascua, yo
abro; quy/ticas miascua, tú abres;
quyhicas abiascua, aquel abre
etca.; imperativo, quyhicas iao;
participios, quyhicas chaiasca,
quyhicas chaianga.
Abrir, hyquis bzascua; hyquis
biascua, hyquis miasma, yo abro,
tú abres. Abrirse, quyhicas ai-
ansuca: hyquis ainsuca: hyquis
azascua. Abierto estar, hyquis
azone.
Abrir, esto es, desenvolver,
desdoblar, itaz btascua. Abrirse
de esta manera, itas atascua: itas
atene.
Abrir ra boca, a bgascua, um-
gascua, etca- ; abre la boca, a so.
Participios, achahasca, achahaia,
achahanynga,amahaia,amahasca,
amahanynga. Abierta tener la
boca, azeguene.
Abrir las piernas, zegata btos-
cua: zegannyca btoscua: zc gahaze
izascua. Abiertas tener las pier-
nas, gahaze izone.
Abrir lo que no es puerta,
itas zemascua; imperativo, itas
uacu; participios, itas chauasca
itas chauaca, itas chauanga, ma-
uaca, mauasca, mauanga.
Abrir los ojos, zupcua zemis-
cua, mupcua ummiscua, opcuaz
amiscua, etc.; pretérito zupcuaz
amiquy; imperativo, mupcua uizu
abre los ojos; participios, zup-
cua chauisca, zupcua chauynga,
mupcua uizu, mauisa mauynga.
Abiertos tener los ojos, zup-
cuaz auizene, mupcuaz auizene,
opcuaz auizene. Si yo tuviera abi-
ertos los 0)OS,etc.,zupcua uisasan,
mupcua uisasan, opcua uisasan.
Abrir los ojos el cachorrillo
después que ha nacido, o el en-
fermo que mucho tiempo los ha
tenido cerrados, opcuaz abtoscua.
Abrirse la flor, obaz afinsuca:
obaz atonsuca: obaz atohotensuca:
itas aiansuca: itas ahuscua.
Abrirse las manos o pies de
grietas, y taz atoscua: quihichaz
atoscua. Abrirse la pierna de esa
manera, gocaz afinsuca.
Abrirse lo que no es puerta,
itas auascua. Abierto estar lo
que no es puerta, itas anaguene.
Abuelo, guexica.
Abuela, caca.
A buen tiempo, esupcua.
Acá, adverbio de movimiento,
si: siec; pero cada uno pide di-
ferentes verbos, como se verá
por los ejemplos siguientes; trá-
elo acá, si soco; dame acá, sinin;
échalo acá, si to; acá vino, si a-
huquy; llégate acá, siec azo\ siec
aticu; llegaos acá, siec abisu. Si
es multitud de jente que está en
hilera, llegaos acá, si suhucu;
llégalo acá, siec quycu.
Acá, adverbio de quietud, es
lo mismo que aquí, si.
A caballo, hicabaigyca.
Acabar, perfeccionar,^ bchu-
esuca.
Acabarse, achahansuca: abgy-
unsuca.
7*
— 100 —
Acabarse, perfeccionarse, ye
achuensuca.
A cada paso, spquin spquina:
ateza atezaca: agan^a aganzaca.
A cada uno, achic achic. A
cada hombre, muy sea achie a-
chic: muysea ata muysea ata. A
cada uno le di un tomin, achic
achic tomin ata fuyze hoc mny. A
cada uno le di dos panes, achic
achicfun boza fuyze hoc mny. A
cada uno le di lo que era suyo,
achic achic epcuanuca hoc mny.
A cada uno le di su manta, achic
achic aboinuca hoc mny. A cada
uno le di lo que le pertenecía,
achic achic agua canuca hoc mny.
A cada uno hablé de por sí,
achic achic abohoze zecubune.
A cada palabra que le dicen
se enoja, ye cubun puynuca agen-
suca.
Acaecer, aquynsuca; acaeci-
óme, chahas aquyne.
Acanalada por la acequia,
siquie achichyeo synuca.
Acardenalar a otro; ys begys
amuynane, díle golpes i púsose
acardenalado, no hai otro modo
de decir.
Acardenalarse, zemuynynsuca.
Acariciar de obra, agazagar,
choc guec bquyscua.
Acariciar de palabra, choguec
zeguscua: choc guec zeguscua.
Acaudalar alguna cosa, ad-
quirirla, hacerla suya, ipcuabie ¡
zipcuac bgascua. !
Acaudalar hacienda, adqui-
rirla, zipcuaz agascua.
Acelerar a otro, darle prisa,
zemihizesuca.
Acelerarse, darse prisa, zihi-
zensuca; imperativo ahizesu, date
prisa. .
Acepillar, zemohosysuca.
Aceptar, decir que sí, ehebgas-
cua.
Acequia, siquie. Acequia ha-
cer, siquie bquyscua.
Acaso, fahacuca pquynuca.
Acerca, tea, como; acerca de
eso; ysy ica; mox ica chiuza,
tratemos de la demora; Dios
ica chiuza, tratemos de Dios. Si
se trata de otras personas se
toma ya por murmurar, como;
icaz aguquy, dijo mal de mí.
Acercarse al lugar o a la per-
sona, anguac zepcuascua: anguac
zepquyscua: anguac zuhuscua; zyn-
guac ahuquy, acercóse a mí:
btequesuca, como; ie Chunsa chib-
tequesuca, ya nos vamos acer-
cando a Tunja; ie Hyntiba qui-
hicha chibteque, ya nos hemos
acercado a Fontibon.
Acercase el tiempo de lo
que ha de ser, o se ha de hacer,
como; ya se acerca mi muerte,
ie begyngáz atequene; ya se a-
cercan vuestras confesiones, ie
confesar mibquyngaz atequene.
Acertar, caer en lo que pri-
mero dudaba; ie zuhuichc azy-
quy, ya acerté.
IOI —
Acercarse, estar ya cerca,
atequensuca, ya se va acercando;
ia atequene, ya está cerca; ie
guez atequene, ya está cerca el
pueblo.
Acertar, dar en el blanco,
yn ami; activo no le hai, i diráse
así; bgyis yn ami, tiré i di en el
blanco.
Acertar, salirme verdad lo
que digo, chaguiscaz afihistac
azascua.
Aclarar la verdad, ocanxin
gue muyian btascua: aguesnue
muyian btascua.
Aclarar lo que se dice, esto
es, explicarlo, muyias zeguscua:
aguesnue zeguscua.
Aclararse el agua o cosa
líquida, achisquynsuca.
Aclararse el aposento, quip-
cuan muyian aquynsuca.
Aclararse el tiempo, quica
muyian abquyscua: quica muyi-
an agascua: quica muyian a-
quynsuca.
Aclararse la verdad, ocanxin
gue muyian antascua: aguesnue
muyian antascua: muyian amis-
cua: muyian abeascua; pretérito,
abeaquy.
Acocear, yn bzahanasuca.
Acojer a alguno en su casa,
zuen hui bzascua.
Acojer a otro para ser favo-
recido, amuys azansuca. Acoji-
óse, pretérito, amenans ana: am-
nans abeaquy.
Acojerse en casa de alguno,
agüen hui izascua.
Acometer a otro; amuys ze-
misma: amuys beascua; pretérito,
bcaquy.
Acometer, arremeter, embes-
tir al enemigo, obac pascua.
Acompañar a otro como
igual, emsac chibizyne: emzac chi-
nascua: abohoze inascua. Acom-
pañar a otro yéndole sirviendo,
irle acompañando como criado,
obotac inascua. Acompañado
así, obatan izone.
Acompañar a otro en alguna
acción como ministro suyo dí-
cese con zubatac, mubatac, obatac
etc.; i el verbo que significa la tal
acción, como; acompañóle a
trabajar, obotac ichoscua.
Acompañar a otro yendo
delante, aquyi inascua: aquyhis
inascua.
Aconsejar a otro, ahuichic
zeguscua: ahuichic zecubunsuca:
aquyi zeguscua: aquyi zecubun-
suca. Ahaichia choc, buen con-
sejo.
Acordarse, zepquyn agascua.
Acordárselo a otro, no hai
verbo activo, podráse decir así;
chahac miguquys zepquyn aganga,
dirámelo i me acordaré.
Acordarse, tenerlo en la me-
moria, zepquyn asucune: zepquyn
apcuane.
Acortar algo, asucazac bgas-
cua: asucazac bquyscua.
— 102 —
Acosar a alguno con mal
tratamiento, zemaisuca.
Acosar a otro, correr tras él,
zemohoisuca.
Acostado estar, quipcuac¡zonc-
éamele izone: hichas izone: quyhie
izone.
Acostar a otro boca abajo,
saca fihist bzascua: fihiscua fi-
hist bzascua.
Acostar boca arriba a otro,
ybcac bzascua.
Acostar de lado otra cosa,
quyhie bzascua.
Acostarse boca abajo, saca
fihist izascua: fihiscua fihist izas-
cua. Acostado estar así, sacafihist
izone : fihiscua fihist izone.
Acostarse boca arriba, ybcac
izascua: hyc izascua: hichas izas-
cua. Acostado estar así, ybcac
izone.
Acostarse de lado, quyhie
izascua. Acostado estar así,
quyhie izone.
Acostarse, esto es, extenderse
en el suelo, hichas izascua (Jiis-
chas izascua). Acostado estar
de esta manera, hichas izone.
Acostarse para dormir, ai
zeguscua; ai agu.
Acostumbrarse, ysatyne: ap-
cuac aga: apcuac aguene. Todos
estos impersonales pospuestos
al verbo de cuya acción se tra-
ta significan estar acostumbra-
do, habituado, hecho, como;
jugar bquyscuas ys atyne, estoi
acostumbrado a jugar; jugar
bquyscuas apcuac aga: jugar
bquyscuas apcuac aguene.
Acrecentar, aumentar, ycbgyi-
suca.
Acrecentarse, ye agyisuca:
yn aziscua: ai aoansu’ca.
Acudir, véanse llegarse, ir.
A cuestas de otro estar, aga-
han izone.
A cuestas de otro ponerse,
agahan izascua.
A cuestas llevar, bhus inas-
cua: bhus bxy.
A cuestas poner, agahan bzas-
cua.
Acullá, anaquia.
Acusar, bsipcuasuca. Pe-
droz chahac mabsipcuao, Pedro
te acusó delante de mí, o se me
quejó de tí; puédese también
decir, hychaz bohoze mabsipcuao.
Achacarle a otro algo, ha-
cerle cargo, echarle la culpa,
yn bzyscua: agyc bzascua; agahan
mnyscua; pretérito, mnyquy:
Achacársele, ocasionársele el
mal, opcuac agascua, como; ixi-
umsucas fibac zenis opcuac agas
ziusuca, estaba sudando, fuíme
al aire, i de ese achaque estoi
malo.
Achacoso, enfermizo, iuquin.
Achacoso estar, iuquine ze-
guene.
Achaque, ocasión del mal
que le vino, opcuac como; ipcuo
opcuas abgy? ¿De qué achaque
murió? Aiusucasfibazyeamigue,
opcuas abgy, estaba malo, en-
— IO3 —
trole el aire i ese fué el acha-
que de que murió; ysgue opcua,
.ese fué el achaque.
Achicar, anupcuac bgascua:
anupcuac bquyscua: ys btascua.
Adelantarse, quihin inascua.
Mehechachi, vé tú; mehecha chi-
na, ved vosotros; es imperativo
irregular.
Adelante, esto es, mas allá,
ynaia: inacaia. Adelante, aia;
más adelante, comparativo, in-
guyaia; mui adelante, superla-
tivo, aiaia. Adelante es, ynai
gue; inacaigue. Adelante, más
allá de la casa de Pedro, Pedro
güen ai gue: Pedro güen acgue.
Adelante está, anacai gue azo-
ne, i si es cosa que está ten-
dida por el suelo , ac azone; ac
zona ie, el camino que está aquí
adelante.
Adelante hacerse, esto es,
más allá, ac izascua: acitihyscua:
ac zequyscua; este último sirve
solo para cuando se está de
pié.
Adelante pasar, ai zemiscua.
Adelgazar, sotuc bgascua.
Adelgazarse, sotuc zegascua.
Adentro, huia, adverbio de
movimiento. Adentro, más a-
dentro, huie.
Aderezar, choc bgascua: choc
bquyscua: choc bzascua.
Aderezarse, ponerse bien la
cosa, choc zegascua.
Adeudar a otro, esto es, po-
nerle falla, achubia zebquyscua.
Adeudar, deber a otro, achubia
zebquyscua.
Adeudarme por él, esto es,
por el daño que hizo mi hijo,
criado o caballo, ye ichubiagos-
cua; ye ichubiago, heme adeuda-
do por él.
Adeudarse, contraer deuda
en el modo dicho, ichubiaz a-
quyne.
Adeudarse, ichubiagoscua.
Admirarse, zepquyquyz ys a-
muine; quica gataz chahas amui-
ne, admíreme. Sa, es también
palabra de admiración i es-
panto.
A donde, adverbio de movi-
miento, epcuacoa. A donde quie-
ra que vayas te tengo de seguir,
epcuacoa mnanga xin, msuhucas
inanga.
A donde, adverbio de quie-
tud, epcuanua. A donde quiera
que estés tengo de ir, epcuanua
asucunxin amuis zepcuanga.
A donde, no preguntando,
dícese con esta partícula yn
junta con participio, como;
yn suza fuyze gue, en todas par-
tes está.
Adoptar, tomarlo por hijo,
ichutac bgascua.
Adorar, no hai más que el ver-
bo reverenciar.
Adormecer a otro, zequigua-
suca.
Adormecerse, dormitar, zequi-
baz ahuscua: zequibaz antascua.
104 —
Adormecerse la pierna u otro
miembro, zegocaz amnyhichisuca.
Adquirir hacienda, venir a
tener hacienda, zipcuaz agascua.
Adquirirla, esto es, hacerla su-
ya, zipcuac agascua.
Adrede, zepquyquyn, mpquy-
quyn, apquyquyn.
Advenedizo, sustantivóla^.
Advenedizo, que está ya ave-
cindado, sunguia.
Advertir, no hai verbo par-
ticular, podráse decir por el
verbo saber.
A escondidas, chisgoc: ysuac.
Vine a escondidas de mi padre,
zepaba quihichac chisgoc zuhuquy :
zepaba quihichac ysuac zuhuquy.
A esa hora, ys pcuaxina.
A espaldas de la casa, güe
iohozana; i si habla de movi-
miento, güe iohozaca.
A estas horas, fa sipcuaxina;
mañana a estas horas, aica sip-
cuaxina.
Afilar, asicaz bquyscua.
Afilar, sacar punta, otazbquys-
cua.
Aflijir a otro, apquyquyz bsu-
asuca.
Aflijirse, zepquyquy asucan-
suca: zepquyquyz asoscua.
Aflojar, bsuahasuca: bsuahan-
tasuca.
Aflojarse, asuahansuca: asu-
ahantansuca.
Aflojarse la mochila, amuy
pcuansuca.
Aforrar, atis bzascua.
Afuera, adverbio,/¿¿
Afrecho, iga.
Afrentar, afán bquyscua afán:
asucan bquyscua*. zefan, mfan,
afán, etc.
Afrentarse; zefanz aquyne, fué
afrenta mia. Afrentado estar, ze-
fan isucanz anquys spcuane.
Afrentar de palabra, decirle
palabras afrentosas, acoca zegus-
cua.
A gatas andar, zebogoscua,
dícesetambién; zemoques inanga,
iré a gatas.
Agotar, esto es, consumir
todo el licor, dícese por el ver-
bo que significare la acción
con que se consume.
Agotarse mermando, ys ab-
suhuscua.
Agradarme algo, zuhuc cho-
gue: zuhuc achuene: zepquys azas-
cua.
Agradar a otro, hoc cho b-
quyscua, esto es, hacer cosa que
le agrade.
Agradecer, aga chibgas achi-
hichaz bchuesuca; dicen también,
ipcua zepaba nzynga, yo os lo
agradezco Señor; ipcua ichuta
nzynga, yo os lo agradezco hijo.
Agria cosa, atysin mague,
(atyhisin mague).
Agua, sie.
Agua caliente, sisque: sie
chitupcua.
Agua que no se ha ya calen-
tado , sie tyhyca.
— ios —
Aguar el vino, u otra cosa, siez
fin ye btascua: siez fin chichy btas-
cua.
Aguardar, zemachysuca; atíte
aguardo, mué gue chabachysuca;
aguardando estoi que te vayas
mnanga gue chabachysuca; aguar-
dando está Dios que te convier-
tas a él, Dios amuys mpquyquy
choc mzangas amachysucaco.
Agudo de vista, opcua chiegue.
Agudo en el oir, acuhuca chie-
gue.
Aguijar, correr, dicen ame-
nans ana, fuese corriendo, apre-
tó a correr, i lo mismo es, ame-
nans abeaquy. Aguija, impera-
tivo, amenasu,masaia, dicen tam-
bién; men abgas ana, apretó i se
fué.
Águila, tygua.
Agujerear, zepihiguasuca.
Agujero, pchigua.
Ahechaduras, gye.
Ahí donde estas está, yn
masuzan asucune.
Ahí donde tú estás vino, yn
?nasuzac ahuquy.
Ahí, es decir, por ahí, yn
puyhycana.
Ahitarse, ziec amuysuasuca:
ziec abtysysuca.
Ahogar a otro apretándole el
cuello con la mano, abizaezebio-
quebguscua.
Ahogar a otro atándole la
garganta, ipcuabez abizac bea-
mys bguscua.
Ahogarse atravesándosele al-
go en la garganta, ipcuabiez
zepcuohozac anyquys bgyscua:
zepcuohozac azas bgyscua: zepcuo-
hoz quyhycac anyquys bgyscua.
Ahogar a otro echándole un
lazo al cuello, chihizez achizas
mnyquys bguscua.
Ahogarse en el agua, siec
bgysuca. Ahogar a otro de esta
manera, siec bguscua.
Ahora,/4* sa.
Ahora dos cuaresmas, zocam
bone cuaresmaca, zocam mine cua-
resmaca, zocam muyhican cuares-
maca \ i así de las demás; zocam
bonepascuaca, ahora dos pascuas.
Ahora dos dias, es lo mismo
que ante ayer, mena (mina).
Ahora dos horas; dícese a tal
hora, como, vino a la una a las
dos.
Ahora, en este punto, fahisa.
Ahora ya está bueno, fania achu-
ene. Ahora ya no tengo fuerzas,
fian zequyn magueza. Ahora ya
no se huirá, fan aianzynga; de
suerte que ahora, se traduce por,
fan. Ahora en este tiempo, ahora
en este mundo, fa chiquyefihis-
taca.
Ahora hace un año que ma-
taron a mi padre, ysy zocam
atas aquyns zepabas angu.
Ahora un mes, chietana,
chie bona, chie mina, etca, como
se dijo de los dias i años. Véase
antaño i anteayer.
— io6 —
Ahora, poco ha, fa spquina.
Ahorcar a uno, guan bzascua.
Ahorcado estar, guan izone.
Ahorcar a muchos, guan zep-
quyscua.
Ahorcarse, chihizec izascua.
Ahumarse, aiquensuca.
Ahuyentar, biahasisuca.
Ai de mí, hycha tohoni; ai
de tí, mué tohoni.
Ai, quejándose: agai% aguei.
Airazo fuerte, cus bchihica.
Aire, fiba.
Aire correr, fibas amiscua.
Aire, me dá, fibas chahas amis~
cua.
Aire, me entra, fibas chahac
amiscua.
Ajena cosa, ma epcua: ma
guaca. Ajena mujer, maguí :mafu-
cha; i jeneralmente esta partí-
cula, ma, antepuesta al nom-
bre, es lo mismo que ajeno.
Ají, quibsa. Ají largo i grande,
pcuataquibsa. Ají amarillo,guapa
quibsa. Ají chiquito, agua quibsa.
Ajustado estar, al gusto me
viene, guahaiuc chahan apcua.
Ajustar al gusto, podráse de-
cir; guahaiuc chahan pcuanga
quyu, hazla que me venga al
gusto.
Ajustar, igualar, atucac bgas-
cua.
Ajuntdir, hatanbquyscua: ubac
btascua: ubac bquyscua: atupcuac
bgascua.
Ajuntarse, hatan aquynsuca:
atucac chigascua.
Ala del a.ve,gaca.
Alabar, ecac choc zeguscua.
Alacrán, quisua.
Al aire andar, fibas zemiscua:
fibac zemiscua.
A la larga tenderse, isuhuquys
izascua: chitac izascua.
Al amanecer, suas agascuana:
fusuc agascuana: suas agaiaxin:
fusuc agaiaxin.
A la mano derecha o izquier-
da, sihic husa, es decir, hacia
aquí, señalando; no hai otro
modo.
A la mañana, zacoca.
Alancear, btyhipcuasuca.
Al apostar, chubungoca.
A la postre estSLT,gyun izone.
A la postre ir, bgyuc ina.
A la postre ponerlo, gyun
bzascua.
A la postre ponerse, gyun
izascua.
A la postre venir, bgyuc zu-
huscua.
A la redonda, bosa.
Alargar alguna cosa, hacerla
larga, bgahasisuca. Alargarse
de esta manera, aga hasinsuca.
Alargar, esto es, tirar hacia
acá, si bsuhuscua. Alargar, esto
es, tirar hacia allá, ai bsuhuscua.
Alargar el tiempo o el plazo, ai
bsuhuscua.
Alargar la mano hacia acá,
si ichoscua. Alargar la mano ha-
cia allá, ai ichoscua: ai achocua
bxy.
— 107 —
Alargar otra cosa hacia acá,
si bchoscua. Alargar otra cosa
hacia allá, ai bchoscua.
A las siete del dia, suaz sinie
aniquina: suaz sinie anycaxin.
A las tres de la tarde, suaz
atequinai suaz atequisaxin. A
las nueve, acaz abgyina: acá
gyiaxin; i así de las demás ho-
ras, mudado solo el número. A
las ocho de la mañana, zacoc
suhuza gyiaxin: zacoc suhuzaz
abgyina. A las cuatro de la tar-
de, suamec muyhica gyiaxin:
suamec muyhicas abgyina.
A la tarde, suameca: suamena.
A la vista, esto es, vié ídolo,
zupcuafihistan, mupcua etca.: zu-
bana, mu baña etca.
Ala vista, esto es, a lo que
se representa a la vista, upcua
chieca; a mi vista, zupcua chieca.
Alcanzar a oir misa, ora se
diga respecto del tiempo, ora
respecto del lugar o cuerpo que
alcanza a oir; esugue zemisty-
suca, bien alcanzo; esuguezepcua,
con tiempo llegué; esunga zep-
cua, con tiempo llegaré; esu-
gue zepcuas misa zemisty, con
tiempo llegué a oir misa; esun-
ga zepcuas misa zemisty, bien al-
canzaré a oir misa.
Alcanzar al que vá caminan-
do, asucas zepcuascua.
Alcanzar con el tiempo, con
la cantidad, o con el número,
esto es, que habrá bastantemente
lo que es menester para el fin
que se pretende, dícese con es-
ta palabra esugue, o con esta,
apcua, o con ambas juntas como
se verá por los ejemplos sigui-
entes; apcuaoa? Apcuague. Al-
canza? Si alcanza. Alcanza ba-
stantemente? Eso apeua? esual i
responde, alcanza bien, alcan-
za, esugue apcua: esugue. Alcan-
zará? Esuno apcua? Sí alcanza-
rá, esunuca. ¿Alcanzará bastante
mente?Esunga apcua ? Esunga. El
negativo se dice así; ap¿uaza, no
alcanza, no llega; apcuazynga,
no alcanzará, no llegará; esun-
za, no alcanza bastantemente,
no llega; esunzynga, no alcan-
zará, no bastará, no podrá al-
canzar. También se pueden jun-
tar las dos palabras para el ne-
gativo, como; no llegué con
tiempo, esuczepcuaza; no llegaré
con tiempo, esuc zepcuazynga.
Alcanzar lo que desea, zemis-
tysuca.
Alcanzar lo que está en alto,
guas btascua.
Alcanzar, llegar, zepcuascua;
no alcanzo, zequinz apcuaza.
Alcaparra de indios, chihin-
uba. El árbol se llama chihine.
Alegrar a otros, apquyquy
bchuesuca: apquyquy muyian
bquyscua: apquyquy choc bzascua.
Alegrarse, zpquyquyz achuen-
suca.
Alegre persona, apquyquy
chuin mague.
Alegremente pquyquy choca.
— I08 —
Alfiler o aguja, chihine: la
que usan para sostener la liqui-
ra, topo.
Al fin i al cabo, eta muys,
como; al fin i al cabo nos mo-
riremos, eta muys chibgynga.
Al fuego estar, gati ten isucune:
gati ien izone.
Al fuego llegarse, gati iec
zemiscua.
Al fuego poner para guisar o
calentar, gati yn bzascua.
Al fuego ponerse, gati ien itis-
eua.
Algo, ipcuabie: ipcuabe.
Algodón, quihisa.
Alguno o algunos, atabe:
atabie. Algunos dicen, guiscaz
agí/ene; algunos han dicho, uzaz
aguene; muy sea mahuez agüe-
nua? ¿Has matado algún hom-
bre? Chaquyia magueza, no he
hecho cosa alguna. De suerte
que estas oraciones i otras se-
mejantes en las cuales entran las
palabras algo, alguno o algu-
nos, se pue’den traducir por
participio, como se ha visto por
los ejemplos puestos.
Alguna vez, esto es, de cuan-
do en cuando, fihistanganna:
fienhacana: fienhacania.
Algunas veces o alguna vez,
icatabieca.
Algún tiempo, no hai palabra
determinada para eso, pero po-
dráse decir ficanxie uaxin ; fican-
xie uan, por que aunque estas
palabras significan no sé cu-
ánto tiempo, con el verbo que
les sigue hacen este sentido;
algún tiempo.
Algo más hai, hablando de
alguna otra cantidad, si es tan
grande o no es tan grande, in~
gue abanzone.
Algo más hai, hablando de
cosas líquidas, ingue aban apuy-
quyne: ingue aban apuine.
Algo más hai, hablando de
cosas que se pesan, si tienen
tanto, o no tienen tanto, ingue
yn azone; ingue yn asucune.
Algo más hai, hablando de las
cosas que se miden, ingue aban
apuine: ingue aban apuy quyne.
Algo más hai, hablando de
maíz, de trigo, o de cosa así,
ingue aban apquyeane.
Algo más le di, ingue aban
apquyeans hoc mny: ingue aban
apuins hoc mny, conforme la ma-
teria de que hablare, según la
distinción de arriba.
Algún tanto, etaquyn.
Al haz estar, pquyhizuc azone:
chichi azone.
Al justor guahaiuc, como; al
justo vino, guahaiucyn apcua:
guahaiuc yn aiane. Al justo me
viene, guahaiuc chahan apcua.
Alindar, esto es tener una
misma linde o término, como;
mi labranza linda con la la-
branza de Pedro, itan Pedro
tayhis apuine.
Alisar, zemohosysuca.
Aliso, árbol, guane.
— 109 —
Aliviarse de enfermedad, in-
gue zehistansuca: ingue puingue
iziscua.
Al lado, zequihina, mquihina,
aquihina: zequihiquena, mqui-
hiquena, aquihiquena; esto se en-
tiende al lado de personas.
Al lado de la casa, güe cuhu-
tena.
Alma, fihizca.
Al mismo tiempo, afihistuc.
Almohada, ubaca.
Almorzada, ubasa; ubas ata,
ubasa boza, una almorzada,
dos almorzadas.
Almorzar, zequyhyzasamiscua:
itochua bguscua: busua bguscua:
ichiumy fac btascua.
A lo largo cortar, pquyhizuc
bquyhytysuca.
-A lo largo medir, pquyhizuc
zeguaosuca.
A lo que me parece, zepquyquy-
nas: bchibicas: ye bsunecas.
Al ponerse el sol, zúas aia-
quensucanan: suas ahibansuca-
nan.
Al principio, esto es primero,
quyhyna: al principio está, quy-
hyna azone.
Al principio, hablando de una
historia que pasó, sas aquichip-
cuan: aquich ipcuanie: sas quy-
hyna.
Al punto, guahaiuc, como;
guahaiuc apcua, al punto llegó;
guahaiuc ahuquy, al punto vino.
Alquiler de los indios, uta
fihista. Uta fihistac ana, fué al
alquiler.
Al revés estar, pquyhizuc azon-
za: chichic azonza.
Al salir el sol, suas guan
miexin: suas guan amiscuanan.
Al sol, suana: suaca: suasa,
conforme pidiere el verbo.
Alta cosa, esto es, que está
en aito, guat zona. Guatin zona,
mui alta. Alta estar, guat azone.
Alta cosa, como pared o torre,
gyn pcuaoa: hatazona: a suca y n-
puyea: gyquin.
Alta, estar de esta manera,
gyn apcuane; está más alta, gynic
apcuane: asucas ye agyine.
Alta hacer la tapia, tapias
bquys gyn apcuane: tapias bquys
gyn aquyne.
Alta ponerla, guat bzascua;
más alta ponerla, guatie bzascua.
Alto árbol, hata zona gue:
asucas y nic apuy quyne: hata pquy-
ca gue.
Alto hacerse, asucazynyaziquy.
Alumbrar, no lo hai, usan de
los modos siguientes; alúmbra-
nos el sol, sua chiec chipquicane;
alúmbranos el fuego, gat chiec
chipquicane; alúmbranos el sol
a todo el mundo, quica azonuc
sua chiec chibizyne; alumbra el
sol los montes, alumbra las pa-
redes, suas gua gyc azascua, ta-
pia gyc azascua. Alumbra acá,
imperativo, sihic gynao. Alumbra
i acá la vela para que yo vea: gata
siecquycu achiec chachiba. Alúm-
brale allá esa vela para que vea,
gata ingue ai quycus achiec chiba.
Alzar lo caído, o levantar
en alto, guate bquyscua, pretérito
guate bquyquy.
Alzar alguna mole, levantar
buhíos, levantar arcos, biasc. a :
también cuando cantan para
mandar que alcen la voz dicen
iao, alza.
Alzarse las aguas, siez guat
ábtascua.
Allá, adverbio de quietud,
inaca.
Allá, adverbio de movimiento,
isi.
Allá lejos, anaquia, i sirve
para quietud i movimiento.
Allanar, atucac bgascua: ma-
hat bgascua (mahatec bgascua).
Allí, adverbio de quietud,
anaca.
Allí, adverbio de movimiento,
asi.
Allí, esto es, en eso de por
allí, anpui hicana.
Ama que cria, no hai vocablo
particular.
Ama, señora, guaia.
Amancebarse, ichuegoscua.
Amanecer, suas agascua: fu-
sucagascua. Amanecióme, chahas
suas aga.
Amansar bestias, no hai vo-
cablo.
Amar, btyzisuca: chahac atyzin-
suca; es amado de mí, chahac
atyzin mague.
Amarga cosa, aquyhiquin ma-
gue: quyhiquico.
Amargar, aquyhiquinsuca. A-
márgame, zequyhicac aquyhiquin
mague.
Amarilla cosa, atiban mague:
tibco: tibaguaze.
Amarillar, atibansuca.
Amarillo de rostro, abiquez
achan mague, es lo mismo que
descolorido; abiquez achans ap-
cuane, está descolorido.
Amarrar, bcamysuca.
Ambos, tamca: tamcanuca:
bozenuca.
A medio dia, sua quichiquisa:
quichiquic apcuan: suas quipcuas
aniquy: suas tas aniquyn: suat
iquena.
A media noche, zapcuana: za-
china.
Amedrentar, amenazar, ate-
morizar , apquyquy zebiascua:
achie zebiascua.
Amedrentarse, atemorizarse,
zepquyquys aiansuca.
A menudo, atezaca atezaca:
spquin spquina.
Amigo de fruta, frutaz abzis
mague: frutaz hoc achuen mague.
Amigos entre sí, ubin anyca-
tyzin mague: han ubin ye tyzuca.
Amigos hacerse, ie chichuene:
iechipuyquyzachuene-y haceos ami-
gos, abohoze mpquyquy chuen.
Amigo honestamente, chahac
atyzin mague.
Amigo inseparable, que no me
puedo hallar sin él, obaz bzis
mague.
Amigo o amiga deshonesta-
mente, chue.
Amo, señor, paba: hue. Mi
señor, zhue.
Amontonada cosa, achunoca.
Amontonado está, iachunone.
Amontonar, asan asan bquys-
cua: agynagynbquyscua: bchunos
bquyscua: bchunoasuca.
Amontonarse, achunans aquyn-
suca.
Amortecerse, desmayarse,
ys muynec cha bgascua: ys muynec
zegascua: chahas amynsuca:
isan amascua.
Amparar, asan zepcuane: ze-
gaca tyi btascua.
Ampolla, vejiga, sieycagaha-
zua.
Ampollarse o avejigarse, siez
ye agahazisuca.
Ancas, gepcua: cana.
Ancha cosa por dentro, como
un aposento: aty gue.
Ancha cosa por fuera, como
una tabla, afihista gue.
Anda por el campo o en el
campo, muyquys asyne. Anda en
pié, cus asyne. Anda a caballo,
hicabai gyea asyne. Anda a pié,
aquihichoc asyne. Anda desnudo,
chuhisc asyne. Anda vestido,
chine azons asyne, es decir, anda
con camiseta.
Anda tu hijo bellaco, mchu-
tas achuenzac aguens asyne.
Anda triste, apquyquy nzac
asyne: asucan apquyquys maguec
asyne.
Andador, anyn mague; anda-
dor terriblemente, anyns angua.
Andar, inynsuca.
Andar al rededor de otra
cosa, abos zefaninsuca.
Andar al rededor estando en
un mismo lugar, zefanagoscua;
imperativo afanago.
Andar, como cuando decimos
anda por la ciudad, anda bueno,
etc., isyne.
Andar con él, abohoze isyne:
abohoze zemiscua. Andan los
frailes de dos en dos, fraire
guen boza fuyze itan abizyns
asyne.
Andar descaminado, zin-
quyns ina, minquyns umna, ain-
quyns ana:ienzasina: zequyhicas
maquin, umquyhicas maquin: ie
nzas zemiscua.
Andar hacia atrás, zito inyn-
suca : ito inynsuca: ichyc inynsuca :
zito inascua.
Andar siempre tras de él,
asacas fuyze isyne.
Andar sobre un pié, zecoquin-
goscua.
Andar tras él, seguirle, aquy-
hicha zebiscua: zemiscua.
Andar tras de mujeres, andar
tras de borracheras, fuchoc ami-
ques abxi; bioty (biohote) quichicu
amiques abxi: fapcua sie yn no-
hotasuca amiques asyne.
Andar tras él, asucas isyne.
112 —
Andarse de borrachera en bo- ¡
rrachera, biohotec biohotec isyne:
biohotec bitic isyne.
Andarse de casa en casa,güe
ata güe atac apcua sie asyne. j
Andarse por el pueblo, güe
chiche isyne: güe gannyc isyne. \
Andarse por esas tierras, qui-
eas isyne.
Andarse por las calles, izes
asyne: ize chiche asyne.
Andarse por las labranzas,
tas asyne: ta chiche asyne.
Andrajo, panta.
Andrajoso, pantaquin.
Angosta cosa, afihistaza: afi-
hista magueza.
Angosto por dentro, atieza.
Animar a otro, apquyquy bcu-
humysuca: apquyquy cuhumac
bgascua: atyhyba bcuhumysuca.
Animarse, zepquyquys acuhú-
viinsuca: zepquyquy cuhumac aga-
scua.
Animoso, atyhyba cuhuma gue.
Anoche a prima noche, zasca.
Anoche, hablando absoluta-
mente, zahasa.
Anoche toda la noche, zaha-
sizasuca.
Anochecer, achisquinsuca: azi-
nansuca, anochecer del todo,
azacansuca: aumzansuca.
Anochecióme, chahas azacane.
Antaño, zocamana; ante anta-
ño, zocam bona; zocamina, ahora
tres años; zocam muyhicana,
ahora cuatro; zocam hyzquina,
ahora cinco; zocam tana, ahora
seis; zocam cuhuna, siete; zocam
suhuzana, ocho: zocam ana, nue-
ve ; i así prosigue como se dirá
de los dias.
Ante ante ayer, mina, i un
dias antes o ahora cuatro dias,
muyhicana; hyzquina, cinco;
tana, seis; cuhuna, siete; suhuz-
ana, ocho; ana, nueve; ubchi-
hina, diez; qhicha atena, once;
qhicha bona, doce; qhicha mina,
trece;qhicha muyhicana, catorce;
qhicha hyzquina, quince; qhicha
tana, diez i seis; qhicha cuhuna,
diez i siete; qhicha suhuzana,
diez i ocho; qhicha ana, diez i
nueve; guetena, veinte; de ahí
para adelante se dice guetas asac
atas aquyne, veinte i uno; guetas
asac bozas aquyne, veinte i dos, etc.
Ante antenoche, miquenzaca,
i si es otra noche antes; muy-
hicanzaca, i otra antes, hyzquen-
zaca, i otra antes, tan zaca.
Ante antenoche, a ese tiempo,
miquen zinaca, i otra noche antes,
muyhican zinaca etca., como se
dijo arriba, mudando el zaca,
en zinaca.
Ante ayer, mona.
Antecesor mió, apcuac chamie,
como; el cacique mi antecesor,
apcuac chamiepsihipcua.
Antenoche, muyhica zaca.
Antenoche, poco antes de la
noche, mozin zinaca.
Antepasados, sas biza.
Antes de todo, estoes, lo pri-
mero de todo, sas quyhyna: sas
quyhynuca.
Antes, esto es, de antes, sasa.
Antes, esto es, primero, quy-
hyna. Antes de mí entró, zequy-
hyn hui ami.
Antes que hiciese, antes que
haga, bquyzacuca. Antes que lo
dijese, antes que lo diga’ zeguza,
cuca, de cuya manera se traduce
antes, con un verbo.
Antiguamente, sosia; significa
tiempo algo largo. Antiguamen-
te, hablando de mucho mas tiem-
po, fanzaquia; de más tiempo
aún, sas bequia. Antiguamente,
esto es, al principio del mundo,
zaitania, de suerte que zaitania,
quiere decir antiquísimamente.
Unquy nxie: unquyquie nxie,
quiere decir, ab initio saeculi,
ante todas cosas.
Antigüedad; las cosas que
hubo al principio del mundo,
zaita: zaitac aguecua. Dioszaita
abquy, Dios crió lo antiguo, como
dicen los indios.
Antojos, suaca.
Antojóseme que estaba allí,
zuhuichca yn asuza cuhuc aga.
Anublarse el cielo, quicaz
atymigoscua.
Anublarse las mieses, anyun-
suca.
Anudar, hacer nudo, yn bgus-
cua. Anudado estar, yn agune.
Anzuelo para pescar, tyhysua.
Añadir, ye bgyisuca.
13 —
8
Año, zocam; aunque no se
dice a solas sino, zocam ata,
zocam boza, zocam mica, un año,
dos años, tres años.
A oscuras, umzac.
A otra parte, uchasa: y chica.
A otra vez que hagas esto te
azotarán, fa amuyiuca ys pcua
mquyn manguitynynga.
Apagar fuego, ye zemuynsuca.
Apagarse, ye amuynsuca.
Apalear, quye bohoza zegui-
tysuca.
Aparecer, esto es hallarse
véase hallar, descubrir.
Aparecérseme cosas de la
otra vida, zupcuaz asinsuca.
Apartado estar, iban itene.
Apartar, iban btascua; yo
aparto de él, ziban abtascua; él
aparta de mí, miban abtascua.
Apartarse, iban zemiscua, con
la misma construcción.
Apartar a un lado otra cosa,
ichyc bzascua: ichyc bquyscua;
pretérito, bquyquy.
Apartarse a un lado muchos,
ichyc ehibiscua.
Apartarse, esto es, desistir del
negocio, salirse afuera, ichycisu-
huscua.
Apartarse uno a un lado
ichyc isuhuscua: ichyc zeguyscua:
ichyc izascua
Apearse, guas zemiscua.
Apedrear, yca bohoze begyi-
suca.
Apedrear el granizo, hischu
aguaz abguscua. m
– H4 —
A pié, zequihicha bohoze,
mquihicha bohoze etca.
A pié no más fué, quihicho
gue ana.
Aplacar a otro, apquyquys
bchuesuea.
Aplacarse, zepquyquys achuen-
suea.
Apolillarse, abompeuansuea.
Apostar, ehubiae bgascua: chi
chubungoscua; apostemos, ehu-
biae chigaia: ehiehubun gaia: chu-
bianga.
Apostema, anisa.
Apostemarse; zamsansuca,
mansansuca, amsansuca, yo, tú,
él se apostema.
Aprender, behiehuasuea, verbo
activo, ichichuagoscua, neutro.
Aprendiendo ir, zhusgoscua.
Aprendiz no usan decirlo,
podráse traducir por husguesea.
Apresurar a otro, darle prisa,
zemihizesuea.
Apresurarse, darse prisa, zihi-
zensuea.
Apretar atando, pohozc bea-
mysuca: bsuhuques apunsuea.
Apretado estar, de esta ma-
nera, pohozc asuhuquine. Apre-
tada cosa así, asuhucuca. Apre-
tar a otro achuchándolo, bquy-
tasuca. Apretarse de esta ma-
nera, zequytansuca.
Apretar estribando hacia
abajo, hichi bquyscua; pretérito
hichi bquyquy.
Aprisa, brevemente, hize-
nica; spquina: atezaca.
Aprisa, con fervor, ys machi-
eca: spquina.
Aprisa en el andar, adverbio,
gatagueca: ys ma chieca: spquina.
Aprisionar, atándole las ma-
nos atrás, zepcuacaz zegahan ab-
camysuca. Aprisionado estar así,
zepcuaca zehagan acamyne. Apri-
sionar, poner en el cepo, bquy-
hytysuca. Aprisionado estar así,
zequyhytyne. Aprisionado así,
aquyhytuca.
Aprisionar, poniéndole la ca-
dena al cuello, cadenas achizas
mnyscua. Aprisionado estar así,
cadenas achyzas apcuane.
Aprisionar, poniéndole los
grillos a los pies, grillos aqui-
hichac mnyscua: aquihichas
mnyscua. Aprisionado estar así,
grillos aquihichac azone.
Aprovecharme de ello, esto
es, usar de ello, btyusuca.
Aprovecharme, entrarme en
provecho, chahas abquyscua.
Apuntalado estar, obatas ap-
cuane.
Apuntalar, obatas bquyscua,
obaca bquyscua: obacac bgascua.
Apuntalar la carga con el
hombro para que no se caiga,
obacac iz ascua: obacac zequyscua.
Apuntalado estar así, obacac
izone: obatas zepcuane.
Apuntar la barba, zequyhyez
abzinasuca.
Apuñear, ys bgyisuca.
¿Aqué? Ipcuaquicua? ¿Aqué
vienes? Ipcua quico mxyquy?
– H5 –
¿A qué viniste? Ipcua quico
mhuquy: ipcua mquyiobas mhu-
quybe? ¿ A qué me viene este indio
aquí? Sis muy sean ipcua abquy-
iobas zemuys axiquybe. ¿A qué
hora vino? Pica xino ahuquy:
ficaz abgyino ahuquy?
A quedar lo que anda, aquy-
hyc zequyscua: aquyhyc zequyn-
suca.
¿A qué tiempo? Hacaganua?
v. g. hacaganua mibxiscua? ¿A
qué tiempo sembráis?
Aquel, asy; aquel hombre, as
muy sea; aquel camino, as ie;
aquella labranza, as ta; aquella
casa, as güe.
¿A quién mataste ? Xieoa ma-
gue? ¿A quién se lo compraste?
Xieco mcuquy? ¿A quién se lo
diste? Xie hoc mny? *¿A quién
diste de puñadas? Xieoa y s ma-
gyia? ¿A quién diste de coces?
Xieoa yn masahanaoa? ¿A quién
de los dos se lo diste? Ys muy-
sca boza uesua hoc mny ?
Arador, gusanillo, izyi.
Araña, sospeua.
Arañar, bcoiquysuca: behihi-
sysuca.
Árbol, bosque, quye.
Arco, ballesta, hacapo.
Arco del cielo, chuquy.
Arder, zefiensuca.
Ardor del fuego, gaty chie.
Arena, guanza.
Arepa, tyhyta /un.
Arraigarse, achihizaz amoscua.
Arrancar, zeguahachysuca.
Arrancar derribando, como
se hace con árboles grandes,
zegunsuca.
Arrastrar, bsonasuca, dícese
también; anzosysanny, lleváron-
lo arrastrando.
Arrear caballos, hicabai itan
biascua; arréalo, itaniao.
Arreciar la dolencia, ichi-
hizansuca.
Arremeter, enbestir, obacitas-
cua.
Arrepentirse, zepquyquysahus-
cansuca.
Arriba, adverbio de movimi-
ento, esto es, la parte alta,
chicaca, como; voi arriba, chi-
cac ina.
Arriba, adverbio de movimi-
ento, respecto de lo mismo,
hucha, como; tira arriba, o ha-
cia arriba, huchy suhucu.
Arriba, adverbio de quietud,
esto es, en la parte alta, chicana,
como; arriba está, chican asu-
cune.
Arriba, adverbio de quietud,
esto es, en la parte alta de una
pared, o de otra cosa que está
enhiesta, gena.
Arriba, con el verbo poner,
si es echándolo desde fuera,
se dice, zas btascua; si no es
sino poniéndolo en la mis-
ma parte alta donde estoi, chi-
can bzascua.
Arriba, con el verbo poner,
si es en la parte alta de una
8*
— 116 —
pared, o cosa enhiesta, buchaca,
como; pónlo arriba, huchac so.
Arriba, esto es, a la parte
alta de un camino, adverbio de
movimiento, fieca.
Arriba, esto es, en la parte
alta de un camino, adverbio de
quietud, ficna.
Arriba, esto es, hacia arriba, al
soslayo, nó derecho, hucha,
como/ fué hacia arriba, hucha
ana, no derecho sino al soslayo.
Arriba voi, zos ina, esto es
hacia arriba. Arriba llevo, esto
es, hacia arriba, zos bxy. Arriba,
esto es, tirar hacia arriba, zos
bsuhuscua.
Arrimado estar, afihiste izone.
Arrimar algo a la vasija para
que no se trastorne, como una
piedra o palo, obacac bgascua:
obacanbzascua: cbacazebquyscua;
obaca quyu, obacac so, obacan so.
Arrimado estar así, obacacazone;
i si son muchas cosas las que se
arriman, obacac abizyne.
Arrimar el dedo o un instru-
mento por la punta i apretar,
yn bgyhytysuca.
Arrimar otra cosa, afihiste
bquyscua.
Arrimarse, afihiste izascua:
afihiste zequyscua.
Arrodillarse, gotam chican
bzascua: gotam chican ityscua.
Arrodillarse muchos, gotam
chican ehibiscua: gotam chican
chipquyscua.
Arrojar acá, si btascua: si
bgyisuca.
Arrojar allá, ai btascua: ai
bgyisuca.
Arrojar de lo alto, zepquyquyn
guan zemascua.
Arrojar, echaren alguna parte
alta alguna cosa, zos btascua.
Arrojar en alto,guatebtascua.
Arrojar otra cosa al agua,
siecguan btascua.
Arrojarse de lo alto al agua,
zepquyquyn siecguan zemascua.
Arrollar ropa, zemenasuca.
Arrollar ropa a otra cosa,j>¿
zemenasuca.
Arroyo, sietvque.
Arroyo, cañadilla, faquy.
Arroyo, quebrada, guatoque.
Arroyo, zanja, mihique.
Arruga, quynta: sique.
Arrugarse, zcquyntansuca:ys
iquynsuca.
Arrugarse el papel, la manta
i otras cosas así, huca achu-
tansuca.
Arrullar la criatura, guas-
gua zebquiguasuca.
Arruinarse, hyehas amuyscua.
No existe el verbo arruinar.
Artejo, chuba.
Asa, cuhuca.
Asada cosa, agazuca.
Asado estar, agazene.
Asadura, tyhyba.
Asar, bgazysuca.
Asco tener, zepquyquyz aty-
mynsuca.
Ascua, gaspcua.
— U7 –
Asentado estar, hichan izone:
Juchan isucune.
Asentados estar, hichan chi-
bizyne.
Asentado, un pié cruzado
sobre otro, gazc itascua.
Asentarse en cuclillas, huchyc
izascua.
Asentarse lo turbio, ita amas-
cua.
Asentarse muchos, hichan
chibiscua.
Asentarse uno, hichan izas-
cua: hichan ityscua.
Asestado estar hacia el aguje-
ro , pihigua muys apcuane: pihi-
gua hus apcuane.
Asestar, se podrá decir así;
choc bchibys pihigua muys bquys
bgyi, miré bien i acerté el in-
strumento al agujero i tiré.
Así, señalando, aspcua. Así,
sin señalar, yscuc. Así digo, sihic
zeguscua. Así á\)e,yscgue zeguquy.
Así hago, sihic bgascua. Así hice,
y se gue bga. Así es, y se gue. Así
como está lo traeré, y se aguesnuc
bsonga.
Asida estar una cosa con otra
como eslabones, ubin ubin etas
atene: etac atene.
Asido tenerlo, camcuzyne; no
tiene presente, ni imperativo de
presente.
Asir, cam bzascua: cambquys-
cua: ye bquyscua. Quedé asido i
tomado de la chicha, fapcuas
chahac abquyquy.
Asir, trabar una cosa con
otra, etas b tas cua: ys b tas cua.
Asirse de alguna cosa, como
el corchete, etac amiseua. Asió-
se de la hebilleta, ebilletac ami.
Asido estar así, etac atene: etas
atene.
Asirse los cabellos de la rama,
quyes achihizene; esto es, enla-
zarse en la rama.
Asma tener, zefihistas abuchu-
ansuca.
Asomarse, zubas fac bzascua.
Áspera cosa, al gusto, achaha-
chin mague.
Áspera cosa, al tacto, asiquen
mague.
Atado, acamuca.
Atado estar, acamyne.
Atadura cualquiera con que
se atan los cabellos, symea.
Atambor de indios, cupcua.
Atar, bcamysuca.
Atar flojo, chahuan bcamysuca:
suan tycoc bcamysuca.
Atar fuerte, pohozc bcamysuca.
Atascar, ys achitansuca.
Atender o escuchar, zecu-
hucas bquyscua: zeeuhuca chie
bquyscua.
Atentar a una parte i a otra,
asac zemiscua; pretérito, zemi-
quy; isac amiseua, umsac amis-
eua: asac zebiomosuca.
Atentar, esto es tocar, aichos-
cua. Ze achoscua, me tocay mué
achoscua, te toca; ze ichoscua,
yo me toco; mué umchoscua, tú
te tocas.
— 1
18 —
Atentar palpando, bgytasuca.
Atento estar, zecuhucas ap-
cuansuca.
Atestar, ye bgyhytysuca: ye
btytysuca.
Atizar, gata moque ye bchi-
hiseua; pretérito, behihiquy.
Atollar, usuae izas cua.
Atravesado estar, intac azone.
Atravesado estar en medio de
la puerta, güe quyhycac izone: isu-
cune. Atravesado estar, en medio
del camino, te cuhutac isucune.
Atravesar, intac bzascua.
Atravesar, esto es, cruzar,
ins bquyscua: ins zebquyscua.
Atravesarse así, ins aquyne. A-
travesado estar así, ins apcuane.
A una parte i a otra, esto es,
por todas partes, ac siec.
A un lado i a otro, ubin ubina.
Aún no ha venido, sa ahusa.
Aunque, nohocan: cuan, i pide
subjuntivo, v. g. Aunque hayan
venido, ahuquynan nohocan:
ahuquynan man. Aunque sea
un mosquito, ybsa nohocan.
Aún rezar no sabes, resar
uchyas ummucanzane: resar no-
hocan ummucanzane.
Avariento, ataban mague.
Ave, sueguana: sue.
A veces, ins ins: insgans.
Avenir el rio, crecer, sies
ahuscua.
Avergonzarse, afansuca.
Averiguar, aquihichan bzis-
cua: aquich pcua bzis cua.
Ayer, muyhica suasa.
Ayer de mañana, muyhica
aica: muyhica suasa zacoca.
Ayer tarde, muyhica suasa
suamena.
Ayuno, zaga.
Azacán, aguador, sie magaha-
zesuca.
Azafrán de la tierra, chuegas
ychihiza. La mata se llama chue-
gasua.
Azotador, que lo tiene de
maña dar a unos i a otros,
achihizuan mague.
Azotar, zeguitysuca.
Azotar a unos i a otros, hacer
oficio de eso, ichihizogoscua.
Azotarse, zuitysuca, tnuitysu-
ca, tercera persona no tiene ni
tampoco plural, dirán; atas
aguity, él proprio se azotó.
Azote de cuero, toque.
Azote, ejercicio de azotarse,
guity.
Azul, achisquyn mague: chis-
quyeo.
Azul hacerse, achisquynsuca.
Шachiller, esto es, habla-
dor, bachillere zeguene.
Balar la oveja, obisaz ain-
suca.
Balbuciento, pcua gue.
Baldío, chaquisca chaguisca
magueza.
Baldío andar, quisca guisca
maguezac asyne.
Balsa, zine.
Balsero, esto es, dueño de
ella, azinegue. El que la guar-
da, zine nyquy.
Ballesta, hacapo.
Bambonearse, ye zemuyn-
guansuea; imperativo, ye mu-
ynguao.
Bambonear el aire los ár-
boles, ye abtascua.
Bañar a otro, zemoscua; impe-
rativo oy participios, chaoesca
ehaoidy chasenga.
Bañarse, zoscua, moscua, aos-
cua, chiosuca, yo me baño, tú
te bañas etc.; imperativo ao;
participios, aoesca, aoia, aoenga.
Baño, yn aosca quypcua.
Barato, aeueaza: aeucazac.
Baratar, activo, aeucazac bgas-
cua. El neutro, aeucazac agas-
cua.
Barba, pelos, quyhye.
Barba, quijada, quynhua.
Barba apuntar, zequyhyez
abzinasuca.
Barba encanecer, zequyhyez
abiquensuca : zequyhyez ahuhichi-
ansuca.
Barbacoa, quyne.
Barranca, cata.
Barbado, quyhyequin.
Barbar, zequyhyez agoscua:
zequyhyez fac anyscua.
Barrer, zemahasysuca; impe-
rativo bahazu.
Barrido estar, abahazine: aba-
hasque.
Barrida cosa, abahazuca.
Barriga, te: teta.
Barrigudo, te puyea: te guas
suza, te muyhypcua: azimsua.
Barro, usua: usua un; agua
enlodada, unsiec; mucho lodo,
usua uns ynapuyquyne.
Barro de olleros, tybso.
Barro del rostro, suhusua.
Barroso, suhusuaquin.
Bastimento, te.
Basura, quypcuaga.
Basta, no más, yscunga: ys-
cunga umquy.
Bazo, chahaoa.
Bazo, el color, amuynyn ma-
gue: muynepcua.
Beber, biohotysuca. Impera-
tivo, ic>tu, maiota.
Bebida, biohoty.
Bebido, abiohotan mague.
Besamanos, saludándose,
choa ? i responde chogue. Resa-
lutación, mués choa umzonel
Cuando envian saludes de otra
parte, haspeua sihipcuaco.
Besar, usan del verbo oler,
zemuysquysuca, yscuy chaysquy-
suca, chaysuca, chaysquynynga;
o dígase; que se ponga la bo-
ca allí, umquyhyea ynquyn,
yanicu.
Bien, choc; mui bien, choinc.
Bien acondicionado, apuy-
quy choc aguecua-‘ asoque choc
aguecua.
Bien empleado, holgándose
del mal del otro, guaraxi y se
aguenynga: püyn y se ngaia.
Bien, está bien uno, chogue;
en buena hora, ongo pquynasa.
— I20 —
Bien hace, choc bquyscua. Bien
me hizo, choc chabquy, esto es,
bien me trató.
Bien parece, ye azyquy;
no parece bien, ye azyza.
Bien seas venido, choa um-
huqny.
Bienaventurado, achicha c/toc
aguecua.
Bienaventurado ser, i chicha
choc aguene.
Bienaventurado hacer a otro,
achicha choc bgascua.
Bienaventurado hacerse, ichi-
cha choc agascua.
Bienaventuranza, chicha cho:
chicha quyba cho*
Bienes, hacienda; zipcua, mip-
cua, epata, mi hacienda, tu
hacienda, su hacienda: zipcuaz-
ata, mipcuamata, epcuata: zip-
cua zuaca, mip cua umguaca,
epcuaguaca: zipcua zibie, mipcua
umbie, epcuabie etc.*
Bienhechor mió, hycha choc
maquysea.
Bija, zica.
Bija ponerse, zica zubac bzas-
cua: zica zubac mnyscua; preté-
rito, mnyquy.
Bisabuela materna, suehesa.
Bisabuelo, no hai pero se
dirá padre de mi abuelo.
Bisco, opcua beheta.
Bisnieto, se dirá hijo de mi
nieto.
Blanco, pquyhyxio: apquyhy-
zyn mague.
Blanda cosa, al tacto, ahy-
! sian mague: hysico asuscan ma-
gue: sus cuco.
Blandamente, chahuanu.
Blandearse la lanza, achihi-
guansuca.
Blandir la lanza u otra cosa,
ye btytysuca.
Blanquecer, blanquear, zep-
quyhyzynsuca.
Bledo, yerba, tymanca: subaca.
Bobear, zepquetansuca.
Bobo, pqueta.
Boca, generalmente, quyhyca.
Boca del estómago, fibgue.
Boca del estómago, la pale-
tilla, tyhyb quyne: tyhyb sica.
Bocado de comida, quyhyca
ata, quyhyca boza etc*. un bo-
cado, dos bocados etc*. Boca-
nada, de la misma manera.
Bocados dar, zemonsuca, cha-
monsuca, chabonua, chabonynga.
Bocina de caracol, nymsuquy
Bofes, fumy: fusquy.
Bofetadas dar, oby fihistaca
zeguitysuca.
Bogar la balsa, afirmando el
palo en el suelo, i rempuján-
dola, zine bgyisuca.
Bogar con canaletes o sin
estribar en tierra, zine zemi-
hiscua; pretérito zemihiquy; Im-
perativo uihicu; chauihica.
Bogar tirando la cabuya,
zine bsuhuscua.
Bolsa, pcuamne.
Bolsillo, pcuamne chuta.
Bollo de maíz, ie bun; el del
cercado de los caciques, ca bun;
el que lleva frijoles, kiste bun i
el que lleva papas, iomza bun.
Bordón, chuñe; de muchos
nudos, mimza chuñe; colorado,
tyza chuñe; negro, quynca chuñe.
Borracho, chienuca.
Borrachera, donde se beben
juntos los indios, biohote.
Borrachero, árbol, tyhyquy.
Borrado estar, fihiste atyne.
Borrar, fihiste btas cua : aguezac
bgascua.
Borrarse, fihiste amiscua.
Borras de chicha, esto es, los
asientos, zapquy cuty, pero el cas-
cajo que está abajo se llama,
zapquy iga.
Bostezar, zequyhyzysuca, aquy-
hyzu.
Botar, jugar a la pelota, pe-
lota chaguitysuca.
Brazear, zepcuaca ys zeman-
suca.
Bramar, zequyhensuca.
Brasa, gata.
Brava cosa, achiun mague.
Bravear, rabiar, ichingoscua:
ityhybaz chuensuca.
Brazada, pcuaca ata, pcuaca
boza etc.
. Brazo, pcuaca.
Brevemente,hyzyneca: spquina.
Brotar el árbol, ys achuzan-
suca.
Brujo o bruja, supcuaquin.
Buche de animal, iospcua.
Buena cosa, cho.
Bueno estar, choc izone.
Bueno estar de enfermedad,
ichuensuca.
Buhío, casa, güe; el grande
i redondo, cusmuy; el cuadrado,
sugüe: güe inczcna; buhío me-
diano, quyhyty muy; el de ba-
hareque, zuhuzy muy: el que no
se habita, güe mny muy; el pe-
quenito, titua: tita.
Bullirse, menearse, zefiusuca,
chafiua, cJiafinynga, chafuca,
cha/unynga.
Buscar, zemiscua, icu, chaica:
zebiscua, zebiquy.
Ш|abal, perfecta cosa, choinc
| aguecua.
Cabal, o cabales están, no
falta nada, cumplidos están, ye
aza.
Cabal vino, al justo vino,
guahaiucyn apena: guahaiuc yn
aiane.
Cabecear, zegyz ye btytysuca.
El verbo es sacudir.
Cabecera de la cama, ubaca,
zubaca, mubaca, cbaca, mi cabe-
cera, tu cabecera, su cabecera.
Cabello, zye.
Cabello encrespado, zye cota.
Cabello largo, cabellera, zye
gahasio.
Cabellos de la mazorca de
maíz, abzye.
Caber, csugue, esunga, i el
negativo, esunza, esunzynga,
esto es para responder, por que
cuando no se presupone la ma-
— 122
tena de que se habla es me-
nester juntar también el verbo
particular, como se verá por los
ejemplos siguientes. ¿Cábete
este sombrero? Sis pcuapcuas
esunua mzys quyhicami? i respon-
de; esugue izys quyhic a mi, i el
negativo es mza. ¿Cabráte este
sombrero? Sispcuapcuasesunua,
mzys quyhic ami? i responde
esunga: esunga izysquic ami, sí
cabrá, i la respuesta negativa
es, esunzynga, nó cabrá. ¿Cá-
bete esta camiseta o camisa u
otra vestidura semejante? Sis
chinz csuayc mza: esua mahan ap-
cua? ¿Cábente estos calzones ? Sis
calsonz esua mahac mza? ¿Cábente
estas calzas? Sis ca/sasesua mgo-
cas atyo ami? ¿Cábente estos
capotes? Sis capotas esua mquy-
hichac ami?
Caber el licor en la vasija»
esunga tinajac amis achahane. El
negativo será este; atonucaz ye
amis achuenzynga, no cabrá en
ella; i jeneralmente, para el ne-
gativo se ha de hacer uso del
verbo achuenga, como; ye amis
achuenzynga, no cabrá; ye izas
achuenga, no me cabe, hablando
de la vestidura, i así de los de-
mas, traduciendo el verbo caber,
por; entrar o poner en lugar de
la cosa en que cabe.
Caberle parte de la cosa, cha-
has abquyscua i así suelen decir;
etaquyn chahas abquyza, nada
me cupo, no gocé de cosa.
Cabeza, zysquy. Cabeza an-
cha, zysquy pahama. Cabeza
desgreñada, zysquy iaia: zysquy
chipcua: zysquy cota.
Cabeza de melón, zysquy in-
tac zona.
Cabizbajo estar, zubaz hichas
apcuans isucune.
Cabo, fin de alguna cosa, yn
bgyusa.
Cabo, ramal, muyhyca.
Cabo de una cosa larga, co-
mo palo, azysquy, i el otro cabo,
aichoza; dícese también obta, i
el otro cabo, atamy.
Cabo de vela, gaty moque; del
mismo modo llaman al tizón
por que moque significa el
residuo de lo que se ha comido el
fuego o el animal o el hombre.
Cabo del mundo, quica gua
azonuca yn bgyusa.
Cabuya, chihize.
Cabuya de paja, pcuamne.
Cacicar, hacerse cacique,
zepsihipcuansuca, mpsihipcuansu-
ca, yo me hago, tú te haces ca-
cique etca.
Cacique, psihipcua.
Cada año, zocam puynuca.
Cada dos años, zocam bozuc, i
así de los demás. Cada hora,
chuetuc chuetuc, chue bozuc chue
bozuc, i así de lasdemas.
Cada dia, suaspuynuca; sua
puynuca.
¿Cada dia cuántas veces pe-
caste ? Sua ata sua atasyea ficaca
fuyzua pecar mquy? ¿Cada dia
— 123 —
cuántos panes le diste? Sua
ata sua ataz funz yca fuyzua ftoc
mny?
Cada noche, zina puynuca:
zinacpuynuca, esto es, a prima
noche.
Cada noche, absolutamente,
zapuynuca: zacpuynuca. ¿Cada
noche cuántas veces pecaste?
Za ata za ataz yca ficaca fuyzua
pecar mquy?
Cada hombre, muy sea ata
muy sea ata: muysquys muys-
quysa. Cada uno tiene su ánjel,
muy sea ata muy sea ata, anjel-
nuca fuyze gue. Cada uno tiene
su madre, muy sea ata muy sea
ata aguaianuea fuyze gue. Cada
uno tiene su manta, muysea ata
muysea ata aboinuca fuyze gue.
Cada uno tiene su ánjel que
le enseña, muysea ata muysea
ata anjelnuca, hoc nohozca fuyze
gue. Cada uno de nosotros, chie
muysea ata muysea ata. Cada
uno tiene su ánjel que le dice
lo que ha de hacer, muysquys
muysquys chi anjelnuca ipcuanic
chiquynga quy seafuyze gue. Cada
uno tiene tres labranzas, muysea
ata muysea ata mica ta fuyze gue.
Cada veinte soldados tienen
su capitán, sordado gueta capi-
tannuca fuyze gue. Cada uno
pide tres pesos, muysea ata
muysea ata mica pesos fuyze gue
abxiscua. Cada uno come en su
plato proprio, muysea ata mu-
ysea ata pratonuca fuyze gue
aquychyquy suca. Cada uno pide
su manta, muysea ata muysea ata
aboinuca zisca fuyze gue. Cada
dos* comen en un plato, muysea
boze bozaz, prato ata fuyze gue
aquychy quy suca. Cada uno siem-
bra en su propria labranza, mu-
ysea ata muysea ata atanucafuyze
gue abxiscua.
Cada mañana, aicpuynuca.
Cada mañana, esto es, en
amaneciendo, suas aga puynuca:
asuasan puynuca.
Cada tarde, suameca puynuca.
Cada tercer dia, mozuc. Cada
cuatro dias, muyhicuc; cada
cinco, hyztuc; tasuc, cuhup-
cuc, suhuzuc, acuc, ubehihicue,
qhicha atuc, i de esta manera se
dicen los demás dias. Puédese
también decir repitiendo dos
veces el vocablo, como; cada
tercer dia, mozuc mozuc, o poner el
nombre del dia diciendo así;
suabozuc suabozuc, cada dos dias.
Cada mes, chietuc; chie bozuc,
chie micuc, chie muyhicuc, chie hy-
cae, i así de los demás, como se
dijo arriba de los dias. Cada dos
noches, za bozuc. Cada dos cua-
resmas, cuaresma bozuc, i así de
las demás.
Cada uno, achic achic.
Cada uno de los dos, bozenuca.
Cada uno de los tres, minuca;
cada uno de los tres me pide
una manta, minué boi ata chahac
zisca fuyze gue. Cada uno de
los cuatro, muyhicanuc. Cada
— 124 —
uno de los cinco, hyzynuca; de
los seis, tosnuca; de los siete,
cuhupcuanuca; de ios ocho,
suhuzanuca; de los nueve, ac-
nuca; de los diez, ubchihicanuca;
de los once, qhicha atanuca;
de los doce, qhicha bozenuea;
cada uno de los veinte, gue-
tenuca.
Cada uno se quiere ir, sienga
cuhuc aguecua fuyze gue.
Cada vez que me vé me pide
lo que le debo, chamysty puy-
nuca ichubia chahac abziscua.
Cada vez que le viere le he de
pedir algo, zemisty puynuca ip-
cuabiesycbzynga. Cada vez que la
desdas, pecas mortalmentj, atas
mzyquy puynuca pecaro cuhuma
juyzegue maquysca.
¿Cada vez que ibas, cuántas
veces pecabas ? Lia ata ina ata yca
casicaca fuyzua pecar mquyscual
¿ Cada dia cuántas veces ? Sua
ata sua ataz yca Jicacua. ¿ Cada
noche cuántas veces? Za ataza
ataz yca jicacua?
Cadera o cuadril, muyhyzua.
Caducar, zepquyquys amuyn-
suca.
Caer en el lodo, usuac izas-
eua: usuac zebenansuca. Caer en
el agua, siec izascua: sicgac izas-
cua. Caer de espaldas, hyczansu-
ca: ybcac zansuca. Caer en la
tierra, hichaz izascua. Caer en
el hoyo, hichquyc izascua. Caer
de lo alto, guau zemascua. Caí
de lo alto en tierra, guan ze-
maquys bichas iza. Caer de ca-
beza, izyseo guan zemascua: izito
guan zemascua: izito zemiscua:
izito iniscua. Caer de pies, zequihi-
chac bohoze guan zemascua. Caer
de lado, quyhiquy guan zemas-
cua. Caer del caballo, hieabai
gyna guan zemascua. £1 lugar
de donde se cae indícase, por
medio de la preposición gyna,
como; caer dé la pared, de la
torre etc*., tapie gyn guan zemas-
cua, toregyn guan zemascua. Caer
boca abajo, saca fihista chamnis
guan zemascua. Caérseme de la
mano, zytanguan amascua. Caer
en el pozo, en el hoyo, en la
barranca etca., pozocguan zemas-
cua, hichquyc guan zemascua, catac
guan zemascua. Caer de mui alto,
chicante guan zemascua .gynicguan
i zemascua: zy ta gynicguan zemas-
| cua. Caer de acullá mui alto, anic
gyn: anic chican guan zemascua.
Caer sobre un hombre, sobre
una piedra, sobre el que pasaba
etca., guan zemaquys muy se gyc
izascua, guan zemaquys hyc gyc
izascua, guan zemaquys ie sienga
gyc zemascua etca. Caer sobre
la tabla, guan zemaquys tabla gyc
izascua. Caer sobre la labranza,
ta fihistac guan zemascua. Caer
sobre el agua, guan zemaquys
siegac izascua. Caer sobre el
monte, guan zemaquys gua gyc
izascua. Caer sobre un montón
de tierra, guan zemaquys fusquy
achunocpcuaoa gyc izascua. Caer
– 125 –
sobre una gran piedra, guan
ze maquis hyca cuhumygye izascua.
Caer en un árbol, guan amaques
quye aty gyc azascua. Caer sobre
la punta del palo, ¿TUMI zemaques
quye chichacizascua. Caer el agua
en la labranza, siuz tacatansuca.
Caerme el agua que llueve en-
cima, siuz chahas abquyscua.
Caer granizo, hicha aguas atan-
suca. Caerme el granizo encima,
hicha aguaz chahas abquyscua.
Caer el granizo en la labranza,
hicha aguaz tac atansuca. Caer
rocío, xuas amascua. Caer he-
lada, hichus atansuca: hichus hi-
chan amnyscua; pretérito, am-
nyquy. Caer el rayo, pcuahazaz
(pcuaza) guan amascua. Caer el
rayo en la sabana, pcuahazaz
guan amaquys muy quy hichas aza.
Caer en lo que dudaba, ie zu-
huichyc aziscua: ie zepquyquy
fihistac azascua.
Cal, zupqui. Cal azul, anua.
Caerse una cosa de su estado,
zebenansuca.
Calabaza, zihiba.
Calar, entraparse, achicha
bgyisuca, v. g. entrapóse en la
manta, boi chicha bgyi: boi
chichi abquyquy.
Calar, pasando de una a otra
parte, achicha ai amis ubin fac
atansuca.
Calar el aceite, achicha ai
amis cua.
Calavera, zysquy.
Calcañar, quichcua quyn.
Calentar algo, chituc bgascua*
Calentarse algo, chituc bzas-
cua: chituc zegascua.
Calentura con frío que se
trae de tierra caliente, chigu.
Calentura semejante, darme,
chigu chahan amniscua.
Calentura ordinaria tener,
calentura chahac asucune.
Caliente cosa, chiptupcua. Mui
caliente, chitupquin.
Caliente estar, chituc aguene:
chituc isucune: chachitugue.
Calma de aire, /ibas amis-
cuaza: fiba magueza.
Calor hacer, amon mague.
Calor tener, zemonsuca.
Calva, zita pcuana.
Calvecer, izita pcuanansuca:
izita pcuanac agascua.
Calzarse los zapatos i alpar-
gatas, zequihichac zequyscua, i si
es uno el zapato, zequihichac bzas-
cua. Calzarse las calzas, zegocac
bzascua.
Callar, zinzucaza: zecubun-
sucaza. Callado estar, hycazac
izone: zecubunzac izone. Calla
tú, hycazynga, imperativo irre-
gular; hycazungaia, callad vo-
sotros.
Calle, ize.
Callo hacerse, aunsuca: apo-
hopansuca. Como; zytas aune:
zytaz apohcpane, háseme hecho
callo en la mano.
Callo de la mano, yty une.
Callo de la mano de la india,
hyc guata.
— 126 —
Cama, puypcua.
Cámara, aposento,puypcua.
Cámara hacer, zeguyzysuca,
neutro; pretérito, zeguyzy;impe-
rativo, aguyzu; participios, cha-
guyzysuca, chaguyzua, chaguyzy-
nynga.
Cámaras, i iu.
Cámaras tener, ichicha atan-
suca: siez aiusuca: i tu chakan
asucune.
Cámaras de sangre, hyba;
tenerlas, hybaz ichicha asyquy:
hybaz ichicha anyquy: hybaz cha-
han asucune.
Camellón, suna gue; di cese,
suna ata, suna boza, suna mica,
un camellón, dos, tres etca.
Camellón que se parte en
dos, zinca.
Caminar, ies inascua; i si es,
viniendo, ies ixyquy.
Camino, ie; camino real, ca-
mino ancho, ie cu huma; corto,
ie inguezunga, camino de arriba,
gyc zona ie: zos saia ie. Camino
de abajo, tys zona ie: tyczona ie.
Camino bueno, ie cho; cami-
no malo, ie machuenza. Ca-
mino cuesta arriba, zos zona ie:
zos zaia ie. Camino cuesta abajo,
guas zona ie: guaspcuaoa ie. Ca-
mino pedregoso, ie hycatyhua
fuyza. Camino que vá al pueblo,
puebloc saia ie: puebloc zona ie.
Camino lleno devueltas, zos zona
guas zona ie: zos pcuaoa guas
pcuaoa ie. Camino que pasa por
junto a Fontibon, Hyntiba chine
zona ie. Camino que pasa por
medio del pueblo, pueblo chine
zona ie: pueblo gannye zona ie.
Camino que pasa por junto al
pueblo, puebloc sys zona ie. Ca-
mino que pasa por junto al rio,
sie quyhis zona ie. Camino que
cruza, ie canua: aibeaca ie: inc
zona ie: intac zona ie. Camino
de la mano derecha, chipcuaca
chon zona ie: chipcuaca chohus
zona ie. Camino de la mano iz-
quierda, chipcuaca zuin zona ie:
chipcuac azuihus zona ie. Camino
que va por el lado del monte,
gua quyhis zona ie.
Camiseta de indio, chine.
Campesina cosa, muyquys
aguecua.
Campo, muy quy.
Campo razo, muyque pcuaca.
Cana, huihichua.
Cana persona, huihichua
quyn: huihichua güi.
Canasta, tobia.
Candela, fuego, gata.
Candela, vela, gata.
Cangrejo, supcua.
Cano hacerse, zuihichansuca.
Cansado estar de trabajar,
choc y tac aquynzac zegascua.
Cansar a otro, aquynzac bgas-
cua; aquynzac chaba, me cansó.
Cansarse, aquynzac agascua:
aquynzac zegascua.
Cansarse de caminar, zecaha-
mensuca.
Cantar, tyseguscua: btyscua;
imperativo, abtya; participios,
chabtysca, chabtye, chabtynga.
Canto, ty.
Cantar las aves, ainsuca.
Canto de piedra o de tabla,
uba: cuba, i de la ropa, uba: coca.
Caña ordinaria de la tierra,
chusque.
Caña de entejar casas, soné.
Caña guadua, gua.
Caña dulce, suamne.
Caña de maíz hecha, amne.
Caña de maíz verde, amne
chuhuchua (chuchud).
Caña de maíz seca, amtaquyn.
Cañón de pluma, sugaca: su-
gaia.
Cañuto, chuba.
Capitán, sybyntyba.
Capitán menor, uta: tybarogue.
Capitanía,jrj^/íyla menorete.
Cara, uba: bique.
Cara a cara, ubasa.
Cara cosa, acuca gue: acuca
ynpuyca.
Cara hoyosa, uba toza.
Caracol, biza.
Carbón, gaspcua.
Carcajadas de risa dar, zegy-
uas guate btascua: zegyuas guate
bsuascua: zegyuaz gyc bzascua:
zegyuas gyc besuascua.
Carcoma, bompcua: toza.
Carcomerse, abompcuansuca:
atozansuca.
Cardar, bchahasuca, chahao,
cha chahasuca, cha chahaoa,cha
chahanynga.
Carencia, agueza. Carezco de
ojos, zupcua magueza; no tengo
manta, ze boi magueza. Carezco
de comida, zequychyquy magueza.
Carga, bhu.
Carga hacer, bhuz bquyscua.
Cargar al hombro, zuhuen
bzascua: zepcuaqueoan bzascua.
Cargado así, zuhuen azone.
Cargar el caballo, abhu zeb-
quyscua. Cargado así, agyn azone.
Cargarle, echarle la carga
encima, agyn bzascua.
Cargarse, neutro, bhugoscua.
Cargado estar, bhuguegue, mhu-
gue gue, abhugue gue. Cargado
ir, bhuguec ina, mghuguec nina,
abhuguec ana. Cargado pasar,
bhuguec ai zeni.
Cargarse de cualquier mane-
ra, bhuscua, verbo activo; hu,
chahuisca, chahuia, chahuinga.
Cargarse echándose la carga
en las espaldas, zegahan bzascua;
cargar a otro así, agahan bzas-
cua. Cargado así, zegahan azone.
Cargarse tomando al pecho
la carga, zien bzascua, mi en
mzascua, aien abzascua: itibian t
bzascua, mtibian mzascua, a-
tibian abzascua. Cargado así,
zien azone: itibian azone.
Cargarse tomando en brazos,
zuhuis bzascua; cargar a otro
así, ahuis bzascua. Cargado estar
así, zuhuis azone.
Carne, chihica.
Carne, esto es, pulpa, chimy.
Carne humana, muy se chimy.
– 128 —
Carne humana comer, muys- :
ca zebcascua.
Carrillo, ychua.
Carrilludo, sanza güi.
Carrizo, sane. Carrizo, la ma-
ta, sune guane.
Carrizo baladí, chicha quync.
La mata de este, chicha.
Casado, agüi gue.
Casada, asahaoa gue.
Casar a la mujer, asahaoa
zebquyscua.
Casar a otro, agüi zebquyscua.
Casarse con él, isahaoac-
bgascua. Casarse con ella, ze-
güicbgascua.
Casarse el varón, zegüi gos-
cua. Casarse la mujer, isahaoa •
gocua.
Cascajo, hycaco quyn.
Cascara, huca.
Casco de la cabeza, zysquy.
Casco, tiesto, bugun.
Casi; no hai palabra deter-
minada, dícese de varios mo-
dos como se verá por ios ejem-
plos siguientes. Casi llega, apuyn
gue vas gue apcuanga: apcuangaz
apuyn gue vas gue. Casi son dos
libras, libra boza apcuanga
azungue vas gue: azyhyn gue vas-
gue. Casi estuvo acá una hora,
chueta muys sinaca asucuns ana.
Casi son veinte, gueta apcuan-
gaz asungue vasgue. Casi son dos
años, zocam boza apcuangaz a-
puyngue vasgue. Casi es una
hora, chueta apcuangaz apuyngac
vasgue. Casi está llena, te sa-
zangaz apuyngue vasgue. Casi
I me ahogara, puyngue vas siee
bgy: puyngue vas guesiecbgy:
puyngue siec bgy.
Caspa, sinua.
Castrado, an iom agucucua.
Castrar, an iom bguscua; pre-
térito bguquy.
Catorce, qhicha muyhica.
Catorceno, qhicha amuyhico.
Cautivo, bata.
Cautivar, zebaiac bgascua.
Cavada cosa, aquyhyuea.
Cavado estar, aquyhyune.
Cavado estar así, agyine.
Cavar, bquyhyusuca; impera-
tivo, quyhyu; participios, cha-
quyhyusuca, chaquyhyua, cha-
quyhyunynga.
Cavar al pié del árbol, quye
quihichan bquyhyusuca.
Cavar en tierra por la tarde,
bgy i uca: hychas bquyhyusuca.
Cavar hondo, etas bquyhyusuca.
Caza de curies, chihibago.
Cazar así, chihiba bzascua.
Caza, montería, cugo. Cazar
de esta manera, zecugoscua, ver-
bo neutro.
Caza que se hace con lazo,
chihizego. Cazar de esta manera,
ichihizegoscua, neutro.
Caza que se hace con red,
quynygh Cazar de esta manera,
quynygoscua, neutro; el activo
es, zquynsuca; imperativo, quy-
nu; participios, chaquynsuca,
chaquynua, chaquynynga.
Caza con serbatana, funtago.
Cazar así, zefuntagoscua.
Caza, con trampa, catago.
Cazar así, zeeatagoscua.
Cazar, matar de hecho, como
cuando preguntamos de un
hombre o de un perro si caza o
no caza, esto es, si de seguro ma-
ta, zefuinsuca. Cazador así, esto
es, que de hecho mata, afuin
mague.
Cazuela o tiesto en que tu-
estan el maíz, magazy.
Cegajoso, chysca.
Ceja, ghuiquyn.
Cenagal, usua, i si es más
ralo, unxiu: usua xiu.
Ceniza, suela: sus que.
Centella, gata: zhysquyn ga-
taian.
Centinela, opcuaba chua.
Ceñir, yn bzascua: zietysbca-
mysuca: zietan bcamysuea.
Cepa del árbol, quye chihi-
eha pcua.
Cera de la tierra, ysquy.
Cerca o cercado, ca.
Cerca, adverbio, hisehc atan.
Cerca, adverbio de movi-
miento, anguac, y. g. llégate
cerca, anguaea quyu. Sube cer-
quita, anguaea nga u/iue stu.
Cercano estar a la muerte,
abgyngaz ate quyne: faz abiscua.
Cerner, btytysuca.
Cernícalo, sieui.
Cerraja, yerba, suquysea.
Cerrar, quyhic btascua. Cer-
rado estar, quyhic atene.
Cerrar la puerta de palillos
con cabuya, güezis bgascua:gües
bguseua.
Cerrar los ojos apretando,
zupcua zebguseua.
Cerrar los ojos, en jeneral,
zupcua fihiste btascua. Cerrados
estar así, zupcua fihiste atene.
Cerrar los ojos suavemente,
zupcua fihiste bquyscua; fihiste
quyu.
Cesar de decir o hacer algo,
te zeguza aga.
Césped, quychcua.
Ciego, opcua magueza.
Cielo, guatquica: quica.
Cieno, usua.
Cigarra, suaguaia.
Cimarrón, zima: ianupcua.
Cimarrón hacerse, izimansuca
Cinco, hyzca.
Cintura, sita.
Clara cosa, muyan pcuaoa.
Clara cosa, resplandeciente,
chinanuca.
Clara de huevo, guebi upcua-
siu.
Clavada cosa, hincada cosa,
ye agyicua.
Clavadlo, esto es hincadlo,
ye gyiu, i no, ys gyiu que, quiere
decir, dale golpes, i se debe
traducir por martillar con pie-
dra o martillo.
Clavado, esto es, enclavado,
ye agyiuca. Clavado en la cruz,
cruz fihistan ye agyiuca.
Clavar, hincar, ye bgyisuca.
9
— 130 —
Clavarlo, hincarlo en la
pared, tapiac angyi. Clavado
está en la tabla, tablac agyine.
Claváronlo, hincáronlo, ye
angyi.
Clavar, esto es, enclavar en la
pared, en la tabla etca, tapia
fihistan ye bgy isuca; tabla JiInstan
ye bgyisuea; cruz fihistan ye bgy-
isuca, como; enclavóme en la
pared, tapia fihistan ye ehabgyi.
Claváronme, esto es, encla-
váronme en la tabla, tabla
fihistan ye zegyine.
Cobarde, absies mague.
Cobijar alguna cosa, cubrirla,
taparla con algo par a que no
le caiga polvo etca., boi ys bzi-
hiscua.
Cobijarse con la manta el
que está acostado, boi chahas
bzihiseua; pretérito, bzihique; zc-
gyi btascua boi, me cobijé .Co-
bijar a otro así, boi ys bzihis-
eua: boi agyi btaseua. Cobijado
estar así, boi chahas azihiquine;
participio, azihiuca.
Cobijarse la cabeza con él
cabo de la manta, boi cocaz
ízys bquyscua. Cobijado estar,
de esta manera, boi cocaz izys
apcuane.
Cobijarse la capa o manta,
boi hus izaseua.
Cobijarse persona honrada,
hos ityscua. Cobijar a otro de
esta manera, hos bzascua. Co-
bijado estar así, hos izone.
Cobrar, ichubu goscua.
Cobre, metal, bahazca: pquy-
hyza bahazca.
Coces tirar, bzahanasuca.
Cocinar, zebzisuca.
Cocer en ollas, zoisuca, zoiu,
masoiua, masuca, chaonasa, chao-
nanynga.
Cocer jeneralmente, zemoho-
quysuca, ohocu, mahocua, cha-
hoquynsuca, chascuao, chahoquy-
nynga. Cocerse jeneralmente,
ahoquynsuca.
Cocer yerbas, zemonasuca.
Cocerse yerbas, aonansuca,
onao, maonaoa.
Codiciar, abaz izyscua; zibas
azyquy, me codició.
Codo, chispeua.
Cogollo, one.
Cogote, scipcuyta.
Cohechar, entan aquihin
bguscua, gu; mague zintan ze-
quihin abgu, me cohechó.
Cohechos llevar; zintan zequi-
hin angus bgascua, tomó los co-
hechos.
Cojear, ye btascua: quyhic
btascua: ye bgyusuca.
Cojer, asir, cam bquyscua,
cam bquyquy: ye bquyscua: cam-
bzsascua.
Cojer cosas menudas una
aquí i otra allí, zemiscua; pre-
térito, zemi; imperativo, siu;
participios, chasisca, chasie, cha-
singa.
Cojer, dar sobre él, abos
bzascua: abjs izaseua.
Cojer agua, sies bgahazisuca,
gahazu, magazua.
Cojer fruta del árbol, be-
chachysuca, chahachu, chahaca-
chysuca, chacahachua, chahachi-
nynga.
Cojer hojas, zebiascua, io,
chaiasca, chaiaia, c/iaianga.
Cojer leña menuda de por
ahí, bchichisuca, chichu, chachi-
chisuca, chachichua, chachichi-
nynga.
Cojer maíz, abas bchuscua,
bchuquy.
Cojer papas i todo jénero
de raices, zepcuascua, pcua, chap-
cuesca, chapcuaia chapcuenga.
Cojo, goca gyu.
Cola de animal, suhuca.
Coladero para colar chicha,y£.
Cola menear, asuhucas ab-
tascua.
Colar, btytysuca.
Colarse, atytynsuca.
Cólera, mal humor, no hai
vocablo.
Colérico, achiun mague.
Colgados estar, guan chip-
quycane.
Colgados estar muchos, gu-
an chipcuapcuane.
Colgar a algunos, guan zep-
quyscua.
Colgar a muchos, guan ze-
biascua.
Colgar, ahorcar auno, guan
bzascua. Colgado, estar así,
guan izonc.
Colgar del clavo o del gara-
bato, clavos btascua, sisas btas-
cua. Colgado estar así, clavos
atyne, sisas atync.
Colgar mantas, tafetanes etc.a,
guate biascua. Colgados estar
así muchos, guate apcuapcuane.
Colodrillo, soipcua.
Color, bique. Color bueno,
bique cho; color malo, bique
machuenza. ¿De qué color es?
Abiques haca aguecobel Abiques
haca aguene?
Colorado, heesen mague: Mi-
so. Colorado fino, heesen quihi-
quine: heesen ynpuyca.
Collarejo, chisa quihicha.
Comadreja, ibea.
Comenzar, no hai vocablo
proprio, pero hai algunas ma-
neras de hablar que lo signifi-
can ; ie quic aquysynsuca, yá se
levanta a hacer; ie uzee aquy-
synsuca, ya se levanta a decir,
ie ye bquyquy, ya estoi asido de
la obra; aican chibquys chim-
nynga o chiguquys chimnynga,
mañana comenzaremos a ha-
cerlo, comenzaremos a tratarlo;
ia bquys abxi, ya ha comenza-
do a hacer. Aican aquichpcuazyc
chibquys chimnynga, mañana co-
menzaremos a hacer. Aican cho-
quez yn chybquys chimnynga,
mañana comenzaremos a traba-
jar. Cubunsyn chibquys chimnyn-
ga, comenzaremos a hablar; etaz
chimnynga, comenzaremos a edi-
ficar.
9*
– 132 —
Comer, zcquychyquy suca: zc-
quychy suca , aquychcu, aquyehca.
Comer, bsoscua, verbo activo
jeneral, pero solo se usa
con nombres jenerales co-
munes a toda comida, como;
ipcuo chasongabe? ¿Qué tengo de
comer? ipcuo masocal ¿Qué has
comido? Jes absoscua, come
manjar;] pretérito, bsoquy; im-
perativo , socu; participios,
chasosca, chascca, chasonga.
Comer a la lijera como si
dijesen echarse en la boca, an
bzascua: an mnyscua, pretérito
mnyquy.
Comer cañas dulces, bgyia-
suca.
Comer dando dentelladas,
bgychasuca.
Comer hojas i yerbas, bsos-
cua.
Comer maíz, carne, queso,
pan, fruta, i cosas duras como
biscocho, confitura, i cosas así,
bcascua; pretérito, bca; impera-
tivo, co; participios, chaquiesca,
chacaia, chaquinga.
Comer masamorra, biotysuca.
Comer miel, manteca, sai i
cosas que se lamen, bgame-
suca, gamu, maga/na.
Comer pan, papas i cuales-
quiera raices, bgyscua, gyu,
magye.
Comezón tener, abasynsuca;
cómeme la pierna, zcgocaz ;
abasynsuca: zcgi caz abasyn mague, i
Comida, quychyquy: quychy-
quy bgy.
Comida, bastimento, en cu-
anto se distingue de la bebida, te.
Comilón, aicun magu v azin-
sucum mague.
Como este eSj/a sihipcuague:
fa sihipcuac aguecua gue.
Como ese, gues ys pcua: as
gues pcua. Como nosotros, chic
chiguespcua: mié migues pcua
etca.; todos estos son participios
que significan el que es como
yo, el que es como tú. Aquí
vino un hombre como tú, mué nie-
gues pcua, muysea atan si ahu-
quy; pero cuando no tiene cons-
trucción de participio, dícese
adverbiaimente de esta manera;
a nuestros prójimos hemos de
amar como a nosotros mismos,
chiguaquen chie chiguesc chibtyzi-
nynga. El hijo de Dios se hizo
hombre como nosotros, Dios
chuta chie chiguesc muyscac aga.
Como esta haz una manta, boi
ata fasihipcua quyn: boi ata sis
cuhuc aguecua quyn: boi atan sis
guesc quyn: boi ata sihic aguecua
quyn:boi ata sis cuhupcua quyn:
boi ata sis guespeua quyn; como
esta me hallé una manta, boi
ata fa sihipcua zemisly. Como
tú mereces te castigarán, ys um-
miscuanuc castigar manquynga.
Como Pedro es, Pedro cuhuc
aguene: Pedro cuhugue. Como
; yo no hai otro, hycha zeguepcua
i magueza: hycha zccuhuca aguecua
magueza. Como él te lo dijere,
lo harás, machac agunganuc
mquyhga: mahac quyngo gue
maquynga. Como mi madre me
parió estoi, zuaiaz fac chabza-
nuc yscuc zeguene. Como su ma-
dre lo parió está, aguatas jac
abzanuc yscuc agüeite. Como
estaba antes quedó doncella
nuestra Señora, la Vírjen Ma-
ría, después de haber parido
a nuestro Señor Jesucristo, chi-
guata Virjen Marías chipaba
Jesucristos fac abzascuanan sas
asucune cuhuc virjenc aguene:
sas asucune virjenc asucune:
sas asucunnuc virjenc aguene.
Como él hiciere haz tú, ab-
quynganuc mquynga: quyngo
gue maquynga: quynga cuhuc
mquynga. Como se hace en el
cielo, se haga vuestra voluntad
en la tierra, mué maquyscaz cie-
Ion anquyscuanuc sis quican an-
quynga: mué maquyscaz cielon
anquyscua cuhuc sis quican an-
quynga. Como nosotros perdo-
namos a nuestros deudores, per-
dónanos nuestras culpas, hacva
chie chihuin achubia gue apcua
chiguscuazanxin, yu agucsnuc
muez chi chubia apcua umu-
zynga: apcua chic chihuinachu-
biague apcua chiguscuazanxin,
muez yscuc chie chubia apcua um
uzynga. Como nosotros lo hi-
ciéremos con nuestros prójimos,
Dios lo hará con nosotros, hac-
va chi guaque bohoze chibganga
xiu, yn agucsnuc Dioss chien chi
bohoze chibganga: Dioss yscuc chi
abganga. Como si no te hubieras
confesado es, confesar umquyza
cuhuca aguene: confesar mquy-
zasunga.
Como quiera que estuviere
lo tengo de traer, hablando del
enfermo, hacva aguenxin bsonga.
Como yo, hycha zegues pcua.
Como yo es, esto es, de mi ta-
maño es, hycha zeguesugue. Co-
mo yo digo di tú, hycha cha-
guisca cuhuc uzu.
Como yo hago haz tú, hycha
chaquysca cuhuc umganga :hycha
chaquysca cuhuc umquynga: hy-
chan bquyscuanuc mquynga. De
estas tres maneras se traducen
estas oraciones en que el como
indica similitud, pero cuando
solo indica conformidad enton-
ces se dirá del modo siguiente.
Como Dios me lo manda lo
haré, Dioss cha/tac aguscuanuc
bquynga. Como está en el cielo
Nuestro Señor Jesucristo, está en
el Santísimo Sacramento, chipa-
ba Jesucristos cielon asucune sihie
Santísimo Sacramentan asucune:
chipaba Jesucristo cielon suza
cuhuc Santísimo Sacramentoit
asucune.
¿Cómo? preguntándome, ia-
hacobe? ¿Cómo es eso? Haco
aguenebe? ¿Cómo fué eso? Haco
agabe? ¿Cómo haremos, esto es,
qué remedio tendremos, qué he-
mos de hacer? Haco chibganga?
— 134 —
¿Cómo haremos para confesar-
nos bien ? Haco chibgas choc
confesar chipquynga ? ¿ Cómo
haces? Haco mgascua? ¿Cómo
estás? Choa? ¿Cómo está?,
hablando del enfermo, ta haco
aguene? ¿Cómo hiciste para
hallarlo? la hacomgas mystybe?
¿Cómo no viniste? Hacaguen
mhuzanc? ¿Cómo dices que es
Pedro, si no es Pedro? Pedro
nzacan umpcuaxin, Pedro gue
umgascua? ¿Cómo te llamas?
Ipcuo muyhyca? ¿Cómo le lla-
maremos , qué nombre le pon-
dremos? Ipcuo ahycac chyha-
nynga? ¿Cómo te llamó, esto
es, qué nombre te puso? Ipcuo
muyhycae nohoca? ¿Cómo te
llamó, esto es, con qué nombre
te nombró? la/tac maguquebe?
¿Cómo te hizo, qué te hizo?
Iahacmabgabe: lahac mabquibe?
¿Cómo es, de qué manera es?
Iahac aguenebe: Iahac aguecobe?
¿Como quién es? Xie cuhuca
aguenebe? ¿Como no he de ha-
cer eso? Iahac aguens bquysa-
nyugabe? ¿Cómo hemos de de-
cir? la haco chigungabe? ¿Có-
mo se perdió? haco agas a sa-
syne? ¿Cómo te atreves a pecar?
Iahac aguens hysquie mguens
pecar mquyscua?
Compadecerse de otro, mué
btyzisuca. Agachi bgas mué bty-
zisuca, compadéscome de tí,
téngote lástima.
Compañero concertado; zuba,
muba, oba, mi compañero, tu
compañero, etc.
Compañero cuando son dos
no más, zmuyia, mmuyia,
a muy ta.
Compañero en lo que se hace
o en el oficio, guaque.
Compañero, llamando al
otro, tyba.
Compañones, ne iomy.
Comparar, abohoze bgytysuca;
obac bgascua, comparóle con él.
Componer, poner bien, choc
bquyscua: choc bzoscua: choc
bgascua.
Comprar, bcuscua. Cómprete
una manta , boi atan umbohoze
bcuquy: mahac bcuquy.
Con, preposición, bohoza.
Con él ando, abohoze isyne.
¿Con qué le ataré? Ipcua b¿hcze
beaminynga? ¿Conque sustento
tengo de tener fuerzas? Ipquy
quysua zequyns agangabe? Con
él estoi, esto es, junto de él,
abon izone.
Concebido ser, zuai iec izas-
cua.
Concebir, muy sea ziec azas-
cua.
Conceder decir que sí, ehe
bgascua, pronunciando el ehe
un poco con las narices.
Condición, puyquy: soque.
Condición, buena o mala, puy-
quy choy puyquy machuenza.
Conejo, chuen güi cupquy.
—• 135 —
Confesar, confesar bquyscua.
Conocer, zemucansuca.
Conocer mujer, fuhucha ze-
mucansuca.
Conocer varón, cha zemucan-
suca.
Conocerlo de rostro, oba ze-
mucansuca.
Consentir, aprobar, zepuys
azascua.
Consumirse, véase gastarse.
Contar, bgytysuca.
Contar narrando, zeguscua.
Contentarse de la cosa, zu-
huc achuensuca: zepuys azascua.
Conténteme con beber dos,
bozan biohotys iseunga bga.
Continuar, esto es, voi di-
ciendo, voi haciendo; para tra-
ducirlo, se juntan los verbos,
mny, bxy, con el que significa
la acción. Siendo de cosas pa-
sadas se junta el verbo, bsoquy.
v. g. vé diciendo, uzu manye.
Vé haciendo, quyu manye. Des-
de entonces lo voi pagando,
inan xie ai mnys bsoquy.
Contra alguien hacer, como
contra Dios, Dios fihistt zonac
achuenzas bquyscua. Contra tí
está mascando hayo, umquihi-
chac abehuscua.
Contratar, zefuchugoscua.
Contratar en cosas menudas,
bquychpcuasuca.
Convalecer, zefihizuc agascua.
Convidado, nyncha: nynchago.
Convidar, mnynchasuca.
Copo para hilar, togua.
Corazón, puyquy.
Corazón, parte del animal
nymsuc (nymysuc).
Corcova i corcovado, sohoba.
Coronilla, zita.
Corredor, uba.
Correr, inyhysysuca.
Correr lo líquido, acosynsuca.
Corromper doncella, achintas
bzyscua.
Corromperse cualquiera cosa,
aguahaiansuca, verbo jeneral.
Corta cosa, asuhucaza: asu-
huca magueza: agahasinza.
Cortar cabuyas, hilos o cosas
así, zemascasuca. Cortarse ellas,
romperse, auascansuca.
Cortar dando golpes, bquy-
hitysuca. Cortarse así, zequyhy-
tyne. Cortada cosa así, aquy-
hytuca.
Cortar sin golpes, cortar con
tijeras, bgynsuca, gynu, magynua.
Corteza, huca.
Corto de vista, supcua chie
magueza.
Corva, gyminto.
Cosa, ipcuabie: ipcuabe.
Cosa del cielo, cielon aguecua.
Cosa de este mundo, sis quica
fihistan aguecua. Cosa del cam-
po , muyquys aguecua. Cosa de
por ahí, fahac aguecua. Cosa
de pantano, suamnes aguecua.
Cosa de tierra caliente, suta
tac’aguecua.
Coser, bxinsuca: ixinegoscua.
Cosquillas hacer, abasuan
zemascua: abasuas bquyscua.
– 136 –
Cosquillas tener, zebasuas
aguene. Hacerle cosquillas en la
barriza, atetan zemaseua.
Costilla, tobiaquyn.
Costumbre de mujer, fucha
tymy.
Costumbre tener la mujer,
hyba zemystysuca.
Crecer el rio, sie za/tuseua.
Crecer las plantas i animales,
zemuysquynsuca.
Crecer las demás cosas, au-
mentarse , itwsiscua: ye agysuca:
aiaoansuca.
Creer, dícese por el verbo
zeguseua, i la cosa creida ha de
ser nombre o participio con
una e al fin, v. g. Creí que era
Pedro, Pedroczeguquy. Creí que
te habías ido, masaiae zeguquy.
Creí que era verdad, ocasac
zeguquy. Creí que estabas allí,
ina masuzac zeguquy. Creí que
Pedro habia venido, Pedro hu~
cae zeguquy. Creí que estaba
lloviendo, tanucac zeguquy. Creí
que no habia venido, ahuzac
zeguquy. Creí que los habia de
llevar, cha histan yngac zeguquy.
Creer en cosas de fé, se dice
el misterio i luego se añade,
zepuyquynuc, v. g. Creo que
hai Dios, es verdad que hai
Dios, zepuyquynuc Dios aguecac
zegascua, o zepuyquynuc ocas gue
bgascua. Creo que Jesucristo mu-
rió por nosotros, Jesucristos chi-
zan abgy zepuyquynuc ocas gue
ígascua: u ocas bsua bgascua, i
para preguntarlo se dice así;
Jesucristo chizan bgyz umpuy-
quynuc ocas gue umgasua ? ¿ Creis
que Jesucristo murió por no-
sotros?
Crespa cosa, cota.
Cresta, saca.
Criado, boscuasa: chuta. Véase
compañero.
Criar niños, zemiusuca, iu,
maiua.
Cristal, hyca chuza.
Cristiano, sue.
Crucificado, cruz Jihistan ye
ngyia.
Cruda cosa, tihuca.
Cruzado estar, yns apcuane.
Cruzar, yns bquyscua.
Cruzarse, yns aquyne.
Cruzarse algo, acatansuca.
¿Cuál es? Uesua? ¿Cuálhom-
bre es el que vino ? Ues muy sea
ahuquy?
Cuando, hablando de tiempo
pasado, fesnua; hablando de
tiempo futuro, fesua.
Cuando, hablando de horas;
¿a qué hora? Ficaxinua?
¿ Cuánto es ?ficua ? ¿ Cuánto te
dio ? Pico muhuc amny ? ¿ Cuánto
te costó? Ficomcuquy? ¿Cuánto
vale? Pico acuca? ¿Cuánto val-
drá ? Fienuaacuca ? ¿Cuánto será?
Ficnua? ¿Cuántos son? Fuia?
¿Cuántos serán? Finua?¿Cuán-
tas veces son? lea ficacua?
¿Cuánto tiempo ha? Ficas
aquyne? ¿Cuántos años ha?
Zocam ficaz aquyne? ¿Cuántos
– 137 —
dias ha? Sua Jicaz aquyne?
¿Cuántos años ha que no te has
confesado? Zocam ficaz aquyne
confesar mquyzaneí
Cuatro, muyhica.
Cubrir tapar, asac zemyscua,
asac btascua: jikiste btascua: agyi
btascua: ys bzikiscua.
Cucaracha, ckutagüi.
Cuchara, ckuia.
Cuello, gyquihicha.
Cuerno, quihie.
Cuero de animal, Auca.
Cuerpo jeneralmente, yba.
Cuerpo de animal, ybaquyn:
abaquyn.
Cuerpo o estatura de animal,
quyn.
Cuerpo muerto, guahaia.
Cueva de piedra, hycata.
Cueva de tierra, kickata.
Culebra, muyso aquycaque.
Culpado, apquyquy gue.
Cumbrera, zyta.
Cumplirse, ye azascua.
Cuñada, respecto de la otra
cuñada, gyea.
Cuñado, respecto del otro
cuñado, ubso.
Curar, zemizcasuca, hizcao,
chaizcásuca, chaizcaoa, ckaizca-
nynga.
Curarse a sí mismo, ziscagos-
cua.
Curí, sucuy.
¿Cuyo es? Xi ipcua ua?
¿Cuyo hijo es? Xi chuta uaí
¿Cuyo hijo eres? Maxichuta
ua?
Chamuscar, bzitynsuca.
Chamuscarse, azitynsuca.
Chapodar, bziquesuccu
Chica cosa, ynguezunga.
Chicha, zapcua (fabcua).
Chicha hacerse, zezapcua gos-
cua.
Chimenea, i ie.
Chismoso, cubun abzis mague.
Chirriar lo que se fríe, véase
saltar; chirriar el mosto que
hierve, aquezcansuca.
Chupar, bckuckysuca.
gSjSadivoso, liberal, atabanza.
flfig Dado a comer, quychycuc
quysca. Dado a beber chicha,.
zapcua iokotuc quysca. Dado al
sueño, quibuc quysca.
Daga, raga, español corrupto;
los que no saben este nombre
la llaman, sicaquyn.
Daifa, chue.
Daifa del zipa, tygüi.
Danza de indios, bzakanasucar
que es lo mismo gue pisar.
Danzar los españoles, lanzar
bquyscua. Un orden de danza,
dos, etca., ie ata, ie boza, ie micay
etc\
Danzantes, lanzar quysca.
Dañar jeneralmente, bgua-
kaiasuca.
Dañarse jeneralmente, gua-
kaiansuca.
Dañarse el maíz antes de
cojerse, achuzansuca. Dañado-
maíz así, aba chuza.
– 138 –
Dañarse el maíz dentro de
casa, agahachansuca. Dañado
maíz así, abagahacha.
Dañarse el pan, ac/riguansuca.
Dañarse la chicha, abosynsuca,
dicen también cuando las sobras
de la chicha se dañan, ta amuy.
Dañarse la masamorra, acu-
zansuca.
Dañarse las papas, hacerse
aguanosas, achuhuzansuca.
Dañarse las papas, podrirse,
abutynsuca.
Dar, hoc mnyscua; pretérito,
hoc mny, hoc unu, hoc chanysca,
hoc chany, hoc chanynga.
Dar allá, esto es, a otros, ai
mnyscua. Dar acá, ‘ si mnyscua,
como; myta si nyu, dame acá
tu mano.
Dar de beber a personas,
bsiesuca; pretérito, bsie; impera-
tivo sieu; participios, chasiesuca,
chasieua, chasienynga, masicua.
Dar de comer, zeguascua, sin
poner la cosa que se dá de co-
mer; pretérito, zeguaquy; impe-
rativo, guacu; participios, cha-
guasca, chaguaca, chaguanga;
hycha guacu, dame de co-
mer; pero poniendo la cosa que
se dá i a quien se dá, significa
jeneralmente dar, como; /un
atan Pedro guacu, dale a Pedro
un pan. Boi atan hycha guacu,
dame una manta. Ya lo di,
ie u zeguaquy. Tiene también
pasiva, como; anguaquy, dié-
ronlo.
Dar de mamar, chue hoc mnys-
cua.
Dar de vestir, bsuscua, su,
masue.
Dar en el blanco, yn amiscua;
no hai verbo activo, pero puede
decirse así; bgys yn amy, tiré i
dio en el blanco.
Dar en lo que dudaba, Ze-
puyquy fihistaca asascua: ze-
puyquy ye amiscua: zuhuichc
aziscua.
Dar en retorno o en trueque,
cntaz hoc mnyscua.
Dar gracias con el superior,
ipcua zepaba nzynga.
Dar gracias con el inferior,
ipcua ichuta nzynga.
Dar la piedra, u otra cosa, en
la pared o en el ojo, tapian anys-
cua, zupcuan anyscua, pero cu-
ando la cosa cae de arriba no
se dice sino con el adverbio
ea: v. g. izysquy ca za: izysquy
gecaza, dióme en la cabeza. Güe
gecaza, dio sobre la casa.
Dar vida, zehuizesuca, huizu,
mahuizua.
Darse a beber chicha, zapcua
iohotuc bquyscua.
Darse a comer, quychcuc
bquyscua.
Darse a dormir, quibuc bquys-
cua.
De allá, ana nxie: anaca.
De antes, fiecua.
De aquí, sinaca. De aquí se
fué, sinac ana. De aquí salí, si-
пас /ас zane.
— 139 —
De aquí adelante, fanaia:
fachi quyhic anata. Si uno va
hablando de lo que ha de ser
suelen también decir, fa zequy-
Me anata.
De aquí a dos dias, fa sua bo-
zanxie: fa sua boza : fa mozanxie,
que quiere decir, de aquí a
pasado mañana. De aquí a tres
dias, fa sua mica: fama mica:
fama sua mica. De aquí a tres,
o cuatro días vendré, fama mica,
fama muy Me zuhunga. De aquí
a cinco áia,s,fa sua hyzca: fama
sua hyzca; pero no puede decir
se, fama hyzca, sino fama hasca,
solo este número tieno esta
irregularidad, todos los demás
tienen las tres frases que se han
visto arriba. De aquí a dos
meses, fa chie boza, i así de los
demás. De aquí a dos años, fa
zocam boza: fa zocam boza nxie.j
De aquí a mañana, fa aica
nxie: fa aica muysa.
De aquí a mañana por la
mañana, fa aica zacoc nxie: fa
aica zacoca muysa.
¿De aquí a cuánto? Fa fican-
xie oa? ¿De aquí a cuánto se-
rá? Fa fea nxienua cha? ¿De
aquí a cuántos dias? Fa sua
finua?: sua fea muysa? ¿De
aquí a cuánto?, hablando de
horas, fa fcaxinua?
De aquí a la mañana,/0 suaz
aganxie.
De aquí a la noche, fa azaca-
nynganxie.
De aquí a la tarde, fa sua-
meca nxie: fa suameca muysa.
De aquí a una hora, fa chueta
nxie; fa chueta boza, de aquí a
dos horas.
De aquí a un poco, apuyn-
ganxie: fa apuynganxie: fa puyn-
ga, ynga, ynganxie: ingue puy-
cana.
De aquí para allí, ac siec;
ándase de aquí para allí, ac
siec asyne.
De balde, fahacuc: pquynuc,
(puynuc).
De cerca, hichic ata, v. g.
Hichic ata cuhuc zepcuas ixyquy:
hichic ata nxie ixyquy, vengo de
cerca; de cerca lo miré, hichic
atan behiby.
De esta manera,^ aguesnuca :
yn aguesnuc gue. De esta manera
di, sihic uzu. De esta manera
haz, sihic so. De esta manera
dijo, y se aguquy. De esta ma-
nera harás, y se mganga. De
esta manera diréis, y se migunga.
De esta manera, como esto,
señalando, sihic aguecua: fa-
sihipcua: siscuc aguecua.
De madrugada, suas agac tysa:
ozasa: suas agazaca.
De mañana, suas agan.
De noche, zaca.
De nuevo, fihistan.
De palabra, hyeac.
De palabra no más, hyeacuc.
De parte de Pedro, Pedro hui-
na; zhuina, mhuina, ahuina, de
mi parte, de tu parte, etca.
— 140 —
De raíz, aquihich pcuanuc.
De repente, ye pquyquyzac: ye
zemucanzaeuc: ye mucanzacuc.
De tal lugar, dícese con la
postposición na i el nombre
del lugar, v. g. Salió de Tunja,
Chuman facaiane. Se sirven tam-
bién de nxie cuando no se habla
del lugar en que se está.
Debajo, uca: usa. Debajo de
nosotros está el infierno, piernón
chi uc apcuane: piernón chus ap-
cuane. Debajo del cielo esta-
mos nosotros, chien cielo chuhuc
chibizyne: chien cielo chuhus chibi-
zyne. Debajo del árbol me metí,
quyeuco zemi: quye usa zemi. De-
bajo me meto, uczemi: us zemi:
métete debajo, ucamiu: us amiu.
Debajo lo tienes, ?nuca azone:
musa azone. Así, uc zona: uszona,
querrá decir, las cosas que están
debajo. Debajo de mí está, zuc
azone: zus azone. Debajo del
agua, sie taca, como; sie tac izo-
ne, estuve debajo del agua. De-
bajo del agua, o por debajo
del agua andar, sie chichy inyn-
suca. Debajo de árbol pasé,
quye uc ai zemi: quye us ai zemi.
Debajo de la tierra o por debajo
de la tierra ir, hicha chichy ai ze-
miscua. Debajo tengo puesta la
camisa u otra cosa, itys azone.
Debajo de tierra estar, esto es,
enterrado, hichac izone (hischac
izoné). Debajo de la capa lo
lleva, a capote tyn abzasabxy: a
capote uc abzas abxi. Debajo de
la manta o de la capa, boi
tyna: boi uca. Debajo del brazo
le tengo, zegaean azone: zega-
catan azone. Debajo del brazo
lo llevó, agacan abzas amny:
agacatan abzas amny: agaca tyi
abzas amny. Debajo del brazo
lo traigo siempre, yscuc zegaean
azone.
Deber, dícese de esta manera;
yo debo a Pedro, pero él no me
debe a mí, hycha gue Pedro huin
ichubia gue, Pedron hycha zhuin
achubia magueza. ¿Quién te debe
a tí ? Xie mué mhuin achubia ague-
cua ?: xieo mué mhin achubia gue 1
Yo no debo nada, hycha ichubia
magueza. ¿ Quién más te debe ?
inac ataz xie fuyzuanuc mhuin
achubia aguecua? ¿ A quién más
debes? ynac aiaz xiehuina fuyze
mchubias aguene? ¿ Esa plata que
dices, quién la debe a quién;
débesla tú a Pedro o Pedro te
la debe á tí? Yscprata magucoca
xieoa chubia gue, mueua Pedro
huin mchubia gue,fan Pedro mué
mhuin achubia gue? Pedro me
debe dos pesos, Pedro boze pe-
sóse achubia hycha zuhuina.
Decir, zeguscua; pretérito, ze-
guquy; imperativo, uzu; parti-
cipios, chaguizca, chauza, cha-
quinga; hai también el verbo
bgascua, puesto al fin de la
oración; imperativo, so; par-
ticipios los toma del siguiente.
Decir, chahasugue, anómalo,
véase la gramática.
— I4i —
Declarar, muyias zeguscua :
muyianzeguscua: aguesnuczegus-
cua.
Dechado, afihiste nquynga.
De día, suata.
De dia i de noche, zac suasa.
Dedo de la mano, ytiquyn; la
punta del dedo, ytiua: cocua.
Dedo del pié, quihichyuar
¿Dedónde?, preguntando,ep-
cuanxieoa: epcuanua? ¿De dón-
de eres, de qué tierra? max iobe?
Defender, asan bziscua: azan
zépcuansuca: asan zequynsuca:
azas zinsuca.
Degollar, abizas bgynsuca:
abiza zemascasuca.
Degollar por detras, asoip-
cuan bgynsuca.
Dejar, soltar, u btascua.
Dejar a alguno o alguna cosa
en otra parte, ipcuac btascua.
Dejarlo, yscuc aguecua.
Dejármelo, zuhuichic abta-
tysuca.
Delante, con verbo de movi-
miento, muysa, v. g. zemuys
ahuquy; Pedro muys zepcuanga.
Delante, en presencia de, zuba-
na, mubana, obana; Pedro ubana:
zupcuafihistan, mupcua fihistan,
opcua fihistan. El primero in-
dica la presencia, el segundo
la vista i así se dice; mup-
cua fihistan zas machiba, pónlo
delante de tus ojos para que lo
veas.
Deleitarse, zuhuc achuensuca:
zuhuc ehoguc.
Delgada cosa, sotupcua: ago-
bien mague.
Del todo, hataca: ubuca.
Demás de eso, ynaia: inacaia.
Demediar, chine bzascua: chine
bxy: chine zep cuascua.
Demediarse, chine apcuascua:
chine azas cua: chinn ana, chinn
aquyne.
Demonio, guahaioque.
Demudarse, zubaz amicansuca :
x zebiques amicansuca: zubaz ye ai-
minsuca.
| Dentera tener, isicaz aguasien-
suca.
Dentera quitarse, isicaz fania
aguazenzac agascua.
Dentro de la casa, gue tana.
Dentro de la iglesia, iglesia tyna*
Dentro de la tierra, hicha tana:
hichy cuspeuana. Dentro del agua,
sie taca. Dentro del fuego, gaty
fihistana. Dentro de la barranca,
cati fihistana. Dentro del palo,
quye cuspeuana. Dentro de cual-
quiera cosa sólida, acuspeuana.
i Dentro de mí, ze cuspeuana.
i Dentudo, sica chuchua güi.
Depositar, abhuquy bgascua,
abhuquy mgascua; bhuquy abga,
depositólo en mí.
Derecha cos3L,pquihizuc zona :
chiche zona: zes zona.
DeTecha.mente,pquihizuc: chi-
che: ubtas: zes.
Derramar cosas no líquidas,
ybeasbquyscua: bichan bquyscua.
: Derramarse cosas no líquidas,^-
cas aquynsuca: bichan aquynsuca.
Derramar jeneralmente, icJian
biascua; hichan iau, derrama.
Derrama por la ventana los
orines, hysu bentanas hichan iau.
Derramarse jeneralmente, hi-
chan aiansuca: aquynsuca.
Derrengarse; zquihiquys ma-
quyne, mquihiquys maquyne, aqui-
hiquys maquyne etca, me derren-
gó, te derrengas etc.
Derretir, bsiesuca, sieu, chasie-
suca, cJtasieua, chasienynga.
Derretirse, asiensuca.
Derribar al que está en pié,
hichas bgyisuca: Jachas bzascua.
Derribar de lo alto, guan btas-
cua.
Derribar edificio, zemnasuca.
Derribarse, caerse el edificio,
amcnansuca.
Desabrida cosa, achu magueza:
aie cJiue magueza.
Desafiar, afiJiizas bziscua: zu-
bac bgiscua.
Desamparada persona, Jws
pcuaoa magueza: aquihicJian min-
ga magueza.
Desamparar, ipcuan bzascua:
ipcuac btascua: abon inascua.
Desanudar, yn bguz mnysca-
suca.
Desaparecer, aguezaezegascua.
Desasirse, ys amascua.
Desatar, mnyscasuca.
Desatarse, anyscansuca; no se
dice de personas.
Desbaratar, en jeneral, bgua-
haiasuca.
Desbaratar bunios, barbacoas
etca., bgychasuca.
Desbaratar madera, hacer
leña, quyes bcahacasuca.
Desbaratarse, aguahaiansuea.
Descansar, zepquyquyzazyscua.
Descargar a otro, abhuz bgus-
cua.
Descargarse a sí, bgu hischan
zemnyscua.
Descolgar, guas btascua.
Descolorido está, abiquez
acJian mague.
Descomedido, mal criado,
apquyquyz ye apuyquynza;
mpquyz mahac apuyquynza.
Desconcertarse algún miem-
bro, zepcuacaz yns aquyne: zep-
cuacaz yns apcuane.
Desconocer a otro por estar
mudado; zupcuac aimynsuca,
yo le desconozco; zupcuac mi-
mynsuca, yo te desconozco.
Desconocer tener a uno por
otro: zupcuanz agoscua.
Descortezar, bcJiuscua.
Descoser es lo mismo que
desatar.
¿Descúbrese ? ¿ Échase de ver?
¿Parece? muyiannua ? muyiasuca?
i responde, muyianegué, sí se des-
cubre ; muyianza, nó se descubre.
Descubrir alguna cosa, hacer
que parezca, aclararla, muyian
bgascua: muyian btascua: muyian
bzascua.
Descubrirse alguna cosa, ma-
nifestarse , aclararse, muyian
agascua: muyian azas cu a: muy-
— H3 —
ianabcascua, pretérito, abcaquy.
Descubierto, estar al modo
dicho, muyian azone: muyian
abizyne: muyian azoane: apcuan.
Descubrir el secreto, hisuac
zona muyian zeguscua.
Descubrir lo que está escon-
dido, achisuca muyian bzascua.
Descuidarse, nó cuidar, hos
zepcuanzucaza: aquyhychan ze-
miscuaza.
Descuidarse, inadvertir, zpquy-
quyz amuyne.
Desde allí para acá, ynanxie.
Desde allí para allá, ynaia.
Desde aquella pared hasta
este buhío llega mi labranza, as
tapian anyquys sis güec ahunga
gue ita. Desde mi casa hasta la
iglesia está lleno de lodo, zuen
anas iglesiaca apcuangaz usua
fuyze gue.
Desde aquí hasta allí llega
mí labranza, itaz sinac anas
ana aquyne: itaz sinaca anas
anague ys aquyne. Desde allí
hasta aquí llega mi labranza,
itaz anaca anyquys sinac aquyne:
anac anyquys sinague ys aquyne.
Desde aquí a allí pondrás tal
cosa, sinaca mzas: asi ump-
cuanga: asi apcuanga.
¿Desde cuándo ? fesny nxieoa ?
¿Desde cuándo?, hablando de1
poco tiempo, esto es, ¿desde qué
hora? Ficaxin nxie oa?
¿Desde dónde hasta dónde
llega tu labranza o tierra?
Mquicaz epcuano anac epcuano
ys aquynebe: epcuano anyquys ep-
cuano y s aquynebe? Desde este
palo hasta aquella piedra llega
mi labranza, sis quyen anas
anac zona hycac apcuanga nxie
gue ita: nxie ita. ¿Desde dónde
hasta dónde lo pusiste? Epcua-
no mzas epcuano apcuabe: epcua-
no mzas epcuaco mpcuabe?
! Desde mi estancia hasta la
j iglesia hai dos leguas, o es mal
¡ camino, o está todo lleno de
í lodo, zistancian anas iglesiac ap-
! cuangaz chue boze gue, o, usua
i fuyze gue, o, ie machuenza gue;
j hai tres dias de camino, sua
| migue: sua migue ye nynsuca,
, que quiere decir, se anda en tres
I dias. Esto cuando se viene,
1 cuando se vá uno servirán de
i ejemplo los siguientes. Desde
I la iglesia a mi estancia hai tres
dias de camino, iglesian apquys
zis tansiac achungaz sua migue:
sua migue huscua, se viene en
j tres dias. Desde acá allá todo
; es mal camino, sinaca anas asi
apcuangas ie machuenzafuyze gue.
¿Desde Funza a la Palma cu-
ánto hai? Chunsan anasParmac
pcuangas ficua: ficac pcuaoa?
¿Desde la Palma a Funza cu-
ántas leguas hai? Parman any-
quys Chunsac hungaz chue fuá?
Desde que nací, desde que
me confesé, etc&.,zemuysquyn mié,
confesar bquy mié, etca. Jeneral-
mente esta partícula, mié se
pospone al pretérito.
– 144 —
Desdentado, aquyhyquytaco I
puyw: xinhua: sica cahachua:
aquyhyquytaco pcuasa.
Desdicha, chihicha machuenza.
Desdichado, achihicha machu-
enzac aguecua.
{Desdichado de mí! Hycha
tohoni /
Desdichado ser, achihicha
machuenzac aguene.
Desdoblar, y tas btascua.
Desear, codiciar, abas iziscua;
zibas aziscua, yo deseo.
Desear, dícese con el partí
cipio de futuro del verbo, cuya
acción se quiere ejocutar i jun-
tándole el verbo aguene, como
se verá por los ejemplos sigui-
entes. Deseo irme, chansienga
cuhuc aguene. Si deseas confe-
sarte, confesare maquinga cuhuc
aguenan. Si yo deseara confesar,
confesar chaquinga cuhuc aguecua-
san; de suerte que los tiempos
se conjugan con el verbo aguene,
el cual ha de ser siempre de ter-
cera persona, quedando sin va-
riación el participio del otro
verbo. También sirve el partici-
pio cuhupcua, que es sinónimo
de cuhuc aguecua, i el verbo
agascua para tiempos en que no
viene bien el aguene, como; si tu-
vieres deseo de confesar, con-
fesare maquinga cuhuc aganan.
¿Tuviste deseo de irte? ma-
sienga cuhuc agaoa? También en
lugar de aguene, puede ponerse
el verbo sustantivo, gue, pero
entonces quítase la c, como; con-
fesar chaquinga achugue. Cuan-
do se responde por otro se dice;
confesar quinga cuhun aguene.
Desechar, ipcuac btascua: ai
btascua.
Desgajar, bcahachysuca: behu-
zysuca.
Desgajarse, acahachynsuca.
Desgranar legumbres, btoho-
tysuca. Desgranarse así, atoho-
tysuca.
Desgranar maíz, bcahachisuca.
Desgranarse, acahachinsuca.
Desherbar, bxiusuca: zehigua-
suca.
Desleír, bcunsuca.
Deslenguado, acubunz apuy-
hyquynza.
Desmayarse, véase amorte-
cerse.
Desmenuzar, zemiusuca: ze-
mupcuasuca.
Desmenuzarse, amiunsuca: ab-
en ans uca.
Desnarigado, saca pompuy.
Desnudar a otro, chuhiscbzas-
cua : chuhisc btascua.
Desnudarse, chuhisc izascua.
Desnudo estar, chuhisc izone.
Desollar, behuscua.
Desorejado, cuhuca pompuy:
enhuca bohochua.
Despabilar, gatupcua bguscua.
Despacio, hichana.
Despedazar, sin partir, btoscua.
Despedazarse así, atoscua.
Despedirse, zequibyoscua; des-
pidióse de mí, chahac aquibyo.
— 145 —
Despegar, yban btascua.
Despegarse, yban zemiscua.
Despensa del cacique, is muy.
Despensa ordinaria de indios,
chas muy.
Despensilla, chuhuza.
Despeñadero, hycazie.
Despeñar a otro, hyca zies
btascua.
Despeñarse, hyca zies zemis-
cua: hyca zies bcascua; pretérito,
bcaquy.
Desperdiciar, ai sie btascua:
asy btas achahansuca.
Despertar, mebgascua.
Despertar a otro, aquiba ze-
biascua.
Despierto estar, me zeguene.
Desplegar, y tas zemascua.
Después, ipcua: ipcuana. Des-
pués de esta vida, chibgy ipcuac:
chibgys apcuana. Después de
comer, quyhyquy ipcuac: quyhy-
quys apcuana.
Después es, o, ya es después,
te ipcuac aza.
Después de mañana, moza.
Después de San Juan viene
el día siguiente, esto es, un dia
después, San Juan ai amis aican
zuhuquy: San Juan ipcuan aican
zuhuquy: zuatuc zuhuquy; vine
dos dias después, mozan zuhuquy:
mozac zuhuquy: sua bozue zuhu-
quy..”Vme tres dias después, micuc
zuhuquy : sua micuc zuhuquy, etca.
Vine un mes después, chietuc
zuhuquy: chie bzuhuquy, i así de
los años, zocam atuque: zocam
bozuque etca. Después que vino
el arzobispo, un dia después,
arzobispoz ahuquys aican zuhu-
quy; dos dias después, mozuc
zuhuquy.
Destapar, quyhicas biascua:
aquyhyn bguscua.
Desterrar, esto es, echarlo
de la tierra, quicas btascua.
Desterrar, esto es, echarlo a
otra tierra, quica atuc btyusuca.
Destetar, chues btascua.
Destetarse, chues zmascua.
Destorcer, mnyscansuca.
Desvergonzado, apuyhyquin-
za: afán magueza.
Desvergonzadamente, afán
magueza.
Desvergonzado en el hablar,
acubunz apuyhyquinga.
Desviarse, iche iuhuscua: iche
izascua: iche bzascua.
Detener, atajar, aquyhic ze-
quys cua: aquyhic zequinsuca.
Detenerlo, estorbarle que
vaya, aquyhic zinsuca.
Detras de él fui, asneas ina.
Detras de tí viene, msucas axi-
quy. Detras de mí anda, isu-
cas asyne. Detras de mí le llevo,
v. g. a mi criado, isucac azone
bxy. Asucac azone ana, vá de-
tras, como criado. Detras de mí
nació, isuca fac aza. Detras de
él, tras él, después de él hablé
yo, apenan zecubune: zipcuan
acubune. Detras de mí están ha-
blando, isucas acubunsuca. Detras
dice mal de mí, esto es en mi au-
10
— 146 —
sencia, zitan: zitac: zicaz ague-
cua. Detras de mí se llegó, zega-
has: izitahas acu. Detras de mí
está, zegahan asucune: izitan
asucune. Detras de mí se puso,
izitan aza: zegahan aza. Detras
de mí se acostó, zegahan aiagu.
Detras de mí se escondió,
izitan achysgo: zegahan achysgo.
Detras de mí pasó, zegahas
ami: izitac ai ami. Detras de
la casa está, güe ichozana asu-
cune: uzitan asucune. Detras de I
mi casa lo puse, zue ichozan
bza: zuzatan bza. Detras de la
pared, tapie ichozona: tapi zitana.
Detras del palo está, quye ga-
han asucune: quye zitana. Detras
del cerro está mi casa, zuez gua
gahan asucune: gua zitan asucu-
ne: gua gahas asucune. Detras
de aquel cerro está mi labranza,
itaz as gua gahan apuyne: itaz
as gua gahas apuyne.
Deuda, chubia.
Deudor, achubia gue; hombre
que debe mucho, chubia quyn.
Devanar, zimne zemuscua:
zimne zebyisuca.
Dia, sua.
Dia de carne, chihicaca. Dia
que no es de carne, chihica-
canza; si hoi es dia de carne,
comedia, i si no es dia de carne
no la comáis, fa chihicacac agüe-
nan pquyn macaia, nga chihi-
caca nzacan, mcazynga.
Dia de trabajo, choquec agüe-
cua. Dia que no es de trabajo,
choquenza; si hoi es dia de tra-
bajo trabajad, i si no es dia de,
trabajo no trabajéis, fa choc
aguenan pquyn michocanga, cho-
quenzacan michozynga.
Diablo, guahaioque.
Dibujar, ai quyn bgyusuca.
Dibujo, aiequyn agyuca.
Dicha buena, chihicha cho.
Dicha mala, chihicha machu-
enza.
Diente, sica.
Diestra, mano, y ta cho.
Diez, ubchihica. Diez son,
ubchihigue. Diez serán, ubchi-
hinga. Si son diez basta, ubchi-
hicac aguenan yscunga. Si fueran
diez bueno fuera, ubchihica-
san chonga.
Diez i seis, qhicha ta. Diez
i seis son, qhicha ta gue. Diez
i seis serán, qhicha ta nga.
Diferente, mica.
Difunto, bgye: bgye saia: gua-
haia.
Digno ser, merecerlo, zubague,
mu bague, obague, chiubague etc*.
Digno no ser, zubanza, mu-
banza, obanza etca.; no soi digno
de que os entréis en mi morada,
zecus pcuac mingaz zubanza.
Dilatar tiempo, ac bquyscua:
acbsahuscua. ¿ Por qué andas di-
latando el confesar? mquyngaz
ac an umquyscuabe?
Dilijente persona, ziten iten
mague, mi ten mten mugue, aiten
aten mague.
Dinero, metal, nyia.
– 147 —
Dios. No tienen nombre jene-
ral para sus falsos dioses.
Disciplina, guity.
Disciplinarse, zuytisuca, muy-
tisuca, véase azotarse.
Discípulo, véase aprendiz.
Disfrazar otra cosa, ye zemy-
ntynzuca.
Disfrazarse, ye zymynsuca, ye
mymynsuca, ye aymynsuca etc\
Disgustado, melancólico
estar, zepquyquy amuyzinsuea.
Doblada cosa, finiste atyuea.
Doblada estar, finiste atene.
Doblar, finiste ebtaseua.
Doblegar, behihiguasuca: zem-
tascua.
Doblegarse, achihiguansuca ;
abehetansuca.
Doce, qhicha boza.
Docientos, gue ubchihica.
Doler, aiusuca. Duéleme la
barriga, zieta zaiuzuca.
Dolerse, compadecerse, btyz-
hisuca: chahac atyzinsuca.
Dolor, tu. Adolorido, aiu
mague.
Dolor de costado, fihistac
chuectoc.
Doncella, achinta puyquyza;
no es palabra decente, por in-
dicarlas partes pudendas; puede
decirse, chas yba cazazo o chaca-
zaza, que signiñea que no se ha
juntado con varón,pero el mejor
modo es este; cha amucanza, no
conoce varón.
Donde, advervio de movi-
miento local, epcuacua. Donde
está, epcuan azone. Donde yo
quisiere lo llevaré, epcuac uxin
zuhuc achuenuc mnynga. Donde
quiera que fueres tengo de ir
tras de tí, epcuacua mnangaxin,
msucas inanga. Donde quiera
que estuviere le tengo de matar,
epcuanua asucunxin bgunga.
Donde, relativo, dícese con
esta partícula,^», i un participio,
como se verá por los ejemplos
siguientes. La tierra a donde
vamos es mala, yn chusienga
quicaz achuenza. La casa donde
yo estoi es buena, yn chasuza
güez choc. Pero si se pone
el nombre del lugar, entonces
se le añade al participio la par-
tícula ¿a, si el verbo que sigue
es de movimiento i na,ú el verbo
es de quietud,como; estaré donde
está mi padre, zepaba yn zuzana
izonynga mnynga; estoi en el pue-
blo donde está mi padre, zepaba
yn suza quican izone. Voi al pue-
blo donde está mi padre, zepaba
yn suza quicac ina.
Donde quisieres, dicho con
desden, epcuanuin, como; estáte
donde quisieres, epcuanuin zona,
i si es adverbio de movimiento
se dirá, epquacuin, como; vete
donde quisieres, epcuacuin si-
uca; llévalo donde quisieres,
epcuacuin nyu.
Donde quiera, esto es, por
ahí no mas, ysuc, como; ysuc zo,
pónlo por ahí no mas, donde
quiera. Donde quiera me hallo
IO*
— 148 —
bien, epcuanua izon ngain azo-
nuca zuhuc cho fuyzc gue.
¿Dónde es? preguntado, ep-
cuanua? ¿Dónde fué? epcuaco
ana ? ¿ Dónde vas? epcuaco nina ?
¿Dónde lo hallaste? epcuano
mmisty: epcuane azons mmisty?
¿Dónde te azotó, esto es, en qué
parte de tu cuerpo? mipcuaco
aguity? fieseo aguity?: ¿Dónde le
dio ? epcuaco aguity ? fiesco aguity ?
¿Dónde está Pedro? Pedros
epcuano asucune? No sé en
dónde está, epcuaua asucun xin.
No séáonáe,epcuanuaxin. ¿Dón-
de está Pedro, sábeslo? Pedros
epcuano asucune mmucanua ?
¿Dónde hai santuario, sá-
beslo? chunso yn aguecua mniue
anua? No sé donde habrá san-
tuario , chunso yn aguecua zemu-
canza. ¿Dónde lo llevas? ep-
cuaco mxy? ¿Dónde está Pedro?
míralo, Pedroz epcuano asucune?
machiba.
Donosa, graciosa cosa,
achuen mague: cazunga.
Dormilón, aquyguan mague.
Dormir, zequybysuca, aquybu:
chaquybysuca, chaquyba, chaquy-
bynynga. Dormíme, quybac zemy.
Dormir a pierna suelta, pquy-
quynuc zequybysuca.
Dormir profundamente, cha-
has ye zemiscua.
Dormir un poco, zefihista
amuynsuca.
Dormitar, zequyba zahusci/a.
Dos, boza.
Dos no más, bozuca. Dos no
más le di, bozuc hoc mny: bo-
zucan hoc mny. Dos no más
traes tú, bozucan soco. Dos no
más traerás, bozuc msonga: bo-
zucan msonga.
Dos tantos, sihipcua boze gue:
ipcua boze gue: sis cuhue aguecua
boze gue.
Dudar, zepquyquyz abozan-
suca: zepquyquys bozac aguene.
Duele mucho, aiuz ynapuy-
quyne. Duele mucho la discipli-
na, la correa, el azote etca., aiuz
y nia apuyquyne: atyhyzinz y nie
apuyquyne.
Duéleme el corazón, pésame,
zepquyquyc atyzinsuca.
Dueño, epcuague.
Dueño de la casa, agüe gue.
Dulce, abasen mague.
Dulce hacerse, abasensuca.
Dura cosa, acamen mague.
Durar, izone: isucune. Súplese
tambier con los demás verbos
de estar.
Durar para siempre, yscuc
aguene, ai aminga.
SlfSSa, dando priesa, ca, pos-
fljgS puesto al imperativo, co-
mo ; quyuca, ea, haz, acaba ; chi-
seca, ea vamos.
Ea, rogando, achi, como;
achipabi, ea señor.
Ea, ve si hai, zeca.
Ea pues, ampeuana. Pospó-
nese al imperativo, como; soco
umpeuana, ea pues dámelo,
— 149 —
Ea pues, norabuena, ongo.
Eclipsarse el sol, suaz abgys-
cua.
Eclipsarse la luna, chiezamuy-
hyzynsuca. También dicen, ab-
gyscua, morirse, se muere.
Eco de la voz, chygua.
Eco hacer, chyguaz obacazons
acubunsuca, como; chyguaz zu-
bac azons acubunsuca, mi voz
está haciendo eco; zecubun puy-
nuca chyguaz zubac azons acu-
bunsuca, a todo cuanto hablo
me responde el eco.
Eco oir, chyguaz obac azons
acubunsuca mnypcuasuca.
Echado estar, acostado estar,
quyhic izone: hischas izone.
Echado estar boca abajo,
saca fihiste izone: fihizcua fihis-
tizone.
Echar a alguno de alguna
parte, aiohozac biascua: aiohozac
bgyisuca.
Echar a otro de lado, quyhic
bzascua: quyhito bzascua.
Echar a otro en el fuego, ga-
tac btascua.
Echar a otro en la cama,
quypcuac bzascua.
Echar a otro en tierra, hichas
bzascua: ichas bgyisuca.
Echar a perder alguna cosa,
ipcuabie bguahaiasuca.
Echar algo al agua arroján-
dolo, siecguan btascua.
Echar alguna cosa al agua,
sies btascua.
Echar boca arriba a otro,
ybcac bzascua: hichas bzascua:
hyc bzascua.
Echar de sí, chahan yban btas-
cua. Mahan yban to, échalo
de tí.
Echar de ver, zemistysuca.
Echar el caballo al agua para
que pase.nadando, hicabaifihis-
tan btascua. Echar el caballo al
agua para que pase a vado, hi-
cabai siec btascua.
Echar en agua para que se
remoje, siec bzascua.
Echar en olvido, zmahaque-
suca.
Echar flor, obaz afinsuca.
Echar flor las papas, iomgyz
afinsuca.
Echar flores por la iglesia,
iglesia tys biascua: iglesia tys yb-
cas bquyscua: iglesia tys bhyzquy-
suca; por la calle, izes biascua;
por la y¡[a,z2L,plasas; por el patio,
uctas: uctis biascua.
Echar fruta, obaz agascua.
Echar fuera, fac btascua.
Echar hojas el árbol, aquye-
caz agascua.
Echar huevos a la gallina,
güebo zoc zemiscua; pretérito,
zemiquy; imperativo, hoc zemiu;
participios, chabisca, ehabisa,
chabing.
Echar la culpa a otro, yn
bzyscua. Echóme a mí la culpa,
chahan abzyquy.
Echar la gallina sobre los
huevos; supcuagui bozan iagyc
— 150 —
mnyquy, ya he echado dos ga-
llinas.
Echar la red al agua, iaiaz
siec btascua.
Echar mano a la espada, es-
padaca mozas fac bsuhuscua.
Echar mas, ingue ye btascua.
Echar menos, hacerme falta,
apeuaz bzyseua. Echóme menos
a mí, zypcuaz abzyquy.
Echar plumas el ave, su gacaz
fae anyscua.
Echar por ahí, a sie btascua:
iahac umbtaseua.
Echar por medio, afihistan
zemiseua.
Echar raíces el árbol, quye
chihizaz amoscua.
Echar reveces, espadaz intae
mnyquys zemuhuscua: inc mny-
quys zemuhuscua.
Echar reveces a una mano u
otra, espadaz inc mnyquys ai sie
zemuhuscua.
Echar semilla, obaz agascua.
Echar tajos, espadaz guan
bquyquys zem ¡husetta; pretérito,
zemuhuquy; imperativo, buhucu;
participios, chabuhusca, chabu-
huca, chabuhunga, mabuhuca.
Echar tajos, a una parte i a
otra, espadaz hinguan zemuhus-
cua.
Echar tallitos el maíz, achu-
huzansuca (achuzansuca).
Echar tallitos las papas, op-
cuas anyquy: opcuagaz fac any-
quy.
Echar tallo, entallecer, aquy-
nynsuca.
Echar una cosa en otra, en
jeneral, ye btascua. Chahac to,
échamela; mahac btanga, echa-
rátela.
Echar el licor de una vasija
en otra, trasegarlo de un vaso
en otro, ye ai zemiseua) pretérito,
zemiquy; imperativo, icu; parti-
cipios, chaisca, chaica, chainga.
Lleva esta agua a «aquella ti-
naja, pásala a aquella tinaja:
sisy sie nyuc anac zona tinajac
ai matea.
Echar una cosa sobre otra,
afhiste btascua: agyc btascua:
agei btascua.
Echarle agua a otro, siez agyn
btascua.
Echarle aguamanos, siez aty-
gyn btascua.
Echarle la silla al caballo,
sittaz agyn bzascua. Echarle el
freno, frenoz ye mnyscua: ye
bzascua. Echarle la cabuya al
pescuezo, chihizez achyzas mnys-
cua; pretérito, mnyquy: achyzas
bquyscua: achyzac bzascua.
Echarle medicina, mediana ye
btascua.
Echarle polvo en los ojos,
fusquyz opcuas biascua.
Echarle tierra, esto es, cubrir-
lo con tierra, fusquyz ysbziscua.
Echarle tierra a otro, darle
con ella, fusquyz oban biascua.
Echarle tierra al que entie-
rran, fusquyz ye btascua: fusquyz
agyc btascua.
Echarle yerba al caballo,
ahuin bquyscua. Chuhuehua
ahuin quyu, échale yerba.
Echársela allí para que la
aperciba, ahuichic biascua.
Echarle zancadilla, agoc itac
btascua.
Echarlo, ponerlo en lugar
alto, zos btascua.
Echarlo a otra tierra, techas
quic btascua.
Echarlo acá, si btascua.
Echarlo alto, guan btascua.
Echar de lo alto.
Echarlo allá, ai btascua.
Echarlo de la tierra, quzeas
btascua.
Echarlo de su casa, zuen fac
btascua.
Echarse, acostarse, ai zsgue-
cua.
Echarse a perder, aguahaian-
suca.
Echarse al agua, zytas sies
zemiseua: zytas sie fhistac izas-
cua.
Echarse al cuello el rosario,
cadena de oro i cosas así, ichy-
zas bquyscua.
Echarse algo al hombro,
zhuen bzascua.
Echarse la manta o capa
por el hombro, zhuen btascua.
Echada tener la capa así,
zhuen atene.
Echarse boca arriba, ybcac
izascua: bichas izascua: hyeizas-
cua. Echado estar boca arriba,
ybcac izone: bichas izone: hyc
izone.
Echarse boca abajo, saca fi-
histac izascua: fihizcua fihista
izascua.
Echarse de lado, quyhic izas-
cua: quyhito izascua. Echado
estar de lado, quyhic izone:
quyhito izone.
Echarse de lo alto, zytas guan
zemascua \ échate abajo, mytas
guan amazo. Echarlo de la
torre abajo, torre gyn guan
btascua. Echarse de la torre
abajo, zytas torre gyn guan
zemascua.
Echarse el cabo de la manta
en la cabeza, boi ccaz izys
bquyscua. Echada, estar así la
manta, boi cocaz izys apcuan.
Echarse en la cama, quypcuac
ityhyscua. Echado estar en la
cama, quypcuac isucune: quyp-
cuac izone.
Echarse en el fuego, zepquy-
quyn gatac izascua.
Echarse en tierra, bichas
izascua.
Echarse en un pozo, zitaspo-
zoca guan zemascua.
Echarse encima de otra per-
sona, agyc zemiseua: agyc ityhy-
scua.
Echarse encima la manta el
que esta acostado, boi chahas
bziscua: zegyc btascua.
Echarse la gallina sobre los
huevos, agyc atyhyscua. Echada |
estar así, agyc asucune.
Echárselo a cuestas, zegahan
bzascua.
Echárselo a otro a cuestas,
agahan bzascua.
Edad, no hai vocablo parti-
cular. ¿Qué edad tienes? lo
ficaz aquyne fac tuza?, lo que
quiere decir ¿cuánto ha que
naciste? Edad tiene, iapquyquyz
ahuquy, quiere decir, ya tiene
uso de razón. la atybarare,
quiere decir, ya es viejo; ia
aíybara aguene, ya es hombre.
Edad le falta, sa abquyquyz
ahuza, quiere decir; aun no
tiene uso de razón, con lo
cual se ve que se valen de
diferentes frases para explicar
la idea de edad. ¿Qué edad
tenias cuando te casaste? Um-
muysquyn nxiez ficaz aquyns
casar mquy?: yn mamuysquysaz
ficaz, aquyns casar mquy?
El i ella, chanxie fuchanxie:
chas fuchasa. El i ella vinieron,
chas fuchas gue ahuquy.
Él o, ella, as: asy: y se.
El año pasado, antaño, zoca-
mana. El año pasado me con-
fesé, zoca man confesar bquy. El
año pasado me confesé, re-
spondiendo, zocamanc gue, con-
fesar bquy. El año pasado no
me confesé, zocamanan confesar
bquyza El año que viene,/¿w nga
zocamata. El año que viene iré,
fasy nga zocamati nanga. El año
que viene no iré, fasynga zoca-
matan inazynga. El año que viene
iré, respondiendo, fasynga zo-
camata gue ¿nanga; no iré, ina-
zynga. El año que mataron a mi
padre, chiges miec zepaban an-
guscuane gue. El año siguiente
no me confesé, ysy suhucas mié
zocamata gecan confesar bquyza.
El año antes sí me confesé, sas
mié y se ybanzona zocamata gecan
confesar bquy.
El dia de hoi, fa zona suacan.
El dia de mañana, aic zona
suacan. El último dia, bgyuc
zona suacan.
El domingo que viene, fasyn-
ga do mingo ca. El martes que
viene es v\)\\\2i, fasynga martesca
vijilia gue. El miércoles que
viene es fiesta de guarda, fasyn-
ga miercolesca fiesta guardas gue.
El martes que viene vendrá,
fasynga martesca ahunga. El
miércoles vendrá, miercolesca
ahunga. El jueves no vendrá,
juevescan ahuzynga. El viernes
iré, viernesc inanga.
Él gusta de eso. Ysc hoc cho.
Él tiene la culpa, ys gue ap-
quyquy gue. Él no tiene la
culpa, ysyn apquyquy magueza.
Él es el que me debe, que yo
no le debo nada, ys gue zuhuin
achubiague, hy chana huin ichubia
magueza. ¿Él es el que te debe
o tú le debes a él ? Ys ua mhuin
achubia gtu, fan muyo ahuin
mchubia gue?
— 153 —
El marido i la mujer, sahoas
guisa. El padre i el hijo, pabas
chutasa. El hermano mayor i el
menor, guias cuhabasa. El pecho
i la espalda me duelen, zefihi-
stas zepyhypas gue aiusuca: zefi-
hista nxie zepyhypa nxie gue
aiusuca.
El otro dia, mon mina. El otro
dia vine, mon min zuhuquy. El
otro dia vine, respondiendo, mon
mine gue zuhuquy. El otro dia
no vine, mon minan zuhuza.
El otro dia mas allá, los dias
pasados, mon min te.
Él propio, él mismo, atas. Yo
mismo, zitas-y tú mismo, mitas.
Él • mismo se mató, atas gue
agu. Él mismo se hirió, atas
atyhypcuao: channyca atyhyp-
cuao. Él mismo se tiene lásti-
ma, atas atyhysuca. Él propio
se hizo, ataso abquy. Atas aquyia
magueza, ninguno se hizo a sí
mismo. Él propio, él mismo,
channyca, v. g. Pedro channyca,
el propio Pedro. Hycha chan-
nyca, yo mismo; mué channyca,
tú mismo. Él propio lo hizo,
apquyquyn abquy. Él propio,
esto es, por su voluntad, apquy-
quyn. Yo propio, zepquyquyn;
tú propio, mpquyquyn. Él pro-
pio, inuc. Esta palabra solo se
usa con tercera persona i con
verbos neutros. Él propio, por
su voluntad se vino, inuc
ahuquy: apquyquyn ahuquy. El
propio domingo, domingo ubaca.
El propio dia de fiesta, fiesta
ubaca. El propio dia de San
Pedro, San Pedro ubaca. El
mismo dia mataron a mí padre,
yna zona suacan zepabaz augu.
El uno i el otro, ubin han:
han ubin. El uno al otro se
dieron, han ubin aguity. Él sí
me dio pero yo no le di, han
chaguity han zeguityza.
Elejir, bzascua, como; iepri-
oste chibza, ya hemos elejido
prioste; ie correjidor anza, ya
han elejido correjidor; dicen
también, ia nquy chi psihipcuaz
iaaga, ya tenemos casique. Elejir
a Pedro para correjidor, Pedro
correjidorc bgascua: Pedro corre-
jidorc bzascua.
Ellos o ellas, yse.
Embarrar, bgyesuca; pretérito
bgye; imperativo, gyeu; parti-
cipios, chagyesuca, chagyeua, cha-
gyenynga.
Embebecerse, esto es, mirar
como embelesado, zupcuaz aca-
hansuc isunguene.
Embeberse el licor, ys ab-
suhuscua.
Embeberse todo sin quedar
nada, ys abuchuane.
Emblanquecerse, zepquyhy-
zynsuca.
Emborrachar a otro, bchien-
suca.
Emborrachar a otro con bo-
rrachero, btyhyquysuca. Embo-
rracharse de esta manera, ityhy-
quynsuca.
– 154 –
Emborracharse, ichiensuca.
Embrabecerse, ichyugoscua.
Embutir, véase atestar.
Empajar, cubrir la casa, ze-
muscua.
Empalagado estar, ie zepquy-
quyz abgyi.
Empalagar, zepquyquys abgyi-
suca.
Empapar, ichihich abgyisuca.
Emparejar, igualar, atucac
bgascua: mahatec bgascua.
Empedernirse, ahycansuca.
Empedrar, hyca bxiscua.
Empeine, chipcua.
Empeine tener en el rostro,
zubaz afihibunsuca.
Empeine del pié, quihichy-
saque.
Empeorar, guahaiquinc chab-
gascua.
Empeorar con ocasión que
sobrevino, opcuac aga; opcuac
agas abgy, causóle la muerte.
Chan guitynan opcuac agas zani-
nga, si me azotan será ocasión
para huirme; opcuac aga, signi-
fica ocasión i causa de suceso
peor.
Emperezar, zonta quyngoscua.
Empinarse, zhuegoscua.
Empollarse el huevo, amuys-
cansuca.
Empreñar, muy sea ye bxiscua.
Empreñóme, muysea chahac ab-
xiquy.
En, preposición, ##;Dios está
en el cielo, Dios cielo na asucune.
En este mundo está, sis quican
asucune. En el aire está, jib-
án asucune. En el agua está,
sien asucune. En el fuego está,
galán asucune. Muyquyn asu-
cune, en el campo está. Guan
asucune, en el monte está. Chi-
cuspeuan asucune, en nosotros
está.
En algún lugar, epcuanena.
En algún tiempo quizá nos
veremos, fa hangahac uic aganan
chihysty.
En cualquier parte, en todo
lugar está Dios, Diosen epcuana-
ben nxie asucune: Diosen ipcua-
nen nxie asucune: Diosen azonuc
ynsuza fuyze gue: Diosen azonuc
yn suza pcua fuyze gue. En el
bosque me hallaron, quyen
izons chanhysty: quyen chichy
izons chanhysty. En casa., güeña :
güetana. En mi casa, zuena: zue-
tana. En el buhío del varón,
chas umtana. En la cocvaz,,fuchy
umtana. En su labranza está,
atan azone: alagan azone: ata
fihistan azone. En ese otro bu-
hío está, hanuc azone; así dicen
cuando la casa tiene dos buhíos.
En la iglesia está, iglesia tyn
asucune.
En manera alguna, hataca:
ubuca.
En medio, – chinna: fihista
quyhycana. En medio de la
iglesia, iglesia chinna.
En medio de otros, gannyea.
En mi lugar, en tu lugar etc*.,
— 155 —
zintaca, mintaca,entaca: zipcuaca,
mypcuaca, apcuaca.
En retorno, enta , nombre i
entaCy adverbio.
En vano, hacazaca: fahacuca.
Enano, zapcua: inguetuzca.
Encajar, activo, ys bquyhyta-
suca.
Encajarse, ys aquyhystansuca.
Encalar, zupquyz tapiac
bzascua.
Encalvecer, izita pcuanac
agascua: izita pcuanansuca.
Encanecer, zhuhuichuansuca.
Encarcelado, hui chateuca,
hui tnateuca, hui ateuca.
Encarcelado estar, huitene
(hui itene).
Encarcelar, hui btascua.
Encargar a otro alguna per-
sona o cosa, ipcuabiez ye biaiquy-
suca: ipcuabiez ye bquybysuca:
ipcuabiez hoc zeminasuca.
Encender, bgenasuca.
Encendido, agenoca.
Encendido estar, agenane.
Encerrar, hui btascua.
Encima, preposición, gyna:
gyea.
Enclavar, ye bgyisuca.
Encojerse, huc isuhuscua.
Encomendar, véase encargar.
Encomendero de indios,/0¿0.
Encomiendas dar, haspeua
sihipcua bgascua; Pedro boze
haspeua sihipcua mgangaco, ten
cuidado de dar las dos encomien-
das a Pedro.
Encontrarse con otro, yn chi-
iansuca: ubas chiquynsuca: yn
aiansuca.
Encorvado estar, iosc izone’
unte izone.
Encorvar a otro, iosc bzascua:
unte bzascua.
Encorvarse, iosc izascua: unte
izascua.
Encresparse, acotansuca.
Enderezar lo tuerto,pquihizuc
bzascua.
Enderezarse, pquihizuc izas-
cua.
Endulzarse, abasynsuca.
Endurecerse, acamensuca.
Enemigo, saba.
Enfadar a otro, hoc zuahai-
cansuca.
Enfadarse de algo, zuhuc
aguahaicansuca, con todos los
demás verbos que significan
aborrecer.
Enfermar; iu chahan amnyquy:
guahaicac zega: iuc zega: iuc
chabga, me enfermé.
Enfermedad, iu.
Enfermizo, achacoso, iuquin.
Enfermizo ser, iuquinc zeguene.
Enfermo, iusuca.
Enfermo estar, ziusuca.
Enflaquecer, isitynsuca.
Enfrente estar uno de otro,
ubas chibizyne.
Enfrente de mí está, suba
chiche azone: ichichc azone.
Enfriarse, hichuc zegascua.
Engañar a otro, agotac mnys-
cua: agotac btascua: ahuichc btas-
cua.
– 15б –
Engordar, zecuhumensuca:
ichimgoscua.
Engordar como puerco, ichim-
pansuca.
Engrosar, tomar cuerpo la
planta o animal que está ñaco,
zefihizuc agascua.
Enhestar lo caido, cus btascua :
cus bzascua. Enhiesto estar, cus
azone: cus asucune.
Enjendrar, bxiscua.
Enjuagarse la boca, siez ze-
quyhic ys btascua.
Enjugar algo, zemuchuasuca.
Enjugarse algo, abuchuan-
suca.
Enlazar, bchihizesuca.
Enlazarse, ichihizensuca.
Enlodar a otro, usucuac mnis
cua, mniquy.
Enlodarse, usucuas iniscua.
Enloquecer, zemahazansuca.
Enmaderar, uchquy bsuascua:
uchquy zeguascua.
Ennegrecerse, zmyhyzynsuca.
Enojadamente, gyo.
Enojadizo, agen сиг mague.
Enojado, age gue.
Enojar a otro, hoc guahaica
bquyscua.
Enojarse, zegensuca: zegec agas-
cua. Enójeme contigo, mué mbo-
hoze zegene: mahazegene.
Enrizarse los cabellos, zicus
azascua: matan azascua: cus
anyscua.
Enronquecerse, zihitaz afu-
chuansuca.
Enseñar, hoc bgascua.
Ensordecer, zcuhupcuansuca.
Ensuciar, zmuyhyzisuca.
Ensuciarse, zmuyhyzinsuca.
Entenado o entenada; zequy-
hicpcuaia ichuta, mi entenado;
mquyhic pcuaia mchuta, tu en-
tenado; aquyhic pcuaia achuta,
su entenado.
Entender, mnypcuasuca; par-
ticipios, chanipcuasuca, chanip-
cuaca.
Entender, creer, pensar, ze-
guscuay con participio i esta letra
c, puesta ai fin del participio,
como: entendí que habías con-
fesado: confesar maquyiac ze-
guquy. Entendí que Pedro ha-
bía venido. Pedro hucac zegu-
quy. Entendí hallarlo, chaista-
ningac zeguquy. Entendí que
llovía, tanucac zeguquy. Entendí
que no habías venido, mhuzac
zeguquy. Con el verbo negativo.
Entendí que no vendrías, mhu-
zyngac zeguquy. Entendí que era
Pedro, Pedroc zeguquy; puesto
que el verbo substantivo no tiene
participio, se usa el verbo zeguene,
i se dice Pedro aguecuac zeguquy.
Entendí que no eras tú, muen-
zac zeguquy. Entendí que no era
Pedro, Pedro nzac zeguquy. En-
tendí que lo habia, aguecuac ze-
guquy. Entendí que era verdad,
ocasac zeguquy. Entiendo que es
verdad, ocasac zeguscua. Enten-
deré que no es él, ys nzac ze-
gunga.
Entendimiento, pquyquy. En-
– 157 –
tendimiento no tienes, mpquy-
quy magueza.
Entendimiento, esto es, habi-
lidad, pquyquychie: Pquychia.
Entendimiento no tienes, ha-
bilidad no tienes, mpquyquychie
magueza.
Enternecerse, ahysiensuca.
Entero, histuca. Entero está,
histuc azone. Entero no es, histuc
zonanza. Entero es, histuc zona
gue. Si fuera entero yo te lo
diera, histuc zonasan muhuc
mnynga.
Entero, todo entero, histuc
azonuca.
Enterrar, hichac bzascua.
Enterrado estar, hichac izone.
Entonces, ynacan: entonces
fué, yna gue.
Entortar, zemhetasuca.
Entortarse, abhetansuca.
Entrada de la casa, güe quy-
hyca; guisca es el umbral de
la puerta, i así dicen; guiscan
azone, está en casa.
Entrada primera de la casa,
caquyhica.
Entrambos, tamca: tamque-
nuca.
Entrañas, tyhyba.
Entrar en cosa que no es
casa, ye zemiscua.
Entrar número de ellos, hui
chiguscua.
Entrar otra cosa, meterla
dentro, hui btascua.
Entrar procesión, o multitud
de jente junta, hui btascua.
Entrar uno, hui zemiscua.
Entrarme aire, fibaz chahac
amiscua.
Entre, preposición, gannyea.
Entre el bosque, quye chichy.
Entre nosotros, acerca de
nosotros, chie chihuina.
Entregar, ahuin bzascua.
Entremeterse, ye biascua.
Entresacar, agan fac btascua.
Entristecerse, zepquyquyz asu-
cansuca.
Envejecerse el hombre, ity-
baransuca.
Envejecerse la mujer, ichut-
cansuca.
Envejecerse la ropa, la casa,
aquienensuca: asucansuca.
Enviar, btyusuca; imperativo,
tyu\ participios, chatyusuca, cha-
tyuca, chatyunynga.
Enviar por él, abas btyusuca:
abas siengas btyusuca. Muibaz
siengaz btyuy envié por tí. An-
tyus ana, enviáronlo.
Envidiar, zemoscuasuca: zebo-
suagoscua. Envidia me tiene por
que me dieron algo, ipcuabie
zuhucan mny npcuac chamosua-
suca.
Envidioso, abosuan mague.
Envolver al niño, guasguaz
afihista menasuca, esto es pro-
piamente, fajarlo; para envol-
verlo se usa el verbo común,
envolver una cosa en otra cosa i
así dicen; guasgua gyn pquy fi-
histan zo, envuelve al niño.
Envolver una cosa en otra,
– i58 –
gyn pquyfihistan bzaszemenasuca:
gynpcua abys btascua: gyn pcuac
zemenasuca: gyn pcuaz ye zemena-
suca. Envuelve el libro en el paño,
libro paño fihistan zos mabenao :
libro paño fihistan benao: libro
paño abysto: libro pañoc benao:
paño libroc benao.
Envolver, esto es, arrollar la
misma cosa, zemenasuca; estera
benao, arrolla la estera.
Errar de obra, zpquetansuca.
Errar de palabra, zpcua-
guansuca.
Errar la obra, bguahaiasuca.
Errarse la obra, aguahaian-
suca.
Escabullirse, ys zemascua.
Escabullóseme, zitas nmaquy.
Escama, zingua.
Escampar, amuisinsuca.
Escarabajo, chumne.
Esclarecer el día, muyia
aquinsuca.
Escocer, ys anascua; zupcuas
ys anascua, escuécenme los ojos;
zybaz ys anascua, escuéceme
el cuerpo.
Escojer, ys btascua: ys zebic-
suca :ys zemicusuca; imperativo,
ys ieu; participios,^ chaieusuca,
ys chaieua, ys chaieunynga.
Escondido, achisuca.
Esconder, bchyisuca; escon-
dido de mí, ze quihichac
abchyisy.
Esconderse, ichisgoscua. Es-
condióse de mí, zequihi chac
achisgo.
Escote, quychypcua.
Escribir, behihiscua, pretérito,
behihiquy; imperativo, chihicu,
participios, chachihisca, chachi-
hica, chachihinga. Escribir carta,
ioque behihiscua. ¿Escribir sa-
bes? toque chihique me coa:
ioque mchihique choa: ioque
mchihique mocoa?
Escupir, zequyhyzygoscua.
Escurrir, achychynsuca: achy-
hizinsuca.
Escurrir, activo, bchyhichy-
suca.
Ese, ysy; ese es, ys gue; eso
no es, ysynys nza; no es ese,
ys nza; ese tampoco es, ysez
ys nza. Ese ya murió, ysen
ia bgy.
Esmeralda, chuecuta: chue-
cota.
Espaldas, gutaquyn: timi-
fihista: gepuca.
Espa.\ái\hiS,puyhypa : pyhypa.
Espantajo, uca.
Espantajo poner, uca bquys-
cua.
Espantar a otro, apquyquy
biascua: achie biascua.
Espantarse, zipquyquyz ai-
ansuca.
Español, sue. Española, sue
fucha.
Esparcir, ybeas bquyscua.
Esparcirse, ybeas chiquyne.
Esparto, chusa.
Espesa cosa, hytyco: hutuco,
hotan mague.
Espesar, hytyco bgascua.
— 159 –
Espesarse, ahotansuca.
Espía, opcuabachua.
Espiar o acechar, opcuaba-
chuac zeguene: opcuabachuac
izone; voi a espiar, opcuaba-
chuac ina.
Espina, chihine.
Espinarse; chihine zequihichac
azascua, espíneme el pié; zytac
aza, espíneme la mano.
Espinazo, gepquequyn: siti-
quyn.
Espinilla, gocquyn.
Espirar, ys bcascua: bhyscua;
dicen también; te chabxyia
mnyia afihizcaz ami.
Espuma, quyhyzybumy.
Espumar, quyhyzybumy bgus-
cua.
Estar el agua i el licor,
apuyne. Estar el plato, escudilla,
totuma i todas las demás vasi-
jas en que se come i vasos en
que se bebe, apuyne.
Estar multitud de ellos,
chipcuane.
Estar número de ellos, chi-
bizyne: chipquycane.
Estar número de ellos fre-
cuentemente, chibizinsuca: chib-
quycansuca.
Estar número de cosas lar-
gas, azoane.
Estar uno, isucune: izone.
Estar uno frecuentemente o
de ordinario, isucunsuca: izon-
suca.
Este, sisy; este bueno es,
sisen cho gue.
Estéril árbol, quye cba ye
agascuaza.
Estéril mujer, tynec aguene:
tyn absoque.
Estiércol, gye.
Estirar, ye bsuhuscua.
Estirarse, ye asuhuscua.
Estorbar, ser impedimento,
zequyhic azascua.
Estorbarme la persona que
no vaya o que no venga, zequy-
hyea insuca. Estorbarme la per-
sona otra cosa, como; estor-
bóme para que trabajase, icho
iobas apuyquyn puyea abgaz icho-
zane. Estorbóme el agua para
ir, ina iobas apuyquyn siuz atans
yn azane.
Estornudar, azihubgascua.
Estrecha cosa, atyeza: atye
magueza.
Estregar, zemohosysuca.
Estrella, /agua.
Estrujar, zebioscua.
Excremento, gye.
Exprimir, zebioscua; pretérito,
zebioquy; imperativo, iceu; par-
ticipios, chaiosca, chaioca, chai-
onza.
ábula: quyeagua: quyea.
Fábulas contar, quyea
zeguscua.
Fácil cosa será, chonga an-
quy.
Faja; mi faja, tu faja etc., zin-
zona, minzona, enzona: inzona.
Faja que usan para sostener
el guane o saya, chumbe: maure*
— i6o —
Fajar al niño, afihista zeme-
nasuca.
Fajarse las mujeres con su
faldellín, guan zin bzascua: gu-
an bquyscua. Imperativo mguan
minza: mguan quyu.
Fajarse los indios con su
manta cuanto quieren trabajar,
zegympcua zintac bzascua: zin
bzascua, min mzascua, mintac
mzascua, entac abzascua.
Falso es, ocaz nza: agüesnuc
nza. Falso oro, nicanzac (nyia
nza). Falso Dios, Dios nza.
Falso testimonio, muyngua:
muyngago. Falso testimonio
decir, muyngua zeguscua. Fal-
so testimonio levantar a otro,
muyngua ye zeguscua: yenza ye
zeguscua: muyngua yn bzyscua.
Falta hago, falta haces, esto
es, echo menos, echas menos,
etca., zipcua gue gue, mypcuague
gue, apcua gue gue.
Falta me hace, apcua zebzis-
cua; falta le hago, zipcua abzis-
cua; falta le hace la carne, chi-
hic ipcuas abziscua.
Fáltame el vestido, gympcuac
zemiscua. No te faltará el ves-
tido , gympcuac mizynga.
Fáltame la comida, fáltame
la manta etc.a zequychyquy ma-
gueza, zeboi magueza. No te fal-
tará la comida, mquychyquyz
aguezac agazynga.
Faltar, estar ausente, zegueza.
Faltar, no alcanzar, ys agus-
cua; pretérito aguquy; partici-
pios, agusca, aguca, agunga;
v. g. hubo poco paño, faltó
paño, pañoz ys aguquy; aquel
pronombre ys, se refiere a la
vestidura a la cual hace falta.
Estando doce personas no hai
mas de diez panes i dice uno, a
nosotros dos nos faltó el pan,
chie bozan funs chihac aguquy.
Faltar, no haber, agueza;
¿qué falta? Ipcuo agueza?
Faltar, zafarse, escabullirse,
excusarse, ys zemascua.
Faltar a misa, misas ys btas-
cua.
Favorecer, asan bziscua: asan
zepcuansuca: asas zinsuca: asan
zequinsuca.
Fea cosa, mee chizynga. Mee
ichyhynynga, yo so i feo; mec-
mchyhynynga, tú eres feo; nuc
achyhynynga, aquel es feo.
Fecunda hembra, xiquy güi.
Fiar, no hai sino tomar
fiado, que es, zemaosuca, verbo
activo.
Figura, rostro, bique.
Figura, imájen, uque.
Filo, sica.
Filos tener, astea gue gue:
asiquen mague.
Fin de alguna cosa, yn
bgyusa.
Finalmente o al fin i al cabo,
eta muysa.
Finjir, oque zebquyscua, v. g.
finje que duerme, quybuquez
abquyscua. Finje que está cié-
go, upcua muyhyzuquez abquys-
cua.
Firme cosa, amuynguansu-
caza.
Firme estar, amuynguansuca
azone.
Firme estar en el ánimo,
zepquyquyz ai mynsucaza.
Firme estar lo que está cla-
vado, hincado o encajado,^
aquykytane.
Flaco, asiten mague.
Flaco hacerse, isitensuca.
Flaco de fuerzas, ichihi-
zanza, mchihizanza. Flaco ha-
cerse así, ichihizanzac agascua.
Flauta tañer, flauta beuscua.
Flecha, quye cho: quisquyquy.
Flor, uba.
Flor de la papa, iomgy.
Flor de la sabana, tutuaba.
Florecer, obaz aflnsuca.
Fornicar, behiscua.
Fregar con agua, bckukuscua.
Fregar, refregar, bchuhuscua:
zemohosysuca.
Frente, quygua.
Fría cosa, anyian mague: nyco:
hichuc aguecua: hickupcua.
Frió hacer, aquyn mague.
Frió tener, zequyensuca. Mui
frios tengo los pies, zequihichaz
anyians achahane.
Frísol, legumbre, kiste.
Fruta del árbol, quye uba.
Fructificar, obaz agascua: obaz
ye agascua.
Fuego, gata.
Fuego hacer, gataz bquyscua:
gatac beuscua.
Fuera de ese, ysna aya: y na
aya. Fuera de eso, y na aya :
ynac aya. Fuera de Pedro, Pe-
dron aya.
Fuera salió, esto es, por el
pueblo de los indios, güe gannye
ana. Fuera salió, esto es por
la ciudad, izes ana. Fuera salió,
esto es, al patio o delante de
la casa, uctac/ас aiane: utac
ana: ucti ana. Fuera salió, esto
es, fuera del pueblo, gües /ас
ana: gües /ас aiane. Fuera del
pueblo está, gües /as azone.
Fuerte persona, ackikinzan
mague.
Fuerza, ckikiza: quyne.
Fuerza poner, ickikizanuc
bquyscua: yckikiz agoscua.
Fuerzas ttntx,zequynz agascua.
Fuerzas perdidas recuperar,
zequynz ckahac azascua; ie zegoc
quyn ckahac aza, ya he cobrado
fuerza en las piernas. le zepcuac
quyn ckahac aza, ya he cobra-
do fuerza en los brazos.
Fundir, bxiusuca.
H&||ajo de fruta, racimo,
\Шщ ckuba.
Galillo o campanilla, chuchua.
Gallina, supcuagui /ucka:
caina, neolojismo de gallina.
Gallinazo, tymanso.
Gallinazo de cabeza colo-
rada, cuao.
Gallo, supcuagui cha: caina
cha.
Gana tener de hacer alguna
cosa, chaquynga cuhuc aguene.
Gana tuve de hacer alguna co-
sa, chaquynga cuhuc aga. Gana
voi teniendo, chaquynga cuhuc
agascua. Gana me dará, cha-
quynga cuhuc aganga.
Gangoso, saca chichy cubu-
nuca.
Garabato, zizua.
Gargajear, quyhytime/ac btas-
cua.
Gargajo, quyhytimc.
Garganta, fiza: bizequyn.
Garganta del pié, quichcua.
Gargantilla, chiza quyhycha.
Gargüero, pcuohosa.
Garza, ave, fuhupcua.
Gato montes, nymy.
Gavilán, umpa.
Gaznate, fizequyn.
Golondrina, sic gahasua.
Goloso, afain mague.
Golosear, zefaigoscua.
Golpear, ys bgyisuca.
Golpear a la puerta, güe quy-
hyeas bgyisuca.
Goma, huty : ysgyza.
Goma echar, ys agyzysuea.
Gorda cosa, achymigue: acu-
humen mague.
Gorgojo, toza.
Gorjear las aves, ainsuca.
Gota; chyhyzyn ata, chyhyzyn,
boza, una gota, dos, etc.a
Gotear, achyhyzynsuca.
Grande, cuhuma. Mui grande,
cuhumin.
Grande de cuerpo, aquyn aga
hasin mague.
Grandecillo, huistupeua.
Granizar, hicha aguaz atan-
suca.
Granizo, hicha agua.
Grano de maíz, agua.
Grano de otra semilla, uba.
Gritos dar, zequynsuca (zequy-
hytisuca).
Gritos dar, quejan lose, ai
bgascua.
Guarda de heredades, ta
nyquy. Guardar así, mnyquysuca.
Guardar, choc bquyscua.
Guerra, saba.
Guerrear, ys abagoscua.
Guiar al ciego, aquyhys izons
mnyscua.
Guiñar del ojo, zupcuaz b-
quyscua.
Guirnalda, zymca.
Guisar de comer, tez bquys-
cua.
Gusano, el que dá luz, chuchi
gaty.
Gusano, en jeneral, zina.
Gusano que comen los in-
dios, zisa.
Gusano que se come el maíz,
iegui.
Gustar, zemuysisuca.
Maber menester algo, ipm
cuabie chatyunyngac ahuca
aguene.
— 163 —
Hábil, Opquyquychiegue; há-
biles, apquyquychie gue gue.
Ha.bÍlida,d,pquyquychie: pquy-
chia.
Habilísimo, pquyquychiein yn-
iapuyca. Habilísimo es, apquy-
quychiein ynapuyquyne.
Habla quitarse, zehycaczemas-
cua, mhycac mascua, ahycac amas-
cua.
Hablador, que habla mucho,
acubutan mague.
Hablador, que no se cansa de
hablar, cubunzetan ami mague.
Hablador, respondón, acha-
chuan mague.
Hablar, zecubunsuea.
Hablar a troche i moche, zi-
tos umos zecubunsuea.
Hablar aprisa, hizenec zecu-
bunsuea : y snachecua zecubunsuea.
Hablar por otro, esto es, en
su lugar, entac zecubunsuea.
Hablar por otro, en su favor,
asan zecubunsuea.
Hablar bien, congruamente,
zecubunz chichic btascua: zecú-
bunz afihistac asucunsucaza: ze-
cubuns achuen mague.
Hablar consideradamente, ye
muys bsuns zecubunsuea. Hablar
inconsideradamente, ye muys
bsunzac zecubunsuea.
Hablar despacio, bichan zecu-
bunsuea.
Hablar entre dientes, hueco,
quyhycatac zecubunsuea.
Hablar pasito, chahuan zecu-
bunsuea.
Hablar por las narices, isaea
chichi zecubunsuea.
Hablar quedito, como en se-
creto, fihizcac zecubunsuea.
Hablar recio, ye aquyne gueca
zecubunsuea.
Hablar sin razón, pquynuc fa-
hacuc zecubunsuea.
Hablar todos juntos, chusc
chicubunsuca: chuscoc chicubun-
suca: atucac chicubunsuca.
Hacer, bquyscua, bquy, quyu,
chaquysea, chaquyia.
Hacer sol, suaz aquynsuca.
Hacerse el dormido, quybu-
quez bquyscua; hacerse el ciego,
upcua muyhyzuquez bquyscua.
Hacerse una cosa, producirse,
enjendrarse, zegascua.
Hacerse una cosa otra, vol-
verse, como hacerse buen hom-
bre, muysea choc zegascua. Dios
me hará bueno, Diosz muysea
choc chabganga. Díle oro e hizo
de él un ídolo, nyia hoc mnys
chunsoc abga.
Hacia, preposición, husa.
Halagar, hizan huan bquys-
cua: hizan huan btascua.
Halagar de palabra, hizan
huan zeguscua.
Hallar, zemistysuca, que es
lo mismo que ver.
Hallazgo, upeuago.
Hambre, j>« chan (ye chan).
Hambre tener, ichahasgan-
suca: chahac achansuca.
Hambriento, chahasganuea.
Harina, ie.
u*
— 164 —
Hartar a otro, muysea zegua-
quys aiez apunsuca.
Hartarse, ziez apunsuca.
Hartarse de hacer algo, cha-
hac azascua, puesto al fin del
verbo,como; zequybyz chahacaza,
hárteme de dormir; aquybyz ye
azascuaza, no se hartó de dor-
mir.
Harto, ate pusa.
Hasta dos, hasta tres etc*.,
ana boza, ana mica etca./ haza
boza, haza mica etca.
He aquí, ze: zeca.
Heder, qfupcuansuca.
Hediondo, afupcuan mague.
Hediondo por la suciedad i
sudor, amuysuan mague. Heder
así, muysuca.
Hediondo, asqueroso, acha-
hachin mague.
Helada, hichu.
Helada caer, hichuz atansuca.
Helados tengo los pies, zequi-
hichaz anyians achahane. Hela-
do, yerto estoi de frió, chab-
quyes chabza.
Helarse, enfrianse, recibir en
sí el frió, inyiansuca. Helado
estoi de frió, inyians ye iza.
Helarse, enfriarse lo caliente,
hichuc zegascua. Helado estar
así, hichuc gue: hichuc zeguene.
Helarse el difunto, ponerse
yerto, ia bquyes abza: ia bquyen-
eas abza.
Helarse los maíces o plantas,
apquyhystasuca.
Helarse los maíces, hichuz
abaz apquyhystansuca.
Hembra, fuhucha: fucha.
Henchir, iesbzascua: iesmnys-
cua: ies bquyscua: ietan bzascua:
ietan mnyscua: ietan bquyscua.
Hendedura, atoca: ye ataca.
Hender, btoscua.
Henderse, atoscua: ycatoscua.
Herir, btyhypcuasuca.
Hermana respecto del her-
mano, guahaza.
Hermano mayor o hermana
mayor, guia.
Hermano menor o hermana
menor, cuhuba.
Hermano respecto de la her-
mana, nyquy : pquyhita.
Hermanos mayor i menor,
guias cuhubasa.
Hermanos respecto de la
hermana, nyquy.
Hermitaño, chubaquyn (chub-
quyn).
Hermoso, mee pcuaoa.
Hermoso hacerse, mecpcuaoac
zegascua. Hermoso me hizo Di-
os, Dioz mee pcuao chabga.
Hermoso ser, meepcuaoac ze-
guene.
Hervir, atomansuca: achuensu-
ca: agpchansuca: apquychansuca.
Hez, cute.
Hiél, tyhiquy: hosca.
Hígado, tyhyba.
Hijo o hija, chuta.
Hijo o hija primojénita, chyty.
Hilar, zemuscua. Véase, torcer
hilo.
– I65 –
Hilo, zimne.
Hilo quebrar, zemascasuca.
Hilo quebrarse, auascansuca.
Hincado estar, ye agyine.
Hincar, ye bgyisuca.
Hincar en el suelo, hichac
bgyisuca.
Hinchar como vejiga,^zemu-
hutasuca.
Hincharse, ye abiascua.
Hipar, zefihistac anyscua.
Hoi, fa.
Hoja del árbol, quye: quyeca:
quynxie.
Hoja del maíz, abquye: fica.
Hojas de comer, quysca:
quysca muyn: huazica.
Hojas de cualquier planta del
medio abajo, guane.
Hojas de papas, iomzy quye:
chuzinca.
Hola, interjección del que
llama, chibu. Si es a muchos,
ys gua: chibus gua. Hola mozo,
guara. Hola compañero, tyba.
Holgarse, zuhuc achuensuca:
zuhuc chogue.
Hollejo, huca.
Hollín, hique.
Hombre, muysea. Hombre
de bien, muysea cho.
Hombro, pcuaqueba.
Honda, quibze (quibte).
Honda cosa, etague: eta npuyea.
Hongo, hua.
Honra, chie.
Honrada persona, achie gue.
Honrar, hacer que tenga hon-
ra, achiez zebquyscua.
Honrar, respetar, achiec zegus-
cua.
Horadar, zepyhyguasuca.
Horcajadura, zegannyca, mga-
nnyea etca.
Hormiga, ize.
Hortaliza, quysca.
Hortiga, chie.
Hoyo, hichquy.
Huelgo, fihizca.
Hueso, quyne.
Hueso de hombre, muysc
quyne.
Huir, zansuca (zyiatisuca; yo
huí, zyiany).
Humear, aiensuca.
Húmeda cosa, iotupcua.
Humedecer, iotuc zegascua.
Húmedo estar, iotugue: iotuc
zeguene.
Humilde, asucan atequen ma-
gue.
Humo, ie: gahachua.
Hundir en el agua, yn btascua.
Hundirse en la tierra, hichac
zemiscua. Hundirse en el lodo,
usuac zemiscua. Hundirse en el
agua, yn zemiscua.
Hurtar, zemubiasuca: zubugos-
cua: zubiagoscua.
Hurto, ubugo: ubiago.
Huso para hilar, zaza.
, conjunción, ynga: nga.
Idolatrar, chunsoz bquys-
cua.
ídolo, chunso: chunsua: chun-
sua guia.
Igual cosa, mahatec aguecua.
— 166 —
Igualar, mahatec bgascua, ac-
tivo, atucac bgascua, neutro.
Imájen, uque.
Imitar; Pedro quysca chibu
afihize maquyia, mira lo que
hace Pedro, i haz conforme a
ello.
Importunar, aquyn bguscua.
Imposible es, aquynza. Im-
posible será, aquynzynga.
Incordio, chuhuza.
Incordio tener, chuhuza cha-
has azone: chuhuza chahan asu-
cune: izicas azone.
Incordios salir, chuhuza cha-
has aziquy: cha has aza: chahan
anyquy: chahan fac aiane.
Ingle, parte del cuerpo, zica:
ga fihista.
Inhábil persona, apquyquy
chie magueza.
Interceder por otro, asan ze-
cubunsuea.
Ir, inascua; fui a comer, quy-
chyquy ina.
ítem, demás de eso, pues,
apcuas: apcuasc.
Izquierdo, zuina pcuaca gue.
Izquierdo b»azo, zepeuacaz ui.
aboncillo de los indios,
/baba. Hai otro que lla-
man fique one.
Jagua, conque se pintan, mué.
Jefe guerrero, jeneral, guecha.
Jeme; quyhyn ata, un jeme,
etca.
Jemir, guahazansuca: ai bgas-
cua,
Jeneroso, liberal, atabanza.
Jente, muysea.
Jentil hombre, de buen cu-
erpo, aquyne quypcua supcua;
jentil hombre -es, aquyne quy-
pcuas sugue.
Jesto, cara, uba.
Jestos hacer, zupcua izaca
mucac bgascua.
Jugar, zepcuazegoseua: zepcua->
zesuca.
Jugar a las bolas, a los nai-
pes, boraz bquyscua: ioquez
bquyscua; ¿a qué jugaste? Ipcuo
jugar maquyia?
Jugar con otro, burlarse, re-
godearse, entretenerse con él,
zipcuac bgascua.
Jugar juego de entreteni-
miento, zepcuagoscua.
Jugar para ganar o perder,
jugar bquyscua. Juguélo i per-
dílo, jugar hoc mny jugare bga.
¿A qué jugáis, a que vais? Jp-
quy finiste jugar mibquyscuabe?
Nyia ina finiste jugar chibquys-
cua, fui a jugar plata.
Juntamente, emzac.
Juntar, hatan bquyscua: ubae
btascua: ubacbquyscua: atupcuac
bgascua.
Juntar en uno, hatan bquyscua;
son para en uno, ubas amaque.
Juntarse, hatan aquynsuca:
atucac chigascua.
Juntarse en uno, hatan chy-
quynsuca.
Junto, adverbio, ybana.
Juntos estar, emzac chibizjme.
— \6y —
Juntos ir, emzac chinascua.
Jurar falso, ienza fihistan
jurar bquyscua.
abio, ibsa.
Labranza, ta; hacer la
labranza, ta bquyscua: itauasuca:
itagoscua.
Ladearse la carga, han anys-
cua.
Ladrón, ubia.
Lagarto, muyhyzyzo.
Lago o laguna, xiua.
Lágrima, upcua xiu.
Lamer, bgamysuca.
Lanza, supcua.
Lanzadera de tejedor, suquyn.
Larga cos2L,gahaxio: agahasyn
mague: asuhuca gue.
Latidos dar el ojo, zupcuas
amiscua. Latidos dar el pulso,
zepcuacaz amiscua.
Lavar, bchuhuscua.
Lechuza, simte.
Leer, ioquec zecubunsuea.
Légaña, xima.
Legañoso, ximaquin.
Legua, chue.
Lejos, ahuen mague.
Lengua, parte del cuerpo,
pcua.
Lenguaje, cubun. Lenguaje
de españoles, su cubun; lenguaje
de indios, muy se cubun.
Leña, ja.
Leña hacer, ja bguscua: ja
bquyscua.
León, chihisaba,
Levantado estar, cus izone:
cus isucune: cus zepcuane.
Levantar del suelo, guat
bquyscua.
Levantar el buhío, u otra
mole para llevarla a otra parte,
güe zebiascua. Levantar arcos,
arco zebiascua.
Levantar la voz, gyn bquys ze-
guscua.
Levantar otra cosa, ponerla
en pié, cus bzascua: cus btascua.
Levantar testimonio, zemuynga
agoscua: muynga zeguscua.
Levantarse muchedumbre de
jente, cus amascua; imperativo,
cus uacu.
Levantarse uno, cus izascua:
cuszequysynsuca (zequyhysynsuca).
Librar a otro de la muerte,
zehuizisuca.
Librar a otro en jeneral, fac
btascua.
Librarse, escaparse, zehuizin-
suca.
Librarse en jeneral, fac zan-
suca.
Liendre, cuiga.
Lijera cosa, asupcua gue.
Lijeramente, supcuaguec.
Limpia cosa, pquyhixio: ap-
quyhyzyn mague.
Limpia persona, curiosa en
el vestir i comer, abzyzin mague.
Limpiar en jeneral, zemaha-
sysuca.
Limpiar el palo o caballo
para darle lustre, abuz bquyscua.
Liviana cosa, afihizanza.
— 168 —
Loco, mahazanuca.
Lodo, usua.
Logro, saquebta; hacer logro,
saquebta bziscua.
Lombriz, sosua: ona.
Loquear, zemahazansuca.
Los dias pasados, mon mime.
Lucero, cagüi.
Luego, spquina. Luego, al
momento, spquinuca.
Lugar, ocasión, quypcua.
Lugar hacer, ie bzascua.
Lugar teniente, ser, entac isu-
cufie.
Luna, chie.
Lunar, pcuacgue.
Luz, lutsre, resplandor, chie.
Шlaga, iza; gacha.
Llagado, izaquin: ga-
chaquin.
Llaga de fuego, gata bimy.
Llamar, ponerle nombre, ip-
cuabiez ahycac bgascua.
Llamar a la puerta, güe quy-
hycas bgyisuca: güe bgyisuca.
Llamar a otro, ahycaz bziscua.
Llamarle con algún nombre,
v. g. Juan me llaman, Juan gue
chabga.
Llamarse, esto es, ser su
nombre tal; zehyca gue, es mi
nombre; ipcuaahyca? ¿Cómose
llama? Pedro gue ahyca, Pedro
se llama.
Llana cosa, atucac aguecua.
Llantén, yerba, chyubica.
Llanto, cone.
Llegar, viniendo, inyscua; pre-
térito inyquy, que significa lle-
góme i llegúeme.
Llegar yendo, zepcuascua.
Llegarse a menudo, zepcuas-
cuasuca.
Llegarse junto a alguna per-
sona, amuys zequyscua: amuys
zepcuascua: aboque zepcuascua:
abon zepcuascua: obac zequyscua.
Llégate acá, siee azo: siec
aquyn; llegaos acá, sieca bizu;
llégate acá, junto a mí, siec
atycu; llégalo acá, siec quycu;
llégate allá, acó azo: аса quy и,
llegaos allá, aisuhuca: acaabizu.
Llégalo allá, аса quycu. Llegaos
allá, hablando conmultidud, ai
suhucu. Llegaos acá, hablando a
muchos, si suhucu.
Llegó con su boca, con su
mano etca., si es llegando a mí
o a nosotros se dice aquy-
hycaz amaquy; i si es llegando
a otra cosa; aquyhycaz mny,
llegó con su boca; zequyhycaz
mny, llegué con mi boca.
Llena cosa, fuera de lo que
es vaso, fuyza, como campo
lleno de flores, muyquy tutuaba
fuyza.
Llenar, véase henchir.
Lleno estar, ies asucune: ietan
asucune.
Llevar, mnyscua; pretérito,
mny.
Llevar actualmente, bxy.
Llevar, arrastrando, bzonas
mny; bzos ys mny, llévelo arras-
— i6g —
trando, chanzos ys channy: cha-
ozonas channy, me llevó arras-
trando.
Llevar de diestro al animal,
atnuyhycan izas bxy.
Llevar por fuera o arrastran-
do al que va resistiendo i ha-
ciéndose atrás; azihiban sie quy-
his anzas anny, lleváronlo de la
manera dicha. Azihiban sicz
quy his bzas mny, llévelo por
fuerza o arrastrando.
Llorar, zecotisuca.
Llorar a otro, aquyhichac ze-
consuca.
Llorón, acosyn mague: acón
mague.
Llover, atansuca: siuz atan-
suea.
Llover, o caer granizo, hicha
aguas atansuca.
Lloverse la casa, sius gue
ehiche ahuscua o axyquy.
Lloviznar, afuniensuca.
Lluvia, siu.
ácana, arma para pelear,
tamy xiquy.
Machacar yerbas, bquyhy-
tysuca.
Macho, entre los animales,
cha.
Machucar, zpinzysuca.
Machucarse, apinzynsuca.
Madrastra; zquyhicpcuaia zu-
aia, mi madrastra, mpquyhic
pcuaia mguaia, tu madrastra
etca.
Madre, guaiaf
Madrugada, cagui; el espa-
cio de tiempo desde media
noche hasta salir el sol.
Madrugar, ozas chy manga:
ozas chyquyzynynga etca.
Madurar, btytysuca.
Madurar en jeneral, aonan-
suca.
Madurar la fruta, aiensuca.
Magullar, zepamzasuca.
Maíz, aba.
Maíz amarillo, abtyba.
Maíz blanco ,/uquiepquyhyza.
Maíz colorado, sasamuy,
(sasamy).
Maíz no tan colorado, fusu-
amuy.
Maíz de arroz, hichuanmuy,
(hichuamy).
Maíz desgranado, agua.
Maíz negro, chyscamuy, (chys-
camy).
Maíz rojo blando, phochuba.
Mal acondicionado, abquyquy
machuenza: asoque machuenza.
Mal hacer a otro, guaicaz ys
bquyscua.
Mala cosa, achuenza: achu-
enza amuyhysynga: micata achu-
enza.
Malcriado ser, zpquyquyz cha-
hac apuyquynza.
Maldecir, achata maba bzas-
cua: achuta sue bzascua. Mchuta
maba bzascua, yo te maldigo.
Malvas, yerba, busuaquyn.
Mamar, chuez biotysuca (chuez
biohotysuca).
Mancebo, guacha guasgua,
— 170 —
Manchar, zmuyzisuca, (zemu-
yhyzisuca).
Mancharse, amuyhyzinsuca.
Mandar, btyusuca.
Mandón, abtytuan mague.
Manifestarse una cosa, muy tan
amiscua: muyias abcascua: zes
amiscua.
Manilla, ys pcuac puynaiys
pcuac muysea.
Mano, yta.
Manta, boi; manta vieja,
gympcua.
Mantenimiento, te.
Mantilla, manta cuandrada
que usan sobre los hombros,
liquira.
Mañana del dia, suamena,
que es desde el nacimiento del
sol hasta medio dia. Mañana,
el dia de mañana, aica.
Mañana en la noche, mazi-
naca.
Marchitarse, aquyntansuca :
aquybansuca.
Marido, sahaoa.
Marido i mujer, sahaoas
guisa.
Mas, comparando, ingy (in~
Masa, te.
Masamorra, suque.
Mascar, bgyiasuca. Mascar
hayo, behuscua.
Masorca de maíz por hacer,
abquy.
Mastuerzo de las Indias,
guaquy.
Matalotaje, inuy
Matar, decir, bguscua. El im-
perativo, igual al pretérito, es
bgu en la primera acepción i
gucu en la segunda.
Materia h3Lcerse,ycaanansuca.
Mazorca de maíz, aba.
Mazorca de maíz tierno, achu.
Mecer, menear a alguno bur-
lando, yn zemascua. Chahan
amaquy, mecióme, meneóme,
burlándose conmigo.
Mediano, anupcua.
Medicina, hizca.
Medida para el maíz, aba.
Medir, zeguaosuca.
Medroso, obstes mague.
Mejilla, véase carrillo.
Memoria, señal para acor-
darse de algo; zubosuca, memo-
ria de mí; mubasuca, memoria
de tí; obasuca, memoria de él.
Zubasucac aguene, memoria, señal,
prenda para acordarse de mí.
Mendrugo, cahachin.
Menear, yn zemascua.
Menospreciar, behaosuca.
Mensajero, tyuquyne.
Mentar, ahyean zemascua:
ahyea zegascua.
Mentir, ichichisc agascua: ten-
za zeguscua: ichichc agoscua: ichi-
hich agoscua.
Mentir burlando, zquyhyz
agoscua.
Mentira, ienza: chihiscago:chi-
Chicago: chichiscan; chihichicago.
Mentirosa persona, achiscan
mague.
Menuda cosa, inguezunga,
– i7i –
Meollo, cuhuspcua: pcua.
Mercado, ipta (iepta). El de
Bogotá se llama muyneca.
Merecer; zubague, merézcolo;
mubague, meréceslo; obague,
merécelo etca. Zubanza, no lo
merezco.
Mermar, ys amascua.
Mes, chie. Mes lunar chib-
cha, surta, que significa gran
camimo.
Mesar, azysquy ye btytysuca.
Mesurada persona, asacan
atequen mague: absies asucan
mague.
Meter hui btascua.
Meter la mano en la vasija,
tinajac ichoscua.
Meter una cosa sin soltarta,
ys bquyscua.
Mezclar, bsahachysuca: bsa-
haquysucu: gahans bquyscua:
ins gahans bquyscua.
Mezquina persona, ataban
mague.
Mezquindad, tabago: toban.
Mezquino de su hacienda, de
su pan etca., zipcuasitaban mague.
Mico, mizegüi.
Migajas, ntiun.
Mirar, bchybysuca, activo:
ychybygoscua, neutro. Mira por
tí, mfihiste mchybynynga. Mirad
por la casa, güe machiba.
Miserable persona, aguaca
iem abquyza.
Mismo, channyquy o channyca;
yo mismo, hycha channyquy]
tú mismo, mué channyquy; él
mismo, as chanyquy etc\
Mitad, chinna.
Mocos, hotua: huta. Mocos
claros, sahaza.
Mochila, chisua.
Mochilita, cona.
Modestamente, asucan atequen
maguec.
Modesto, asucan atequen mague
Moho, chigua.
Mojar a otro, iotuc bgascua.
Mojarse, iotuc zegascua.
Mojarse con lluvia, ichyhy-
tansuca.
Mojicones dar, achuasbgyisuca.
Moler, bzohosuca.
Molledos, muyhysua.
Mollera, mué.
Mona, muysco.
Mondar, bchuscua.
Mondar abas, garbanzos i
cosas así, btohotysuca. Mondarse
así, atohotynsuca.
Monte, gua.
Morado, color, atyban mague.
Morar, izonsuca.
Morder, dar bocados, zemon-
suca.
Morder como perro, bcascua.
Morir, bgyscua: ys bcascua.
Morir de parto, muyscac bgys-
cua. Morir de parto, recien
parida, hyzac bgyscua.
Mosca, ibsa.
Mosquito, zancudo, chue.
Moza, no vieja, chuza guacha.
Moza o manceba de cacique,
tygüi.
Moza que ya ha parido, ip-
cuaqui.
Mozo, mancebo, guacha guas-
gua.
Mozo, criado, zubatan zona:
zebos pcuaoa.
Muchacha, guasgua fucha.
Cuando la llaman, hycagüi.
Muchacho, guasgua cha.
Muchacho, llamándolo, tecua.
Mucho o muchos, fie: mabie.
Mudar, zeminisuca.
Mudarse, ye aiminsuca.
Muela de la boca, hyco.
Muerto, bgye: guahaia.
Mugre, tymy.
Mujer, muyseafucha (fuhucha).
Mujer, esposa, gui.
Mujer española, suefucha.
Mujer, llamando a la que ha
partido, tone.
Multiplicarse, fiec agascua.
Mundo, quica gua azonuca.
Muñeca del brazo, yspcua.
Murciélago, supcua.
Murmurar, eca zeguscua.
Murmurar de otro entre dien-
tes o con señales, sin hablar,
yn bgascua; yn chabga, murmuró
de mí.
Muslo, quihique.
^facer, fac izascua: zemuys-
\quinsuca.
Nacer el sol, suaz guan amis*
cua.
Nacer, esto es, darse las plan-
tas, agascua,
Nacer lo sembrado,/^ anys-
cua.
Nacer los pelos, fac anyscua.
Nacido, amsa.
Nacido, incordio, chuhuza.
Nacido salir, chuhuzaz cha-
has axyquy: chahas aza: chahan
anyquy: chahan fac aiane; chu-
huza, i amsa, son sinónimos
también.
Nacido tener, amsa chahas
azone: chahan asucune: izicas
azone: zamsansuca, mamsansuca
etca.
Nada, respondiendo, agueza.
Nada, respondiendo para que
el otro entienda bien, aguezaco.
Nada, ninguna cosa, etaquyn
magueza. Nada he hecho, cha-
quyia magueza: ipcuabie cha-
quyia magueza. Nada hago, cha-
quysca magueza. Nada traigo,
chasonga magueza. Nada traje,
chabaca magueza.
Nadadero, yn nyhyzaguesca.
Nadador, nyhyzaguesca.
Nadar, yn ihyzagoscua.
Nadar todos juntos para pes
car, chiton pamsuca; tompago
chibquyscua. Nadadores así,
tompaguesca. Nadadero así, yn
tompaguesa.
Nadie ha venido, huca mag-
ueza. Nadie lo ha muerto, gue
magueza. Nadie se compadece
de mí, ye chatysuca magueza.
Nadie me quiere mal, hoc cha-
guahaicanuca magueza. Nadie
me lo ha preguntado, chahac
– 173 –
zie magueza. Nadie me lo ha
dicho, chahac uza magueza. Na-
die me lo pide, chahac zisca
magueza. Nadie se acuerda de
mí, apquin chazusa magueza.
Nadie se contenta conmigo,
hoc cha cho magueza. Nadie
tiene que ver conmigo, zubac
agueeua magueza. Nadie merece
que se lo den, hoc anynga oda
magueza.
Nalgas, iohosa.
Nariz, saca.
Natural de aquí, sin muy sea.
Natural de Suba soi, cha Suba
gue. Natural de Suba es, Suba
gue. Natural de Bogotá es,
Muyquytague. Natural de Zi-
paquiráes, Chicaqui cha gue. Na-
tural de Cota soy, cha Gota gue.
Natural deFontibon es, Hyntiba
gue; cha Hyntiba gue, soy natural
de Fontibon.
Naturaleza de cosas que
crecen, muysquyn.
Neblina, faoa.
Necesidad tener, chatyunynga
cuhuc aguene: apcuas bziscua.
Negra cosa, muyhyxio: amuy-
hyzin mague.
Negra cosa hacerse, amuy-
hyzynsuca.
Negro etiope, suemza: sue
muyhyza.
Nervio, chihiza.
Nido, uze.
Niebla, faoa.
Nieto o nieta, chuñe.
Nieve, hichu.
Nieve caer, hichuz atansuca.
Nigua, sote: sohoza, ilagrande,
muyza.
Ninguna cosa, véase nada.
Ninguno, véase nadie.
Niño, guasgua cha.
Niña, guasgua fucha.
No, za: zynga, pospuestos a
los verbos o nombres. Véase
la gramática. No hay, agueza.
No ha venido, ahum. No ven-
drá? afirmando, ahuzynga? No
vendrá, conjeturando, ahuzynga
cha. No ha venido, está por
venir, ahuzac apuyquyne. No
está aquí, respondiendo, agueza.
No está aquí? afirmando, sinac
asucunza? No quiero,puyea. No
quiero ir, inazynga. ‘ No quise
ir, inaz bgaza. No quiere que
vaya, inaz abgaza. No quiero
eso, ysynpuyea. No quiero dos,
bozan puyea; tres quiero, mican
chonga. No quiere venir, ahungaz
abgaza. No quiere, abgaza. No
quiere, frecuentativo, abgas-
cuaza. No quiere que vaya,
anangaz puyea: anangaz bgaza.
No pretendo ir, inanga zegus-
cuaza. No tengo gana de hablar,
zecubunzynga cuhuc aguene. No
vendrá, por ningún caso vendrá,
atac ahuzynga: ub~c ahuzynga.
No me pertenece a mí hacer
eso, hycha chaquyngue pcuanza.
No parece bien, ora sea a la
vista o al oido, ye aziza. No sé,
zemucanza. No sé, dudando, hac
– 174
uaxin. No sé qué es, ipcua
uaxin: ipcuaban zemucanza: ipcua
uaxin zemucanza. No sé quién
es, xie uaxin: xi uaxin zemu-
canza: xieban zemucanza.
Noche, za.
Nombrar, ahycan zemascua;
ahyca zeguscua.
Nombre, hyca.
Nosotros, chie.
Nubada de pájaros, isua.
Nube i nublado, faoa.
Nuera respecto del suegro, gyi.
Nuera respecto de la suegra,
gyca.
Nuestro, pronombre, chi.
Nueva cosa, fihiza.
Nueve, acá.
Nunca, jamas, hataca: ubaca,
o ambos juntos, hatacaubaca.
S£|&9, conjunción disyuntiva, bi:
|ggj¿i/ ba, puesta al fin, como;
dime si es Pedro, Juan o Fran-
cisco : Pedro bi, Juan bi, Fran-
cisco bi chahac uzu: Pedro bi, Ju-
anebi, Francisco bixin chahac uzu,
poniendo al fin del postrer bi,
esta partícula xin. También
basta decir, Pedro ua, Juan ua,
Francisco ua, chahac uzu. Díme
si ese indio es su padre, o su tío,
o su sobrino, ys muyscan apabac
aguene bi, aguechac aguene bi,
aguabxiquec aguene bi chahac uzu.
También cuando la disyuntiva
es de dos oraciones, se suele
poner por conjunción esta par-
tícula, ban, como; ¿ eres tú el que
debe a Pedro, o él que te debe
a tí? Mué ua Pedro huin mchu-
biague, ban Pedro muémhuinachu-
biague?
Obedecer choc bquyscua.
Ocasión, opcua.
Ocasionar, opcuac agascua.
Pero no se usa de esta locución
sino cuando sobre el mal que
había se añade otra cosa por la
cual venga a ser peor; como,
estando malo se levantó, i esto
fué causa u ocacion de que
muriese, aiusucan cus aquyhysyns
opcuac agas abgy.
Ocioso estar, chaquysca cha-
guisca magueza.
Ocupado estar, chaquysca gue
gue.
Ochenta, gue muyhica.
Ocho, suhuza.
Oficial, artífice, cui: chisacui,
de donde sale el verbo zecui-
goscua, neutro, que significa tra-
zar, esto es, hacer con arte; o,
el activo, bcuisuca, trazo, o estoi
trazando.
Oir, mnypcuasuca. Oigo misa,
miza zemnypcuasuca. El P. Lugo
dice zebnypcuasuca. Pedro fué
a misa, Pedro misac ana; Pedro
está oyendo misa, Pedro misa
abnypcuasuca.
Oido; cuhuca chie.
Ojos, upcua.
Ojos cegajosos, upcua chysca.
Ola del rio, simque.
Oler, zemuysquysuca.
– 175 –
Olor, a. Olor bueno, a cho.
Olor malo, a machuenza.
Olvidar, zemahaquesuca.
Olvidarse, chahac auaquensuca.
Véase pasárseme.
Olla, zata.
Ombligo, tontsa: mué.
Once, qhicha ata.
Ordenar, chue zebioscua.
Oreja, cuhuca.
Orilla del rio, xiquyhica.
Orilla de la ropa, oba: coca.
Orina, hysu.
Orinar, zyhyzegoscua.
Oro, myia (nyta).
Oscurecer, aumzansuca.
Oscuridad, umza.
Oscuro, umzac aguecua.
Oso, animal, guia.
Otro, si es entre dos, amuyia;
el uno de vosotros, mié amuyia,
i atabie para muchos; alguno
de vosotros, mié atabie.
Otra cosa, uchas: iechic. Otra
persona, uchas muy sea: iechic
muysea.
Otra vez, amuyiaca.
Otro es, esto es, cosa distinta,
ata gue.
íacer el ganado, aquychy-
quysuca.
Paciencia tener, véase sufrir.
Padecer, guahaica chahas
aquynsuca.
Padecer por otro, guahaica
chahas abquyscua.
Padrastro; zquyhicpcuaia zpa-
ba, mi padrastro; mquyhic pcuaia
mpaba, tu padrastro etca.
Padre, paba. Padre, llamán-
dole, pabi.
Pagar el pasaje de la balsa,
zin zebquichypcuasuca.
Pagar el tributo i todo lo que
se debe, que no sea por via de
compra, ai mttyscua, que es dar
allá:simnyscua, que es dar acá,
por que, bcuscua, es solamente
pagar lo que se debe por via
de compra.
Pagar jornal, aquihicha cuca
zebcuscua, si es trabajo de cami-
nar; de otro qualquier trabajo,
se dice, apcuaca cuca zebcuscua.
Pagar lo que debe, bcuscua.
Paga lo que debes, mchubia cucu.
Pagar pena, no hai palabra,
para eso que sea jeneral, suelen
decir, zesmanquynga choc, que
quiere decir: vos lo pagareis
bien. Usan también de este
verbo, bquyscua, que cuando se
trata de castigo, tiene el sen-
tido dicho. Pagarme, zuhuc ab-
quyscua.
Pagar por agradecimiento en
la misma materia en que tra-
baja; abago bquyscua, dóile un
poco de maíz por el maíz que
ayudó a cojer; aiomgo bquyscua;
dóile unas pocas papas, por
las que ayudó a cojer. Aspcua-
go, es la paga o galardón, de
alguna obra de manos; chiego,
es el pedacillo de tierra, que se
da para sembrar,
— 176 —
Paja en jeneral, muyne.
Pájaro, sue: sue guana.
Pala, para, voz corrompida
del español.
Pala de palo con que labran
la tierra, nica.
Pala de palo pequeña, quye
cobse.
Palabra, cubun.
Paladar, quyhycata.
Paletilla, tihybisica: tihybi-
quyne.
Palma de la mano, y ta fihista.
Palmada dar, no hai palabra
particular; podráse decir, zyta
fihista bohoze mesa zeguity, di
una palmada en la mesa.
Palmadas dar, una mano con
otra, zytafihista zeguitysuca.
Palmo; ianata, iana boza, iana
mica, un palmo, dos palmos, tres
palmos etc. No se usa solo.
Palo, quye.
Palpar, bgetasuca.
Pampanilla o pañetes, tocan
zona.
Pan, fun. Pan de españoles,
su fun. Pan de indios, ie fun.
Pantorrilla, goc iosua.
Papa, turma de tierra, iomza:
iomuy.
Papa amarilla, tyba iomy.
Papa ancha, gaza iomy.
Papa arenosa, quyhysa iomy.
Papa blanca, xie iomy.
Papa grande, pcuasc iomy.
Papa larga, quyiomy.
Papa menudilla, iomzagá.
Papa negra, funza iomy.
Papa negra por dentro, bho-
xio iomy.
Papada, uinpcua auinpcuaz
guas abizyne.
Papagayo, aso.
Papagayo, periquito, pqui-
hista.
Papel, ioque.
Papera, iospcua.
Papirote, pihichigo.
Papirote dar, zpihiehigoscua.
Par de cosas; tamata, tama
boza, tama mica, un par, dos pa-
res, tres pares etca-
Páramo, zoque.
Parado estar, quypcuas zepcuan-
suca: quypcuas izone: quypcuas
isucune.