DICCIONARIO QUECHUA – ESPAÑOL – QUECHUA
SIMI TAQE QHESWA – ESPAÑOL – QHESWA
ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA
QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAK SUNTUR
Segunda edición
Cusco, Perú, 2005
CONTENIDO
Presentación
1
Ordenanza regional NВ° 011-2003-CRC/GRC
2
Nuestra palabra
2
Especificación del alfabeto quechua
2
Aclaraciones generales
3
Advertencias sobre el alfabeto
3
Descripciones fonológicas
4
Variaciones dialectales
7
Abreviaturas
7
Autores consultados
8
Miembros de la AMLQ
9
Diccionario quechua – castellano 10
A
CH
CHH
CH’
I
K
KH
10
21
33
36
61
67
75
K’
L
LL
M
N
Ñ
P
78
84
87
95
113
115
121
PH
P’
Q
QH
Q’
R
S
135
138
143
153
158
162
171
T
TH
T’
U
W
Y
191
203
207
214
222
238
Diccionario castellano – quechua 243
A
B
C
D
E
F
G
243
248
250
256
259
262
264
H
I
J
L
LL
M
N
265
267
268
269
270
271
113
Ñ
O
P
Q
R
S
T
115
118
121
143
281
284
286
U
V
Y
Z
288
289
290
291
Datos del publicador
291
PRESENTACIÓN
Desde el Qosqo, vieja ciudad de América; antiguo centro cultural – político – ceremonial y administrativo del Tawantinsuyu y capital de una las culturas más importantes y trascendentes de la antigüedad, testigo de los esfuerzos de la revaloración de nuestra identidad y patrimonio cultural no material nos dirigimos al Perú y al mundo.
Hoy, en pleno siglo XXI, una vieja aspiración revive en el mundo y es la lucha por la revalorización de las tradiciones culturales de nuestros pueblos indígenas y dentro de esos legados recibidos en herencia de nuestros antepasados, el Gobierno Regional Cusco desarrolla la dignificación de la Planta Sagrada de los Inkas, la Planta de la Hoja de la Coca, con el debate y aprobación de la Ordenanza Regional 031, promulgada solemnemente en la imponente Plaza В«Túpac AmaruВ» del Cusco, el 21 de junio del 2005, coincidente con el solsticio de invierno y verdadera fecha del lnti Raymi.
El rescate de lo nuestro, responsabilidad emprendida por el Gobierno Regional Cusco, se extiende al ámbito del lenguaje, que es considerado por todos como una de las capacidades exclusivas del ser humano, que nos faculta poder conceptualizar y posteriormente comunicarnos con otros seres humanos. Por eso, emprendimos el rescate de la lengua quechua, lengua común a los pueblos de América del Sur, desde hoja y Pasto en el norte hasta Tucumán, en el sur.
Por este compromiso el Gobierno Regional Cusco, discutió y aprobó la Ordenanza Regional NВ° OH – 2003 – GRC/CRC, todavía el 3 de noviembre del 2003, por la cual se declara В«Día del idioma Quechua o Runa Simi InkaВ» el 8 de noviembre de cada año, disponiéndose la obligatoriedad de la enseñanza del Idioma Quechua en el nivel inicial, primario, secundaria y Educación Superior no Universitaria del Departamento del Cusco y en aplicación de esa norma regional se han venido desarrollando la implementación de la enseñanza del Quechua como Área en el Currículo de Estudios.
Dentro de esa línea, el Gobierno Regional en coordinación estrecha con sus órganos de línea, Gerencia Regional de Desarrollo Social, la Dirección Regional de Educación del Cusco, suscribimos un Convenio para la Capacitación Docente en el Idioma Quechua, con la Academia Mayor de la Lengua Quechua, para la realización del Curso de Capacitación en el Idioma Quechua, dirigido a docentes de los diferentes niveles y modalidades del departamento del Cusco, con el fin de mejorar la calidad educativa en el ámbito departamental, que durante todo el año 2006, se llevará a cabo teniendo la masiva participación de más de un millar de profesores en el Auditorium de la Institución Educativa В«Uriel GarcíaВ» de Ttío.
El objetivo primordial del Curso de Capacitación en el Idioma Quechua, es el de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma quechua, en los docentes comprometidos con la Educación Intercultural Bilingüe, a fín de que impartan sus conocimientos al educando, mediante el uso correcto del idioma de los Inkas, partiendo de la realidad concreta en el ámbito regional.
Asimismo, la Reorganización de la Dirección Regional de Educación del Cusco -primera que se realiza a nivel nacional-comprenderá la adecuación de esta Dirección sectorial en un aparato administrativo y pedagógico que abarque serios esfuerzos de alfabetización, formalizando y extendiendo el esfuerzo de los В«yachachiqВ» -profesores campesinos- que tengan como meta la creación de mecanismos de alfabetización en forma bilingüe y reducir los índices de analfabetismo conducentes a mejorar las formas de comunicación humana.
Por eso, es que el Gobierno Regional Cusco, con inmensa satisfacción y emoción cusqueñista ha asumido la labor de reeditar la obra monumental del Diccionario de la Lengua Quechua – Español – Quechua, cuya primera edición estuvo a cargo de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco, en la persona de su alcalde, recordado Daniel Estrada Pérez; esfuerzo editorial que está a cargo de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco como peticionante de este nuevo esfuerzo
Esta reedición la entregamos a los profesores, estudiosos, intelectuales y ciudadanos en general como parte de un gran esfuerzo por hacer realidad proyectos que se expresen no solo en fierro y cemento, sino también en la arquitectura humana, con todas las expresiones de nuestra cultura ancestral y nuestro acervo expresado en el Runa Simi, anhelando que sigamos avanzando en la difusión del Quechua.
Cusco, enero del 2006.
Carlos Ricardo Cuaresma Sánchez
PRESIDENTE REGIONAL GOBIERNO REGIONAL CUSCO
ORDENANZA REGIONAL NВ° 011-2003-CRC/GRC.
El Consejo Regional del Cusco, en uso de las facultades establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales NВ° 27867 y su modificatoria Ley NВ° 27902 y el Reglamento Interno de Organización y Funciones del Consejo Regional del Cusco ha debatido y aprobado por unanimidad la Ordenanza Regional siguiente:
PRIMERO.- DECLARAR COMO “DÍA DEL IDIOMA QUECHUA O RUNASIMI INKA” EL 8 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO.
Declárese el 8 de noviembre de cada año, en el ámbito del departamento del Cusco, como el “DÍA DEL IDIOMA QUECHUA O RUNASIMI INKA”, en reconocimiento al 50В° aniversario de la fundación de la ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA (QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAQ SUNTUR), realizada el 8 de noviembre de 1953.
SEGUNDO.- DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA QUECHUA.
Disponer la obligatoriedad de impartir la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Quechua o Runa Simi en todos los niveles de Educación Inicial, Primaría, Secundaría y Educación Superior No Universitaria, en especial en las zonas con predominancia quechua-hablante del departamento del Cusco.
TERCERO.- DE LA REGLAMENTACIÓN DE LA ORDENANZA REGIONAL.
Encargar la reglamentación del articulo segundo de la presente Ordenanza Regional a la Dirección Regional de Educación del Cusco y a la Academia Mayor de la Lengua Quechua en el término de sesenta días.
CUARTO.- VIGENCIA DE LA ORDENANZA REGIONAL.
La presente Ordenanza Regional rige al día siguiente de su aprobación por el Consejo Regional del Cusco.
Cusco, 3 de noviembre del 2003.
NUESTRA PALABRA
Los miembros de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con profunda emoción y en cumplimiento de nuestras atribuciones institucionales, más que todo, de sus inmanentes e importantes deberes históricos como ente representativo de la Nación Quechua dentro del ámbito americano labora intensamente en su vida institucional, investigando sobre las diferentes facetas de la Cultura Andina y por ende del Idioma Quechua, que al decir del ilustre geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal: В«Es el más completo repositorio de la sabiduría aborigen tradicional, que durante la época del imperio del Tahuantinsuyu, llevó a esta cultura al más alto nivel de todas las civilizaciones de la más remota antigüedad mundialВ».
Nuestro afán es, mantener vivo y vigente a nuestro Idioma Mater con el respaldo de las grandes masas quechuahablantes que actualmente se encuentran en los países andinos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Norte de Argentina y Chile, incluso en las regiones de la yunga selvática de Brasil; su proyección mundial cada vez más se amplía a través de las Academias Filiales Locales, Regionales, Nacionales y en el Extranjero.
Felicitamos y agradecemos a los Académicos de Número de la A.M.L.Q., quienes fueron los artífices para la publicación del Diccionario Quechua-Español-Quechua, en su primera edición, con el auspicio de profundo cusqueñismo que le caracterizó al Dr. Daniel Estrada Pérez, Alcalde de la Municipalidad del Cusco de ese entonces. Igualmente expresamos nuestra gratitud al Sr. Carlos Ricardo Cuaresma Sánchez, actual Presidente del Gobierno de la Región Cusco, quién demostrando su identidad cultural andina, apoya la presente Reproducción facsimilar de nuestro SIMITAQE.
La presente publicación se realiza por acuerdo de los Miembros de la Academia Mayor de la Lengua Quechua y a petición de los estudiosos de nuestra cultura y población en general, en vista de haberse agotado la primera edición.
Ponemos a vuestra consideración, esta Reproducción Facsimilar para que las generaciones del presente y futuro sigan bebiendo y cultivando la alta sabiduría de la Cultura Andina.
Cusco, diciembre 2005
LA COMISIÓN DE LA ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA
ESPECIFICACIÓN DEL ALFABETO QUECHUA
A-CH-E-F-H-I-J-K-L-LL-M-N-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-W-Y
I. VOCALES
A-E-I-O-U
II. CONSONANTES
1. Consonantes Suaves: L-LL-M-N-Ñ-R-S-W-Y
2. Consonantes Variables o Trivalentes
2.1. Consonantes Simples: CH-K-P-Q-T
2.2. Consonantes Espirados: CHH-KH-PH-QH-TH
2.3. Consonantes reforzadas y/o glotalizadas:
– Consonantes reforzadas: CH’-K’-P’-T’
– Consonante glotalizada: Q’
3. Consonantes auxiliares espirados: H-SH
4. Consonantes Intermedias Especiales: F-J
ACLARACIONES GENERALES
1. Por acuerdo del Primer Congreso MUNDIAL DE QUECHUA, y por razones pedagógicas de mayor comprensión en la población quechuahablante, la vocal U sustituye a la semivocal W.
Ejemplos: AUQA, MAUK’A, YAU, etc.
2. La consonante Y cumple solamente su función como tal y no es una semi vocal.
Ejemplo: LLANK’AY – LLANK’AYNIY, PURIY- PURIYNIY
3. Se usa la F en forma específica solo al final de la sílaba.
Ejemplo: CH’AFRA, RAFRA, LLIFLLI, SAFSA, etc. En cambio la consonante espirada PH, tiene vigencia plena delante de una vocal. Ejemplo: PHAWAY, PHUYU, PHEQTUY, WANPHU, etc.
4. La J es una consonante intermedia especial que se usa al medio de las palabras.
Ejemplo: UJU, MUJU, MACHUPIJCHU, AJLLAY, etc.
5. Los morfemas YUQ o YOQ, se utilizan de acuerdo a las variaciones dialectales.
Ejemplo: CHUNKA HUKNIYUQ o CHUNKA HUJNIYOQ, UNUKAMAYUQ o UNUKAMAYOQ.
ADVERTENCIAS SOBRE EL ALFABETO
El sistema de grafías o alfabeto utilizado en el presente diccionario es el aprobado en los Congresos Indigenistas Interamericanos (auspiciados por la UNESCO) llevados a cabo en Patcuaro, Méjico, en 1939, en el Qosqo, Perú, en 1945, y en La Paz, Bolivia, en 1954; y ratificado en el Primer Congreso Nacional e Internacional de Academias de Qheswa y Aymara, desarrollado en el Qosqo del 13 al 15 de febrero de 1987, autorizado y oficializado por el Ministerio de Educación de Perú, mediante Resolución Ministerial Nro 068-87-ED del II de febrero de 1987.
El indicado sistema de grafías o alfabeto corresponde al Qheswa Imperial del Qosqo, basado en el Alfabeto Fonético Internacional, con valor científico y técnico para todas las lenguas del mundo y, por tanto, para todos los idiomas y dialectos sudamericanos.
Es importante informar que el proyecto del alfabeto aprobado en el III Congreso Interamericano Indigenista de La Paz de 1954 – donde en sí se consagró el sistema – fue elaborado por un equipo de distinguidos catedráticos de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Qosqo, integrado por los Dres. Oswaldo Baca Mendoza (Apurímac), César Vargas Calderón (Qosqo), Efraín Morote Best (Ayacucho), Josafat Roel Pineda (Ancash), Oscar Núñez del Prado (Qosqo), Andrés Alencastre Gutiérrez (Qosqo) y Rodolfo Zamalloa Loayza (Qosqo), cuya exposición fue aclamada por todos los congresistas. Por tanto, la Academia Mayor es muy respetuosa y consecuente de los acuerdos congresales a nivel nacional e internacional. En tal sentido, ha seguido realizando diferentes trabajos de investigación que ratifican la utilización de los 31 fonemas, distribuidos en cinco vocales, dos semivocales y veinticuatro consonantes.
El mencionado sistema de escritura, en su inventario fonológico, posee pues 31 fonemas segmentados, más un signo convencional de glotalización apóstrofo (‘) y un signo de aspiración (H). Su ordenamiento alfabético es el siguiente:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
9. 10. 11. A, a
CH, ch
CHH, chh
CH’, ch’
E, e
H, h
I, i
K, k
KH, kh
KH’, kh’
L, l 12. 13. 14. 15. 16.
17. 18. 19. 20. 21. 22. LL, ll
M, m
N, n
Ñ, ñ
O, o
P, P
PH, ph
P’, P’
Q, q
QH, qh
Q’, q’ 23. 24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31. R, r
S, s
SH, sh
T, t
TH, th
T’, t’
U, u
W, w
Y, y
Su clasificación fonológica, a su vez, es la siguiente:
1. VOCALES (5)
Altas: anterior, I; posterior, U.
Medias: anterior, E; posterior, O.
Baja: central, A.
2. FONEMAS CONSONANTICOS (26)
a. Oclusivas y africadas simples (5):
labial, P; palatal y africada, CH; alveolar, T; velar, K; postvelar, Q.
b. Oclusivas aspiradas (5):
labial, PH; palatal, CHH; velar, KH; alveolar, TH; postvelar, QH.
c. Oclusivas glotalizadas o reforzadas (5):
labial, P’; palatal, CH’; alveolar, T; velar, K’; postvelar, Q’.
d. Fricativas (2):
alveolar, S; palatal, SH; glotal, H.
e. Naterales (2):
alveolar, L; palatal, LL.
f. Nasales (3):
labial, M; alveolar o velar, N; palatal, Ñ.
g. Vibrante simple (1):
alveolar, R.
GRAFEMAS AJENAS : B, C, D, G, RR, V, X, Z.
La utilización de las cinco vocales ha sido fundamentada por la doble triangulación vocálica del académico Armando Cáceres Aragón, y la del inventario fonológico de los 31 fonemas segmentados, un signo de aspiración H (ha) y el signo convencional apóstrofo (‘), del Quechua Imperial, por el académico Humberto Covarrubias Campana.
DESCRIPCIONES FONOLÓGICAS
A, a. Vocal baja, central, neutra, abierta, no redondeada. Se pronuncia a. Ocurre en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: ayllu, familia: alqo, perro; aqo, arena. Entre consonantes; paña, derecha; chanin, precio; sipas, moza; pachak, cien. En posición final: sinp’a, trenza; sispa, cerca; pisqa, cinco; munasqa, querido.
CH, ch. Consonante oclusiva simple, africada, palatal, sorda. Se pronuncia cha en forma suave. Ocurre con todas las vocales, en posición inicial de la sílaba, en posición intervocálica; pero, nunca en posición final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: chanin, precio; cheqa, verdad; chiri, frío; choqllo, choclo. En posición intervocálica: wachay, parir; chichu, preñada; chhachu, andrajoso.
CHH, chh. Consonante oclusiva aspirada, palatal, sorda. Se pronuncia chha con toda suavidad, con menor impulso que la ch. Ocurre solamente con las vocales A y U.
EJEMPLOS: chhachu, tramposo; chhalla, de poco peso; chhulla, rocío; chhulli, catarro.
CH’, ch’. Consonante oclusiva gíotalizada, palatal, sorda. Se pronuncia ch’a en forma estallante. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS: ch’aqwa, bullicio; ch’eqmiy, perturbación; ch’illu, negro retinto; ch’oqñi, legaña; ch’usaq, vacío.
E, e. Vocal media, fuerte, anterior, palatal, menos abierta que la vocal A. Se pronuncia e. Ocurre en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: eqosqa, niño prematuro; eqhay, escoriación; enqhey, gestar. Entre consonantes: qeqere, corneta; reqsiy, conocer; pesqo, pájaro. En posición final: hayaqe, bilis; amachaqe, defensor o abogado; erqe, niño.
H, h. Consonante fricativa, postvelar, continuativa, sorda y suave. Signo de aspiración. Se pronuncia ha con un soplo de aire. Ocurre con las cinco vocales al inicio de la palabra.
EJEMPLOS: hamuy, venir; herqe, niño; hina, así; hoq’o, húmedo; huk’ucha, ratón.
I, i. Vocal antero superior, palatal, cerrada, débil, no redondeada. Se pronuncia i. Ocurre en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: Inka, emperador; illapa, rayo; ichhu, paja; ima, como, que. Entre consonantes: pillu, corona; piqpa, de quien; sipiy, matar. En posición final: chaki, pie; qasi, tranquilo; sayri, tabaco.
K, k. Consonante oclusiva simple, velar, sorda. Corresponde a la c castellana en la palabra casa. Se pronuncia ka y sólo se utiliza con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial, entre vocales.
EJEMPLOS: En posición inicial: kachi, sal; kuru, gusano; kiru, diente. Entre vocales: chaka, puente; ch’iki, peligro; chuku, sombrero.
KH, kh. Consonante oclusiva aspirada, velar, sorda. Se pronuncia khay se emplea con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial de la sílaba.
EJEMPLOS. Al comienzo de la sílaba: khasay, eruptar; khiki, sama; khutu, helado, frío.
K’, k’. Consonante oclusiva glotafízada, velar, sorda. Se pronuncia k’ay se emplea con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial de la sílaba.
EJEMPLOS: kaki, mentón; k’iri, herida; k’uchu, rincón.
L, 1. Consonante oclusiva lateral, alveolar, sonora. Se pronuncia la, parecida a la castellana en la palabra lata. Ocurre en todas las posiciones con las cinco vocales, excepto al final de la palabra.
EJEMPLOS. Al inicio de palabra: lachiwa, miel de abeja; lerqo, bizco; liwi, arma de guerra; lonq’o, gordo; lulu, caricia. Entre vocales: q’ala, desnudo; q’elete, encordio; lirpu, espejo; loqso, calvo; luychu, ciervo. Entre vocal y consonante: salqa, salvaje; q’olma, engaño; qolqe. dinero; qelqa, letra, escritura.
LL, II. Consonante oclusiva lateral, palatal, sonora. Se pronuncia lla y se emplea con las cinco vocales. Ocurre en todas las posiciones.
EJEMPLOS. En posición inicial: llamiy, tocar, palpar; lleq, lleno de pus; llimp’a, lleno; lloq’e, izquierdo; llulla, mentira. Delante de vocal: wallpa, gallina; qollpa, salitre; challway, pescar. Al final de palabra: sullull, certeza, verdad; ch’unchull, intestino.
M, m. Consonante oclusiva nasal, bilabial, sonora. Se pronuncia ma como en castellano. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: maki. mano; melq’oti, esófago; miyu, veneno; moqo, rodilla; munay, querer. Entre vocales: samay, descansar; hamuy, venir; qoqmay, pujar; hamut’a, pensamiento.
N, n. Consonante oclusiva nasal, alveolar, sonora. Se pronuncia na, como en castellano en la palabra mano. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial, entre vocales y al final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: napaykuy, saludar; neq, hacia un lugar; nina, fuego; moqo, nudo; nuna, alma. Entre vocales: nanay, doler; kunan, ahora. Al final de la palabra: waman, gavilán; qanwan, contigo; makiwan, con la mano.
La consonante N reemplaza a la consonante M, delante de la P y la semivocal Y.
EJEMPLOS: pampa: panpa, suelo o piso; qamwan: qanwan, contigo.
N, ñ. Consonante oclusiva nasal, palatal, sonora. Se pronuncia ña. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial de la sílaba: ñat’i, víscera; ñeqwin, médula espinal; ñiraychay, distinción; ñoqa, yo; ñukñu, leche, néctar. Entre vocales: ñaña, hermana de ella; ñañi, tranquilo; ñañu, delgado.
O, o. Vocal fuerte media, posterior, redondeada. Se pronuncia o, igual al del castellano. Ocurre en posición inicial, entre consonantes y posición final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: oqhe, gris; oqa, tubérculo dulce; orqo, macho, cerro. Entre consonantes: qoncho, borra; onqoy, enfermedad; soqos, carrizo; qoqaw, fiambre. En posición final: qhasqo, pecho; alqo, perro; aqo, arena; osqhollo, arisco, felino.
P, p. Consonante oclusiva simple, bilabial, sorda. Se pronuncia pa, como en la palabra castellana pan. Ocurre con las cinco vocales, al inicio de la sílaba, y entre vocales. No se emplea al final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: Para, lluvia; perqa, pared; pisi, poco; poqoy, madurar; puka, rojo. Entre vocales: q’apay, perfumar; q’apiy, estrujar; pallapakuy, recoger desperdicios.
PH, ph. Consonante oclusiva aspirada, bilabial, sorda. Se pronuncia pha Ocurre en posición inicial de la sílaba. Se emplea con las vocales A, I, O, U.
EJEMPLOS. En posición inicial: phaski, oreado; phiña, enojado; phosoqo, espuma; phuti, pena, tristeza.El fonema ph al final de la primera sílaba se pronuncia como la castellana. EJEMPLO: saphsa, traposo; hapht’a, un puñado; qhaphra. cosa frágil; lliphlli, brillo cambiante.
P’, p’. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, bilabial, sorda. Se pronuncia p’a juntando los dos labios totalmente y soltando el aire con violencia. Se emplea con las cinco vocales y ocurre al inicio de la sílaba.
EJEMPLOS: p’acha, ropa; p’enqay, vergüenza; p’itay, saltar, brincar; p’osqo, amargo, ácido; p’unchay, día.
Q, q. Consonante oclusiva simple, post velar. Se pronuncia qa, con la boca completamente abierta, llevando el post dorso de la lengua en contacto con el velo del paladar o la úvula. Ocurre en todas las posiciones. Se emplea solamente con las vocales A, E, O.
EJEMPLOS. En posición inicial: qallu, lengua; qechuy quitar; qocha, laguna. Con las partículas: aq, eq, oq, con margen post nuclear: paqpaka, lechuza, buho; peqpa, de quien; phoqchiy, revalsar. Al final de la palabra: rimaq, hablador; qeqereq, tocador de corneta; samiyoq, con felicidad.
QH, qh. Consonante oclusiva aspirada, post velar, sorda. Se pronuncia qha, con mayor fricción de la glotis y las cuerdas vocales. Se emplea con las vocales A, E, O. Ocurre en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS, qhaway, mirar; qhelle, sucio; qhoña, moco.
Q’, q’. Consonante oclusiva glotalizada, post velar, sorda. Se pronuncia q’a, con mayor fuerza a la altura de la glotis. Se emplea con las tres vocales A, E. O, y al principio de la sílaba. EJEMPLOS, q’ata, turbio; q’echu, ciática; q’omer, verde.
R, r. Consonante oclusiva vibrante, alveolar, continuativa, sonora. Se pronuncia ra, en forma muy suave como en la palabra castellana para. Ocurre en todas las posiciones y se emplea con tas cinco vocales.
EJEMPLOS. En posición inicial: raymi, fiesta; reqsiy, conocer; rimay, hablar: roqt’o, sordo completo; rupha, caliente. Entre vocales: kuraq, el mayor; miraq, prolífero; sara, maíz. Al final de la palabra: tonqor, laringe; pawqar, polícromo; yawar, sangre.
S, s. Consonante oclusiva fricativa, alveolar, sibilante, sorda. Se pronuncia sa, como en la palabra castellana sabio. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la sílaba, entre vocal y consonante y al final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: saqey, dejar; senqa, nariz; simi, boca; sonqo, corazón; suwa, ladrón. Entre vocales: tusuy, bailar; sisi, hormiga; wasa, espalda. Entre vocal y consonante: aswan, más; muskhiy, oler; musphay, delirar. Al final de la palabra: sipas, moza; añas, zorrino; qanchis, siete.
SH, sh. Consonante fricativa, palatal, sibilante, sorda. Se pronuncia sha, con la parte anterior de la lengua, colocada próxima, a la bóveda palatal. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Frecuentemente se encuentra el sufijo sha al medio de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: shallu, destrozo; shanqa, grano ligeramente molido; sharu, flecadura; sharpa, cascara granulado. Intermedia, después de vocal, indica progresión: kashan, está habiendo; purishan, está caminando; rimashan, está hablando; mikhushan, está comiendo; waqashan, está llorando.
T, t. Consonante oclusiva simple, alveolar, sorda. Se pronuncia ta, como en la palabra castellana tapa. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Se emplea con las cinco vocales.
EJEMPLOS: En posición inicial: takiy, cantar; teqnin, cadera; tinkuy, encontrarse; toqllay, acechar; tullu, hueso. Entre vocales: tata, cura; mate, bebida de hierba; tuta, noche; pitu, flauta incaica.
TH, th. Consonante oclusiva aspirada, alveolar, sorda. Se pronuncia tha, en forma suave. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial de la sílaba, y entre vocales; nunca al final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: thanpi, aturdido; theqtiy, freír; thinti, risa ahogada, thoqay, escupir; thuta, polilla.
T’, t’. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, alveolar, sorda. Se pronuncia t’a, al nivel de la glotis o úvula. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la palabra.
EJEMPLOS: t’aqa, separación; t’eqriy, hervir el aceite; t’eqe, vestido apretado; t’ika, flor; t’oqo, agujero; t’uru, barro.
U, u. Vocal posterior, velar, alta y redondeada. Se pronuncia u, como la castellana, con cierta diferencia en el tono y ritmo. Se emplea en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y final de la palabra.
EJEMPLOS: En posición inicial: uma, cabeza; urpi, paloma; uya, cara; urmay, caer. Entre consonantes: pusaq, ocho; suti, nombre; supay, diablo; punku, puerta. En posición final de palabra: haku, vamos; kiru, diente; hamak’u, garrapata.
La U no debe emplearse con las consonantes post velares, porque es vocal débil; en cambio, con fonemas oclusivos: CH, CH’, K, KH, K’.
EJEMPLOS: Con CH: churi, hijo; chupa, cola. Con CH’: ch’upa, panto-rrilla; ch’upu, forúnculo. Con K: kutay, moler; kuru, gusano. Con KH: khuchi, cerdo; khutu, frío. Con K’: k’uchi, diligente: k’uchu, rincón.
W, w. Consonante. Se pronuncia wa en forma suave y larga. Ocurre en todas las posiciones con las cinco vocales.
EJEMPLOS: Al inicio de sílaba, como consonante: wasa, espalda; weqe, lágrima; wira, sebo. Entre vocales: wawa, criatura; hawa, fuera; niwa, planta herbácea. Al final de palabra: k’iraw, cuna; p’unchay, de día.
Se utiliza para reemplazara las partículas hua, hue y hui, con que algunas palabras quechuas están incorrectamente escritas.
EJEMPLOS: huata: wata, año; hueqe: weqe, lágrima; huillullu: willullu, huérfano.
Y, y. Consonante. Se pronuncia ya, y corresponde a la vocal i latina. Ocurre en todas las posiciones.
EJEMPLOS: Al inicio de sílaba, como consonante: vana, negro; yoqo, estrupo. Entre vocales: aya, cadáver; yaya, padre; yuyu, nabo. Al final de palabra: yuriy, nacer; waylluy, querer; phaway. correr; suway, robar.
VARIACIONES DIALECTALES
En las variaciones dialectales se han considerado los correspondientes a los países del área andina (6) y las regiones lingüísticas peruanas (13).
PAÍSES DEL ÁREA ANDINA
1. Arg. Argentina
2. Bol. Bolivia
3. Col. Colombia
4. Chil. Chile
5. Ec. Ecuador
6. Pe. Perú
REGIONES LINGÜÍSTICAS PERUANAS
1. Pe.Anc. Perú Ancash
2. Pe.Apu. Perú Apurímac
3. Pe.Ama. Perú Amazonas
4. Pe.Areq. Perú Arequipa
5. Pe.Aya. Perú Ayacucho
6. Pe.Caj. Perú Cajamarca
7. Pe.LaLib. Perú La Libertad
8. Pe.Qos. Perú Qosqo
9. Pe.Huanc. Perú Huánuco
10. Pe.Huanv. Perú Huancavelica
11. Pe.Jun. Perú Junín
12. Pe.Pun. Perú Puno
13. Pe.S.Mar. Perú San Martín.
Así como en el Perú se han catalogado 13 regiones lingüísticas, en igual forma existen variaciones dialectales en cada uno de los países del área andina presentados, que son las siguientes:
1. Argentina: Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.
2. Bolivia: La Paz (Charasani), Cochabamba, Oruro y Sucre – Potosí.
3. Colombia: Putumayo, Cauca y Cundinamarca.
4. Chile: Arica y Antofagasta.
5. Ecuador: Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo. Azuay y Loja.
ABREVIATURAS
Acust. Acústica
adj. adjetivo
Adm. Administración
adv. adverbio
Agri. Agricultura
Agrim. Agrimensura
Alba. Albanillería
alfab. alfabeto
alim. alimentación
Anat. Anatomía
antón. antónimo
Antrop. Antropología
Apic. Apicultura
apóc. apócope
Arq. Arquitectura
Arqueol. Arqueología
Art. Arte
Astrol. Astrología
Astron. Astronomía
bibliogr. bibliografía
Biol. Biología
Bot. Botánica
Brom. Bromatología
calend. calendario
Carp. Carpintería
Cast. Castellano
Cerám. Cerámica
Cerám.Ink. cerámica inka
Cir. Cirugía
Clim. Climatología
comer. comercio
Comu. Comunicación
conj. conjunción
Cronol. Cronología
Cunic. Cunicultura
dep. departamento
Dere. Derecho
diminut. diminutivo
dist. distrito
ejem. ejemplo
Econ. Economía
Ecol.Veg. Ecología Vegetal
Educ. Educación
Entom. Entomología
Escul. Escultura
etim. etimología
Etnogr. Etnografía
Etnohist. Etnohistoria
f. femenino
fam. familiar
figdo. figurado
Filol. Filología
Filos. Filosofía
Filos.Inka. Filosofía Inka
Fitogeog. Fitogeografía
Fís. Física
Fisiol. Fisiología
Fon. Fonética
Folk. Folklore
gen. género
Geneal. Genealogía
Geog. Geografía
Geog.Ink. Geografía Inka
Geol. Geología
Geom. Geometría
Ginecol. Ginecología
Gram. Gramática
Hig. Higiene
Hist. Historia
Hist.Nat. Historia Natural
Histol. Histología
imper. imperativo
Indum. Indumentaria
infínit. infinitivo
Ingen. ingeniería
interj. interjección
interrog. interrogativo
Joy. Joyería
Juris. Jurisprudencia
Ling. Lingüística
Lit. Literatura
Lit.Ink. Literatura Inka
loc. locución
loc.adv. locución adverbial
Lóg. Lógica
m. masculino
Mar. Marina
Mat. Matemática
Mec. Mecánica
Med. Medicina
Med.Folk. Medicina Folklórica
medid. medida
Metal. Metalurgia
Meteor. Meteorología
Mil. Milicia
Min. Minería
Miner. Mineralogía
Mit. Mitología
Mor. Moral
Mús. Música
negat. negativo
neol. neologismo
núm. número
núm.card. numeración cardinal
núm.ord. numeración ordinal
Obst. Obstetricia
onomat. onomatopeya
Orfeb. Orfebrería
Orfeb.Ink. Orfebrería Inka
Paleont. Paleontología
parón. parónimo
Pat. Patología
Pedag. Pedagogía
pl. plural
Polít. Política
por ext. por extensión
pref. prefijo
Prehist. Prehistoria
prep. preposición
pron. pronombre
prov. provincia
Psic. Psicología
Quím. Química
Relig. Religión
Reloj. Relojería
s. sustantivo
S. Siglo
sinón. sinónimo
sing. singular
Sociol. Sociología
suf. sufijo
tej. tejido
Teol. Teología
Tint. Tintorería
Topogr. Topografía
Topón. Toponimia
v. verbo
Veter. Veterinaria
Zool. Zoología
Zoot. Zootecnia
AUTORES CONSULTADOS
A. de la C. Antonio de la Calancha, Crónica Moralizada
A.R. Antonio Ricardo, El Arte de la Lengua General
A.C.G. Antonio Cusihuaman G., Diccionario Quechua, (Qos.)
A.A.G. Andrés Alencastre G., Cómo aprender Quechua
A.V.E. Abraham Valencia E., Orfebrería Inka
B.L. Boleslao Lewin, Insurrección de Tupac Amaru
C.R.M. Clemente R. Markham, Diccionario Quechua
C.G.M. César Guardia Mayorga, Diccionario Kechwa, (Aya.)
C.S.R. Clodoaldo Soto R., Diccionario Quechua, (Aya.)
C.CH.Q. Carmelo Chaparro Q., Fonología y Lexicón, (Ama.)
D. de S.T. Domingo de Santo Tomás, Lexicón y Vocabulario
D.T.R. Diego Torres Rubio, Arte de la Lengua Quichua
D.G.H. Diego González Holguín, Vocabulario de la Lengua General
D.A.B. Domingo A. Bravo, Diccionario Quichua Santiagueño, (Arg.)
D.C. y H.C. David Coombs – Heide Carlson, Diccionario y Gramática Quechuas, (S.Mar.)
E. y N.H. Esteban y Nancy Hornsberger, Diccionario Trilingüe, (Qos.)
F.G.P. de A. Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno
F.P.S. Felipe Paz Soldán, Diccionario Geográfico
F.L.H.G Fortunato L. Herrera Garmendia, Flora del Departamento de Cusco
F.M.M. Felipe Marín Moreno, Biotipos, Formaciones y Asociaciones Vegetales
F.Q.C. Félix Quesada Castillo, Diccionario Quechua, (Caj.)
J.F.T. J. Fuset Tubi, Manual de Zoología
GP. y A.CH. Gary Parker y Amancio Chávez, Diccionario y Gramática Quechua, (Anc., Huay.)
G.L.B. Gervasio Luna B., Plantas Medicinales, (Qos.)
GT.F. Glauco Torres F., Diccionario Kichua, (Ec.)
H.M. Honorio Mossi, Diccionario Quichua, (Bol.)
H.U. Herrero – Urioste, Diccionario Quechua, (Bol.)
H.C.C. Humberto Covarrubias C., Quechua Médico, (Qos.)
I.G de la V. Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas
I.N.E. Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional del Perú 1981
J.L.O.M. José Luis Orihuela Málaga, Palabras quechuas de Arequipa
J.B.F. José Benigno Farfán, Clave de la Lengua Quechua, (Qos.)
J.L.P. Jorge Lira Prieto, Diccionario Kkechuwa Español, (Qos.)
J.A.N. del P. José A. Nuñez del Prado, Gramática Inkana, (Qos.)
J.F.N. José Fernandez Nodal, Gramática Quechua, (Qos.)
J.L. Jesús Lara, Diccionario Quechua, (Bol.)
J.A. del B. José A. del Busto D., Historia Pre-Inca e Inca
J.A.M.A. Juan Antonio Manya A., Hablando Quechua, (Qos.)
L.C.G. Luis Cordero Crespo, Diccionario Quechua, (Ec.)
L.E.V. Luis E. Valcárcel, Historia del Perú Antiguo
L.A.P. Luis A. Pardo, El Imperio de Vilcabamba
L.S. y P.M. Louisa Stark – Pieter Muysken, Diccionario Español Quechua, (Ec.)
M.J. de la E. Marcos Jiménez de la Espada, Relaciones de Antigüedades Peruanas
P.S.M. Mariano Felipe Paz Soldán, Diccionario Histórico, Geográfico y Estadístico
M. de E. Miguel de Estete, Relaciones de la Conquista del Perú
M.E. de R. Mariano E. de Rivero, Antigüedades Peruanas
M. de M. Martín de Murua
M.E.G. Max Espinoza Galarza, Toponimias Quechuas Perú
M.R y N.W. Marinell Park – Nancy Weber, Diccionario y Gramática, Quechua, (S. Mar.)
O.B. y M.B. Oscar Blanco – Margot Beyersdorff, Agricultura Andina
P.P. Pedro Pizarro, Relación del Descubrimiento de la Conquista de Perú
P.C. de L. Pedro Cieza de León, Crónica del Perú
P.S. de C. Pedro Sarmiento de Gamboa, Historia de los Incas
P.C.P. Pedro Clemente Perrou, Diccionario Kechwa, (Aya.)
R.P. Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas
R.C.P Rodolfo Cerrón R, Diccionario Quechua, (Jun.)
R.H.M. Román Hernández M., Precursor y Rebelde Tupac Amaru
R.A.L.E. Real Academia de la Lengua Española, Diccionario de la Lengua Española
S.E.A. de M. Santiago E. Antúnez de Mayolo R., Nutrición en el Perú Precolombino
S.A.C. Santiago Agurto Calvo, Traza Urbana de la Ciudad Inka
S.V.O. Segundo Villasante Ortiz, Serie Paucartambo I y II
W. del C. Wenceslao del Carpio, Tupac Amaru
ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA
QHESWA SIMI HAMUT’ANA KURAQ SUNTUR
1. MIEMBROS DEL DIRECTORIO
PRESIDENTE: Lic. Corsino Gutiérrez Guzmán
VICE-PRESIDENTE: Prof. Martín Manya Ambur
SECRETARIA GENERAL: Prof. Juana Emperatirz Rodríguez Torres
DIR. DE ECONOMÍA: Prof. Ciríaco Vargas Sánchez.
DIR. DE BIBLIOTECA: Prof. Higidia Torres Escalante
2. MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO
DIR. DE INVESTIGACIÓN: Prof. Dora Elena Gutiérrez Zambrano
DIR. DE ENSEÑANZAY GRAM.: Prof. Celia Ordónez Sánchez
DIR. DE DICCIONARIO: Prof. Fernando Hermoza Gutiérrez
DIR. DE DIF. Y PUBLICACIÓN: Pdsta. Jorge Valenzuela Rivera
DIR. DE PROYEC. SOCIAL: Lic. Emeteria Uñapillco Roca
DIR. DE CULTURA ANDINA: Prof. Raúl Sabino Durand Patiño
ASESOR GENERAL: Dr. Juvenal Pacheco Farfán
ASESOR ACADÉMICO: Econ. Leandro A. Herencia Fernández
3. MIEMBROS EMÉRITOS
1. Prof. Paulino Candía Serrano
2. Prof. Humberto Concha Florez
3. Dr. Julio Miranda Bernal
4. Prof. Ricardo Castro Pinto
5. Prof. Domingo Dávila Pezúa
6. Lic. Julio Palomino Díaz
7. Cpc. Armando Cáceres Aragón
8. Prof. Armando Valenzuela Lovón
9. Prof. Lizardo Pérez Araníbar
10. Prof. Efraln Farfan Barrios
11. Prof. Armando Becerra Cevallos
12. Sra. Carmen Vizcarrafano
13. Dr. Juvenal Pacheco Farfan
14. Pdsta. Antenor Vargas Esquivel
15. Lic. Bernardo Bravo Villafuerte
16. R.P Juan Andrés Ramírez Escalante
17. Prof. Martín Manya Ambur.
MIEMBROS ACADÉMICOS DE NÚMERO
1. Mgt. Bernabé Cárdena Cueva
2. Prof. Celia Ordóñez Sánchez
3. Prof. Francisco Nina Espinoza
4. Econ. Leandro Alvino Herencia Fernández
5. Sra. Juana Julia Delgado Tarifa
6. Lic. Corsino Gutiérrez Guzmán
7. Sra. Higidia Torres Escalante
8. Prof. Ciriaco Vargas Sánchez
9. Sr. Felipe Jesús García Tapia
10. Sra. Francisca Teófila Vargas Salcedo
11. Lic. Emeteria Uñapillco Roca
12. Prof. Dora Elena Isela Gutiérrez Zambrano
13. Prof. Fernando Hermoza Gutiérrez
14. Prof. Dora Uscamayta Huaman
15. Lic. José Silvestre Tito
16. Prof. Eduardo Loaiza Silva
17. Prof. Julia Zapana Ponce
18. Abog. Juan Inca Roca Huaman
QUECHUA – ESPAÑOL
QHESWA – ESPAÑOL
A
A, a. alfab. Primera letra o grafía y primera vocal del alfabeto runasimi o qheswa (quechua). Vocal neutra, abierta, central, no redondeada. Se pronuncia en la parte baja central del triángulo de Hellwag.
a! interj. Indica admiración, exclamación: ¡oh!, ¡ah! EJEM: ah! Qosqo hatun llaqta napaykuykin, ¡oh! Qosqo, Gran Ciudad, te saludo.
aa! interj. ¡Oh!, ¡ah! Arcaísmo de a! || Arg: Fuera, afuera.
achacha. s. Juguete. SINÓN: pukllana. Pe.Aya: Anc: Caj: pujllana. Arg: achala, achocha. Bol: pukllana, phukllana. || Vestido lujoso.
achachaláw! interj. ¡Será! ¡Qué problema! ¡Qué sucederá! SINÓN: achachalláw, achacháy, achachalláy.
achachalláy! interj. V. ACHACHALÁW.
achachalláw! interj. V. ACHACHALÁW.
achacháy! interj. V. ACHACHALÁW.
achacháw! interj. ¡Qué compromiso! ¡Qué grata sorpresa! ¡Qué miedo! ¡Qué apuro! Arg: achachiy.
Achachi. s. Hist. Hermano del Inka Thupaq Yupanki. Capitaneó las tropas en la conquista del Qollasuyu.
achachilla. s. Relig. Apacheta. || Ec: Veneración de los accidentes geográficos, considerados como lugares sagrados. SINÓN: apachita.
achaka! interj. V. ACHAKÁW.
achakachalláw! interj. ¡Oh qué dolorcillo! Expresa la sensación de un dolor agudo y persistente. SINÓN: achakachalláy, achakacháw.
achakachalláy! interj. V. ACHAKACHALLÁW.
achakacháw! interj. V. ACHAKACHALLÁW.
achakáw! interj. ¡Qué dolor! SINÓN: acháka, achakáy, ananáy.
achakáy! interj. V. ACHAKÁW.
Achala. s. Geog. Sierra de la provincia de Córdova, Argentina.
achala. s. Adorno. Vestido lujoso. Atavío llamativo. || Arg: Juguete de niños.
achalakuy. v. Ataviarse, adornarse, acicalarse.
achaláw! interj. V. AÑAÑÁW.
achalay. v. Ataviar, adornar, acicalar.
Achalku. s. Geog. Localidad del departamento de El Alto de la provincia de Katamarka, Argentina.
achallku. s. V. PINKU.
achallqo. s. Bot. Estambre del maíz. Cabello o pelo del choclo. Med.Folk. Se utiliza en mate como diurético. SINÓN: sara chukcha. Pe.Aya: achalku. Bol: achallqo, phumi. Ec: akchallo.
Achanchu. s. Mit. Personaje mítico que simboliza la maldad. Pe.Pun: Anchanchu.
achanqaray. s. Bot. (Begonia veitchii H. B., Parviflora Poepp y Endi). De la familia begoníácea. Planta herbácea, hojas globulosas y flores rojas y rosadas. SINÓN: achanqayra. Pe.Aya: achanjaray.
achanqayra. s. V. ACHANQARAY.
Achaya. s. Geog. Distrito de la provincia de Azángaro, departamento de Puno, Perú.
achikamayoq. s. V. ACHIQ.
achiku. adj. Estrafalario. || Gracioso. Arg: achika.
achikya. s. V. YURI.
achikyay. v. Rayar la aurora. Centellear, titilar las primeras luces del amanecer. || Pe.Apu: Aya: achij (luz, claridad, resplandor).
achiniy. v. Adivinar, descubrir, echar suerte. SINÓN: watuy.
achiq. s. Hechicero, brujo. SINÓN: layqa, achikamayoq. Pe.Aya: layja, umuk, achuk, achukamayoq. Pe.Caj: mistio, makanista Arg: umu. Bol: layqa. || Adivinación de la suerte haciendo saltar la saliva de la palma de la mano o el zumo de coca.
achis. V. ACHITA.
achita. s. Bot. (Amarantus caudatus). Familia de las amarantáceas. alim. Se come tostado. SINÓN: achis, kiwicha, senqoracha. Pe.LaLib: koyo. Pe.Pun: koimi. Bol: inka pachaki.
achiwa. s. Hist. Sombrilla o quitasol hecho de plumas largas y cortas de diversos colores, utilizado para sombrear al Inka o a la Qoya en las ceremonias en el inkanato. Se repite hoy en el Inti Raymi o Fiesta del Sol, en el Qosqo, el 24 de junio. SINÓN: llanthuna. Folk. En la provincia de Paucartambo, Qosqo, se utiliza en la festividad de la Virgen del Rosario.
achiwa achiwa. s. Bot. (Cybis tax quinquefolia Vell Macbr). Arbusto de la familia begoniácea. Las hojas se usan para teñir de color azul. Med.Folk. La cáscara interior de las ramas jóvenes se utiliza en forma de cocimiento como energético, remedio antisifilítico y diurético. SINÓN: llanke, yangua.
achiwiti. s. Bot. (Bixa Orellana L.) Achiote. Arbolillo de la familia bixácea, cuyas semillas se usan para condimentar y colorear los alimentos y, en tintorería, para teñir de rojo o amarillo. SINÓN: mantur.
achoq! interj. ¡Qué olvido! EJEM: achoq! imatan ruwarani qonqanaykama. ¡qué hice hasta ponerlo al olvido!
achoqcha. s. Bot. (Cyclantera brachyhotrys). Pertenece a la familia cucurbitácea. Planta trepadora. alim. Es utilizada para rellenos, picantes y ensaladas. Med.Folk. Desinflamante del hígado. SINÓN: kaywa, monte achoqcha.
achoqnik. adj. y s. Persona que corrige.
achupalla. s. Bot. (Tillandsia straminea). Puya. De la familia de las bromeliáceas. Hojas alargadas y espinosas. Flor en perigonio y fruto en piña. En el tallo viven los gusanos qarwakuru utilizados en medicina popular. VARIEDADES: china achupalla, qowe achupalla, ñut’u achupalla, qheswa achupalla. SINÓN: qayara, qhayara. || Ecol.Veg. Biotipo de plantas suculentas como las tillandsias. Décimo tercer biotipo en Fitogeografía. (F.M.M.)
achuq. adj. Respondón, bocón. SINÓN: kutipakuq.
achuqalla. s. Zool. (Mustela frenata Lich.) Comadreja. Mamífero mustélido, semiplantígrado, cuerpo sumamente flexible. Se alimenta generalmente de sangre de aves y cuyes. Color característico: castaño claro. El cuero es utilizado como monedero y amuleto. SINÓN: qatay, qataycha. Pe.Aya: achoqlla, chukuri paku, chunpullo. Pe.Anc: Caj: waywash, mashallu. Pe.Jun: unchuchukuy. Ec: achuklla.
achura. s. Pitanza, ración, porción de carne que le corresponde al que degüella ganado.
achuray. v. Distribución, repartición de la achura.
achutaniy. v. Repartir o distribuir comida, cosas o chacras a cada uno su parte.
achuy. v. Responder con exageración.
achhanaku. adj. Andrajoso, traposo. SINÓN: chhachu, saphsa. EJEM: achhanakun kashanki, estás andrajoso.
achhiy. v. Estornudar. SINÓN: hachhiy. Pe.Anc: akchisay, hachikay. Pe.Aya: achiy, akuchiy, hachiy, achimay. Pe.Caj: aqchiy. Ec: ashinina.
achhuchiy. v. Postergar. || Cambiar. || Retirar.
achhurichiy. v. V. SUCHUCHIY.
achhuriy. v. Retirarse, apartarse. SINÓN: anchhuriy. EJEM: paymi achhurin, él se aparta.
achhuy. v. Aproximarse, acercarse.
achhuyamuy. v. V. ACHHUYKAMUY.
achhuykamuy. v. Acércate, aproxímate. EJEM: achhuykamuy kayman, acércate aquí; achhuykamuy rimananchispaq, acércate para conversar. SINÓN: anchhuykamuy, achhuyamuy.
achhuykuy. v. Aproximarse, acercarse. SINÓN: anchhuykuy.
abara. s. V. AYARA.
ahaw! interj. V. IHIY!, WAHÁY!
aik! interj. V. IK!
aka. s. Excremento. Heces fecales. || En el caso de los animales, cuando los excrementos están secos, toman diferentes nombres: q’awa del ganado vacuno; taqya o uchha de la llama, alpaca y oveja; chhuschu del caballo y asno; y murk’a del conejo, ratas y ratones. SINÓN: hatun hisp’ay, isma. Pe.Aya: ispay. Pe.Caj: isma, ch’aki ishpa. Arg: aka, q’echa. Bol: aka, isma.
akachiy. v. Hacer defecar.
akakalláw! interj. ¡Qué lástima! ¡Qué pena! ¡Qué fatalidad! ¡Qué tristeza! EJEM: akakalláw wañupusqa!, ¡qué pena, había muerto!
akakipa. s. Oxido de los metales.
akakuy. v. Acto de defecar, expeler las heces fecales.
akanayaq. adj. Persona o animal que está a punto de defecar. figdo. Se dice a la persona que está de mal humor.
akapa. adj. V. OQORUNCHA.
akapana. s. Celajes de color amarillo y oro encendidos. SINÓN: chinpuphullullu. Pe.Anc: kirwa, qarwayllu. Pe.Aya: antachinpo, pukapu, antaja. Arg: pukayasqa. Bol: antawara. Ec: akapa.
akaraqay. s. Corral en donde hacen la deposición personas y animales. SINÓN: akanakancha.
akarqana. s. Anat. Peritoneo. Arg: akarkana. Bol: akarqana, llika wira. Ec: akarqana.
akatanka. s. V. AKATANQA.
akatanqa. s. Zool. (Canthon gamellatus Erich. Canthon laesus E. Canthon nitidicollis Luc). (El que empuja el excremento). Escarabajo pelotero. Insecto del orden coleóptera y familia scarabácidas, caracterizado por el aparato bucal masticador y alas anteriores en élitros. || adj. insult. Grave insulto: sonso, tonto, taymado. SINÓN: akatanka, haranka. Pe.Aya: orojoi, sundu. Arg: acatancka, acatanca. Ec: akatanja.
akawara. s. Pañal de criatura. Cualquier tela para envolver criaturas. SINÓN: mitana, mitani. Ec: maytuna.
akhakáw. interj. ¡Qué calor!
aklla. s. Hist. Escogida, selecta. En la época inkaica llamaban así a las Vírgenes del Sol enclaustradas en el Aklla wasi.
Aklla wasi. s. Hist. (Casa de las escogidas). En el Inkario, casa donde habitaban las escogidas o Vírgenes del Sol, hoy monasterio de Santa Catalina. Se ubicaba en la parte oriental, inmediata a Inti k’ikllu, actual calle Loreto, en el Qosqo.
akllay. v. Seleccionar, clasificar, escoger de entre muchas cosas lo que uno desea.
akllu. adj. V. HAKLLU.
aklluykachay. v. V. HAKLLUYKACHAY.
aksu. s. tej. Vestido inka. Camiseta de mujer, ajustado al cuerpo, que dejaba ver las piernas. SINÓN: kusma. (D.G.H.) || V. ANA.
aksu lliklla. s. V. AQSU.
akulliy. v. Masticar la coca o alguna otra yerba. SINÓN: akuy, pikchay.
akuy. v. V. AKULLIY.
Akuy wasi. s. Hist. (Casa donde se mastica coca). Tercera waka o adoratorio inka del sexto seq’e del sector Qollasuyu. En esta casa se guardaba el cuerpo momificado del inka Sinchi Roq’a, ubicado en el actual sector de Winpilláy en el Qosqo.
akwa akwa. adj. V. TUPU TUPU.
alaláw! interj. ¡Qué frío! ¡Qué helado!
aiawchakuy. v. Tener compasión, piedad. SINÓN: alawchay, alawniy.
alawchaqe. adj. Magnánimo, bondadoso, compasivo, generoso. EJEM: alawchaqe runa, hombre bondadoso.
alawchay. v. V. ALAWCHAKUY.
alawniy. v. V. ALAWCHAKUY.
alikuya. s. V. QALLO TAKA.
Alqa. s. Apellido nativo en la zona del Qosqo.
alqa. adj. Entrecortado, discontinuo. SINÓN: kipa. || Pelaje de dos colores en animales: moteado. SINÓN: tiklla. || Agri. Espacios en los cultivos donde aún no ha germinado la semilla.
alqamari. s. Zool. (Polyborus chima chima. Phalcoboemus albogulares. Sacre). Chima linda. Dominico de la familia falconidae. Ave de cuello y cabeza blancos, cuerpo negro brillante, azulado, y patas rojizas. También existe de color marrón denominado ch’unpi alqamari. SINÓN: qeqenqa, qoriqenqe. Pe.Aya: aljamari. Arg: alkamari, karanchu. Bol: allqamari. Ec: allkamari.
Alqawisa. s. Etnohist. (Hechicero mellado). Grupo étnico advenedizo que habitaba el Valle del Qosqo primitivo en el siglo XII d.C.
alqay. v. Interrumpir, entrecortar. SINÓN: t’ikllay.
alqaywarmi. s. Bot. Variedad del Solanum tuberosum, papa. Se reconoce por ser rojizo-blanco. Muy utilizado en la elaboración de la moraya o chuño blanco.
alqo. s. Zool. (Canis familiaris L; Canisinkae). Perro. De la familia canidae. Mamífero carnívoro, cabeza prolongada, cinco dedos en extremidades anteriores y cuatro en las posteriores, todos con uñas no retráctiles. Especie sometida a la domesticación desde tiempos prehistóricos. || adj. insult. Dícese a las personas innobles. EJEM: alqon kanki, eres un perro. Arg: ashko. Bol: allqo. Ec: allku.
alqo kiska. s. Bot. (Xanthium catharticum HBK). (Espino de perro). Yerba de Alonso. Med.Folk. Se utiliza para curar las afecciones del hígado y tratamiento de contusiones del ganado.
alqochay. v. figdo. Sobajar, desmerecer, menospreciar, deshonrar, ultrajar. EJEM: alqochasqa warmi, mujer deshonrada.
alqorukuy. v. Revolcarse en césped o sitio agradable, en procura de descanso. SINÓN: wikch’uykachakuy, qhospay.
allachikuq. adj. y s. V. HASP’ICHIKUQ, KASP’IKUQ.
allachikuy. v. V. HASP’ICHIKUY.
allachiy. v. V. HASP’ICHIY.
allachu. s. Agri. Instrumento de agricultura para escarbar productos desarrollados dentro de la tierra. SINÓN: allana, rawk’ana, hasp’ina. Pe.Aya: jaspiy. Bol: hasp’ina.
allana. s. V. ALLACHU.
allapakuy. v. V. HASP’IPAKUY.
allaq. s. y adj. Agri. Escarbador de tubérculos. Persona encargada de escarbar. SINÓN: hasp’ik. EJEM: hamuy allaq runa, ven, hombre escarbador de tubérculos.
allariy. v. V. HASP’IRIY.
allay. v. Escarbar, remover la tierra para sacar los tubérculos o raíces comestibles. EJEM: papa allay, escarbe de las papas. SINÓN: thawiy, hasp’iy. Pe.Aya: achiy.
allichanakuy. s. Acción de transigir. || v. Arreglarse amistosamente una disputa.
allichaqe. s. Arbitro o juez que interviene en la solución de problemas familiares o sociales. SINÓN: allinchaq.
allichay. v. Arreglar, componer, ordenar. EJEM: kayta allichasun, arreglaremos esto. SINÓN: allinchay.
allilla. adj. V. QHALILLA.
allillamanta. adv. Lentamente, despacio, con prudencia, poco a poco. Pe.Aya: allilla.
allin. adj. Bueno (término de aprobación). SINÓN: kusa. EJEM: allin p’unchay, buenos días: allin tuta, buenas noches; allin tutamanta, buena mañana, buenos días; allin inti chinkay, buenas tardes; allin iñiyniyoq, de buena fe, fiel, justo, íntegro: allin nunayoq, de espíritu bueno; allin puriq, de comportamiento bueno; allin puriy, comportamiento bueno; allin rikuy, tratamiento bueno; allin rikuq, el que trata bien; allin ruway, obrar bien, beneficiar; lo que se hace bien, beneficioso; allin ruwaq, el que hace bien; allin yuyay, pensar bien; pensamiento bueno; allin qolqeyoq, poseedor de plata fina; adinerado.
allin! interj. ¡Qué bueno! ¡Bien! ¡Espléndido! ¡Magnífico!
allin kay. s. Bondad.
allin runa. adj. V. RUNALLAÑA.
allinchaq. s. V. ALLICHAQE.
allinchay. v. V. ALLICHAY.
allinkuna. s. Bienes.
allinlla. adj. V. QESPILLA.
allinllaña. adj. Muy bien.
allinpi t’aqanakuy. Juris. NEOL. Separación de cuerpos por mutuo acuerdo.
allinyachiy. v. Hacer sanar, curar, mejorar la salud, dar alivio o mejoría a un enfermo. Pe.Aya: allinyay, allinyariy.
allinyariy. v. Recuperarse, mejorar en la salud.
allinyay. v. Sanar, aliviarse, curarse, ya estar bien. SINÓN: qhaliyay. || Prosperar, mejorar.
allinyuma. s. Biol. Semen humano o de animal en perfectas condiciones para la reproducción.
allipunachiy. v. Hacer componer.
allipunakuy. v. Entrar en buen acuerdo. Conciliarse. SINÓN: munakunakuy.
alliyapuy. v. V. QHALIYAPUY.
alliyasqa. adj. V. QHALIYASQA.
alliyay. v. V. QHALIYAY.
allpa. s. Geog. Tierra, suelo, terreno de cultivo. || Parte sólida o superficie del planeta Tierra. SINÓN: hallpa. Pe.Jun: patsa. Bol: allp’a. Ec: alpa, ashpa. || Juris. NEOL. Deslinde de hitos de un predio rústico o urbano.
allpa phuyu. s. V. ALLPA Q’OSÑI.
allpa q’osñi. s. (Humo de tierra). Polvareda. SINÓN: allpa phuyu. Pe.Aya: josni.
allpa wata. s. V. ARINSA.
allpamanta wikch’uy. s. Juris. NEOL. Lanzamiento o desalojo por la fuerza pública a quien se niega a desocupar un terreno o inmueble, después de haber perdido el juicio de desahucio.
Allpamayu. s. (Río de tierra). Geog. Alpamayo. Hermoso nevado de la Cordillera Blanca (Añcash, Perú) de 5,947 m.s.n.m., conocido como la Montaña más hermosa del Mundo, por la simetría de sus líneas triangulares.
allpaqa. s. Zool. (Lama pacos Linneo). Alpaca, paco, paku, pacocha. Familia de los camélidos sudamericanos. Produce lana finísima, cuyas hebras llegan hasta 70 cms. de largo. Hay dos clases: wakuya o wakayay suri. SINÓN: paqocha. Bol: Ec: allpaka. EJEM: allpaqa chharqoy, apareamiento de alpacas, en la época de celo, previa selección y acomodamiento; allpaqa rutuy, trasquila de alpacas; allpaqa t’aqay, separación de las alpacas machos de las hembras, con el objeto de proteger a las crías de los golpes, empujones o atropellos.
allpasapa. adj. Que posee mucha tierra; con muchos terrenos. || s. Terrateniente.
allpat’iyu. adj. Copioso. Cosa innumerable: SINÓN: askha, sinchi. Pe.Aya: achka.
allpayay. v. Convertirse en tierra. EJEM: wañuspaqa allpayapusunmi, al morir nos convertiremos en tierra. SINÓN: allpaymanay.
allpaymanay. v. V. ALLPAYAY.
allpayoq. s. Que posee tierras; dueño o propietario de tierras. || adj. Mezclado con tierra. Pe.Aya: alpayuk.
allwa. s. V. KUMANA.
allwi. s. tej. Urdimbre de hilos para tejer. Pe.Anc: auli. Pe.Aya: aulli. Pe.Jun: alwi.
allwina. s. tej. Urdidera. Instrumento donde se urde el tejido, consistente en cuatro estacas clavadas en el suelo. Pe.Aya: aullina.
allwina takarpu. s. tej. Palos en número de cuatro que tesan el tejido en forma inclinada, si el tejido es pequeño. (M.J. de la E.)
allwiq. adj. y s. tej. Urdidor. Persona que urde u ordena los hilos para tejer.
allwisqa. adj. tej. Urdido. Dispuesto para tejer.
allwiy. v. tej. Acción de urdir. Colocar los hilos ordenados para tejer. Pe.Anc: aulliy. Pe.Aya: auliy. Pe.Jun: alwiy. || Ec: aulli (maraña, enredo).
ama. adv. No. Prohibición. EJEM: ama mamaykita waqachiychu, no hagas llorar a tu madre. SINÓN: manan.
Ama qella, ama llulla, ama suwa. s. Hist. Saludo en la época inkaica. Contiene toda la filosofía de la vida del Imperio del Tawantinsuyu. Su traducción es: Ni perezoso, ni mentiroso, ni ladrón. En Wanka, Qosqo, se dice aún: ama illa, ama kaski, ama suwa, ni mentiroso, ni perezoso, ni ladrón.
amachaq. s. V. AMACHAQE.
amachaq hamaut’a. s. Juris. NEOL. Jurista. Estudioso de la ciencia jurídica. || Defensor.
amachaqe. s. Juris. NEOL. Amparador, defensor, protector. figdo: Abogado. SINÓN: hark’aq, amachaq.
amachay. v. Defender. Pe.Anc: Caj: washay. Ec: amachana. SINÓN: hark’ay.
amachu. s. Bot. (Asterostigma pavoni). Familia de las aráceas. Papa venenosa. Med.Folk. Se utiliza para curar la ciática.
Amalla. loc. adv. Con tal que no; ojalá que no.
amani. s. Nodriza, ama. || NEOL. Empleada que cuida a los niños.
amapas. loc. adv. Aunque no; aunque no sea.
amapuni. loc. adv. De ningún modo; en ningún caso.
amapuniraq. loc. adv. Por favor no todavía.
amaraq. loc. adv. Todavía no; aún no.
Amaru. s. Apellido autóctono de origen inkaico.
amaru. s. Zool. Serpiente. Culebra de gran tamaño. En la época inkaica era tótem de la sabiduría, por ello las fachadas de las Casas del Saber o Yachay Wasikuna llevan tal figura. SINÓN: hatun mach’aqway, yakumama. Pe.Caj: Serpiente mítica. Pe.Jun: amalu (ser mitológico). Ec: Fantasma, monstruo, duende. || Bol: Yerba medicinal, parecido a la serpiente en su forma.
Amaru Inka Yupanki. s. Hist. Décimo Inka de los emperadores del Imperio del Tawantinsuyu. Se distinguió por su tino y sagacidad.
Amaru marka wasi. s. Hist. (Casa de la serpiente con altos). Séptima waka o adoratorio inka del primer seq’e del Antisuyu. Era casa de Amaru Tupaq Inka Yupanki y estaba ubicada en la parte NO de la ciudad del Qosqo, en el camino al Antisuyu. Estuvo a cargo de Suksu panaka ayllu.
Amaru mayu. s. Geog. (Río de serpientes). Antiguo nombre del río Madre de Dios, formado por la confluencia de los ríos Pillkopata y Piñipiñi en las selvas de Q’osñipata, provincia de Paucartambo, Qosqo.
Amaru kancha. s. Hist. (Barrio de la serpiente). Zona arqueológica del centro monumental del Qosqo. Actual iglesia de la Compañía de Jesús, Universidad de San Antonio de Abad y la calle Loreto o Inti k’ikllu. Fue Palacio del Inka Wayna Qhapaq.
Amarupata. s. Arq. (Plataforma serpenteante). Grupo de andenes de factura inka en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, Qosqo, Perú.
amataq. adv. Y no.
amataqyá. adv. No pues; mira que no.
amawtullu. adj. Med. Enfermizo, débil, enclenque, delicado. EJEM: amawtullun kashanki, estás enfermizo. SINÓN: onqoyli.
amaychura. s. Med. Caquexia. Estado de desnutrición producido por ciertas enfermedades en los niños.
ami. adj. Hastío, repugnancia, aburrimiento, empalago, tedio. Pe.Anc: amika.
amikuy. v. Hastiarse, empalagarse.
amisqa. adj. Empalagado, hastiado. EJEM: amisqachu kashanki?, ¿estás empalagado? Pe.Aya: amikuska.
amiy. v. Hastiar, empalagar. || Pe.Jun: Palanquear, forzar, romper un dique.
amoqllu onqoy. s. V. AMUQLLI.
ampatu. s. V. OQOQO.
amu. adj. y s. Mudo, callado. EJEM: manan, amu runawan rimayta atiymanchu, no podría conversar con un hombre mudo. SINÓN: upa, opa.
amukchi. s. Bot. El maíz menudo de los extremos de las mazorcas. SINÓN: harq’o.
amulliy. v. Detener un líquido, generalmente medicinal, en la boca. SINÓN: moqch’iy. Pe.Aya: amullay.
amuqa. s. Zool. Camarón seco. SINÓN: yukra. Pe.Anc: Aya: amuja.
amuqlli. s. Anat. Amígdalas. Glándulas en forma de almendra, situadas en la entrada de la faringe. || Pat. Amigdalitis. Papera. Inflamación de las amígdalas. SINÓN: amoqllu onqoy. Pe.Aya: amokllo. || Ec: Suave, flojo.
amuqlliyoq. adj. y s. Pat. Enfermo con amigdalitis.
an. loc. adv. Entiendo que es así, ya entiendo. Respuesta afirmativa de aprobación y de recordación.
ana. s. Anat. Lunar. SINÓN: aksu. Ec: pachallina, amagu.
anana. s. Bot. (Ananas Sativa Lindl). Piña. Planta bromeliácea de fruto carnoso y jugoso muy exquisito.
ananáy! interj. ¡Qué dolor! sufrimiento! EJEM: ananáy! kukuchuytan takarqoni, ¡qué dolor! me he golpeado el codo. SINÓN: achakáw!
anaq. adj. Duro, trabajoso, cosa dura, dificultoso. || Regio, consistente. Pe.Aya: anasja. Bol: chukru. Ec: sinchi.
anasu. s. Concubina, conviviente. La querida. SINÓN: palla, tiyaq masi. Pe.Anc: Aya: salla.
Anawarki. s. V. ANAWARKHI.
Anawarkhi. s. Hist. Qoya, esposa del Inka Pachakuteq y madre de Kusi Qoyllur. SINÓN. Anawarki.
anaypanku. s. V. AÑAPANKU.
anayp’anku. s. V. AÑAPANKU.
ancha. adv. Mucho, más, muy, demasiado. EJEM: ancha munakuqmi kani, soy muy amante; ancha hatun, muy grande; ancha munaq, que quiere mucho; ancha mañaq, muy carero; ancha nanaq, muy doloroso; anchay anchaylla, con arrogancia.
anchapuni. adv. Muy en exceso, demasiado.
anchhiy. s. Congoja, aflicción, pena, pesadumbre. || v. Gemir, sollozar. || Suspirar. EJEM: anchhishankichu?, ¿estás suspirando?
anchhuchiq. adj. y s. V. SUCHUCHIQ.
anchhupayay. v. V. SUCHUPAYAY.
anchhurikuy. v. V. SUCHURIKUY.
anchhuriy. v. V. SUCHURIY.
anchhuy. v. Apartarse, retirarse. EJEM: anchhuy kaymanta, retírate de aquí; anchhuriy, apártate un poco. SINÓN: achhuriy. Ec: anchuchina, anchuna.
anchhuykamuy. v. V. ACHHUYKAMUY.
anchhuykunakuy. v. V. SUCHUYKUNAKUY.
anchhuykuy. v. V. ACHHUYKUY.
anch’i. adj. Comelón, glotón, el que come en exceso. SINÓN: rakrapu.
anhei. adj. V. KHUNKU.
anis. s. Bot. (Pimpinella anisum). NEOL. Anís. Planta herbácea de la familia de las umbelíferas. Med.Folk. El grano se utiliza en infusión para curar el dolor del estómago; en cocimiento para las vías urinarias, picaduras y mordeduras.
anka. s. Zool. (Gerancaetus melanoleucus Veicillot). Gavilán. Águila. Ave accipitrida. Cabeza y cuello completamente cubiertos de plumas. Dedos con uñas ganchudas y retráctiles. Vive en quebradas y zonas rocosas. Pe.Anc: Jun: rukus. || Pe.Aya: anca (águila real andina). Arg: anca || V. AQCHI.
ankachakuy. v. Imitar el caminar de las águilas, en las criaturas.
ankallo. s. V. ANKALLU.
ankallu. s. tej. Vestido costoso de muchos colores, de preferencia en grupos de color amarillo, y decoración recargada. SINÓN: ankallo.
ankaq. s. y adj. Recostado de espaldas. SINÓN: t’ankaq.
Ankasmarka. s. Arqueol. (Pueblo de gavilanes). Sitio arqueológico preinka en la provincia de Calca, Qosqo. Está constituida por 75 recintos de forma circular y 4 rectangulares; estos últimos corresponden a la época inka.
Ankasti. s. Geog. Localidad del departamento de El Alto de la provincia de Katamarca, Argentina.
Ankash. s. Geog. Departamento de Ancash, Perú, con 818,289 habitantes en 1981. || Laguna y localidad de la provincia de Chincha, lea. || El Cantón, Cuenca, Ecuador.
Ankatiana. s. Arqueol. (Asiento del gavilán). Pequeño grupo de andenes de factura inka, dentro del parque arqueológico de Saqsaywaman, Qosqo, Perú.
Ankawasi. s. Geog. (Casa del águila). Distrito de la provincia de Anta, Qosqo, Perú.
ankaweqe. s. Bot. (Capaella bursa pastoris). Bolsa del pastor. De la familia de las crucíferas.
ankay. v. Acción de estar recostado. SINÓN: t’ankay.
ankha. s. Agri. Enfermedad del tubérculo de la papa, en forma de tumor áspero.
Anpay. s. Geog. Volcán apagado en el distrito de Tamburco, departamento de Apurímac, Perú, a 4,369 m.s.n.m. El cráter, contiene una laguna y vegetación de intinpa. Temporalmente se cubre de nieve. || Comunidad del distrito de P’isaq, Calca, Qosqo. || Juego de niños que consiste en contar de uno en uno y luego de diez en diez. || Folk. Danza folklórica apurimeña.
anpi. s. Bot. (Gossypium herbáceum). Algodón. De la familia de las malváceas, muy utilizada desde el tiempo de los inkas en los tejidos. SINÓN: utkhu. Pe.Aya: utku.
anpullu. s. Hijo o hija del nieto. Bisnieto, bisnieta. SINÓN: chupullo.
anqallo. s. tej. Decoración con superposición, en gradería, en los vestidos.
anqas. adj. Color azul. EJEM; yuraq anqas, celeste, azul claro; yana anqas, azul fuerte u obscuro. Pe.Ansh: ankhas. Pe.Aya: anjas. Bol: anqas. Ec: ankas.
Anqas Amaru. s. Arqueol. (Serpiente de color azul). Quinta waka inka del quinto seq’e del sector Qollasuyu, integrado por cinco piedras que estuvieron en el pueblo de Quijalla cerca al Qosqo.
anqasi. s. Min. Sal de cobalto de color azulino; se utiliza en tintorería.
Anqasmayu. s. Geog. (Río azulino). Ancasmayo. Río pequeño en Colombia.
Anqaspukyu. s. Arqueol. (Manante azulino). Adoratorio inka ubicado en el valle del Qosqo.
Anqo. s. Geog. Distritos de las provincias de La Mar en Ayacucho y de Tayacaja en Huancavelica, Perú.
anqosay. s. Acción de brindar. || v. Brindar. SINÓN: pachaman hayway. Pe.Aya: ankusay. Bol: anqosa. Ec: ankusana.
anqoso. s. Brindis por la salud de una persona.
ansay. v. Pe.Areq: Bostezar. Pe.Qos: hanllay, hanray.
Anta. s. Geog. Provincia y capital del mismo nombre en el departamento del Qosqo, Perú, creada en 1825. Sus distritos son: Anta, Chinchaysuyu, Huarocondo, Limatambo, Mollepata, Pukyura, Zurite, Cachimayo y Ankawasi, con un total de 48,452 habitantes en 1981. || Provincias de los departamentos de Ancash y Huancavelica, en el Perú. Su denominación se debe a la riqueza mineral de cobre que poseen. || Arg: Departamento de la provincia de Salta.
anta. s. Met. Metal cobre, de coloración amarillo – rojo. || Metal. Mineral. SINÓN: k’illay. || Bol: Zool. (Tapiros americanus). Mamífero paquidermo. || adj. Color cobre, cobrizo.
Antachaka. s. Arqueol. (Puente de cobre). Puente de factura inka, en el sector de Q’alla Q’asa, dentro del conjunto arqueológico de P’isaq, Qosqo, Perú.
antachakra. s. Min. Mina de cobre. Terreno con minerales de cobre.
antachay. v. Bañar un objeto de color azulino. Se utiliza antallu. || adj. Aspecto áureo del cobre. || Color amarillo verdoso.
Antamarka. s. Geog. Andamarca. Distritos de las provincias de Jauja en Junín, de Canta en Lima, y Lucanas en Ayacucho, Perú. || Cantón de la provincia de Carangas, Oruro, Bolivia. || Hist. Río en que murió ahogado el Inka Waskar, por orden de su hermano el Inka Atawallpa.
Antapanpa. s. Hist. (Planicie cobriza). En tiempo de los inkas por esta explanada pasaba el Camino Real o qhapaq ñan hacia el Chinchaysuyu, empedrado y con muros laterales. Está ubicado en la provincia de Anta, Qosqo. || Geog. Antabamba. Provincia del departamento de Apurímac, creada en 1872. Sus distritos son: Atabamba, Oropesa, Pachaconas, Sabaino y Huaquirca. En Huaquirca nació en 1632, de padres nativos, el ilustre sacerdote Juan Espinoza Medrano, El Lunarejo o Demostenes Indiano.
antara. s. V. ANTHARA.
Antaray. s. Geog. Andaray. Distrito de la provincia de Condesuyus, Arequipa, Perú.
antarku. s. Geol. Pe.Anc: Cueva subterránea. Pe.Qos: pacha mach’ay.
Antasayas. s. Etnohist. Grupo étnico aborigen del valle del Qosqo primitivo. Los qheswas les despojaron de sus tierras para establecer el centro político y religioso del Tawantinsuyu.
Antasituwa. s. Astron. Etapa de un año astronómico inkaico que concuerda con el mes de julio. Ec: antakitua. || V. CHAYAWARKI.
Antawa. s. Geog. Andagua. Distrito de la provincia de Castilla, Arequipa, Perú.
antawara. s. Celajes a la salida y puesta del Sol.
Antawaylla. s. Geog. Andahuaylas. Provincia y distrito de Apurímac, Perú, con 145,066 habitantes en 1981.
Antawayllas. s. Geog. Andahuaylillas. Distrito de la provincia de Quispicanchis, en el departamento del Qosqo, Perú, creado el 19 de diciembre de 1914. Tiene un hermoso templo colonial denominado Capilla Sixtina de América por las valiosas obras de arte que conserva.
antawich’i. s. Cangilón de cobre. || Bol: Barriga de cobre.
antayay. v. Pe.Aya: Obscurecer. Pe.Qos: rasphiyay.
antaykiru. s. Anat. Encía del niño recién nacido que aún no tiene los primeros dientes.
antayqeqma. s. Meteor. Celajes encendidos a la salida y puesta del Sol. Fenómeno óptico, de admiración mundial, en el Balcón de Oriente de Tres Cruces en la provincia de Paucartambo, Qosqo, Perú.
antayqonchoy. s. Meteor. Remolino de viento terroso. Viento arremolinado. Torbellino. || Remolino de aguas turbias. SINÓN: pariaqonchoy.
antayraphi. s. Bot. Bol: Hoja otoñal rojiza y seca en proceso de desprendimiento.
anthara. s. Mús. Antara. Zampoña. Instrumento musical inkaico aerófono hecho de carrizos o soqos, con sonidos del agudo al grave, usado en Bolivia, Ecuador y Perú. Pe.Pun: Bol: phusa. SINÓN: antara.
antharay. v. Mús. Tocar la antara. || Musicalizar en actividades agrícolas con carácter ritual en Quíspicanchis, Qosqo, Perú.
Anti. s. Geog. Región selvática del área andina, o región de la salida del Sol. Correspondía a Antisuyu. (V. ANTISUYU). || Palabra que dio origen a la denominación Andes, a la inmensa cordillera que atraviesa la América del Sur. || Región oriental de la ciudad del Qosqo. || Pueblos del oriente peruano. || Pe.Caj: Lugar por donde sale el Sol.
anti. s. Min. Corrupción de anta.
anti onqoy. s. Pat. Paludismo. Enfermedad tropical de la selva, de carácter endémico SINÓN: hukuya.
anticha. s. Bot. Unkucha. Papa de la selva. Ec: antiuka.
antichoqa. s. Pat. Mal de ojos. Conjuntivitis. SINÓN: welqachoqa, willkachoqa.
antikuna. s. Min. Metales o minerales. || Habitantes de la zona selvática. SINÓN: antiruna.
antimisk’i. s. Ec: Miel silvestre. SINÓN: lachiwa.
antipurutu. s. Bot. (Erytrina edulis Triana). (Poroto de los Andes). Árbol parecido al Pisonay de la familia fabáceas, orden fabales, de gran contenido alimenticio: proteínas 26%, hidratos de carbono 49%, azúcares 15%, almidón 35%. Crece en los valles interandinos de 2,000 a 2,980 m.s.n.m. Los frutos se comen hirviéndolos en ajiaco, sopa y ensalada. SINÓN: sach’a pasullo. Pe.Anc: pashiuru. Pe.Apu: pasul, basul, phasul. Pe.Caj: pashiuru. Pe.Pun: pasuru. Bol: sach’a poroto, sach’a habas.
antiruna. s. V. ANTIKUNA.
Antisuyu. s. Geog. Una de las cuatro regiones o suyus del Imperio del Tawantinsuyu de los inkas. Corresponde al E o Anti. || Región, nación o provincia selvática. || Hist. A partir del inka Pachakuteq, la región Anti fue conquistada parcialmente por los inkas, siendo uno de los obstáculos la enmarañada selva y sus enfermedades.
Antiwayq’o. s. Arqueol. (Quebrada estrecha de selva, hacia la salida del Sol). Grupo de andenes de la época inka ubicado en la parte N de la ciudad del Qosqo, en el Parque Arqueológico de Saksaywaman.
antuma. s. V. APUTOQTO.
antuta. s. Arco de flechas, hecho de palo de chonta pulida, en cuyos extremos se tesa la cuerda para disparar. Utilizan los salvajes de las selvas. Folk. Accesorio que, con las mismas características, utilizan los soldados de las danzas Qhapaq ch’unchuy Q’ara ch’unchu en el Qosqo.
anya. s. Reprensión, admonición, amonestación, advertencia. || Consejo, convencimiento.
anyanakuy. s. Acción de amonestarse mutuamente. || v. Darse amonestaciones recíprocas.
anyapu. adj. y s. Regañón. Amonestador constante.
anyaq. adj. y s. Consejero, persona que exhorta, amonesta por el bien de uno.
anyay. v. Amonestar, advertir. || Convencer.
anyayoq. s. V. APA APA SARA.
anyu. s. V. AÑU.
aña. adj. Persona delicada, sensible. || Pe.Anc: Ojuelo. || Pe.Aya: Palabra dulce de amor. || Pe.Jun: De buen trato. || Arg: Diablo. || Ec: Dulce.
añaka. s. Manjar, golosina. || adj. Dulce. EJEM: añaka aqha, chicha dulce; añaka wasi, casa de golosinas o confitería; añakallana, muy dulce. SINÓN: misk’i.
añakalláw! interj. V. AÑAÑÁW.
añako. s. V. CHUNPI.
añaku. adj. Persona inútil que no puede hacer alguna cosa. SINÓN: hanra, hanrapa, kukupa.
añakuy. v. Ponerse entumecido o adormecido por el intenso frío. SINÓN: kukupay.
añalláw! interj. V. AÑAÑÁW.
añanku. s. Zool.(Iridomyrmexna pharaonis L., Campomotus inka Emery y otras especies). Hormiga. Orden hymenóptera. Familia formicidae, de zonas tropicales, de coloración negruzca o marrón. SINÓN: sisi. Pe.Aya: añanku. Pe.Pun: k’isimira. Bol: sikimi ra. Ec: shichi.
añanway. s. V. CHINA HAWAQ’OLLAY.
añañáw! interj. ¡Qué hermosura! ¡Qué bonito! ¡Qué lindo! Expresión de regocijo, de alegría. EJEM: añañáw ima sumaqta t’ikashan!, ¡Qué bonito está floreciendo! SINÓN: achaláw, munaycha, añalláw, añakalláw.
añapanku. s. Bot. (Lobivia corbula Herrerae). De la familia cactáceas. Pequeño cacto con flores de color rojo bermellón, en tubo. Tallo globular, con espinas y fruto en baya. Área geográfica: Perú y Bolivia. SINÓN: anaypanku, anayp’anku, waraqo, añapanku kuru.
añapanku kuru. s. V. AÑAPANKU.
añaqo. s. Faja que se usa como cinturón. SINÓN: chunpi.
añas. s. Zool. (Conepatus inka Thomas. Conepatus semistriatus Boddaert). Zorrino. Mofeta. Mamífero mustélido, nocturno, de color negro, con banda blanca en la región dorsal y a veces en la cola. Tiene orina sumamente hedionda. SINÓN: añatuya, asnaq. Arg: añasco. Bol: añathuya. || Ec: Zorrillo.
añasu. s. Mujer que vive con varón casado.
añatuya. s. V. AÑAS.
añawi. s. Bot. Fruto maduro. El ovario desarrollado, con sus óvulos transformados en semillas para constituir el fruto. SINÓN: miska, wanlla, wanlli.
añay. s. Gracias. Agradecimiento, gratitud. || v. Ladrar el perro. SINÓN: kaniy. (P.S.M.)
añay! interj. ¡Qué es esto! ¡Oh qué grandeza! ¡Tanta magnificencia! EJEM: añay! imataq hay Qorikancha hinari, ¡Oh, qué grandeza, como el Qorikancha! (J.L.P.)
añaychay. v. Agradecer por un beneficio o favor recibido. EJEM: añaychayki askhata, te agradezco mucho.
añayllu. s. V. SISI.
añaypanpa. s. (Pampa de gratitud). Lugar dedicado a la recepción de visitantes.
añaypunku. s. Bot. (Puerta de gratitud). Flor de plantas herbáceas de los páramos andinos.
añu. s. Bot. (Tropaelum tuberosum R. et P.) De la familia de las tropaelas, semejante a la oqa. VARIEDADES: panti añu, de color rosado; pawkar añu, jaspeado, entre amarillo y rojo: ch’eqche añu. de color plomizo; muru añu, de color negruzco; puka añu, de color rojizo; yana añu, de color negro; k’ita añu, variedad silvestre. SINÓN: apiña, maswa, mashwa, anyu, isañu. Med.Folk. Consumo recomendado para evitar el prostatitis.
apa. s. Hermanos inmediatos por nacimiento. EJEM: apantinmi kayku, somos hermanos seguidos. || Pe.Aya: Frazada. / Anciano. || Bol: Frazada. || Ec: Manta, colchón. / Manada.
apa apa sara. s. Bot. Maíz con dos o más choclos. SINÓN: anyayoq.
apachay. v. Cargar el niño en la espalda.
apachi. adj. y s. Malhechor, salteador, bandido. NEOL: apache.
apachikchi. s. Zool. (Vespa vulgaris y Vespa cabro). Avispa. Pe.Aya: apacheqche.
apachiku. s. Encomienda que se remite. SINÓN: suchi.
apachikuq. adj. y s. Remitente. Persona que remite una encomienda suplicatoriamente. || El que se deja llevar.
apachiq. adj. y s. Que remite o envía algo. Remitente. SINÓN: suchiq.
apachita. s. Apacheta. Montones de piedras colocadas en las abras o en las cumbres de los cerros con sentido ritual. Antiguamente eran las tumbas de los caminantes. SINÓN: achachilla.
apachiy. v. Enviar, remitir, despachar algo.
apakachay. v. Llevar algo. EJEM: apakachay chay wawata ama waqananpaq, lleva a ese niño de un lugar a otro para que no llore. Ec: apamucuna.
apakamuy. v. Traerse para sí algo. EJEM: apakamuy imatapas tiyanaykipaq, trae algo para que te sientes. Ec: apamu riña.
apakapuy. v. Llevárselo una persona algo que le pertenece.
apaki. s. Ec: Choza, ramada en forma de corredor. Pe.Aya: chuklla. Pe.Qos: ch’uklla, hap’aka.
apakuy. v. Llevar algo para sí, con o sin el consentimiento del dueño. SINÓN: aparikuy. || Pe.Anc: Aluvión.
apamuy. v. Traer algo. Ec: apamuna.
apanalla. adj. V. PUSANALLA.
apanqora. s. Zool. (Acanthoecurria. Phormictopus. Xenes this. Pamphobetus y otras especies). Araña grande con densos pelos sobre su cuerpo. SINÓN: qhanpu, apanqoray. Pe.Aya: apasanja. Arg: apazanca. Ec: apasanka. || (Astacus fluvialis). Cangrejo de río. Ec: apangura.
apanqoray. s. V. APANQORA.
apantia. s. Mellizo que nace último o después del primero. (J. L.P.) SINÓN: wispa. Ec: apandi.
apaña. s. Pe.Areq: Hermano o hermana menor en los camélidos. (J.L.O.M.)
Apaporis. s. Geog. Río caudaloso afluente del Yapurá, en Colombia, con 375 kms. de longitud.
apapuy. v. V. PUSAPUY.
apaq. s. y adj. V. WANTUQ.
apaqay. v. Bajar algo. SINÓN: hap’akay. Ec: apaka. || Bol: Represar el agua para cambiar su rumbo.
aparikuy. v. V. APAKUY.
apasanka. s. Zool. De la familia theraphocidas y género pamphobetus. Araña lobo. Araña grande. SINÓN: qhanpu. Arg: apasanca.
apay. v. Acción de llevar, transportar o conducir algo. || v. Llevar, conducir o transportar algo.
apaychikchi. s. V. APAYCHINCHI.
apaychinchi. s. Pat. Afección cutánea, dermatitis o eczema. SINÓN: apaychikchi.
apaykachay. v. V. PUSAYKACHAY.
apaysiy. v. Ayudar a llevar algo.
api. s. alim. Mazamorra de maíz, rumu, apichu, khumara, kiwicha, qañiwa, etc. endulzada con fruto de molle o miel. || adj. Mojado, muy mojado. SINÓN: hallch’u, ch’aran.
api api. adj. Ligeramente mojado.
api ch’uychu. adj. Completamente empapado, totalmente mojado.
apichakuy. v. V. CH’ARANCHAKUY.
apichanakuy. v. V. CH’ARANCHANAKUY.
apicharqoy. v. V. CH’ARANCHARQOY.
apichay. v. Mojar. SINÓN: ch’aranchay.
apichu. s. Bot. (Ipomoea batatas Lam). Camote, batata. De la familia combulbácea, de hojas grandes, flores anaranjadas, raíces en tubérculo de bastante fécula y azúcar. VARIEDADES: yuraq apichu, puka apichu, anqhas apichu y k’usi apichu. SINÓN: khumara. Pe.Aya: kumar. Pe.Jun: miski papa. Bol: kumara.
apiki. loc. adv. Sin duda, a lo mejor. EJEM: apiki pay willarqamusunki, sin duda él te contó.
apikisa. s. Bot. (Urtica urens. Urtica dicica. Urtica magellanica). Ortiga. Planta herbácea de la familia urticácea. Med.Folk. Muy utilizada en fricciones, emplastos y en mate para parturientas. Pe.Aya: apasanja.
apinqoya. s. Bot. (Passiflora ligularis Juss). Granadilla. Planta enredadera de clima templado, cuyo fruto es muy agradable. SINÓN: punís. Pe.Aya: apinkaya.
apiña. s. Bot. (Tropaeolum tuberosum R.). Tubérculo de la familia de las tropoleas, semejante a la oca. VARIEDADES: ch’eqchi apiña, q’ellu apiña, muru apiña, oqe apiña, puka apiña y yana apiña. SINÓN: añu, p’osqo oqa || V. OQA.
apiña mama. s. Bot. Tubérculo de la familia tropaelum, más grande que la oca corriente. SINÓN: hatun oqa, mashwa.
Apiñuñu. s. Mit. Personaje de figura humana cuyos brazos terminan en pezones, en lugar de dedos, y pies de cabra.
Apita. s. Fécula de cereales y tuberosas. alim. Molida y diluida en agua, se utiliza para preparar variadas comidas como api, lawa y chicha.
apila qhawa. s. V. PITA.
apitara. s. Bot. (Carludovica palmata R.). Pequeña palmera de la familia ciclantácea, de cuyas hojas cortadas en tiras se tejen los famosos sombreros de tocopilla o jipijapa. SINÓN: apit’ara.
apit’ara. s. V. APITARA.
apiyay. v. V. HOQ’OYAY.
Apolopata. s. Geog. Nevados en el distrito de Ananea, provincia de Sandia, departamento de Puno, Perú. Contienen material aluviónico con alta ley aurífera.
Apu. s. Mit. Espíritu tutelar de un pueblo que habita en las cimas de los cerros, en los nevados, en la pendería o en una waka importante. EJEM: Apu Salqantay, Apu Pachatusan. Apu Awsanqati, dioses tutelares de la ciudad del Qosqo. || Ec: Jefe, mandatario, superior.
Apu kamachi. s. Disposición legal, ley, mandato superior. SINÓN: Apu simi.
Apu Ollantay. s. V. OLLANTAY.
Apu P’unchaw. s. Hist. y Rel. La imagen del Sol, en la época inkaica. (C. de M.) Posiblemente fue la representación del día, como hijo del Sol.
Apu Qañakway. s. Geog. Cerro elevado, llamado el Balcón del Oriente, situado en Paucartambo (Qosqo, Perú) junto a Tres Cruces, de donde se observa la salida del Sol con cambios lumínicos espectaculares.
Apu Simi. s. V. APU KAMACHI.
Apu Teqse. s. V. APU TEQSI.
Apu Teqsi. s. Hist. y Mit. El creador de la tierra, en la mitología inkaica. Pe.Aya: Apu Teksi. SINÓN: Apu Tiksi, Apu Teqse.
Apu Tiqsi. s. V. APU TEQSI.
apucha. s. Abuelo. SINÓN: machula, awki.
apuchay. v. Honrar, venerar, rendir homenaje.
apuchay p’unchay. s. V. INTIUCHAY.
apuchin. s. V. APULLI.
apukay. s. Dignidad, excelencia. || Divinidad.
apula. s. Señor de la alta jerarquía social con título de autoridad. || Ec: apulla (rico).
apulaya. adj. Hist. Estirpe señorial de la época inkaica.
apulli. s. Autoridad. Jefe supremo. SINÓN: apuchin.
apullichiy. v. Acto de conferir el título de autoridad.
apullimanya. s. Hist. Ministro de Estado en la época inkaica.
Apurimaq. s. Hist. y Mit. (El dios que habla). Dios de la cultura Ch’anka. || Geog. Apurímac. Departamento del Perú con 323,346 habitantes y su capital, l