Categories: нотатки

Khipu. Quipu. Краткие сведения о кипу и юпане – письменности Инков в Тавантинсуйу

Sponsored
Sponsored
Sponsored
Sponsored

Khipu. Quipu. Краткие сведения о кипу и юпане – письменности Инков в Тавантинсуйу.

Los Khipu son objetos textiles – compuestos de cordeles anudados- que fueron utilizados por los Inkas para la conservación de registros y archivos. Estas páginas están dedicadas a los Khipu y al nuevo y emocionante proyecto de descifrar el contenido de estos fascinantes artefactos. Disfrute de su exploración …
La mayoría de los Khipu existentes datan del Período Inka, aproximadamente entre los años 1400 – 1532 de la Era Actual. El Imperio Inka se extendió desde el Ecuador hasta el Chile central y su corazón yacía en la ciudad de Cusco, en la zona alto andina del sur del Perú. Documentos coloniales indican que los Khipu eran utilizados para archivar y contabilizar registros, así como para remitir información y mensajes por intermedio de correos llamados chasque, a lo largo y ancho del imperio. Existen aproximadamente unos 600 ejemplares existentes de Khipu, conservados en museos y colecciones privadas alrededor del mundo.

________________________________________

Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
La palabra khipu proviene del término Quechua que significa “nudo”, tanto en singular como plural. Los Khipu son artefactos textiles compuestos de cordeles de algodón u, ocasionalmente, de fibras de camélido. Los cordeles se hallan dispuestos de forma tal que, a partir de un cordel principal, generalmente denominado cuerda primaria, cuelgan diversas cantidades de cordeles denominados “cordeles colgantes”. Pueden, asimismo, haber cordeles adicionales añadidos o fijados a estos colgantes, los cuales son denominados como “subsidiarios.” Algunos khipu poseen hasta 10 o 12 niveles de subsidiarios. Los Khipu son frecuentemente exhibidos con su cuerda primaria dispuesta horizontalmente, de manera tal que los colgantes fijados a esta parecen conformar una “cortina” de cordeles paralelos. Asimismo, los Khipu son a veces exhibidos con su cuerda primara conformando una curva o círculo de forma tal que los cordeles colgantes irradian circularmente desde sus puntos de fijación. Cuando los Khipu se hallaban en uso, eran transportados y almacenados con la cuerda primaria enrollada de manera espiralada. En esta configuración, los khipu han sido asemejados, figurativamente, a “estopas” de limpieza.

Cada cordel de un Khipu puede contar con uno o varios nudos. Leland Locke (véase en referencias) fue el primer estudioso en demostrar que los nudos poseían un significado numérico. Los Inka utilizaban un sistema decimal de contabilización. Números de diversas magnitudes podían ser indicados por el tipo de nudo y la posición del mismo en su respectivo cordel. A partir de los años 1970, Marcia y Robert Ascher llevaron a cabo una muy invaluable investigación sobre el significado numérico de los Khipu, y desarrollaron un sistema de registrar detalles y características de los Khipu el cual aún es ampliamente utilizado por investigadores y estudiosos de estos artefactos. Mas recientemente, estudiosos como Gary Urton han asimismo percibido y reconocido una magnitud de información contenida dentro de los elementos estructurales no-numéricos de los Khipu.
________________________________________
Estructura General
Un Khipu con sus partes y componentes principales indicadas y rotuladas.

Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
La Cuerda Primaria constituye un componente esencial en cualquier Khipu; es aquel elemento al cual todas las otras partes y segmentos se hallan fijados y agregados. La mayoría de las cuerdas –o cordeles- primarias son hiladas y plegadas (o “torcidas”), no obstante existir ejemplos de cuerdas primarias trenzadas o “envueltas”. Típicamente, la cuerda primaria posee un mayor grosor que sus respectivos cordeles colgantes Las Cuerdas Primarias varían en longitud –desde 10 cm. hasta 514 cm. Cuando en estado completo, las Cuerdas primarias frecuentemente constan de un extremo “doblado” (resultado de doblar o plisar, por la mitad, un grupo de componentes del cordel en el transcurso del proceso de plegado o torcido) y otro extremo anudado. Pueden, asimismo, poseer ambos de sus extremos anudados o enhebrados, o incluir calados, fardelillos de bordado u oros agregados especiales.

Los Cordeles Colgantes se hallan suspendidos desde la Cuerda Primaria. Estos Colgantes pueden hallarse situados –en su punto de fijación- de manera más o menos cercana o distantes entre si. Con frecuencia, los cordeles colgantes se encuentran dispuestos en grupos claramente configurados. Estos grupos pueden estar separados por algún espacio o distancia, o hallarse marcados por medio de alguna variación en los colores de los cordeles. Cualquier Colgante puede poseer otros Cordeles adicionales fijados, y colgando a partir de el. Aquellos Cordeles Colgantes que parten desde un punto de fijación en dirección opuesta a la mayoría de todos los otros Cordeles Colgantes se denominan como Cordeles Superiores. Algunos Colgantes poseen ambos sus extremos fijados o conectados a la cuerda Primaria, estos son denominados Colgantes Enlazados (o “Cordeles Superiores Colgantes Enlazados”).
Sección de Khipu Calendárico (o “de Calendario”) indicando Colgantes enlazados .

Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Fibra
La mayoría de khipu existentes –o “sobrevivientes”- están confeccionados de algodón. El algodón era cultivado en diversos tonos y matices naturales que incluían el blanco, marrón claro, mediano, hasta el verde. Todos estos colores eran utilizados, y algunos khipu incluían fibras teñidas para expandir su gama de matices. Los khipu de algodón pueden llegar a incluir a cordeles confeccionados de lana de llama o alpaca, denominados como fibra de camélido. Existen, asimismo, algunos khipu enteramente confeccionados de fibras de camélido.
Hilado y Plegado
El Componente principal de un Cordel de Khipu se crea a partir del torcido -o “hilado”- de fibra(s) para así lograr la formación de un “hilo”. En este hilo completado, las fibras que lo componen conforman un ángulo con relación al eje vertical del mismo. Este es el ángulo o torcido de la dirección de hilado. Este torcido puede ser insertado en una de dos direcciones. Cuando las fibras se proyectan desde el ángulo superior izquierdo hacia el inferior derecho, como el eje diagonal de la letra “S”, se denomina a este como “Hilado en S”; y cuando la proyección se da desde el ángulo inferior izquierdo hacia el superior derecho, se denomina como “Hilado en Z”; dado que el ángulo es similar al eje diagonal de la letra “Z”.

Una proporción o cantidad dada de “torcido” –o “hilado”- es requerida para mantener la asociación y cohesión de las fibras, o en otras palabras, para “mantenerlas juntas”. Esa cantidad de “torcido” se halla contenida o conservada en la fibra, en forma de “energía”. Un hilo simple y recién “hilado” casi siempre posee un excedente de energía, que lo impulsa a retorcerse sobre si mismo y formar enredos. Una forma de contrarrestar esto es a través de plegar dos hilos -que consten de la misma direccionalidad de hilado o torcido- pero en dirección opuesta a aquella en que originalmente fueron hilados. Es decir, dos hilos de dirección “S” serían, a su vez, hilados conjuntamente en dirección “Z”;; esta operación se denomina “plegado”, y cada hilo en –S es denominado como un plegado, o pliegue. El torcido en sentido “Z” de la operación del plegado mantiene unidos o juntos a los dos hilos y compensa y equilibra el torcido en sentido –S de los hilos individuales, de tal forma que el hilo final es estable y carece de tendencia a retorcerse o enredarse.
Los torcidos de cordeles simples de 2 pliegues.

Ilustración por Julia Meyerson.
La mayoría de cordeles de Khipu se hallan compuestos por más de dos pliegues. Un Cordel dado, puede estar compuesto de 6 hilos simples hilados en –S, plegados conjuntamente en –Z, y posteriormente doblegados sobre si mismos y nuevamente plegados para así formar un cordel de 12 componentes con una direccionalidad final de plegado en –S. La operación del doblado final o doblegado da como resultado un cordel que posee un extremo “acabado” en el cual los hilos se hallan vueltos sobre si mismos, y otro extremo en el cual los pliegues pueden ser deshilados. Este extremo es aquel que habitualmente “cuelga libre” y generalmente es acabado en un nudo simple o de media vuelta.
Color
Muchos Cordeles de Khipu poseen un único y sólido color; pero los elaboradores de khipu eran muy hábiles en combinar colores y matices durante el hilado y plegado para así crear cordeles multicoloridos. Las utilizaciones de color más comunes en la construcción de cordeles se hallan descritas a continuación.
Cordeles colgantes de khipu mostrando tres tipos comunes de cordeles multicoloridos.

Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton) VA#42554
Cuando dos componentes de color básico-sólido se hallan plegados en conjunto, el cordel resultante posee estrías o listas angulares. Estos Cordeles son usualmente referidos como de tipo “Helicoidales”, o “Palo de Barbero”.

Cordeles “moteados” se hallan –de manera evidente- compuestos por dos (ó más) colores pero, a diferencia de la claramente definida estriación de los Cordeles helicoidales anteriormente descritos, los colores manifiestan su aparición al azar, en forma de fragmentos y trozos desconectados. Este tipo de configuración cromática puede ser lograda hilando hilos “simples” de dos colores manipulados conjuntamente, mezclando los colores en los plegados simples, o a través de entremezclar -en forma surtida- a hilados “simples” de diferentes colores sólidos. Por ejemplo, un cordel moteado de 12 componentes podría estar constituido de tres “simples” blancos plegados con tres “simples” marrones para así conformar un cordel de plegado séxtuple, a su vez redoblado y replegado para conformar un cordel de 12 componentes.

Algunos cordeles cambian de color (o colores) a lo largo de su recorrido o longitud. En la fotografía arriba ilustrada, los cordeles cambian de azul a blanco. Esto es llevado a cabo en el proceso del hilado y no como resultado del teñido o pintado del cordel ya acabado. Una manera de crear un empalme o junción de esa índole es tomando los plegados de color azul y doblándolos alrededor del punto medio de los plegados blancos, jalando los hilos blancos y azules en direcciones opuestas. Os blancos y azules se encontrarán unidos por vueltas entrelazadas y, al completarse el plegado, el color tendrá la apariencia de haber cambiado abruptamente en la mitad de un cordel.
Fijado
Las dos diferentes caras del fijado de cordel colgante a la cuerda primaria.

Ilustración por Julia Meyerson.
Los cordeles colgantes son fijados a su cuerda primaria por medio de aperturar el extremo doblado del cordel para así formar un lazo u ojal y posteriormente pasando todo el resto del cordel alrededor de la cuerda primaria y después a través de esta apertura u ojal. Esto crea un nudo corredizo el cual es bastante ajustado debido a la tensión el plegado del cordel. El mencionado nudo corredizo consta de dos diferentes caras, las cuales son denominadas verso y recto y se encuentran ilustradas mas arriba.

Nudos
Los nudos de Khipu ocurren en uno de tres tipos: nudos simples, nudos largos y nudos de forma de ocho. Un nudo simple es un nudo común de media vuelta. Para efectuar un nudo largo, el cordel es envuelto alrededor de si mismo dos o mas veces, creando un nudo cilíndrico con un eje diagonal. En un nudo en figura de ocho, también denominado como nudo en –E, el cordel forma la figura del numeral 8, con los extremos del cordel saliendo y (o) entrando por las cavidades o vacíos internos del 8. Cada nudo puede ser efectuado en dos diferentes sentidos de orientación, cada cual resultando en un ángulo de inclinación distinto en le eje del nudo. De manera análoga a las diferentes direcciones en los procesos de hilado y plegado anteriormente descritos, las orientaciones del anudado se también sen denominan –S y –Z.
Nudo Simple, orientación en –Z; Nudos Largos, -S (izquierda) y –Z (derecha); Nudos en –E o Figura de Ocho, en –Z (superior) y –S (inferior)

Fotos por Gary Urton
En khipu numéricos, los tipos de nudos y su posición indican valor numérico. Nudos simples pueden ocurrir solitariamente o en conjuntos o hatos. Cada nudo simple representa 10, 100, 1000 o potencias mayores de 10. Las potencias mayores ocupan posiciones más cercanas a la cuerda primaria. Múltiples nudos simples en un conjunto o hato indican múltiplos de la potencia designada de 10; por ejemplo, un grupo de tres nudos simples en la posición de centenas representaría un valor numérico de 300. Valores unitarios son representados por nudos largos o nudos en –E (figura de ocho); habitualmente, un cordel poseerá un nudo largo o un nudo en E (figura de ocho) pero no ambos. Un nudo en –E indica el valor “1” (uno). Los nudos largos poseen el valor numérico representado por la cantidad de vueltas que los componen: 2 – 9.

Foto por Gary Urton
Khipu mostrando bandas de nudos, indicando diferentes valores numéricos

American Museum of Natural History, 41.2-6994. Foto por Gary Urton.
Desde esta página se puede acceder a imágenes de Khipu provenientes de colecciones en diversas partes del mundo. Los Khipu se hallan ordenados según su localización actual, lo cual no necesariamente indica su lugar de origen.
________________________________________
Khipu de Berlín
Khipu en el Museum für Völkerkunde, Berlin, Alemania.
Khipu de Berlín: Enrollado
Khipu enrollado en espirales y envuelto para almacenamiento.
Khipu de Chachapoyas: Serie 109
Un conjunto de Khipu de Laguna de Los Cóndores, originalmente ligados entre sí.
Khipu de Chachapoyas: Serie 257
Otro grupo ligado, proveniente de Laguna de Los Cóndores.
Khipu de Chachapoyas: Khipu Calendárico
El Khipu Calendárico es un ejemplar de gran tamaño considerado como representativo de un período bienal de tributación.
Khipu de Chachapoyas: Khipu Lavados y otros
The Chachapoyas collection includes a khipu attached to a wooden bar.
Khipu en el Peabody Museum
Khipu en el Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA, USA.
Khipu de Puruchuco: UR060 – UR067
Khipu en el Museo de Sitio de Puruchuco, Lima, Peru, incluyendo dos Khipu concordantes enrollados juntos.
Khipu de Puruchuco: UR068 – UR082
Mas Khipu de Puruchuco.

Khipu de Berlín
Los títulos para cada imagen representan los números de museo.
VA16136

Este Khipu de algodón claramente muestra agrupaciones de cordeles conformados por el espaciamiento de los cordeles colgantes.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA16136: Detalle

In this detail it is possible to see the attachments of the pendant cords.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA42533

Los Cordeles helicoidales o en forma de “palo de barbero” en este khipu facilitan la percepción de las diferencias en el grosor de cordeles.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA42553

This khipu features cord wrappings at the top of the pendants.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA42593

En esta imagen, los cordeles irradiantes conforman una enigmática e intrigante construcción subsidiaria.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA47069

Khipu de Algodón de amplias dimensiones.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA47076: Detalle

Una observación detallada de fijación de cordeles colgantes y una cuerda primaria.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA47076: Detalle

Otra perspectiva de fijación de cordeles colgantes.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA47089

Este khipu detenta in un cordel superior para cada agrupación de cordeles.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA63040

Khipu de Algodón de amplias dimensiones
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

Berlin Khipu: Khipu Enrollado
Los Khipu en esta página están enrollados en atados espirales, en la forma en que hubieran estado guardados o almacenados en la época Inka.
Contenedor de Khipu Enrollados
../
Estos Khipu se hallan todos en sus configuraciones espiraladas originales.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA16135

Un Khipu de algodón, enrollado para almacenamiento.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA16135: Detalle
../
Una aproximación de la parte superior del conjunto, mostrando el enrollado de la cuerda primaria.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA16135: Fardel o “bulto” de costura y bordado de aguja

Una perspectiva detallada del fardel de costura y bordado de aguja agregado al extremo de la cuerda primaria. Asimismo, tomar nota de la compleja construcción de la cuerda primaria.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA16148

Otro ejemplo de conjunto espiralado.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

VA42544

Un tipo diferente de fardelado de costura y bordado de aguja como terminación de cuerda primaria.
Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Vista

Chachapoyas Khipu: La Serie 109
Los Khipu recientemente hallados en la Laguna de los Cóndores constituyen uno de los más importantes archivos de Khipu de cuya existencia se posea conocimiento. Consiste esta de un total de 32 khipu; 22 de estos han sido extensamente estudiados por el Dr. Gary Urton. Diez de ellos fueron determinados como demasiado frágiles para ser sometidos a análisis. Todos estos khipu actualmente residen en el Centro Mallqui, Museo Leymebamba, Chachapoyas, Perú.
Esta página incluye imágenes del grupo de khipu denominado como Serie 109. La serie consiste de un primer conjunto de seis khipu anudados entre sí y -aparte- un segundo conjunto compuesto por otros dos khipu asimismo liados uno con otro. Los seis khipu conectados en el primer conjunto son: UR10, UR5, UR19, UR7, UR8 y UR20. Estos fueron desatados por razones de conservación y ya no se encuentran conectados entre sí. Los números correspondientes a los dos khipu restantes en el segundo conjunto de la serie 109 son: UR17 y UR18; estos últimos aún retienen su fijación y conexión original.
Nota: Los Khipu se hallan aquí clasificados por su número de investigador. No consideramos la identificación de un particular artefacto por medio de un número de investigador personal como un medio óptimo, sin embargo los números de identificación de museo correspondientes a estos khipu aún se encuentran en un estado de flujo. Por consiguiente –y en el ínterin- es nuestro parecer que ciertos khipu serán más fáciles de ubicar y hallar por intermedio de su número de investigador. Cuando los números de museo se hallan estabilizado, los khipu serán re clasificados.
UR10

El primero de seis Khipu anudados o liados en conjunto. Vista panorámica. Actualmente CMA-480/LC1-109.1.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR5

Segundo de la serie. A la izquierda de esta fotografía uno puede percibir el lazo que fue anudado en la cuerda primaria para su conexión y fijado a otros khipu. Este Khipu parecería estar compuesto por dos diferentes khipu liados en conjunto. CMA-480/LC1-109.2.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR19

Pequeño Khipu de algodón; tercero en la serie 109. Este Khipu posee hermosos y muy bellos cordeles multi coloridos. CMA-480/LC1-109.3.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR7

Cuarto khipu. Tomar nota de la variabilidad en la longitud de cordeles colgantes. CMA-480/LC1-109.4.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR8

Quinto Khipu. Largos hatos y concentraciones de nudos simples son claramente visibles. A la derecha de la cuerda primaria se halla un lazo para fines de añadido o fijado a otro khipu. CMA-480/LC1-109.5.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR20

Khipu final en el conjunto de seis en la serie 109. CMA-480/LC1-109.6.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR17 & UR18

Khipu A y B de la serie 109; dos Khipu liados conjuntamente. Vista general de los Khipu y su junción. CMA-480/LC1-109A and CMA-480/LC1-109B.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR17

Vista general de UR17, uno de los Khipu hallados liados en conjunto con el hato de los seis khipu serie 109. CMA-480/LC1-109A.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR18

Segundo y menor de los khipu hallados liados a UR17. CMA-480/LC1-109B.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

Chachapoyas Khipu: La Serie 257
Los seis Khipu procedentes de la Laguna de los Cóndores ilustrados a continuación fueron todos hallados y atados en un solo conjunto. Cuatro de estos Khipu, UR12, UR13, UR14 y UR15, permanecen atados entre sí. Los otros dos, UR11 y UR2, se hallaban, originalmente, liados a este grupo de cuatro. Según se podrá apreciar en las fotografías, la disposición de los khipu no es de un orden estrictamente linear.
Nota: Los Khipu se hallan aquí clasificados por su número de investigador. No consideramos la identificación de un particular artefacto por medio de un número de investigador personal como un medio óptimo, sin embargo los números de identificación de museo correspondientes a estos khipu aún se encuentran en un estado de flujo. Por consiguiente –y en el ínterin- es nuestro parecer que ciertos khipu serán más fáciles de ubicar y hallar por intermedio de su número de investigador. Cuando los números de museo se hallan estabilizado, los khipu serán re clasificados.
Hato o Conjunto de Khipu

El hato o conjunto original de Khipu, previamente a ser desatados para propósitos de conservación.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR12, UR13, UR14, UR15: 257 Series C, D, E, F

Vista general de los cuatro Khipu que permanecen liados conjuntamente. UR15/257F se encuentra localizado en la parte superior de la fotografía. En el extremo inferior derecho se encuentra UR12/257C (detentando dos colgantes enlazados). A la izquierda del centro en la mitad inferior se halla UR13/257D, y agregado a este en el extremo izquierdo está UR14/257E La fijación o conexión entre UR13 and UR14 no es tan evidente u obviio como lo son todos los otros. Los actuales Números de identificación de museo correspondientes a estos khipu son, respectivamente: CMA-628/LC1-257C, 257D, 257E, 257F.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR12, UR13, UR15

Detalle ilustrando la conexión o fijado entre tres Khipu y dos colgantes enlazados en UR12.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR13, UR14

La conexión y fijado entre UR13/257D y UR14/257F es visible en el sector izquierdo de la fotografía. A la derecha se encuentra un colgante enlazado perteneciente a UR12.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR15

Esta imagen muestra la enigmática construcción subsidiaria hacia un extremo de UR15.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR11

Despliegue y exhibición de UR11/257A. UR11 fue hallado atado a UR2.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR11 detail

Aproximación de colgantes en UR11/257A.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR2

Este Khipu fue encontrado atado a UR11. Su actual numero de identificación de museo es CMA-628/LC1-257B.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

Khipu de Chachapoyas: Khipu Calendárico y Relacionados
El Khipu de mayores dimensiones hallado en la Laguna de los Cóndores posee 762 Cordeles Colgantes. La disposición y arreglo de los colgantes es compleja, incluyendo muchos colgantes enlazados, cordeles superiores y colgantes superiores enlazados. Una interpretación de este Khipu es como la de un artefacto calendarico. Esta se halla basada en la disposición de 730 de los cordeles en veinticuatro grupos compuestos de aproximadamente 30 cordeles colgantes por cada grupo. Esto nos lleva a creer que este Khipu se halla dividido en dos secciones anuales, cada cual conteniendo 12 meses (2 x 365 = 730). Con la ayuda de la Base de datos de Khipu se descubrió que otros dos Khipu de Chachapoyas concuerdan con una significativa sección cuatrimestral de este extenso Khipu calendarico. Esta relación entre tres khipu constituye un desarrollo emocionante y estimulante en el proceso de la investigación de estos artefactos.
Nota: Los Khipu se hallan aquí clasificados por su número de investigador. No consideramos la identificación de un particular artefacto por medio de un número de investigador personal como un medio óptimo, sin embargo los números de identificación de museo correspondientes a estos khipu aún se encuentran en un estado de flujo. Por consiguiente –y en el ínterin- es nuestro parecer que ciertos khipu serán más fáciles de ubicar y hallar por intermedio de su número de investigador. Cuando los números de museo se hallan estabilizado, los khipu serán re clasificados.
UR6: Khipu Calendárico

Esta imagen del Khipu en disposición radial ilustra la estructura general. Los detalles no son claramente visibles en esta fotografía. Numero de museo CMA.625/LC1-254.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR6: Khipu Calendárico

Perspectiva general del khipu con la cuerda primaria en posición linear. Los cordeles superiores y colgantes superiores enlazados son claramente visibles.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR6: Khipu Calendárico

Detalle de colgantes cercanos a un extremo del khipu.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR6: Khipu Calendárico

Detalle ilustrando colgante superior con subsidiarios.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR6: Khipu Calendárico

Detalle de Colgante superior enlazado.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR9

La secuencia de totales numéricos de cordeles individuales en este khipu corresponde cercanamente con una sección amplia del Khipu Calendarico. CMA-850/LC1-479.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR9 detail

Una perspectiva más cercana de los ampliamente separados colgante hacia uno de los extremos de UR9.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR9 detail

Vista del espaciamiento cercano de colgantes en UR9.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR21

Este khipu corresponde cercanamente con UR9 y con una sección del Khipu Calendarico. INC-498.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR21 detail

Una perspectiva mas cercana de cordeles en UR21.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR21 detail

Uno de los extremos de UR21 incluye un colgante enlazado. Aquí una vista cercana del mismo.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

Chachapoyas Khipu: Khipu “Lavado” y otros
Entre los Khipu de Chachapoyas se encuentra un raro ejemplar fijado a una barra de madera. Al ser hallado, este khipu detentaba un brillante y llamativo colorido, pero, en un esfuerzo para lavarlo, esto se efectuó con agua y jabón … ¡y todo el colorido se diluyó! De ahí que resultó bautizado con el apodo de “Khipu Lavado”. Igualmente ilustrados en esta página se hallan otros de los 22 khipu estudiados dentro dee la colección del Museo Leymebamba. A diferencia de los Khipu en las páginas previas, aún no se han suscitado o aparecido detalles y factores que se presten a sugerir relaciones entre estos y aquellos otros en la colección anteriormente ilustrados.
Nota: Los Khipu se hallan aquí clasificados por su número de investigador. No consideramos la identificación de un particular artefacto por medio de un número de investigador personal como un medio óptimo, sin embargo los números de identificación de museo correspondientes a estos khipu aún se encuentran en un estado de flujo. Por consiguiente –y en el ínterin- es nuestro parecer que ciertos khipu serán más fáciles de ubicar y hallar por intermedio de su número de investigador. Cuando los números de museo se hallan estabilizado, los khipu serán re clasificados.
UR22 Khipu “Lavado”

Khipu lavado en posición plana horizontal. La Cuerda Primaria está calada y entrelazada a través de aperturas en la barra de madera. Todos los cordeles e hilos son de color blanco, indicando de que cual haya sido el color original de este khipu, este era resultado de teñido y no de la utilización de algodones de distintos tonos o matices. INC-109.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR22 Khipu “Lavado”

Perspectiva del Khipu colgando de su barra.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR22 Khipu “Lavado”

El calado y entrelazado de la cuerda primaria a través de las aperturas en la barra de madera configura a los cordeles colgantes en tres capas o niveles.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR3

Un khipu de algodón de amplias dimensiones. CMA-419/LC1-048 TEQ.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR4

Detalle de un extremo de la cuerda primaria de UR4, mostrando un fardel de bordado. CMA-847/LC1-476 TEQ.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR4

Esta imagen muestra marcadores o hitos compuestos de borlas en forma de mechones, matas o penachos a lo largo de la cuerda primaria de UR4.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

UR16

Otro khipu de amplias dimensiones procedente del archivo de Chacapoyas. CMA-373/LC2-002.
Imágen cortesía del Centro Mallqui, Leymebamba, Peru. (Foto por Gary Urton)
Vista

Khipu Procedentes del Peabody Museum
Los Khipu mostrados en esta página provienen de la colección del Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Cambridge, MA. Los encabezamientos para cada fotografía constituyen los números de clasificación de objeto del museo.
32-30-30 53

Dos Khipu de Algodón liados en conjunto. UR42.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
Vista

32-30-30 54

Khipu de Algodón. UR40.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
Vista

32-30-30 55

Khipu de Algodón. Ocho grupos de cordeles; colgantes anudados en tres niveles. UR41.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
Vista

32-70-30 F851

Khipu de Algodón.UR44
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
Vista

41-70-30 3110

Khipu de Algodón. UR43.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
Vista

42-28-30 4532

Khipu de algodón de amplias dimensiones. Este Khipu posee un fardelado de costura y bordado de aguja en uno de los extremos de la cuerda primaria, marcadores a lo largo de la cuerda primaria y más de 400 cordeles colgantes. AS32.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University.
Vista

42-28-30 4532: detail

Detalle del Khipu precedente, mostrando fardel de costura y bordado.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University. Photo T4547F
Vista

42-28-30 4532: detail

Detalle del mismo khipu, mostrando una porción del cordelaje apretadamente dispuesto a lo largo de la cuerda primaria. En esta imagen se pueden percibir algunos cordeles azules y helicoidales (o en forma de “palo de barbero”).
Photo courtesy of Peabody Museum, Harvard University. Photo T4548F
Vista

41-52-30 2938

Grupo de Khipu de algodón. Las cuerdas primarias de estos Khipu se hallan sujetadas en conjunto formando un anillo. Existen siete distintos Khipu dentro de este arreglo o conjunto. AS33 A-G.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University. Photo T4561F
Vista

41-52-30 2938: detail

Perspectiva de varios de los Khipu sujetados en conjunto, mostrando sus cuerdas primarias colgando como lazos o rizos a partir de otra cuerda primaria.
Foto Cortesía de Peabody Museum, Harvard University. Photo T4562F
Vista

Khipu de Puruchuco: UR060 – UR067
Estos Khipu fueron hallados en el sitio de Puruchuco en el año 1956. Todos los Khipu se encontraban depositados juntos dentro de una olla tapada de grandes dimensiones. Constituyen uno de los pocos grupos existentes de Khipu que poseen una procedencia conocida. Muchos de estos Khipu aún estaban enrollados en forma de espiral para su depósito y almacenamiento.
UR060

UR060 en estado desenvuelto.
Foto por Gary Urton
View

UR061

El atado en espiral de UR061 antes de ser desenvuelto.
Foto por Gary Urton
View

UR061

UR061 abierto.
Foto por Gary Urton
View

UR062

Detalles del Cordel envolviendo el hato de UR062
.Foto por Gary Urton
View

UR062

UR062 abierto
Foto por Gary Urton
View

UR063

UR063 fue montado en un bastidor de tela y exhibido en el Museo de Sitio de Puruchuco.
Foto por Gary Urton
View

UR064

UR064 desenvuelto
Foto por Gary Urton
View

UR065

Khipu pequeño con una inusual Cuerda Primaria enlazada.
Foto por Gary Urton
View

UR066 & UR067

Estos dos Khipu se hallaban enrollados juntos. Las dos Cuerdas Primarias son visibles en la imagen de este detalle de la parte superior del hato.
Foto por Gary Urton
View

UR066 & UR067

En esta imagen se puede distinguir como los Khipu fueron enrollados juntos en forma espiral.
Foto por Gary Urton
View

UR066 & UR067

Cuando los dos Khipu son colocados lado a lado, la conformación similar de colores es evidente
Foto por Gary Urton
View

UR066

Photo by Gary Urton
View

UR067

Photo by Gary Urton
View

Khipu de Puruchuco: UR068 – UR082
Mas imágenes de Khipu de Puruchuco.
UR068

Este Khipu está ornamentado con una borla de color rojo situada en el extremo inicial de la Cuerda Primaria. Este ejemplar estaba montado en un bastidor entelado y expuesto en exhibición en el Museo de Sitio de Puruchuco.
Foto por Gary Urton
View

UR068

UR068 abierto
Foto por Gary Urton
View

UR069

Foto por Gary Urton
View

UR070

Este Khipu no cuenta con nudos, pero los Cordeles se hallan ordenados en grupos de cuatro con un patrón de colores bastante consistente.
Foto por Gary Urton
View

UR071

Otro Khipu carente de nudos y evidentes agrupaciones de cordeles de acuerdo a colorido y espaciado..
Foto por Gary Urton
View

UR072

Foto por Gary Urton
View

UR073

La Cuerda Primaria se halla rota en ambos extremos y muy cerca de los cordeles colgantes; este Khipu podría estar incompleto.
Foto por Gary Urton
View

UR074

En este Khipu, se puede apreciar claramente la ubicación de nudos en la posición de unidades. El nivel varía desde el lado izquierdo hacia el derecho del Khipu.
Foto por Gary Urton
View

UR075

Un Khipu pequeño, con escaso anudado.
Foto por Gary Urton
View

UR076

Foto por Gary Urton
View

UR077

Foto por Gary Urton
View

UR078

Foto por Gary Urton
View

UR079

Foto por Gary Urton
View

UR080

Foto por Gary Urton
View

UR081

Hay pocos Cordeles en este Khipu, pero los colores son enigmáticos.
Foto por Gary Urton
View

UR082

No existen nudos en este Khipu.
Foto por Gary Urton
View

El Proyecto de Base de Datos de Khipu se inició en el año 2002, teniendo como meta la recolección de toda la información conocida respecto a los Khipu e integrarla en un repositorio centralizado. Poseer los datos e información en forma digital permite a investigadores poder formular preguntas acerca de Khipu que hasta ahora hubieran sido extremadamente difíciles – si no imposibles- de responder. El Proyecto de Base de Datos de Khipu fue financiado durante el período 2002-2004 por the National Science Foundation y Harvard University, en 2005 y 2005 estará financiado por the National Science Foundation.
________________________________________
El Proyecto de Base de Datos de Khipu y su aplicación asociada de acceso e ingreso de datos fueron diseñados e implementados específicamente para ser utilizados en este proyecto. El esquema de la Base de Datos de Khipu se halla modelado sobre la estructura física del khipu. La estructura global de un Khipu es aquella de una red ramificada, en la cual el número de niveles de ramificación es altamente variable pero en la cual los componentes en cada nivel comparten ciertas características. El esquema de datos para El Proyecto de Bases de Datos de Khipu comprende los siguientes detalles críticos sobre la construcción de khipu: las relaciones entrelazadas e interconectadas entre los componentes de khipu, la estructura ramificada o arbórea del khipu, la similitud entre ciertos componentes y la multi-dimensionalidad de variables y variantes de khipu.
En una base de datos relacionable, cada cuadro o tabla puede ser vinculados a uno o varios diferentes cuadros definiendo correspondencias entre campos de datos en cada cuadro. Estas relaciones pueden ser complejas, incluyendo restricciones sobre los posibles datos en un registro en razón de los datos dados en otro. Una estructura así es ideal para describir un objeto flexible, tal como un khipu. Los componentes del khipu están especificados detalladamente dentro de sus propios registros y vinculados en sus ubicaciones debidas dentro del objeto entero por intermedio de relaciones cuidadosamente diseñadas. De esta forma, la base de datos construye una red de correspondencias entre las partes del khipu. Esto permite a la base de datos a mimetizar las estructuras físicas de un khipu sin pérdida de exactitud o precisión. Debe ser señalado que el actual diseño permite total libertad en la captura de la estructura del khipu, los números de colgantes que pertenecen a una cuerda primaria, o de nudos que pertenecen a un cordel colgante son infinitamente variables de manera similar, la base de datos puede acomodar cualquier numero de niveles de cordeles subsidiarios.
Ciertos aspectos del khipu comparten muchas características. Por ejemplo, cordeles colgantes a cualquier nivel (superiores, colgantes, subsidiarios, etc.) poseen variantes de fibra, torcido final, tratamiento terminal, longitud y color. De manera similar, todos los nudos en un khipu detentan una posición en un cordel particular, un tipo, una direccionalidad y un valor numérico. Al crear tablas y cuadros que incorporan estos elementos comunes a cordeles y nudos en todos los niveles, incrementamos y aumentamos la eficiencia y eficacia de nuestra estructura de datos al tiempo de continuar permitiéndolo ser extensible y flexible. Finalmente, algunas variantes pueden en sí poseer muchas dimensione; el ejemplo más obvio de esto siendo el aspecto de color. Un cordel puede estar compuesto de varios colores diferentes e, inclusive, cambiar de color durante su transcurso. La base de datos –de manera efectiva y exacta- contiene la información cromática permitiendo muchos diferentes registros de color para un solo cordel. Al irse conociendo y registrando otras variantes, la base de datos puede ser fácilmente extendida para comprender e incluir completamente toda nueva información, sin por ello comprometer aquella ya existente.
El diagrama a continuación indica los principales cuadros y tablas en la Base de Datos de Khipu y sus relaciones.
________________________________________

Debido al alcance de lo comprendido y abarcado dentro de la Base de Datos de Khipu así como a la flexibilidad de la misma hemos logrado, por vez primera realizar indagaciones relativas a aspectos generales del cuerpo del material de khipu en su totalidad. Hasta la fecha, nuestras preguntas se han enfocado en tres áreas en búsqueda de similitudes numéricas entre khipu, análisis estadístico de características de khipu y la búsqueda de correlaciones entre variantes de khipu.
________________________________________
Comenzamos consultando a la BDK, preguntando: “existen khipu en los cuales la secuencia de valores totales de cordeles sean afines, o iguales?” Nos fue posible descubrir varias concordancias hasta entonces desconocidas, es decir, pares o parejas de khipu en los cuales porciones de la secuencia de valores totales en cordeles eran idénticas. Al analizar estas concordancias totales se volvió evidente de que existían porciones mayores de cada khipu que eran muy similares, aunque no exactamente iguales. Esto nos llevó a investigar las concordancias no exactas. Por ejemplo, utilizando la Base de Datos podemos formular preguntas como “Mostrar todos los khipu con secuencias totales de cordeles en los cuales un valor en el primer khipu se halle a una diferencia de 1 (uno) del valor en el segundo khipu” (Esto encontraría, por ejemplo, una correspondencia entre 10-16-4-5-5 y 9-17-3-6-6.) O, “Mostrar todo los khipu con secuencias numéricas en las cuales un número en el primer khipu se halla dentro de un margen del 10% de algún número en el segundo khipu.” Utilizando este enfoque, pudimos hallar varios otros khipu que detentaban similitudes significativas. Debe de enfatizarse de que estas pesquisas ubicarán secuencias concordantes de valores de cordeles en cualquier posición en cualquier khipu: esto es, una secuencia cercana al inicio de un khipu podría aparecer en la mitad de otro. Secuencias revertidas también pueden ser localizadas. Asimismo, hemos examinado proporciones entre números sucesivos dentro de una secuencia, y esperamos de que a medida que sean ingresados mas khipu a la base de datos, muchas más concordancias como éstas irán apareciendo.
La Base de Datos nos permite agrupar en conjuntos a elementos similares en todos los khipu y determinar la distribución global de características de khipu. Por ejemplo, podemos preguntar “¿Cual es el valor total de cordel que aparece con mayor frecuencia?” Para el cuerpo completo de datos de khipu, hasta ahora el valor mayoritariamente de mayor recurrencia es el 1. Le siguen, en orden de recurrencia, el 2,3,4, 10 y 5. Interesantemente, esta distribución puede cambiar cuando observamos a khipu procedentes de algún área en particular: en los khipu procedentes de Pachacamac, por ejemplo, los valores totales de cordel con mayor frecuencia de aparición son 20, 5, 10, 1, 50.

Una parte de nuestras investigaciones sobre color hasta la fecha ha enfocado sobre la distribución de colores en cordeles con mas de un tono o matiz. Indagamos “¿Cuales colores pueden ocurrir en conjunto en cordeles helicoidales o de tipo “palo de barbero”?” Al igual que en el caso de la pregunta relativa a frecuencia de números, la respuesta depende de la procedencia de los khipu incluidos. Globalmente, un total de 31 colores se hacen presentes en cordeles helicoidales o de palo de barbero, con el blanco, marrón claro y marrón claro amarillento siendo los de mayor frecuencia. La mayoría de los otros colores aparecen combinados con alguno de estos. En Pachacamac, sin embargo, solamente diez colores distintos aparecen en cordeles helicoidales, y de estos, solo uno (el azul grisáceo oscuro) aparece en conjunto con algún otro color aparte del blanco. Pesquisas similares fueron hechas para ejemplares procedentes de Ica y de Leymebamba, y cada región muestra diferencias claramente distinguibles en la utilización de color en cordeles helicoidales o de tipo palo de barbero y también moteados. Las diferencias entre regiones nos permiten una mejor comprensión de las variaciones en khipu procedentes de diferentes áreas, lo cual podría proporcionar la base para la definición de tipologías y clasificaciones de khipu.

Una pregunta muy importante es si existe una correlación entre dos o diversas variaciones de construcción de khipu. Debido a que la colección de Laguna de los Cóndores posee la información hasta ahora más completa sobre fijación, torcido de cordeles y direccionalidad de nudos, dimos inicio a nuestra pesquisa con aquellos khipu. Hallamos que, en general, los nudos largos ocurren con aproximadamente igual frecuencia en un cordel colgante fijado en recto o en verso. Sin embargo, nudos largos (en S o en Z) con un valor de 5 muestran una marcada diferencia entre el porcentaje ocurriendo en colgantes fijados en recto y aquel porcentaje apareciendo en colgante fijado en verso. Esto podría indicar una correlación entre nudos largos de valor de 5 y la fijación de cordeles colgantes. Para determinar si semejante correlación es sustentable, compararemos estos resultados a los datos relativos a fijación de colgantes procedentes de otros khipu cuando estos sean accesibles.
Un Archivo es un conjunto de registros referentes a los habitantes de un área, los cuales poseen intereses comunes entre sí, además de practicas contables y registrales compartidas.
________________________________________
En el contexto de los Khipu, el paradigma archivístico se sustenta en la hipótesis que aquellos Khipu que poseen una procedencia en común, o que se tiene conocimiento que provienen de un mismo contexto arqueológico, probablemente fueron confeccionados por mantenedores de Khipu locales, o por registradores Inka residentes en ese lugar. En ambos casos, Khipu procedentes de un solo sitio o región estrechamente definida pueden considerarse, potencialmente, como relacionados histórica y/o substantivamente entre sí. Una consecuencia factible de esta relación es que los Khipu que constituyen un archivo exhibirán tendencias de ampliar, complementar, duplicar y posiblemente comentar respecto a si mismos.
Actualmente se conocen solamente dos archivos de Khipu que hayan sido descubiertos en conjuntos directamente asociados: el conjunto de Khipu de Chachapoyas en el norte del Perú; y los Khipu de Puruchuco, un sitio arqueológico situado sobre la costa del océano Pacífico, cercana a Lima. Otros archivos consisten en la agrupación de diversos Khipu conservados en diferentes colecciones, pero que poseen la misma procedencia. Existen tres archivos de este tipo: Ica; Alrededores de Ica, y Pachacamac. So bien la mayoría de estos archivos está, hasta el presente, compuesta por menos de 30 Khipu cada uno, existen diferencias claras y marcadas entre los conjuntos individuales. A medida que más datos son recogidos, es posible que el paradigma archivístico pueda ser utilizado para sugerir las posibles procedencias de Khipu que aún no poseen un origen conocido.
Garcilaso de la Vega, cronista español del siglo XVII manifiesta lo siguiente respecto al empleo de los Khipu:
“Con ser los quipucamayus tan fieles y legales como hemos dicho, havían de ser en cada pueblo conforme a los vezinos dél, que, por muy pequeño que fuesse el pueblo, havía de haver cuatro, y de allí arriba hasta veinte y treinta, y todos tenían unos mismos registros y aunque, por ser los registros todos unos mismos, bastava que huviera un contador o escrivano, querían los Incas que huviesse mucho en cada pueblo y en cada facultad, por escusar la falsedad que podía haver entre los pocos, y dezían que haviendo muchos, havían de ser todos en la maldad o ninguno.” (Garcilaso de la Vega 1966:331).
Este pasaje claramente indica el hecho que múltiples Khipu conteniendo la misma información existían dentro de una misma área. La evidencia de relaciones y afinidades -tales como secuencias numerales correlativas o emparejadas, idéntico ordenamiento y disposición de colores, o similitud de estructura- es mucho más probable de ser hallado entre Khipu pertenecientes a un mismo archivo, que entre objetos de procedencias distintas.
Mayor información acerca de archivos específicos puede ser encontrada en las siguientes páginas:
En 1996, un importante repositorio de momias fue descubierto en un grupo de recintos funerarios ubicados bajo una cornisa de piedra en un acantilado situado en la altura sobre la Laguna de los Cóndores, cerca de Leymebanba en el departamento de Chachapoyas en el Perú septentrional. Junto con las momias, textiles, cerámicas y otros artefactos, se hallaron 32 khipu.
________________________________________
Laguna de los Condores
La población de Leymebamba yace sobre el rió Utcubamba, al oriente del río Marañón. La Laguna delos Cóndores se halla situada en una posición remota a un largo día de cabalgata de distancia desde Leymebamba. Las momias fueron halladas en chullpas (recintos funerarios no subterráneos) en el acantilado sobre mirando la laguna.
Tras el descubrimiento inicial, las tumbas fueron saqueadas con el fín de hallar objetos preciosos. Todas las momias y artefactos fueron removidas y retiradas de las cuevas, muchos de los fardos funerarios fueron cortados con machetes. Debido a esto, se ha perdido irremediablemente la correspondencia original entre fardos de momias, khipu y otros artefactos con sus originales Chullpas de reposito. En 1997, la Bioanthropology Foundation of Peru-Centro Mallqui (Fundación Bioantropológica de Perú-Centro Mallqui) bajo la dirección de la Dra. Sonia Guillén y Adriana von Hagen, junto con la Comunidad de Leymebamba llevaron a cabo una esforzada operación de rescate y salvataje, trasladando los objetos desde la laguna hasta la comunidad. Estos se hallan actualmente seguros y resguardados en el Museo de Leymebamba.
La provisión y acopio de khipu procedente de este hallazgo constituye una de las más importantes colecciones en existencia de estos artefactos. A pesar de resultar imposible correlacionar a algún khipu en particular con alguna momia en particular; los investigadores y estudiosos -por vez primera – poseen acceso a un grupo de khipu cuyo contexto arqueológico es bien conocido. Dentro de la colección existen dos grupos de khipu que fueron hallados liados o enfardados conjuntamente. Adicionalmente, recientes análisis utilizando la Base de Datos de Khipu ha hallado un juego o conjunto de tres khipu no conectados físicamente los cuales se hallan cercanamente relacionados y poseen secuencias numéricas concordantes. La colección de khipu de Chachapoyas plantea e inspira nuevas interrogantes sobre la utilización de múltiples khipu para registrar los mismos archivos o datos, y sobre las razones para liar o atar y de esa forma conectar ciertos khipu entre sí. Con el tiempo, a través de un cuidoso estudio, este importante archivo de khipu podrá talvez revelar respuestas a interrogantes que conciernen a técnicas y prácticas de mantenimiento de registros de khipu.
Desatando conjunto enfardelado de khipu

Foto por Adriana von Hagen
En el año 1956, una excavación en el sitio de Puruchuco, cerca de Lima, reveló una urna que contenía 21 Khipu, en su mayoría aún envueltos. Esta colección es el único grupo de Khipu, junto con los de Chachapoyas, cuyo origen y procedencia son conocidos.
________________________________________
Durante los meses de Junio y Julio del año 2004, el profesor Gary Urton reexaminó y estudió los Khipu en el museo de Puruchuco. Carol Mackey completó el primer examen de este grupo de Khipu a fines de los años 1960. La Dra. Mackey advirtió concordancias numéricas entre dos Khipu que fueron hallados enrollados juntos, y concordancias adicionales entre tres Khipu (separados) integrantes de este archivo: UR064, UR068 y #9 (infortunadamente, el Khipu #9 no pudo ser encontrado en el año 2004, por lo cual no pudo ser examinado por el Dr. Urton. Se asume su relación a otros Khipu por medio de los datos e información registrados por la Dra. Mackey). La investigación por parte del Dr. Urton confirmó estas concordancias, y con la ayuda de la Base de Datos, se hallaron relaciones adicionales entre Khipu.
Los dos Khipu enrollados en pareja, UR066 y UR067 poseen valores casi idénticos en el anudado de cordeles, pero en UR066 los nudos simple y los largos, están atados en sentido -o dirección- en S, y en el otro Khipu están anudados en Z. El patrón de colores es el mismo, pero UR067 utiliza un Verde Plomizo en vez de un Marrón Mediano.

Estos dos Khipu, con 32 cordeles cada uno, forman el nivel superior de una jerarquía de tres niveles. El nivel intermedio contiene tres Khipu: UR064, UR068 y #9. Cada uno de estos está dividido en tres grupos; las sumas -cordel por cordel- de estos grupos de cordeles colgantes equivalen a los valores de cordeles en UR067 y UR066. Los dos Khipu en el nivel inferior poseen seis grupos de cordeles colgantes; los resultados de las sumas cordel por cordel de estos grupos es igual a los valores del grupo intermedio del nivel 2. Las líneas punteadas en el diagrama representan la síntesis de información de un nivel a otro.

Observando detalladamente al Khipu UR068, se vuelve evidente que los tres grupos están cada uno ordenados en cinco agrupaciones de cuatro con una seriación de color similar a UR066 y UR067. Sumando el primer cordel del primer grupo, el primer cordel del segundo grupo y el primer cordel del tercer grupo, da como resultado el valor total en el primer cordel del grupo de suma en UR067. Esta relación se aplica a todos los cordeles en UR068.

El grupo central de UR068 guarda una relación similar con UR063. En este caso existen seis grupos que, cuando sumados en conjunto, resultan en números que concuerdan, o son cercanos, a aquellos en el centro de UR068.

Los Khipu Concordantes son parejas o tripletas de ejemplares conteniendo secuencias numéricas, y -en algunos casos- patrones de colores, idénticas, o casi idénticas.
________________________________________
Estas concordancias pueden haber sido creadas y empleadas como parte de un sistema de controles y balances que constituía una característica muy importante de las prácticas de contabilización en el estado Inka. (véase la descripción de Garcilaso’s respecto a la práctica y empleo de los Khipu). Algunas de las concordancias son “exactas”: cordel por cordel, los valores en un Khipu equivalen a los valores en el otro. Más frecuentemente, las concordancias son cercanas: algunos valores en los cordeles son idénticos y otros llegan cerca, pero no exactamente o, en algunos casos, en un orden ligeramente diferente. Algunos Khipu poseen concordancias internas: secuencias de números que se repiten dentro del mismo Khipu, frecuentemente separados muy claramente por espaciado o cambios cromáticos. Aún no conocemos precisamente como fueron creados o utilizados los Khipu concordantes. Existen varias posibilidades:
— Registros duplicados que pudieron haber sido confeccionados como parte de un sistema de controles y balances.
— Duplicados que pueden haber sido confeccionados para distribución: una copia para la población local y otra para la capital en Cusco.
— En algunas concordancias cercanas, todos los valores en un Khipu son mayores que aquellos en el segundo Khipu. Esto indicaría un cambió a través del tiempo: una disminución o aumento de aquello siendo registrado.

— Existen algunos casos de concordancia entre tres Khipu. Hay alguna evidencia que los datos e información provenientes de Khipu menores podrían haber sido asimilados dentro de Khipu mayores. (ver el Khipu Calendarico.)
El aporte de la Base de Datos de Khipu para efectos de identificar concordancias de Khipu ha sido invalorable. Varias de las concordancias conocidas pueden ser vistas por medio de los links situados abajo:

AS123 es voceado como proveniente de Ica y AS114 como proveniente del área entre Ica y Pisco. Introducido y enlazado en estos Khipu de grandes dimensiones, se halla una secuencia correlativa de diez números.
________________________________________
AS114 posee 339 cordeles Colgantes, y AS123 tiene 70. En AS114, la secuencia se inicia en el Colgante número 40, y en AS123 comienza en el Colgante 41. En ambos casos, los diez Colgantes son del mismo color, pero de colorido diferente a todos los otros Colgantes rodeándolos.

AS114

Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
AS123

Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Estos dos Khipu demuestran un ejemplo de afinidad cercana.
________________________________________
Ambos AS116 & AS150 provienen de Ica. Son ilustrados en su totalidad más abajo. Los doce cordeles anudados en AS116 poseen un patrón de valores similar al hallado en los Colgantes 5 – 16 de AS150. Los valores en sí no siempre concuerdan exactamente, pero se hallan bien cercanos a ello. La similitud del patrón cromático refuerza la suposición que estas secuencias están relacionadas. Los valores anudados en AS116 son, en todos los casos, menores a los valores correspondientes representados en AS150; es posible que esto represente algún tipo de cambio en el transcurso del tiempo, tal como una disminución o un aumento dentro de un recuento censorio.

AS116 & AS150

Museum für Völkerkunde, Berlin, Germany. (Foto por Gary Urton)
Una concordancia exacta procedente del área entre Ica y Pisco.
________________________________________
Esta pareja fue inicialmente descubierta por los Ascher y está publicado en su Databook de 1987. Valores tales como 18 + 2, o 16 + 1 indican un ordenamiento anómalo de nudos: o bien dos nudos largos, o bien un nudo largo y un nudo E. Las páginas dedicadas a la Construcción de Khipu contienen más información acerca de tipos de nudos y sus valores.

Estos dos pequeños Khipu provienen del Valle de Callengo, en las cercanías de Ica.
________________________________________
Estos Khipu son mostrados en su forma completa. La estructura de ambos es sorprendentemente similar y los valores concuerdan. Los signos de interrogación marcan Colgantes rotos de tal manera que sus valores anudados se han perdido.

AS194 & AS195

Foto por Gary Urton
El “Khipu Calendárico”, UR006, es el mayor de los Khipu recuperados en Laguna de los Condores. En su contenido, incorpora datos e información presentes en otros dos Khipu de la colección de Chachapoyas.
________________________________________

Además de ser muy grande, el Khipu Calendárico posee un raro detalle de construcción: Cordeles Colgantes Enlazados, fijados en ambos extremos a la cuerda primaria, son utilizados en forma de un patrón de ordenamiento regular a través de todo el Khipu. Al analizar este Khipu con la base de datos se comprobó que una parte del Khipu Calendarico es muy similar a dos otros Khipu, ambos enteros, provenientes del mismo sitio. El diagrama presentado a continuación muestra UR021 y UR009, ambos completos, situados a los costados de la respectiva sección de UR006. Las líneas empalman segmentos complementarios o cercanamente afines en cada Khipu.

Aquí podemos apreciar fotografías de los tres Khipu, con la porción mencionada del Khipu Calendárico marcada en corchetes:

La información aquí accesible, es producida desde la Base de Datos de Khipu (Khipu Database), pero reproduce la disposición general del formato tabular inventado por los Ascher. Hay tres partes en cada conjunto de Datos de Khipu: una página de “Encabezado” en la cual se hallan listadas las características generales del Khipu en particular, incluyendo el número de código de museo y el espaciado entre cordeles; la siguiente sección denominada “Detalles de Cordeles Colgantes”, que contiene datos específicos acerca de cada cordel colgante y cordel subsidiario; y, por último, una sección de “Notas” donde se halla registrada cualquier otra observación pertinente al ejemplar. Los botones en la parte inferior de la pantalla proveen acceso a las distintas páginas. Estos datos son, hasta donde llegan nuestros conocimientos, precisos; ello no obstante, siempre existe la posibilidad que nuevos y mayores análisis o nuevos estudios, puedan conllevar cambios y modificaciones en la información presentada actualmente.

Publicaciones
Abercrombie, Thomas A.
1998 Pathways of Memory and Power: Ethnography and History Among an Andean People. Madison: University of Wisconsin Press.
Acosta, José de
1954 Historia natural y moral de las Indias [1590]. In Obras del P. José de Acosta. Edited by Francisco Mateos, 1-247. Biblioteca de Autores Españoles, no. 73. Madrid: Ediciones Atlas.
Adelson, Laurie, and Arthur Tracht
1983 Aymara Weavings: Ceremonial Textiles of Colonial and 19th Century Bolivia. Washington: Smithsonian Institution Traveling Exhibition Service.
Adorno, Rolena
1986 Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. Latin American Monographs/ Institute of Latin American Studies, the University of Texas at Austin, no. 68. Austin: University of Texas Press.
Animato, Carlo, Paolo A. Rossi, and Clara Miccinelli
1989 Quipu: Il nodo parlante dei misteriosi Incas. Genoa: Edizioni Culturali Internazionali.
Ansión, Juan
1990 “Como calculaban los incas.” In Quipu y yupana, edited by Carol Mackey et al, pages 257-266. Lima: Consejo Nacional de Ciencias y tecnologia.
Arellano, Carmen
1999 “Quipu y tocapu: Sistemas de comunicación incas.” In Los incas: Arte y simbolos, edited by Franklin Pease et al, pages 215-261. Coleccióón Arte y Tesoros del Perúú. Lima: Banco de Credito del Peru.
Ascher, Marcia
1986 Mathematical Ideas of the Incas. In Native American Mathematics, edited by Michael P. Closs, 261-289. Austin: University of Texas Press.

1991 Ethnomathematics: a Multicultural View of Mathematical Ideas. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole Pub. Co.

2002 Reading Khipus: Labels, Structure, and Format. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 87-102. Austin: University of Texas Press.
Ascher, Marcia, and Robert Ascher
1969 Code of Ancient Peruvian Knotted Cords: Quipus. Nature (New York) 222(5193): 529-533.

1972 Numbers and Relations from Ancient Andean Quipus. Archive for the History of Exact Sciences (Berlin) 8(4): 288-320.

1975 The Quipu as a Visible Language. Visible Language (Detroit) 9 (4): 329-356.

1978 Code of the Quipu: Databook. Ann Arbor: University of Michigan Press. Currently out-of-print; vols. I and II are available from the Cornell University Archivist, Ithaca, N.Y.

1983 The Logical-Numerical System of Inca Quipus. Annals of the History of Computing 5(3): 268-278.

1997 Mathematics of the Incas: Code of the Quipu. [1981]. New York: Dover Publications.
Ascher, Robert
2002 Inca Writing. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 103-118. Austin: University of Texas Press.
Barthel, Thomas S.
1971 Viracochas Prunkgewand. Tribus (Stuttgart) 20: 63-124.
Bertonio, Ludovico
1984 Vocabulario de la lengua aymara [1612]. Documentos Históricos, no. 1. Series Fuentes Primarias, no. 2. Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines, no. 26. Cochabamba: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
Betanzos, Juan de
1996 Narrative of the Incas [1551-57]. Translated and edited by Roland Hamilton and Dana Buchanan. University of Texas Press, Austin.
Brokaw, Galen
1999 “Transcultural Intertextuality and Quipu Literacy in Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva coronica y buen gobierno.” Ph.D. dissertation, Indiana University. Ann Arbor: UMI Dissertation Services.
Calancha, Antonio de la
1974-82 Corónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú [1638]. Edited by Ignacio Prado Pastor. 6 vols. Crónicas del Perú, no. 4-9. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cieza de León, Pedro de
1967 El Señorío de los Incas. Segunda parte de la Crónica del Perú [1553]. Edited by Carlos Araníbar. Colección de Fuentes e Investigaciones para la Historia del Perú, no. 1. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1986 Crónica del Perú. Segunda parte [1553]. Edited by Francesca Cantú. 2nd ed. Colección Clásicos Peruanos. Lima: Fondo Editorial, Academia Nacional de la Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cobo, Bernabé
1979 History of the Inca Empire [1653]. Translated and edited by Roland Hamilton. Austin: University of Texas Press.

1990 Inca Religion and Customs [1653]. Translated and edited by Roland Hamilton. Austin: University of Texas Press.
Collapiña [sic], Supno y otros Quipucamayos
1974 Relación de la descendencia, gobierno y conquista de los incas [1608]. Edited by Juan José Vega. Colección Clásicos Peruanos. Lima: [Editorial Jurídica]
Conklin, William J.
1982 The information system of the Middle Horizon quipus. In Ethnoastronomy and Archaeoastronomy in the American Tropics, edited by Anthony F. Aveni and Gary Urton, 261-281. Annals of the New York Academy of Sciences 385, New York.

2002 A Khipu Information String Theory. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 53-86. Austin: University of Texas Press.
Cummins, Tom B.F.
1988 Abstraction to Narration: Kero Imagery of Peru and the Colonial Alteration of Native Identity. 2 vols. Ph.D. diss., University of California, Los Angeles.

1992 The Uncomfortable Image: Pictures and Words in the Nueva Coronica i Buen Gobierno. In Guaman Poma de Ayala: The Colonial Art of an Andean Author, edited by Rolena Adorno et al., 46-59. New York: Americas Society.

1994 Representation in the Sixteenth Century and the Colonial Image of the Inca. In Writing without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes, edited by Elizabeth Hill Boone and Walter D. Mignolo, 188-219. Durham: Duke University Press.

2002 Toasts with the Inca: Andean Abstraction and Colonial Images on Quero Vessels. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Day, Cyrus Lawrence
1967 Quipus and Witches’ Knots: the Role of the Knot in Primitive and Ancient Cultures. Lawrence: University of Kansas Press.
Del Río, Mercedes
1990 Simbolismo y poder en Tapacarí. Revista Andina (Cusco) 8(1): 77-113.
Duviols, Pierre
1979 Datation, paternité et idéologie de la Declaración de los Quipucamayos a Vaca de Castro. In Les cultures ibériques en devenir: essais publiés en hommage à la mémoire de Marcel Bataillon, 1895-1977, pages 583-591. Paris, La Fondation Singer-Polignac.
Ernst, Adolfo
1871 Die peruanischen Quipos. Berlin.
Espinoza Soriano, Waldemar
1971-1972 Los huancas: aliados de la conquista; tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú, 1558, 1560, 1561. Anales Científicos (Huancayo ) 1: 9-407.
Fernández, Enrique, ed.
1986 Monumenta peruana. Vol. 8, 1603-1604. Monumenta Historica Societatis Iesu, no. 128. Rome: Apud “Monumenta Historica Soc. Iesu”.
Galdós Rodríguez, Guillermo
1975-76 Visita a Atico y Caravelí [1549]. Revista del Archivo General de la Nación (Lima) 4-5: 55-80.
Garcilaso de la Vega, “el Inca”
1943 Comentarios reales de los incas [1609-1617]. Edited by Angel Rosenblat. Prologue by Ricardo Rojas. Buenos Aires: Emecé Editores.

1959 Comentarios reales de los incas [1609]. Edited by Aurelio Miró Quesada. Lima: Librería Internacional del Perú.

1966 Royal commentaries of the Incas and general history of Peru [1609-1617]. Translated and edited by Harold V. Livermore. 2 vols. Austin: University of Texas Press.
Gelb, Ignace J.
1963 A Study of Writing. 2nd ed. Chicago: University of Chicago Press.
Gisbert, Teresa, Silvia Arze, and Martha Cajías
1987 Arte textíl y mundo andino. La Paz: Gisbert & Cía.González Holguín, Diego

1952 Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del Inca [1590-1600]. Edited by by Raúl Porras Barrenechea. Lima: Imprenta Santa María.
Goody, Jack
1977 The Domestication of the Savage Mind. Cambridge: Cambridge University Press.
Grafigny, Mme. Françoise d’Issembourg de
1747 Lettres d’une péruvienne. [Paris]: A. Peine.
Guamán Poma de Ayala, Felipe
1980 El primer nueva corónica y buen gobierno [1615]. Edited by John V. Murra, Rolena Adorno and Jorge L. Urioste. 3 vols. Colección América Nuestra, no. 31. Mexico: Siglo Veintiuno.
Harrison, Regina
1992 True Confessions: Quechua and Spanish Cultural Encounters in the Viceroyalty of Peru. Latin American Studies Center Series 5: 3-44. College Park: University of Maryland.

2002 Tallying Sins: The Khipu in the Confessional. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu. Edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 266-292. Austin: University of Texas Press.
Hartmann, Roswith
1989 Pictografías de tipo religiosos-cristiano del área andino: dos ejemplos. In Iglesia, religión y sociedad en la historia latinoamericana = Igreja, religiao e sociedade na historia latinoamericana = Egyház, vallás és társadalom a latin-amerikai tórténelemben, 1492-1945: resumenes. Congreso VIII de Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, edited by György Kukovecz and Agnes Tóth, vol. 2: 169-188. Szeged, Hungary: JATE.

1991 Christian Religious Pictographs from the Andes: Two Examples. Latin American Indian Literatures Journal (Beaver Falls) 7(2): 172-191.
Helmer, Marie
1955-56 La visitación de los Yndios Chupachos: Inka et encomendero, 1549. Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines (Paris) 5: 3-50.
Holm, Olaf
1968 Quipu o sapan: un recurso mnemónico en el campo ecuatoriano. Cuadernos de Historia y Arqueología (Guayaquil ) 18(34-35): 85-90.
Holmer, Nils M., Porfirio Miranda Rivera, and Stig Rydén
1951 A Modelled Picture Writing from the Kechua Indians. Ethnos (Stockholm )16(3-4): 171-184.
Howard, Rosaleen
2002 Spinning a Yarn: Landscape, Memory, and Discourse Structure in Quechua Narratives. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 26-52. Austin: University of Texas Press.
Hyland, Sabine
2002 Woven Words: The Royal Quipus of Blas Valera. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 151-170. Austin: University of Texas Press.
Ibarra Grasso, Dick Edgar

1953 La escritura indígena andina. La Paz: Biblioteca Paceña.
Jara, Victoria de la
1975 Introducción al estudio de la escritura de los inkas. Lima: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación.
Jiménez de la Espada, Marcos
1892 Una antigüalla peruana [1608]. Madrid: Manuel Gines Hernández.
Julien, Catherine J.
1988 How Inca Decimal Administration Worked. Ethnohistory 35, no. 3:257-279.

2000 Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press.
Laurencich Minelli, Laura
1996 La scrittura dell’antico Perù: Un mondo da scoprire. Biblioteca di scienze umane, No. 5. Bologna, Italy: Clueb Lexis.

1999 Un complemento a la polémica sobre Guaman Poma de Ayala. Antropologica 17:422-427.
Laurencich Minelli, Laura, Clara Miccinelli, and Carlo Animato
1995 Il documento seicentesco Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum. Studi e Materiali di Storia delle Religioni (Roma), 61:363-413.
Locke, L. Leland
1912 The Ancient Quipu, A Peruvian Knot Record. American Anthropologist (Washington) 14: 325-32.

1923 The Ancient Quipu or Peruvian Knot Record. New York: American Museum of Natural History.

1927 A Peruvian Quipu. Contributions from the Museum of the American Indian, Heye Foundation (New York) 7(5).

1928 Supplementary Notes on the Quipus in the American Museum of Natural History. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 30(2): 39-71. New York: The American Museum of Natural History.
Loza, Carmen Beatriz
1998 Du bon usage des quipus face à l’administration coloniale espagnole, 1553-1599. Population 53, no. 2:139-160.
Luxton, Richard N.
1979 The Inca Quipus and Guaman Poma de Ayala’s First New Chronicle and Good Government. Ibero-Amerikanisches Archiv (Berlin) 5(4): 315-341.
MacCormack, Sabine
1995 “En los tiempos muy antiguos…”: como se recordaba el pasado en el Perú de la colonía temprana. Revista Ecuatoriana de Historia (Quito) 7: 3-33.
Mackey, Carol J.
1970 Knot Records in Ancient and Modern Peru. Ph.D. diss., University of California, Berkeley.

1990a Comparación entre quipu inca y quipus modernos. In Quipu y yupana: colección de escritos, edited by Carol Mackey et al., 135-156. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

1990b Nieves Yucra Huatta y la continuidad en la tradición del uso del quipu. In Quipu y yupana: colección de escritos, edited by Carol Mackey et al., 157-164. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

2002 The Continuing Khipu Traditions. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 321-347. Austin: University of Texas Press.
Mackey, Carol J., et al., eds
1990 Quipu y yupana: colección de escritos. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Mannheim, Bruce
1991 The Language of the Inka Since the European Invasion. Texas Linguistics Series. Austin: University of Texas Press.
Miranda Rivera, Porfírio
1958 Quipus y jeroglíficos. Zeitschrift für Ethnologie (Braunschweig) 83(1): 118-132.
Molina, Cristóbal de (el Cuzqueño)
1916 Relación de las fabulas y ritos de los Incas por el párroco Cristóbal de Molina [1576]. In Relación de las fabulas y ritos de los Incas, edited by Horacio H. Urteaga and Carlos A. Romero, 3-106. Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, no. 1. Lima: Sanmarti & ca.
Monge, Carlos
1987 A Highland Indian Communication to President Wilson, 1919. South Eastern Latin Americanist (Boone, NC) 30(3-4): 1-12.
Murra, John V.
1975 Las etno-categorías de un khipu estatal. In Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1982 The Mit’a Obligations of Ethnic Groups to the Inka State. In The Inca and Aztec States, 1400-1800: Anthropology and History, edited by George A. Collier, Renato I. Rosaldo and John D. Wirth, 237-62. New York: Academic Press.

1987 Existieron el tributo y los mercados antes de la invasión europea? In La participación indígena en los mercados surandinos: estrategias y reproducción social siglos XVI a XX, edited by Olivia Harris, Brooke Larson and Enrique Tandeter, 51-61. La Paz, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
Murra, John V., ed.
1991 Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz (1568-1570). Madrid: Instituto de Cooperación Iberamericana, Instituto de Estudios Fiscales.
Murúa, Martín de
1946 Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Perú [1590-1609]. Edited by Constantino Bayle. Biblioteca “Missionalia Hispanica”, no. 2. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.
Naville, René
1966 Une écriture andine. Bulletin Société Suisse des Américanistes (Geneva) 30: 43-48.
Nordenskiöld, Erland
1925a The Secret of the Peruvian Quipus. Comparative Ethnological Studies (Göteborg) VI, Part I.

1925b Calculations with years and months in the Peruvian quipus. Comparative Ethnological Studies (Göteborg) VI, Part 2.
Núñez del Prado, Oscar
1950 El “khipu” moderno. Tradición (Lima) 2(3-6): 42-57.
Ondegardo, Polo de
1916 Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros [1571] In Informaciones acerca de la religión y gobierno de los Incas, edited by Horacio H. Urteaga and Carlos A. Romero, 45-188. Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, no. 3. Lima: Sanmarti & ca.
Pärssinen, Martti
1992 Tawantinsuyu: the Inca State and its Political Organization. Studia Historica, no. 43, Societas Historica Finlandiae. Jyväskylã: Gummerus Kirjapaino Oy.
Pease G.Y., Franklin
1990 Utilización de quipus en los primeros tiempos coloniales. In Quipu y yupana: colección de escritos, edited by Carol Mackey et al., 67-71. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Pereyra S., Hugo
1996 Acerca de dos quipus con características numéricas excepcionales. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 25, no. 2:187-202.

1997 Los quipus con cuerdas entorchadas. In Arqueología, antropología e historia en los Andes:Homenaje a María Rostworowski, edited by Rafael Varón Gabai and Javier Flores Espinoza, pages 187-198. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

2001 Notas sobre el descubrimiento de la clave numeral de los quipus incaicos. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología 4, no. 5:115-123.
Pérez, José
1864 Sur les quipos. Revue Américaine, Paris.
Pizarro, Hernando
1920 Relación de Hernando Pizarro a los señores oydores de la audiencia real de Su magestad, sobre la gobernación del Perú [1533]. In Informaciones sobre el antiguo Perú, edited by Horacio H. Urteaga, 165-180. Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, 2nd ser., no. 3. Lima: Sanmartí & ca.
Platt, Tristan
1987 Entre Ch’axwa y Muxsa: para una historia del pensamiento político aymara. In Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, edited by Thérèse Bouysse-Cassagne et al., 61-132. La Paz: HISBOL.

2002 ‘Sin Fraude ni Mentira’: Variable Chinu Readings During a Sixteenth Century Restitution Case, With Some Methodological Reflections on the Study of Regional Khipu Traditions. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 225-265. Austin: University of Texas Press.
Porras Barrenechea, Raúl
1951 Quipu i quilca. Revista del Museo e Instituto Arqueológico (Cusco) 7(13-14): 19-53.

1986 Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos. Edited by Franklin Pease, G.Y; revised by Oswaldo Holguín Callo. Biblioteca Clasicos del Perú, no. 2. Lima: Banco de Crédito del Perú, Ministerio de Educación.
Quilter, Jeffrey
2002 Yncap cimin quipococ’s Knots. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 197-224. Austin: University of Texas Press.
Quilter, Jeffrey, and Gary Urton, eds
.2002 Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu. Austin: University of Texas Press.
Quispe-Agnoli, Rocío
2002 Escritura alfabética y literalidades amerindias: fundamentos para una historiografía colonial andina. Revista Andina 34:237-252.
Radicati di Primeglio, Carlos
1965 La seriación como posible clave para descifrar los quipus extranumerales. Documenta (Lima) 4: 112-215.

1977 El sistema contable de los incas: yupana y quipu. Lima: Libreria Studium.

1990a El cromatismo de los quipus: significado del quipu de canutos. In Quipu y yupana: colección de escritos, edited by Carol Mackey et al., 39-50. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

1990b Tableros de escaques en el antiguo Perú. In Quipu y yupana: colección de escritos, edited by Carol Mackey et al., 219-234. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Rappaport, Joanne
1994 Object and Alphabet: Andean Indians and Documents in the Colonial Period. In Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes, edited by Elizabeth Hill Boone and Walter D. Mignolo, 271-292. Durham: Duke University Press.
Rappaport, Joanne and T.B.F. Cummins
1994 Literacy and Power in Colonial Latin America. In Social Construction of the Past: Representation as Power, edited by George C. Bond and Angela Gilliam, pages 89-109. London and New York: Routledge.
Rivero y Ustariz, Mariano Eduardo de
1857 Colección de memorias cientificas, agricolas é industriales publicadas en distintas épocas. 2 vols. Brussels: H. Goemaere.
Rosny, Léon de
1870 Les écritures figuratives et hiéroglyphiques des différents peuples anciens et modernes. 2nd ed. Paris: Maisonneuve.
Rostworowski de Diez Canseco, María
1993 La Visita de Urcos de 1572, un kipu pueblerino. In Ensayos de historia andina. Vol.1, Elites, etnías, recursos, 363-383. Historia andina, no. 20. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rostworowski de Diez Canseco, María, and Pilar Remy, eds.
1992 Las Visitas a Cajamarca, 1571-72/1578: documentos. 2 vols. Fuentes e Investigaciones para la Historia del Perú, no. 9. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rowe, Ann P., ed.
1986 The Junius B. Bird Conference on Andean Textiles, April 7th and 8th, 1984. Washington: Textile Museum.
Rowe, John H.
1979 Standardization in Inca Tapestry Tunics. In The Junius B. Bird Pre-Columbian Textile Conference, May 19th and 20th, 1973, edited by Ann Pollard Rowe, Elizabeth P. Benson and Anne-Louise Schaffer, 239-264. Washington: The Textile Museum and Dumbarton Oaks.

1985 Probanza de los Incas nietos de conquistadores. Histórica (Lima) 9(2): 193-245.
Ruiz Estrada, Arturo
1981 Los quipus de Rapaz. Huacho: Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología de Huacho.

1990 Notas sobre un quipu de la costa nor-central del Perú. In Quipu y yupana: colección de escritos, edited by Carol Mackey et al., 191-194. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Saffray (Dr.)
1876 Exposition de Philadelphia. La Nature Revue des sciences et de leurs applications aux arts et à l’industrie. Deuxieme Semestre, Paris.
Salomon, Frank
2002 Patrimonial Khipus in a Modern Peruvian Village: An Introduction to the Quipocamayos of Tupicocha, Huarochirí. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pages 293-319. Austin: University of Texas Press.
Sansevero, Raimondo di Sangro, principe di
1750 Lettera apologetica dell’Esercitato accademico della Crusca, contenente la difesa del libro intitolato Lettere d’una Peruana, per rispetto alla supposizione de’quipu, scritta alla duchessa di s*** e dalla medesima fatta pubblicare. Napoli.
Sarmiento de Gamboa, Pedro

1942 Historia de los incas [1572]. Colección Hórreo, no. 10. Buenos Aires: Emecé.
Sempat Assadourian, Carlos
2002 String Registries: Native Accounting and Memory According to the Colonial Sources. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jefrey Quilter and Gary Urton, pages 119-150. Austin: University of Texas Press.
Solórzano y Pereyra, Juan de
1972 Política Indiana, [1647] 5 vols. Companía Iberoamericana de Publicaciones.
Soto Flores, Froilan
1950-51 Los Kipus modernos de la comunidad de Laramarca. Revista del Museo Nacional (Lima) 19-20: 299-306.
Strong, Alexander
1827 A Prospectus of the Quipola, or an Explanation of the Quipoes, now open for Public Opinion. London.

1829 History of the Quipos, or Peruvian Knot-Records as Given by the Early Spanish Historians. London: [n. p.]. Re-published from Westminster Review (London) 21 (July 7, 1829). This publication is also credited to Thompson (1829).
Tercer Concilio Limense
1919 Decretos del Concilio de Lima del año 1583, y sumario del concilio de 1567, remitidos con una carta original por el Arzobispo de los Reyes, Toribio Alfonso Mogrovejo a S. M. Felipe II [1583]. In Organización de la iglesia y órdenes religiosas en el virreinato del Perú en el siglo XVI: documentos del Archivo de Indias, edited by Roberto Levillier, vol. 2: 154-233. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Thompson, T. Perronet
1829 Quipos or Peruvian Knot-Records. Westminster Review (London). This publication is also credited to Strong (1829).
Uhle, Max
1940 Un kipú moderno procedente de Cutusuma. Revista del Museo Nacional (Lima) 9(2): 183-190. English-language version reprinted in Mackey et al., 1990: Quipu y yupana: colección de escritos, 127-134.
Urteaga, Horacio H.
1919 La escritura en el antiguo Perú. In El Perú, bocetos históricos, estudios arqueológicos, tradicionales é histórico-críticos, 41-55. Lima: E. Rosay.
Urteaga, Horacio H., ed.
1920 Declaración de los quipocamayos a Vaca de Castro. In Informaciones sobre el antiguo Perú. Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, 2nd ser., no. 3. pp. 3-53. Sanmartí & ca, Lima.
Urton, Gary
1990 The History of a Myth: Pacariqtambo and the Origin of the Inkas. Austin: University of Texas Press.

1994 A New Twist in an Old Yarn: Variation in Knot Directionality in the Inka Khipus. Baessler-Archiv (Berlin) XLII: 271-305.

1997 The Social Life of Numbers: a Quechua Ontology of Numbers and Philosophy of Arithmetic. Austin: University of Texas Press.

1998 From Knots to Narratives: Reconstructing the Art of Historical Record-Keeping in the Andes from Spanish Transcriptions of Inka Khipus. Ethnohistory (Durham, NC) 45(3):409-438.

2002a Codificación binaria en los khipus incaicos. Revista Andina 35:9-68.

2002b Recording Signs in Narrative-Accounting khipu. In Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, edited by Jeffrey Quilter and Gary Urton, pp 171 – 196. Austin: University of Texas Press.

2003 Signs of the Inka Khipu: Binary Coding in the Andean Knotted-String Records. Austin: University of Texas Press.

n.d. What do the Khipus Tell Us About the Inka State? In Variations in the Expression of Inka Power, edited by Ramiro Matos Marieta, Richard Burger, and Craig Morris. University of Texas Press, Austin. [ms. 28 pp; forthcoming].
Wassén, Henry
1931 The Ancient Peruvian Abacus. Comparative Ethnological Studies (Notre Dame) 9: 191-205.

1990 El antiguo ábaco peruano según el manuscrito de Guamán Poma [1931]. In Quipu y Yupana: colección de escritos, edited by Mackey et al., 205-218. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Wedin, Åke
1966 El concepto de lo incaico y las fuentes: estudio crítico. Studia Historica Gothoburgensia, no. 7. [Götenborg]: Akademiförlaget.
Wiener, Charles
1880 Pérou et Bolivie: récit de voyage suivi d’études archéologiques et ethnographiques et de notes sur l’écriture et les langues de populations indiennes. Paris: Librairie Hachette & Cie.
Zamora, Margarita
1988 Language, Authority, and Indigenous History in the “Comentarios Reales de los Incas.” Cambridge: Cambridge University Press.
Zuidema, R. Tom
1964 The Ceque System of Cuzco: The Social Organization of the Capital of the Inca. Translated by Eva M. Hooykaas. Leiden: E. J. Brill.

1982 Bureaucracy and Systematic Knowledge in Andean Civilization. In The Inca and Aztec States, 1400-1800: Anthropology and History, edited by George A. Collier, Renato I. Rosaldo, and John D. Wirth, 419-458. New York: Academic Press.

1989 A Quipu Calendar From Ica, Peru, With a Comparison to the Ceque Calendar from Cuzco. In World Archaeoastronomy: Selected papers from the 2nd Oxford International Conference on Archaeoastronomy, held in Merida, Yucatan, Mexico, 13-17 January 1986, edited by Anthony F. Aveni, 341-351. Cambridge: Cambridge University Press.

1991 Guaman Poma and the Art of Empire: Toward an Iconography of Inca Royal Dress. In Transatlantic Encounters: Europeans and Andeans in the Sixteenth Century, edited by Kenneth J. Andrien and Rolena Adorno, 151-202. Berkeley: University of California Press.

nd. Reading the Ceque System as a Quipu. Unpublished ms.

Recent Posts

Як стати  Software Engineer: моя історія

Для кого ця стаття? Для таких як я сам, хто в часи пандемії та суттєвої…

3 роки ago

Useful Git commands

Git is a free and open source distributed version control system designed to handle everything from small…

4 роки ago

Useful ASCII tables

ASCII Tables ASCII abbreviated from American Standard Code for Information Interchange, is a character encoding standard for electronic communication.…

4 роки ago

Conda cheatsheet

Conda Managing Conda and Anaconda, Environments, Python, Configuration, Packages. Removing Packages or Environments Читати далі…

4 роки ago

TOP-10 questions about Python

Читати далі TOP-10 questions about Python

4 роки ago

TOP-10 questions about Django

Читати далі TOP-10 questions about Django

4 роки ago