Фрай Рехинальдо де Лисаррага. Колониальное описание. Fray Reginaldo de Lizárraga. Descripción colonial (libro primero)

Фрай Рехинальдо де Лисаррага. Колониальное описание (Книга первая).

Fray Reginaldo de Lizárraga
Libro primero
Descripción colonial

Noticia preliminar
Sumario: Quién era Fray Reginaldo de Lizárraga (1545-1615).- Descripción breve del reino del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile (1605).- Parte de esta obra que se refiere a la naciente sociedad argentina (capítulos LXII-LXXII).- Biografía de Lizárraga.- Fecha probable de su viaje por nuestro país: 1589.- Valor histórico de su obra.- Sus condiciones de observador.- Algunos ejemplos de juicios, etopeyas y paisajes.- Valor relativo de su prosa entre las crónicas del siglo XVI

– I –
Al finalizar el siglo XVI llegó a Santiago del Estero, capital entonces del Tucumán, el padre fray Reginaldo de Lizárraga, visitador de los conventos dominicos en la dilatada provincia del Perú. Su verdadero nombre era Baltasar de Obando, como su padre, que había entrado al Nuevo Mundo con los primeros conquistadores del imperio incaico. Nacido en 15451 -unos dicen en Lima, otros en España-, profesó a los quince años en la orden de Santo Domingo. Fue su maestro fray Tomás de Argomedo, «varón doctísimo», de grande ejemplo en vida, e insigne predicador», quien, al consagrarle en 1560, le cambió el nombre paterno por el otro con que lo conocemos en sus obras, pues aquél solía decir: «a nueva vida, nombre nuevo». Desde entonces le distinguieron por «fray Reginaldo de Lizárraga». Por tal llegó a Santiago, y así firmó los libros que más tarde escribiera, entre ellos esta Descripción de su viaje, que ahora publica la Biblioteca Argentina2.
En 1586 dividiose la provincia dominica del Perú, creándose la de San Lorenzo Mártir, que comprendía, más o menos, Chile, la Argentina y el Paraguay actuales. Fray Reginaldo fue nombrado provincial de la nueva jurisdicción, y en tiempo de Sixto Fabro, general de la orden, mandáronle a visitar los conventos del vasto territorio que se extendía de Buenos Aires y la Asunción a Concepción y Coquimbo, y de Salta y Esteco a Córdoba y Mendoza. Por tal motivo llegó a Santiago hacia 1589, cuando gobernaba don Juan Ramírez de Velasco, de quien guardó muy halagüeño recuerdo, y del cual escribió pocos años más tarde: «caballero bien intencionado; el cual pobló de españoles las faldas de la cordillera vertientes a Tucumán». «Caballero dócil y que fácilmente recibe la razón y se convence» -como dice esta Descripción-. Más adelante agrega, recordando a Abreu, a Lerma, sus trágicos antecesores, «creo no le sucederá lo que a los sobredichos»3.
Harto menguada era la situación de los dominicos en su convento de Santiago, cuando Lizárraga los visitó. «Pasando yo por esta provincia -escribe él mismo- (y esto me compelió ir por ella a Chile), hallé seis o siete religiosos nuestros divididos en doctrinas; uno en una desventurada casa en Santiago; más era cocina que convento; es vergüenza tratar de ello; y teníanle puesto por nombre Santo Domingo el Real; viendo, pues, que no se podía guardar ni aún sombra de religión en él, lo saqué de aquella provincia; es cosa de lástima haya ningunos religiosos en ella, porque un solo fraile en un convento y en un pueblo, ¿qué ha de hacer? Una ánima sola -decíanos- ni canta ni llora». Era mejor el convento franciscano, con cinco o seis religiosos; pero igualmente precario el de la Merced. En torno de ellos, la ciudad menguaba en fortín o aldea, visible apenas entre selvas vírgenes y tribus nómades. Las gentes vivían del maíz; beneficiaban la miel silvestre que vendían en odres al Perú; vestían trajes burdos de lana, que allí mismo labraban y teñían. Un extranjero proyectaba por esos días -según nos cuenta el fraile escritor- montar un molino a la manera de los que él había visto en «Alemaña», pero murió a la sazón sin lograr su empresa, y siguiose la molienda del trigo y maíz en morteros de piedra, según usanza de los indios. Había, sin embargo, dos o tres «athonas» particulares. Las casas eran pobres, de adobe, y se desmoronaban fácilmente, por ser la tierra salitrosa. Y si ésta era la situación de la capital en la provincia, puede medirse cómo eran las otras aldeas y cómo todo el interior argentino al finalizar el siglo XVI. Tal como fray Reginaldo de Lizárraga lo viera entonces, así volvemos a verlo nosotros en las páginas de este libro, donde nos dejó la «descripción» de sus viajes. Antes de visitar nuestras ciudades, fray Reginaldo había residido en el convento de Lima; después, vuelto al Perú, en diversas localidades: Arequipa, Cuzco, Guamanga, La Plata y otras, ya como doctrinero, ya como prior de su orden. Después de 1591, estaba en Jauja cuando el virrey García Hurtado recomendole ante Felipe II para el obispado de la Imperial ciudad chilena. Nombráronle en 1599. Por diversos inconvenientes no pasó a Chile hasta 1602, llegando a hacerse cargo de su sede en 1603, más bien con desabrimiento que entusiasmo. Los indios de Valdivia acosaban la región; ese obispado era pobre; y en una carta de 1604, el propio Lizárraga se lamentaba: «La iglesia, paupérrima; las misas se dicen con candelas de sebo, si no son los domingos y fiestas; el santísimo se alumbra con aceite de lobo, de mal olor. Si se halla de ballena no es tan malo». Intentó renunciar a semejante probenda… Dicen, no obstante, que era virtuoso, que lo amaba el pueblo. El gobernador Alonso de Ribera recomiéndalo al Rey así: «Usa el oficio con mucha edificación de letras, vida y ejemplo». Parece lógico, pues, que en 1607 lo trasladaran de obispo al Paraguay. Hacia 1602 murió en la Asunción, a los sesenta años de edad. Aseguran las crónicas eclesiásticas que murió santamente4.
Los viajes de Lizárraga por el Perú le permitieron conocer las ciudades nombradas y los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nasca, Cumaná, Chicoama, Tarija, y otros de que trata en su libro. De nuestro país, describe las comarcas y pueblos de Salta, Esteco5, Santiago, Córdoba, Mendoza; toda la tierra que va desde la Puna hasta la cordillera de Cuyo. Durante esas jornadas conoció las riberas del Chucuito, los tambos del Collao, la quebrada de Humahuaca, los desiertos de Córdoba, las cordilleras de Mendoza. Hombre docto como era, trató a gobernantes y prelados, a caciques y conquistadores, a maestros y bandidos; inquirió noticias históricas sobre el pasado de estos reinos; observó las costumbres y caracteres de la época en que tocárale vivir, y legó a su posteridad la memoria de sus viajes en esta «Descripción», primer libro donde se muestra, en visión sedentaria, la tierra y la sociedad de la conquista argentina.
El verdadero título del libro es como sigue: Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile6. Sabido es que en aquel primer momento de la conquista, todas estas regiones -o «reinos» como se decía- formaban una sola entidad política y moral, cuyo centro era Lima. Posteriormente vinieron las segmentaciones, administrativas y espirituales, núcleos Tradicionales y geográficos de actuales naciones americanas en esta parte del continente. Pero en el siglo de Lizárraga vemos cómo los hombres y las cosas coloniales se movían a través de las susodichas regiones dentro de una sola unidad. Así por ejemplo en el capítulo LXVIII dice de don Juan de Garay, después de escribir sobre la Asunción: «La segunda ciudad, el río abajo, según dicen 150 leguas, se fundó en nuestros días por el capitán Juan de Garay, de nación vizcaíno, hombre nobilísimo y muy temido de los indios, llamada Sancta Fe; conocilo y tratelo en la ciudad de la Plata»7. Probablemente conoció en La Plata, o en Lima, o en Oropesa, donde también residió, a Barco Centenera, autor del poema Argentina, y a otros personajes del Río de la Plata. En el convento dominico de la ciudad de los Reyes, fray Reginaldo había sido compañero de noviciado con fray Francisco Victoria, más tarde obispo del Tucumán, y de él nos dice en el capítulo VI: «…fuimos novicios juntos; varón docto y agudo; fuese a España, donde murió en corte, y hizo heredero a la majestad del Rey Felipe Segundo, de mucha hacienda que llevó, y loablemente lo hizo así. Sucediole el reverendísimo señor don fray Fernando Trejo, que agora reside en su silla, y resida por muchos años»8. Así este libro de Lizárraga, que participa de la índole de los libros de viajes y memorias, abunda en sugestiones y noticias para nosotros interesantes, aun en los capítulos que no se hallan especialmente destinados a describir las tierras y las cosas que pertenecen hoy, políticamente, a los dominios de la República Argentina.

– II –
La obra que nos ocupa, divídese en dos partes. La primera es pertinente, más bien, a las cosas del Perú, Bolivia y Ecuador actuales. La siguiente se titula: «LIBRO SEGUNDO.- De los prelados eclesiásticos del reino del Perú, desde el reverendísmo don Jerónimo de Loaiza, de buena memoria, y de los virreyes que lo han gobernado, y cosas sucedidas desde don Antonio de Mendoza, hasta el conde de Monterrey, y de los gobernadores de Tucumán y Chile». Mas a pesar de la limitación que el título parece marcar, la segunda parte no reviste carácter de relación histórica escueta y retrospectiva, sino que, en los capítulos pertinentes a nuestras provincias del norte y del oeste, acentúa, por lo contrario, ese colorido, a veces conmovedor, de memoria personal o relato de viajes. La Descripción cuenta por todo 204 párrafos -116 de la primera parte y 88 de la segunda-, breves capítulos encabezados por sendos epígrafes. Los que expresamente se refieren a nuestro país son los postreros del libro, del LXII al LXXII, en la segunda parte. Después de la extensa noticia histórica sobre los virreyes y obispos, el visitador reanuda el itinerario interrumpido en la primera parte al llegar a Tarija y regiones inmediatas, para continuar la descripción con este epígrafe: «Del camino de Talina a Tucumán» (LXII), el cual penetra de la provincia de Chichas en nuestro país actual, y sale de él con este epígrafe: «Del camino de Mendoza a Santiago de Chile» (LXXII), con lo cual penetra en el reino trasandino, donde fray Reginaldo de Lizárraga llegó a ocupar la sede episcopal de la imperialense. A pesar de ello, no dedica a Chile más que quince capítulos. Describe a Santiago, Osorno, Valdivia, Castro; da la cronología de sus obispos hasta él; de sus gobernadores hasta Alonso de Ribera; y concluye con un capítulo sobre «cualidades de los indios de Chile».
Alusiones contenidas en esta obra, permítenme inducir dónde escribió su libro el Obispo de la Imperial. Don José Toribio Medina, historiador de la literatura colonial de Chile, afirma sin vacilación que la escribió en aquel país.
Yo creo, sin embargo, que la obra fue en su conjunto formada con notas de diversas épocas de la vida de Lizárraga, reunidas con el ánimo de imprimirlas en España. Dicha obra, según su edición reciente, fue dedicada al señor conde de Lemos y Andrada, Presidente del Consejo de Indias. Procuraré dilucidar ahora la prueba y el lugar en que los varios fragmentos de la obra pudieron ser escritos, aunque lo haré con todas las reservas del caso, dada la precaria información que se posee sobre Lizárraga y sus obras. Con iguales reservas aparece esta edición, y si me he decidido a darla, es por lo interesante de las noticias argentinas que contiene y por la frecuencia con que esta obra ha empezado a ser citada por nuestros historiadores. Fray Reginaldo de Lizárraga realizó dos viajes a Chile: uno entre 1586 y 1591, como visitador de la orden; otro en 1602, para ocupar el obispado de la Imperial. En 1591, término de su primer viaje, regresó de Chile a Lima para desempeñar el cargo de maestro de novicios. Creo que fue después de 1591, en el Perú, donde escribió la primera parte de su obra y algo de la segunda. Después de 1603, en el suelo de Chile, habría escrito los quince capítulos que se refieren a aquel país, y que complementan la memoria o descripción de sus viajes. Me fundo para ello en el capítulo LXXVI de la primera parte, donde dice: «Yo confieso verdad que en dos años que vivo en este pueblo de Chongos»9, etc. Luego estos capítulos eran escritos en el Perú. Esto se ratifica en otros pasajes como el LXXVIII, donde al hablar de la ciudad de Guamanga, dice: «Edificó aquí un vecino desta ciudad, llamado Sancho de Ure», etc. La segunda parte de la obra, da la impresión de que cambia de asunto, al acometer la cronología de los gobernantes y virreyes, pero sin cambiar de lugar. Esa impresión persiste en todos los capítulos, incluso en los que tratan del Tucumán, cuyos lugares aparecen como aludidos o recordados desde el Perú. No ocurre lo mismo en los capítulos finales, referentes a Chile, donde nos encontramos con expresiones como la siguiente: «En este estado dejó la tierra Alonso de Ribera a Alonso García Ramón, que vino a este reino», etc. (LXXXVII). Asimismo al tratar de los prelados y religiosos de las órdenes: «La primera religión que pasó a este reino (Chile) creo fue de Nuestra Señora de las Mercedes», etcétera (LXXXII). Y no sólo el cambio de lugar se advierte en la yuxtaposición de dichos fragmentos, sino el cambio de la época en que uno y otro fueron escritos: aquellos en el Perú, entre 1.591 y 1602, mites de ser obispo de la Imperial; estos, en Chile, entre 1603 y 1607, año en que fue trasladado de la Imperial a la Asunción, donde Lizárraga falleció10. Así al hablar del último obispo de la Imperial, don Agustín de Cisneros, «a quién sucedí yo -agrega- en este tiempo tan trabajoso», «…empero, falta lo principal, que es la virtud, y el pusible, por ser obispado paupérrimo, que apenas se puede sustentar, y no tengo casa donde vivir, que si en San Francisco no me diesen dos celdas donde vivir, en todo el pueblo no habría cómodo para ello, con todo esto, tengo más de lo que merezco, porque si lo merecido se me hubiese de dar, eran muchos azotes» (LXXXI). Tales alusiones, de tiempo presente, prueban que los escribió siendo obispo, y en la Imperial; pero tal cosa ocurre sólo en los contados capítulos adicionales de tema chileno, probándose por todos los anteriores (más de 150 párrafos) que no solamente los escribió en el valle de Chongos, sino que lo hizo antes de ser obispo. De suerte que cuando fray Reginaldo describe las ciudades de Santiago del Estero y Mendoza, o pinta los paisajes de la llanura cuyona, se refiere a aquellos lugares tal como los viera en su primer viaje de 1589, cuando pasó para Chile como visitador de los conventos de su orden, y no como pudo verlos en 1602, si es que pasó por tierra argentina, cuando fue a tomar posesión de su obispado trasandino. El viaje que describe es tan penoso por lo largo de las jornadas en el desierto y lo precario del hospedaje en los tambos indios, que sólo pudo realizar aquel viaje terrestre por necesidad de visitar los conventos. Parece probable que el viaje episcopal, libre de ese deber, lo realizara por la costa del Pacífico. Creo haber esclarecido, con las propias palabras de fray Reginaldo, la cuestión bibliográfica que el señor Medina plantea, sin resolver definitivamente.

– III –
Cuando Lizárraga vino a nuestro país, dicen cronistas como Menéndez, que practicó su viaje a pie desde Lima hasta el Tucumán, más o menos. Había salido del Perú con sus alforjas y su bastón de caminante por precario avío. Acompañábale un fraile de su convento; pero cansado del camino, éste, menos santo que aquél, tornose a Lima donde mentó las privaciones y asperezas que iba sufriendo el visitador en su larga jornada. Estas condiciones del viaje han sido puestas en duda por Medina11; pero sabemos que otros prelados como San Francisco Solano, Alonso de Barzana o Luis de Bolaños, los realizaban habitualmente. Cierto que los biógrafos o cronistas de las órdenes emulaban en su afán hagiográfico o en su ilusión milagrera, pero no debemos extrañarnos de que los evangelistas realizaran por necesidad o voto de virtud, lo que también a veces realizaban los conquistadores militares. Lo cierto es que el relato de Lizárraga, sobre todo en la parte del camino que media entre Santiago del Estero y Córdoba, abunda en observaciones que parecen propias de un caminante a pie, pues había llegado a familiarizarse con el secreto de las tierras que recorría. El paisaje no se le presenta sólo como un espectáculo visual, accesible a los ojos extraños del observador, sino como un recuerdo de cosas vividas en la intimidad de nuestros desiertos. A tal pertenece el siguiente pasaje en que muestra a los avestruces de la llanura argentina, visto al ir hacia Córdoba:
«En toda esta tierra y llanuras hay cantidad de avestruces; son pardos y grandes, a cuya causa no vuelan; pero a vuelapié, con una ala, corren ligerísimamente; con todo eso los cazan con galgos, porque con un espolón que tienen en el encuentro del ala, cuando van huyendo se hieren en el pecho y desangran. Cuando el galgo viene cerca, levantan el ala que llevan caída, y dejan caer la levantada: viran como carabela a la bolina a otro bordo, dejando al galgo burlado»

(LXV).

Otro pequeño cuadro rústico de la llanura santiagueña, se lo inspira la vida de los pájaros y su casa ingeniosa, que tres siglos más tarde dictó una bella página a Sarmiento.
«Es providencia de Dios -dice Lizárraga- ver los nidos de los pájaros en los árboles: cuélganlos de una rama más o menos gruesa, como es el pájaro mayor o menor, y en contorno del nido engieren muchas espinas; no parecen sino erizos, y un agujero a una parte por donde el pájaçro entra, o a dormir o a sus huevos, y esto con el instinto natural que les dio naturaleza para librarse a sí y s sus hijuelos de las culebras»

(LXV).

Cierto pasaje de este mismo capítulo LXV, da a entender que una parte de la jornada la hubiera hecho a caballo, pues hablando de sus pantanos y tremedales, dice: «se sumen el caballo y caballero en el cieno». Otro pasaje del capítulo LXVI, da a entender que de Santiago a Córdoba y de Córdoba a Buenos Aires, se hacía ya la travesía en carretas: «El camino, carretero; y así caminé yo desde Estero (sic) a esta cibdad, que son poco menos de 200 leguas, si no son más, y desde aquí se toma el camino a Buenos Aires, también en carretas, que son otras 200, pocas menos; toda la tierra llana, y en partes tan rasa, que no se halla un arbolillo». Por el mismo transporte, en convoy de doce carretas cuyanas, pasó de Córdoba a Mendoza, que ya era estación carretera del tráfico andino. Los ferrocarriles actuales han seguido las rutas de 1590.
Pasajes de tal género, pudiera yo citar numerosos. Otros hay en que caracteriza a nuestros indios o a los gobernantes españoles que vinieron a reducirlos. De los juries12 dice, por ejemplo: «Son haraganes y ladrones» (LXXI); y de los guarpes13: «Son mal proporcionados, desvaídos» (LXXI). De don Francisco de Aguirre dice: «Varón para guerra de indios, bravo», y del licenciado Lerma: «En Tucumán, unos le alaban, otros le vituperan» (LXVII). Muéstrase, como se ve, capaz de caracterizar los hombres con un rasgo lacónico. Asimismo, logra a las veces caracterizar un paisaje, haciéndolo visible por una comparación, como cuando retrata las salinas de la Puna, ya explotadas entonces por los indios cochinocas y casavindos: «De lejos, con la reverberación del sol -dice- no parece sino río, y a los que no lo han visto nunca, espanta, pensando que han de pasar río tan ancho: llegados, admira ver tanta sal» (LXII). Y cuando retrata la estructura de aquellas nacientes sociedades argentinas, elige rasgos que han subsistido. Por ejemplo, de Mendoza, fundada «a las vertientes de estas sierras nevadas» dice su libro: «La cibdad es fresquísima, donde se dan todas las frutas nuestras, árboles y viñas, y sacan muy buen vino que llevan a Tucumán o de allá se lo vienen a comprar14; es abundante de todo género de mantenimiento y carnes de las nuestras; sola una falta tiene, que es leña para la maderación de las casas» (LXXI). Así van sucediéndose en el libro, anécdotas de cautivos, paisajes de la cordillera, asaltos de indios a las carretas, noticias sobre conventos, vecinos, hasta hacer de su libro un cuadro sugerente y muy completo de lo que fue el embrión de nuestro país en el siglo XVI, al terminar la primera conquista militar de los españoles. Así también el viaje de Concolorcorvo, realizado por aquellos mismos caminos que dos siglos antes recorriera Lizárraga, iba a ser el cuadro más completo de esa misma embrionaria sociedad argentina al concluir la colonización española, en las vísperas de la emancipación americana…

– IV –
No fue esta Descripción el único libro que escribió Reginaldo de Lizárraga. Menéndez, el cronista de los dominicos, le atribuye además de esa obra (que ese cronista conoció y aprovechó), estas otras sobre cuestiones religiosas: Los cinco libros del Pentateuco; Lugares de uno y otro Testamento que parecen encontrados; Lugares comunes de la Sagrada Escritura; Sermones del tiempo y Santos; Cartas y Comento a los Emblemas del Alciato. Hoy se dan por perdidos estos libros; pero yo no suelo abandonar jamás la esperanza de que vayan reapareciendo todos estos antiguos códices coloniales, a medida que las investigaciones paleográficas avanzan y se perfeccionan, mucho más si se tiene en cuenta que Lizárraga dejó preparados dichos papeles para su publicación, y que a los papeles de un religioso como él les han alcanzado menos las vicisitudes temporales de viajes y guerras, pues siempre tuvieron quien los guardara, ya en la orden en que fue provincial o visitador, ya en las diócesis donde fue obispo. Pero aun perdido el texto, esos títulos bastan para revelarnos que fray Reginaldo fue un hombre sabio en ciencias sagradas, que apasionaban en su tiempo; y acaso en letras clásicas, instrumento inherente a la cultura teológica15. Pero nada de todo ello se advierte en la Descripción que se ha salvado, sin duda porque a esta otra la caracteriza, por su género, un tono familiar, fluyente a la deriva de sus recuerdos espontáneos, tal que a la disertación abstracta y erudita, roban su sitio anécdotas expresivas, paisajes característicos, intencionadas etopeyas, mientras pasan por el espejo del recuerdo, tanto cosas, hombres y sitios como conoció en sus duras andanzas por las Indias.
El «estilo» de Lizárraga es casi siempre desaliñado, pero su observación es siempre aguda; su memoria, feliz; su sentimiento, plástico para su época. El temperamento belicoso de los conquistadores militares y el ascético temperamento de los conquistadores evangélicos, no dejaba mucho lugar a la contemplación sensual de las cosas mundanas, fuente de forma y de color en el arte. De ahí que estos libros de Indias no abunden en pasajes de verdadero valor literario. Cuando quieren describir, enumeran; cuando narrar, enumeran también; y sus temas son siempre de utilidad para la acción perentoria o para el arrobamiento extraterreno. En la Descripción de Lizárraga, yo he encontrado, sin embargo, pasajes que traducen su relativa delectación, como aquellas dos líneas, en las cuales, describiendo la ciudad de Arequipa, sus edificios, sus aguas, sus temblores, dice: «Continuamente, la puesta del sol es muy apacible, por la diversidad de arreboles en los celajes, a la parte del Poniente» (LXVI). En el capítulo LV, diserta sobre las cualidades de los criollos» («así les llamamos»), y entonces dice de las limeñas: «De las mujeres nacidas en esta ciudad, como en las demás de todo el reino, Tucumán y Chile, no tengo que decir sino que hacen mucha ventaja a los varones; perdónenme por escribirlo, y no lo escribiera si no fuera notísimo». Ese juicio continúa siendo verdad; pero sorprende encontrarlo bajo la pluma de un cronista primitivo. Ni el sentimiento de la naturaleza ni el de la belleza femenina, asoman con frecuencia en la prosa colonial del primer siglo. En tal sentido, Lizárraga es una excepción en el Plata. Su libro es uno de los documentos más humanos de la primitiva literatura colonial, por su acento sincero, y por la profusión de noticias personales que enriquecen sus páginas. Entre tantas piezas cartularias, dogmáticas, protocolares, esta Descripción es un oasis de cosas vistas y sentidas, un espejo de vida verdadera. A los áridos testimonios de las «informaciones» y «probanzas», él les da forma; a los episodios oficiales de las «relaciones» y las «actas», él les da color de anécdota novelesca. Tal, por ejemplo, aquel pasaje en el cual habla del Cuzco y del convento de Santo Domingo en esta ciudad: «Nuestra casa es lo que antiguamente se llamaba, gobernando los Ingas, la Casa o Templo del Sol»; así dice Lizárraga. Pinta después cómo eran las murallas; cómo una fuente de piedra donde evaporaba el sol la chicha que bebía; cómo «una lámina de oro, en la cual estaba el sol esculpido» y que servía para tapar la chicha en la fuente litúrgica. Y a eso agrega su anécdota personal: «Cuando los españoles entraron en esta ciudad, le cupo en suerte (la lámina) a uno de los conquistadores que yo conocí, llamado Mansio Sierra, de nación vizcaíno y creo provinciano; gran jugador; jugó la lámina y perdiola: verificose en él que jugó el Sol…» (LXXX).
Otra anécdota de carácter más novelesco que histórico, refiere, por ejemplo al hablar de los Andes del Cuzco; anécdota de color ciertamente salvaje: «Estos Andes del Cuzco son fértiles destas víboras y de culebras que llaman bobas; éstas son muy grandes y muy gruesas; no hacen daño, si no es cuando, como dicen, andan en celos. Porque en aquellos Andes sucedió lo que diré: tres soldados volvíanse a sus casas de las chácaras de la Coca, a pie: no es tierra para caballos. El uno quedose un poco atrás a cierta necesidad corporal; acabada, siguió su camino solo, pues los compañeros iban un poco adelante; prosiguiéndolo, ve atravesar una culebra destas que tienen de largo más de 16 pies y gruesas más que la pantorrilla de un hombre, silbando, y otra culebra en pos de ella, de la misma calidad; la postrera, viendo a nuestro soldado, cíñele todo el cuerpo, y la boca encaminaba a la garganta; el pobre, que, se vio ceñido y la boca de la culebra cerca de su garganta, con ambas manos afierra de la garganta de la culebra con cuanta fuerza pudo, no dejándola llegar a su garganta; la culebra, sintiéndose apretada de las manos del soldado, apretábale con lo restante de su cuerpo fortísimamente, de suerte que le hizo reventar sangre por la boca, ojos, narices y orejas; el pobre, viéndose de aquella suerte, gemía; no podía gritar, sino bramar. Los compañeros, pareciéndoles que tardaba, pararon un poco, oyeron los bramidos; vuelven corriendo en busca de su compañero; halláronle de la suerte que lo hemos pintado. Uno sacó una daga que traía en la cinta y metiéndola entre el sayo y la culebra la cortó; luego aflojó la culebra hecha dos partes, y acabáronla de matar. El soldado quedó como muerto; lleváronle y albergáronle; volviósele la color del rostro y cuerpo amarilla como cera; vínose al Cuzco, y dentro de tres meses murió. Oí esto a hombres que le conocieron» (LXXXI).
Combates singulares de hombres con víboras gigantescas debían ser frecuentes en la conquista. Las crónicas nos refieren de algunos. En este mundo virgen, semejante confrontación de una terrible fauna nueva y de la cenceña imaginación de los soldados, exaltada por la reciente caballería, tales animales se les antojaban dragones algunas veces. Ulrich Schmidel en su «Viaje» y Barco Centenera en su «poema», nos han dejado el recuerdo de combates análogos con las temibles serpientes y yacarés del Paraná16. Pero esta descripción de Lizárraga es más realista, más animada y plástica que todas las otras. Ésta podría pintarse. Por eso, aunque incorrecta, la trascribo, como muestra de su estilo y de sus facultades de descriptor y narrador, primitivas por cierto, pero apreciables en su tiempo, cuando los cronistas coetáneos carecían de ellas. Lizárraga mira con simpatía la naturaleza y los hombres, los campos y las ciudades, los gestos y las palabras, los españoles y los indios, los brillantes acontecimientos gubernamentales y las humildes anécdotas dramáticas, los virreyes y los obispos, los árboles y los animales. De ahí el interés humano de toda su obra, de ahí la prueba de su sensibilidad literaria, siquiera incipiente. Y no sólo se la cultivó a sí propio, sino que hubiera querido difundir la cultura entre los demás. Cuando estuvo en Guamanga, quiso fundar allí una Universidad. Encontraba en ésta mejor clima que en la Ciudad de los Reyes, y no la alcanzaba el peligro de los temblores. «No sé yo -nos dice- si en lo descubierto se hallará mejor temple ni más sano para fundar una universidad, porque ni el calor ni el frío impiden todo el año que no se pueda estudiar a todas horas. Yo tuve casi concertado con un hijo de un vecino, hombre principal, fundase con su hacienda en nuestra casa, un colegio con que ennobleciese su ciudad. Sacome la obediencia para este asiento (Chongos) y quedose. Fuera obra heroica y de gran provecho para todo el reino; la ciudad se aumentara, y de todo el reino vendrían a oír Teología, porque los nacidos en la Sierra corren mucho riesgo de su salud en Los Reyes» (LXXVIII). Tal superioridad espiritual trasciende, desde luego, en esta Descripción, que no sólo nos dan el hilo de su vida, sino la visión de los pueblos que recorrió, haciendo de ella una valiosa fuente de pequeñas noticias locales que empieza a ser explotada ya por nuestros historiadores. Datos no siempre guardados por documentos oficiales, los conocemos por ella; tales como la clase de vecinos que habitaban los pueblos, la índole de los indígenas comarcanos, la manera como estaban construidas las casas de los encomenderos y magistrados, los alimentos de que se proveían, la forma en que se realizaba el comercio, la dificultad de los viajes, los precios de las cosas, las pasiones de los hombres, el ambiente precario de los conventos, la epopeya instintiva de los indios, todo cuanto constituye, en fin, la vida argentina del siglo XVI, la primitiva conciencia del drama histórico en el vasto escenario virgen donde comenzaba entonces a fundarse nuestra civilización. He ahí por qué me ha parecido también que este libro tenía derecho a figurar en una Biblioteca Argentina, como otros de su índole, que más adelante publicaré.
Ricardo Rojas

Capítulo I
De la descripción del Perú. De qué gente procedan los indios

Lo más dificultoso de toda esta materia es averiguar de qué gentes procedan los indios que habitan estos larguísimos y anchísimos reinos, porque como no tengan escripturas, ni ellos ni nosotros sabemos quien fueron sus predescesores ni pobladores destas tierras, mucha parte della; despobladas o por la destemplanza del calor, o por el demasiado frío, o por los médanos de arena y llanos estériles por falta de las aguas. Porque afirmar lo que dice Platón en el libro que intituló Timeo, que desembocando por el estrecho de Gibraltar en el mar Occéano, no muy lejos de la tierra firme, se descubría una isla mayor que la Europa y toda la Asia, que contenía en sí diez reinos, la cual, con una inundación del mar toda se anegó y destruyó de tal manera que no quedó rastro della, sino el mar ancho que hay por ventura desde Cabo Verde al Brasil; lo cual no es creíble, por no se hallar en ningún autor mención dello, ni es posible. Lo que parece se puede rastrear de los primos genitores destos indios descubiertos desde las primeras islas: Deseada, Marigalante, Dominica y las demás, Sancto Domingo, Cuba, Habana, Puerto Rico y la Tierra Firme, reino de México y del Perú, es llegarnos a lo que dice Floriano de Ocampo en la Historia general que comenzó de España, que es lo siguiente: Que cuando los cartaginenses eran señores de alguna parte del Andalucía, desembocando con temporal por el estrecho de Gibraltar ciertos navíos de los Cartaginenses se derrotaron hacia el Occidente, corriendo la derrota que agora se navega por aquel mar ancho, y no pararon hasta descubrir unas islas que por ventura son las arriba referidas, y viéndolas tan fértiles, pobladas de arboledas, ríos y sabanas, que son llanos abundantes de yerba, como vegas de pastos, los más allí se quedaron, y volvieron los otros a Cartago, los cuales, proponiendo en el Senado lo que habían descubierto, y fertilidad de la tierra, convernía poblar aquellas islas despobladas. Empero por aquellos senadores cartaginenses fue acordado por entonces se dejase de tratar de aquello, mandando, con mucho rigor nadie volviese a aquellas islas, porque tenían por más importante el señorío y riqueza de nuestra España que poblar nuevas tierras.
Destos pudo ser que navegando y buscando tierra firme diesen con ella, y dellos se poblasen estos reinos; y esto no parece dificultoso de imaginar, porque los cartaginenses que se quedaron en aquellas islas, con algunos navíos se habían de quedar, con los cuales pudo ser que navegando para España o buscando tierra firme se derrotaron y dieron en ella, que por lo menos en aquella derecera dista de las islas cien leguas, y más y menos como corre la costa, así de las islas como de la tierra firme; porque el día de hoy, como me refirió un español qu’estuvo preso y captivo en la Deseada, que los indios della, en sus canoas; que son unas vigas más gruesas que un buey, de madera liviana, cavadas, largas y angostas, atraviesan a la tierra firme a la gobernación de Venezuela, cien leguas por mar, y más; cuando hay viento, a vela, y cuando les falta, a remo, guiándose de noche por las estrellas que tienen marcadas en aquel tiempo, qu’es verano; donde el pobre remaba como captivo hasta que huyéndose al tiempo que las flotas nuestras vienen a Tierra Firme suelen aportar a la Deseada a tomar agua y leña, fue su ventura buena que a cabo de pocos días después de huido y llegado al puerto, surgió la flota en él y le tomaron los nuestros. De día estaba escondido arriba en las copas de los árboles, que son muy grandes y altos y muy coposos y de ramas espesas, y de noche descendía, con no poco temor, a buscar algunas raíces dél conoscidas, o algún poco de marisco para comer, porque si sus amos le hallaran, como luego salieron, en echándole menos, en busca dél, sin duda le flecharan y luego se le comieran. Son todos estos indios caribes, que quiere decir comedores de carne humana; bien dispuestos de cuerpo, morenotes, y así los varones como las mujeres andan desnudos, como si vivieran en el estado de la ignocencia17; son grandes flecheros y muy ligeros, y el cuero del cuerpo, por el mucho calor, muy duro. Estas islas son abundantes de muchas víboras ponzoñosas y culebras muy grandes que llaman bobas, y muy gruesas; tienen muchas aves de monte y críanse en ellas muchos venados. Lo que con mucha verdad podemos afirmar, que no se sabe hasta hoy, ni en los siglos venideros naturalmente se sabrá, de qué hijos o nietos o descendientes18 de Noé los indios de todas estas islas, ni Tierra Firme, ni México, ni del Perú, hayan procedido.

Capítulo II
De la descripción del Pirú

Descendiendo en particular a nuestro intento, trataré lo que he visto, como hombre que allegué a este Perú más ha de cincuenta años el día que esto escribo, muchacho de quince años, con mis padres, que vinieron a Quito, desde donde, aunque en diferentes tiempos y edades, he visto muchas veces lo más y mejor deste Pirú, de allí hasta Potosí, que son más de 600 leguas, y desde Potosí al reino de Chile, por tierra, que hay más de quinientas, atravesando todo el reino de Tucumán, y a Chile me ha mandado la obediencia ir dos veces; esta que acabo de decir fue la segunda, y la primera por mar desde el puerto de la ciudad de Los Reyes; he dicho esto porque no hablaré de oídas, sino muy poco, y entonces diré haberlo19 oído mas a personas fidedignas; lo demás he visto con mis propios ojos, y como dicen, palpado con las manos; por lo cual lo visto es verdad, y lo oído, no menos; algunas cosas diré que parece van contra toda razón natural, a las cuales el incrédulo dirá que de largas vías, etc., mas el tal dará muestras de un corto entendimiento, porque no creer los hombres sino lo que en sus patrias veen, es de los tales.

Capítulo III
Prosíguese la descripción del Perú

Este reino, tomándolo por lo que habitamos los españoles, es largo y angosto; comienza, digamos, desde el puerto, o por mejor decir playa, llamado Manta, y por otro nombre Puerto Viejo.
Llámase Puerto Viejo por un pueblo de españoles, así llamado, que dista del puerto la tierra adentro ocho o diez leguas; no le he visto, pero sé es abundante de trigo y maíz y otras comidas de la tierra, de vacas y ovejas, y es abundante de muchos caballos y no malos; el temple es caliente, aunque templado el calor; cría la tierra muchas sabandijas ponzoñosas, y con estar en la línea equinocial no es muy caluroso. Los aires de la mar le refrescan; llueve en él, aunque no mucho.
Los indios deste puerto son grandes marineros y nadadores; tienen balsas de madera liviana, grandes, que sufren vela y remo; los remos son canaletes; visten algodón, manta y camiseta; desde este puerto, enviando los navíos que vienen la vuelta de tierra, salen con sus balsas, llevan refresco que venden, gallinas, pescado, maíz, tortillas biscochadas, plátanos, camotes y otras cosas. Tienen las narices encorvadas y algún tanto grandes; diré lo que vi, porque pase por donaire: cuando veníamos navegando cerca del puerto llegó una balsa con refresco; diósele un cabo; traía lo que tengo referido; un criado de mis padres, rescatando algunas cosas destas, y no queriendo el indio que era el principal piloto de la balsa (hablan un poco nuestra lengua) quebrar de la plata que pedía por el refresco, díjole: ¡oh qué pesado eres; no pareces sino judío! En oyendo esto el indio, saltó del navío en su balsa; larga el cabo y vira la vuelta de tierra; ni por muchas voces que se le dieron para que volviese, no lo quiso hacer; tan grande fue la afrenta que se le hizo y tanto lo sintió.

Capítulo IV
De la punta de Santa Helena

Siguiendo la costa adelante, que toda ella desde punta de Manglares hasta el estrecho de Magallanes, que sin dubda hay más de mil leguas, corre Norte Sur (no creo son veinte leguas), está la punta llamada de Santa Helena; tiene pocos o ningunos indios el día de hoy; cuando la vi y saltamos en ella eran muy pocos los que allí vivían. En esta punta, aunque, es playa, suelen surgir los navíos que vienen de Panamá, toman agua y algún refresco. Hobo aquí antiguamente gigantes, que los naturales decían no saber dónde vinieron; sus casas tenían tres leguas más abajo del surgidero, hechas a dos aguas con vigas muy grandes; yo vi allí algunas traídas en balsas para hacer un tambo que allí labraba el encomendero de aquellos indios, llamado Alonso de Vera y del Peso, vecino de Guayaquil.
Vi también una muela grande de un gigante, que pesaba diez onzas, y más. Refieren los indios, por tradición de sus antepasados, que como fuesen advenedizos, no saben de dónde, y no tuviesen mujeres, las naturales no los aguardaban, dieron en el vicio de la sodomía, la cual castigó Dios enviando sobre ellos fuego del cielo, y así se acabaron todos; no tiene este vicio nefando oír a medicina. Hay también en este puerto, no lejos del tambo, una fuente como de brea, líquida, que mana, y no en pequeña cantidad; del agua se aprovechan algunos navíos en lugar de brea, como se aprovechó el nuestro, porque viniéndonos anegando entramos en la bahía de Caraques, doblado el cabo de Pasao, ocho leguas más abajo de Manta, de donde se invió el batel con ciertos marineros a esta punta por esta brea, (creo se llama copey), y traída se descargó todo el navío; diósele lado y con el copey cocido para que se espesase más brearon el navío, y saliendo de allí navegamos sin tanto peligro.
Dicen es bonísimo remedio para curar heridas frescas como no haya rotura de niervo.

Capítulo V
Del pueblo de Guayaquil

De aquí por mar en balsas se va al segundo pueblo de españoles; no sé las leguas que hay, doblando esta punta hasta Santiago de Guayaquil, y también se camina por tierra llana, y en tiempo de aguas, cenagosa. Este pueblo Santiago de Guayaquil es muy caluroso por estar apartado de la mar; tiene mal asiento, por ser edificado en terreno alto, con figura como de silla estradiota, por lo cual no es de cuadras, ni tiene plaza, sino muy pequeña, no cuadrada. Por la una parte y por la otra deste cerro tiene la ribera de un río grande y caudaloso, navegable, empero no se puede entrar en él si no es con creciente de la mar, ni salir sino es en menguante; tanta es la velocidad y violencia de el agua, cresciendo o menguando. Críanse en las casas muchas sabandijas, cuales son culebras, y alguna víboras, sapos muy grandes, ratones en cantidad; están cenando, o en la cama, y vense las culebras correr por el techo tras el ratón que son como las ratas de España; al tiempo de las aguas, infinitos mosquitos, unos zancudos cantores, de noche infectísimos, no dejan dormir; otros pequeños, que de día solamente pican, llamados rodadores, porque en teniendo llena la barriga, como no puedan volar, déjanse caer rodando en el suelo, y otros, y los peores y más pequeños, llamados los jejenes, o comijenes, importunísimos; métense en los ojos y donde pican dejan escociendo la carne por buen rato, con no pequeña comezón.
Es pueblo de contratación, por ser el puerto para la ciudad de Quito, y por se hacer en él muchos y muy buenos navíos, y por las sierras de agua que tiene en las montañas el río arriba, de donde se lleva a la ciudad de Los Reyes mucha y muy buena madera. Tiene dos o tres excelencias notables: la primera, la carne de puerco es aquí saludable, las aves bonísimas, y sobre todo el agua del río, particularmente la que se trae de Guayaquil el Viejo, que es donde se pobló este pueblo; van por ella en balsas grandes, en una marea, y vuelven en otra; dicen esta agua corre por cima de la zarzaparrilla, yerba o bejuco notísimo en todo el mundo por sus buenos efectos para el mal francés, o bubas por otro nombre, las cuales se verán aquí mejor que en parte de todo el orbe, y sana muy en breve los pacientes, dejándoles la sangre purificada como si no hobieran sido tocados desta enfermedad, con sólo tomarla por el orden que allí se les manda guardar; empero si no se guardan por lo menos seis meses, tornan a recaer; yo vi un hombre gafo en un valle distrito de Quito, llamado Ríopampa, que no podía comer con sus manos, y lo pusieron en una hamaca para lo llevar a que se curase en este pueblo, y dentro de seis meses le vi en Los Reyes tan gordo y tan sano como si no hobiera tenido enfermedad alguna, y otros he visto volver sanísimos; suficiente excelencia para contrapeso de las plagas referidas. No se da trigo en este pueblo, mas dase maíz muy blanco, y el pan que dél se hace es mejor y más sabroso que el de nuestro trigo; danse muchas naranjas y limas, y frutas de la tierra en cantidad, buenas y sabrosas, y la mejor de todas ellas son las llamadas badeas por nosotros; son tan grandes como melones, la cáscara verde, la carne, digamos, blanca, no de mal sabor; por dentro tiene unos granillos poco menores que garbanzos, con un caldillo que lo uno y lo otro comido sabe a uvas moscateles las más finas; es regalada comida.
Por este río arriba se sube en balsas para ir a la ciudad de Quito, que dista deste pueblo sesenta leguas, en la sierra y tierra fría, las veinticinco por el río arriba, las demás por tierra.
Al verano se sube en cuatro o cinco días; al ivierno en ocho cuando en menos tiempo, porque se rodea mucho: déjase la madre del río y declinando sobre la mano derecha a las sábanas, que son unos llanos muy grandes llenos de carrizo, pero anegados del agua que sale de la madre del río, llévanse las balsas con botadores, porque el agua está embalsada y no corre; es cierto que si la tierra no fuera tan cálida y llena de mosquitos, causara mucha recreación navegar por estas sabanas.
En ellas hay algunos pedazos de tierras altas que son como islas, donde los indios tienen sus poblaciones con abundancia de comidas y mantenimientos de los que son naturales a sus tierras: mucha caza de venados y puercos de monte, que tienen el ombligo en el espinazo; pavas, que son unas aves negras grandes, crestas coloradas y no malas al gusto; hay también en estas islas tigres no poco dañosos a los indios, y es cosa de admiración: en estas sabanas hay muchas casas, o barbacoas, por mejor decir, puestas en cuatro cañas de las grandes, en cuadro, tan gruesas como un muslo y muy altas, hincadas en el suelo; tienen su escalera angosta, por donde suben a la barbacoa o cañizo donde tienen su cama y un toldillo para guarecerse de los mosquitos; aquí duermen por miedo de los tigres; muchos destos indios están toda la noche en peso sin dormir, tocando una flautilla, aunque la música, para nosotros a lo menos, no es muy suave; estas barbacoas no sustentan más que una persona.
Todo este río, a lo menos en la madre que yo vi, es abundante de caimanes o lagartos, que son los cocodrilos del río Nilo, muy grandes, de veinte y cinco pies en largo, y dende abajo, conforme a la edad que tienen; encima del agua no parecen sino vigas, y son tantos, que muchas veces vi a los indios que reinaban y guiaban las balsas darles de palos con los botadores para que los dejasen pasar.
Y pues habemos venido a tractar destos lagartos o caimanes, será justo decir sus propiedades, las cuales he yo visto. Tienen la misma figura que un lagarto, pero tan largos como acabo de decir; son velocísimos en el agua, duermen en tierra, y en ella son perezosísimos, y esto es necesario, por ser de cuerpos tan grandes y de barriga anchos; los pies y manos cortos; el sueño es pesadísimo, porque lo que subcedió con uno destos en Panamá, e yo lo vi muerto en la playa, pasó así: que una mañana de San Juan se salieron tres mujeres enamoradas, las cuales vi en aquella ciudad, con sus hombres a lavarse al río, que es pequeño, y cerca del pueblo; el tiempo es caluroso y de aguas, por ser el ivierno, aunque por San Juan suelen cesar por algunos días, y así se llama el veranillo de San Juan; llegaron al río y en una poza se entraron a bañar, en la cual se había, un caimán quedado, que con avenida se subió de la mar por el río arriba, y como cesó la avenida no pudo volverse a la mar, donde hay muchos; en este arroyo no se crían. El caimán estaba durmiendo en tierra; bañáronse estas mujeres, y saliendo una a enjugarse, pareciéndole peña el caimán dormido, sentose encima dél una, y saliendo la otra llamola convidándola con la peña tan blanda; salió la tercera y convidándola sentose más hacia la cola, donde los caimanes tienen unas conchas agudas, y como se espinase con ellas, dijo: ¡Oh! qué espinosa peña, y tentando con la mano, no era aún de día, levantola cola del caimán, y conosciéndolo dio voces: ¡caimán, caimán! las demás levántanse no poco alborotadas; llamaron a sus hombres, que se habían apartado un poco río abajo; a las voces acudieron y con sus espadas mataron al caimán antes que entrase en el agua.
El mismo día por la mañana, le trajeron negros arrastrando a la ciudad, y lo pusieron en la playa, donde todo el pueblo lo fue a ver; conoscí e traté a uno de los que iban con estas mujeres que se halló presente, llamado Bracamonte, de quien y de otros oí lo referido; tenía de largo 18 pies.
Vi también en esta misma ciudad otro caimán muerto en el portete della, a donde los navíos pequeños y fragatas con la marea entran y con ella salen, que unos negros de un vecino de aquella ciudad, llamado Cazalla, viniendo de una isla de su amo a este portete con la creciente de la marea, acaso le hallaron, que se había quedado en la menguante precedente en la lama (aquí en esta playa de Panamá crece y mengua la mar tres leguas, y todo este espacio es lama); echáronle un lazo y muerto le trujeron por la popa de la fragata; este caimán era muy grande: tenía de largo 22 pies; yo le vi medir, vile desollar, y del buche le sacaron muchas piedras, que me parece habría tres copas de sombrero de los comunes, unas mayores y otras menores, y las mayores tan grandes como huevo de gallina; es cierto comen piedras y con el calor del buche las digieren; estaban lisas, y por algunas partes gastadas; vi también que debajo de los brazos, séame lícito decir, del sobaco, le sacaron unas bolsillas llenas de un olor que no parecía sino almizcle; esto curan al sol y huele como el mismo almizcle; entonces llegó del Perú un hombre rico llamado Bozmediano, y la piel deste animal le dieron; decía lo había, de llevar a España y ponerlo en Santiago de Galicia.
No tienen lengua, sino una paletilla pequeña con que cubren y abren el tragadero, por lo cual debajo del agua no pueden comer; tienen los dientes por una parte acutísimos, por la otra encajan unos en otros; hecha presa no la sueltan hasta que la han despedazado.
Es cosa graciosa verlos cazar gaviotas, pájaros bobos y cuervos marinos y otras aves; cuando éstas se abaten de arriba abajo a pescar, velas venir el caimán, y por debajo del agua va a donde la pobre ave da consigo en el agua, y veniendo con tanta velocidad no puede declinar la caída, como el caballo en medio de la carrera; entonces el caimán antes que llegue al agua abre la boca, y pensando el ave dar en el agua, da en la boca del caimán, y pensando cazar la sardina o otro pece es cazada, y el caimán, la cabeza fuera del agua levantada, trágase la gaviota o cuervo marino. El buche desta bestia es calidísimo; aprovéchanse dél, bebido en polvos, contra el dolor de la ijada; son amicísimos de perros y caballos, y por esto la balsa donde van la siguen muchas leguas.
Cuando están cebados y encarnizados en carne humana son muy dañosos, y hacen el daño desta manera: para hacer la presa en el indio o negro que lava en el río, o coge agua, vienen muy ocultamente por debajo della, y viéndola suya, vuelven con una velocidad extraña la cola, y dan con ella un zapatazo en el indio o negro; cae el indio en el agua, al cual al instante le echan mano con la boca, de donde pueden; llévanlo al río o mar adelante hasta que lo ahogan, y sacándolo a tierra se lo comen.
Destos caimanes hay mucha cantidad en otros ríos, así desta costa como de Tierra Firme y México, como el temple sea caluroso; en ésta del Pirú no pasan del gran río de Motape adelante.
Por este río de Guayaquil arriba (como habemos dicho) se sube en balsas grandes hasta el desembarcadero, veinticinco leguas; hasta el día de hoy hay requas de mulas y caballos que llevan las mercaderías a aquella ciudad y a otros pueblos que de Panamá vienen a Guayaquil. Viven en esta ciudad y su distrito dos naciones de indios, unos llamados guamcavillcas, gente bien dispuesta y blanca, limpios en sus vestidos y de buen parecer; los otros se llaman chonos, morenos, no tan políticos como los guamcavillcas; los unos y los otros es gente guerrera; sus armas, arco y flecha. Tienen los chonos mala fama en el vicio nefando; el cabello traen un poco alto y el cogote trasquilado, con lo cual los demás indios los afrentan en burlas y en veras; llámanlos perros chonos cocotados, como luego diremos.
Desde aquí a pocas leguas andadas se llega a un convento de San Augustín fundado en el valle llamado Reque, que tiene por nombre Nuestra Señora de Guadalupe, porque Francisco de Lezcano (a quien el marqués de Cañete, de buena memoria, por ciertos indicios desterró a España), volviendo acá trujo una imagen de Nuestra Señora, del tamaño de la de Guadalupe de España; púsola en la iglesia del pueblo de aquel valle que los padres de San Agustín tenían a su cargo, dándola el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe.
Luego que se puso hizo muchos milagros de diversas enfermedades, y particularmente a los quebrados. Oí decir al padre fray Gaspar de Carvajal (el cual me dio la profesión) que siendo muy enfermo, como también le vi para expirar de esta enfermedad, fue a tener unas novenas, y las tuvo en aquel convento, y al cabo de los nueve días se halló sano y salvo de su quebradura, como si en su vida no la hobiera tenido, y nunca más padeció aquella enfermedad, viviendo después muchos años; ya han cesado estos milagros y aún la devoción de la imagen, por la indevoción de los circunvecinos. El convento es religioso y de mucha recreación; susténtanse en él de 16 a 20 religiosos, con mucha clausura y ejercicio de letras.

Capítulo VI
Del valle de Chicama

Pocas leguas adelante, no creo son dos jornadas, corre el valle de Chicama, abundante; los hijos de los españoles que nascen en este pueblo, por la mayor parte son gentiles hombres, y las mujeres les hacen gran ventaja, y aun a todas las del Perú; créese que el agua es gran parte en este particular, porque, donde la hay buena, las mujeres son muy bien dispuestas que donde no es tal; esto lo dice la experiencia.
Saliendo, pues, de la ciudad de Guayaquil para la mar en una marea o poco más, menguante, se llega a la isla Lampuna, cuyo nombre corrompido llaman la Puna, cuyos indios fueron belicosos mucho; comían carne humana; era bastantemente poblada. Produce oro y mucha comida; toda su costa es abundantísima de pescado. Produce también cantidad de sabandijas ponzoñosas, culebras, víboras y otros animales; por la costa della, particular la que mira la tierra, se veen muchos caimanes; dista de la tierra firme, poco más de ocho leguas.
Estos indios se comieron al primer obispo que hobo en estos reinos, llamado fray Vicente de Valverde, religioso de nuestra sagrada Orden, con otros españoles; fue obispo de más tierra que ha habido en el mundo, porque desde Panamá hasta Chile se prolongaba por mar y por tierra su obispado. Era fama en aquella isla haber un tesoro riquísimo que los indios tenían escondido; despachole el Marqués Pizarro desde la ciudad de Los Reyes con poca gente para que lo descubriese y sacase; los indios eran recién conquistados; los cuales, recibiendo a nuestro obispo y a los que con él iban, de paz, y sabiendo a lo que venían, los descuidaron, y descuidados dan en ellos, mátanlos y cómenselos; por esto son afrentados de los indios comarcanos, llamándoles perros Lampuna, como obispo. Estos indios son grandes marineros, tienen balsas grandes de madera liviana, con las cuales navegan y se meten en la mar a pescar muchas leguas; vienen a Guayaquil con ellas cargadas de pescado, lizas, tollos, camarones, etc., y suben al desembarcadero que dejamos dicho del río de Guayaquil, cuando en este río se encuentran estos indios con los chonos, se afrentan los unos a los otros; los chonos dícenles: ¡ah! ¡perro Lampuna, come obispo! Los Lampunas: ¡ah! ¡perro chono, cocotarro! Notándolos del vicio nefando; esto vi y oí. Hay en esta isla plateros de oro que labran una chaquira de oro, así la llamamos acá, tan delicada, que los más famosos artífices nuestros, ni los de otras nascione la saben, ni se atreven a labrar; destas usaban las mujeres principales collares para sus gargantas; llevose a España, donde era en mucho tenida.

Capítulo VII
De Tumbes

Prolongando la costa y corriendo Norte, Sur, pocas leguas adelante, no son veinte, llegamos al puerto llamado Tumbes, que más justamente se ha de llamar playa y costa brava; tiene esta playa un río grande y caudaloso de buena agua, pero los navíos que antiguamente allí aportaban no entraban en él por la mucha mar de tumbo y olas unas tras otras que cuotidianamente quiebran en su boca, viniendo más de media legua de la mar, por lo cual es dificultoso entrar en él aun balsas, y si son aguas vivas es imposible, so pena de perderse.
El río tiene otro nombre, que es río de Tumbez; solía ser mucho más poblado, que agora, y los más de los indios tenían su pueblo casi cuatro leguas el río arriba, donde agora están poblados. Los pescadores vivían en la costa; eran belicosos y fornidos. Llueve raras veces en este paraje, e ya desde esta costa, si no es por maravilla, no hay lluvias, y (como adelante diremos) hasta Coquimbo, el primer pueblo de Chile. Los que no vivían de pescar tenían por oficio ser plateros de oro, labraban la chaquira, que acabamos de decir en el capítulo precedente, tan delicada como los indios de la Puna, y aún más; lábranla desta suerte, como lo vi estando en aquel puerto: el indio que labra tiéndese de largo a largo sobre un banquillo tan largo como él, obra de un jeme alto del suelo; la cabeza tiene fuera del banquillo y los brazos, tendiendo una manta, y encima ponen sus instrumentos. Fueron no pocos, agora cuasi no hay algunos; hanse consumido y se van consumiendo; la causa, las borracheras.

Capítulo VIII
Del río de Motape

Pasando la costa adelante y metiéndonos un poco la tierra adentro, por ser la costa muy brava, llegamos veinte leguas andadas, poco más o menos, al gran río de Motape, donde hay un pueblo deste nombre. Quien antiguamente gobernaba en esta provincia, que por pocas leguas se extiende, eran las mujeres, a quien los nuestros llaman capullanas, por el vestido que traen y traían a manera de capuces, con que se cubren desde la garganta a los pies, y el día de hoy, casi en todos los llanos usan las indias este vestido; unas le ciñen por la cintura, otras le traen en banda. Estas capullanas, que eran las señoras, en su infidelidad se casaban las veces que querían, porque en no contentándolas el marido, le desechaban y casábanse con otro. El día de la boda, el marido, escogido se asentaba junto a la señora y se hacía gran fiesta de borrachera; el desechado se hallaba allí, pero arrinconado, sentado en el suelo, llorando su desventura, sin que nadie le diese una sed de agua. Los novios, con gran alegría, haciendo burla del pobre.

Capítulo IX
Del puerto de Paita

De aquí al puerto de Paita debe haber diez leguas, poco más o menos. Es muy bueno y seguro; no le he visto; es escala de todos los navíos que bajan del puerto de la ciudad de Los Reyes a Panamá y a México y de los que suben de allá para estos reinos; si tuviera agua y alguna tierra frutífera se hobiera allí poblado un pueblo grande; empero, por esta falta, y de leña, hay en él pocas cosas; el suelo es arena; traen en balsas grandes el agua de más de diez leguas, los indios pocos que allí viven.
Las balsas son mayores que las de Tumbez y la Puna; atrévense con ellas a bajar hasta la Puna y hasta Guayaquil, y volver doblando el cabo Blanco, que es uno de los trabajosos de doblar, y ninguno más de los desta costa del Pirú; aprovéchanse de velas en estas balsas, y de remos en calmas.

Capítulo X
De la ciudad de Piura

De aquí nos metemos un poco la tierra adentro, deben ser otras doce leguas, a la ciudad llamada San Miguel de Piura; ésta fue la primera que edificaron los españoles en este reino. Era ciudad de razonables edificios, casas altas y los vecinos ricos; participaban de los indios de los llanos y de la sierra. Llueve en esta ciudad, aunque poco; es abundante de mantenimientos, así de los de la tierra como de los nuestros, y de ganados; es muy cálida, por estar lejos de la mar, y la tierra produce muchas sabandijas sucias, y entre ellas víboras, culebras y arañas; de las frutas nuestras, cuales son membrillos, granadas, manzanas y otras de muy buen sabor y grandes, son las mejores del mundo. Pero tiene esta ciudad un contrapeso muy notable, que es ser enfermísima de accidentes de ojos, y son incurables, porque al que no le salta el ojo queda ciego, con unos dolores incomportables; apenas vi en aquella ciudad hombre que no fuese tuerto. Esta enfermedad es común en todos los valles que desta ciudad hay a la de Trujillo, aunque no son tan continuos ni ásperos, y a quien más frecuente les da es a los españoles; a los indios raras veces. En estos valles vi a hombres con semejantes accidentes, encerrados en aposentos oscurísimos, y con el dolor renegaban de quien les había traído a estas partes; los vecinos desta ciudad, dos o tres veces, por esta enfermedad la han despoblado y pasándose a vivir los más dellos a un valle llamado Catacaos (no le he visto); es muy fértil y libre de toda enfermedad, pero todavía han quedado algunos en la ciudad por no dejar sus casas y heredades, aunque de pocos años a esta parte se han mudado seis u ocho leguas más cerca del puerto de Paita, a la barranca del río de Motape.

Capítulo XI
[Del valle de Xayanca]

De aquí se camina la tierra adentro a doce, diez y menos leguas de la costa de la mar hasta la ciudad de Trujillo, que son ochenta leguas tiradas, en cuyo camino hay un despoblado de doce leguas y más sin agua hasta el valle de Xayanca; éste es muy fértil y de muchos indios, y el señor dél, indio muy aespañolado; vístese como nosotros, sírvese de españoles, con su vajilla de plata; es rico y de buenas costumbres.
El valle es tan abundante de mosquitos zancudos, cantores, y de los rodadores, que es como milagro poderlo sufrir los indios, ni los españoles; yo he caminado veces por los Llanos, y aunque en todos los valles hay mosquitos, no tantos como en éste.

Capítulo XII
De los llanos

Y para que se entienda qué llamamos Llanos y Sierra, adviértase que desde este valle Xayanca, y aún más abajo, desde Tumbez, aunque allí alcanzan (como dijimos) algunos aguaceros hasta Copiapo, que es el primer valle del distrito del reino de Chille, a lo menos desde el valle de Santa hasta Copiapo no llueve jamás, ni se acuerdan los habitadores dellos haber llovido. Todo el camino, diez leguas en algunas partes, en otras ocho, en otras seis y cuatro leguas en otras, hasta la costa de la mar, es arena muerta, aunque hay pedazos de arena o tierra fija en algunas partes y a trechos. Entre estos arenales proveyó Dios hobiese valles anchos, unos más que otros, por los cuales corren ríos, mayores o menores, conforme a como tienen más cercana, o vienen de más adentro de la sierra su nascimiento; la tierra de todos estos valles es de buen migajón, la cual regada con las acequias que los naturales tienen sacadas para regarlos, es abundantísima de todo género de comidas, así suya como nuestra; cógese mucho maíz, trigo, cebada, fríjoles, pepinos, etc.; tienen muchas huertas, con mucho membrillo, manzana, camuesa, naranjas, limas, olivos que llevan mucha y muy buena aceituna, la grande mejor que la de Córdoba, porque tiene más que comer; en muchos dellos se da vino muy bueno, y la caña dulce se cría mucha y gruesa, por lo cual son cómodas para ingenios de azúcar, en muchos de los cuales los hay, como en su lugar diremos. Extiéndense estos Llanos que llamamos (aunque hay grandes médanos de arena) desde el puerto de Paita hasta el valle que dijimos de Copiapo por más de 700 leguas o poco menos, siguiendo la costa, sin que en ellas llueva; pero desde mayo comienzan unas garúas, llamadas así de los marineros, que duran hasta otubre; son unas nieblas espesas, que mojan un poco la tierra, mas no son poderosas a hacerla fructificar; son con todo eso necesarias para las sementeras, porque las defiende de cuando está en berza de los grandes calores del sol; con estas garúas en los cerros y médanos de arena se cría mucha yerba y flores olorosas, las cuales son admirable pasto para el ganado vacuno y yeguas; pero tiene un contrapeso grande, porque no falte a cada cosa su alguacil. Cuando éstas garúas son muchas críanse grande cantidad de ratones entre estas yerbas, y venido el verano, como se sequen y no tengan que comer, descienden ejércitos dellos a buscar comida a los valles, viñas y heredades, y cómense hasta las cáscaras de árboles; esta plaga es irremediable.
El aire que corre por estos arenales es Sur, algunas temporadas muy recio, y es cosa de ver que remolina en estos cerros de arena y levantando la arena la trasporta a otro lugar, y ha subcedido estar durmiendo en estos arenales, porque por ellos va el camino, el pasajero, y viniendo un remolino déstos caer sobre el pobre viandante y quedarse allí enterrado en la arena. Fuera de la abundancia que los valles tienen de mieses, son abundantes de árboles frutales, como son guayabas, paltas, plátanos, melones, ciruelas de la tierra y otras fructas, mucho algarrobal; con la fructa de los árboles engordan los ganados abundantísimamente, haciendo la carne muy sabrosa; pero hay en algunas partes unos algarrobos parrados por el suelo, que llevan una algarrobilla, la cual comida de los caballos o yeguas, luego dan con la crin y cerdas de la cola en el suelo, y porque en el valle de Santa hay más que en otros valles, se llama la algarrobilla de Santa, de donde, cuando algún hombre por enfermedad se pela, le dicen haber comido la algarrobilla de Santa. El rey desta tierra, a quien comúnmente llamamos el Inga, para que en estos arenales no se perdiesen los caminantes y se atinase con el camino, tenía puestas de trecho a trecho unas vigas grandes hincadas muy adentro en el arena, por las cuales se gobernaban los pasajeros. Ya esto se ha perdido por el descuido de los corregidores de los distritos, por lo cual es necesaria guía.
Entrando en el valle, por una parte y por otra iba el camino Real entre dos paredes a manera de tapias hechas de barro de mampuesto, de un estado en alto, derecho como una vira, porque los caminantes no entrasen a hacer daño a las sementeras, ni cogiesen una mazorca de maíz ni una guayaba, so pena de la vida, que luego se ejecutaba.
Estas paredes están por muchas partes ya derribadas, y los caminos no en pocas partes van por detrás de las paredes; en tiempo del Inga no se consintiera. Por los arenales ya dijimos no se puede caminar sin guía, y lo más del año se ha de caminar de noche, por los grandes calores del sol; los guías indios son tan diestros en no perder el camino, de día ni de noche, que parece cosa no creedera.
Lo que llamamos y es sierra son unos cerros muy altos, muchos de los cuales, por su altura, aunque están en la misma linea equinoctial, como es Quito y mucha parte de aquel distrito, y desde allí a Potosí, que son 600 leguas incluidas entre el trópico de Capricornio, porque Potosí está en veinte grados, es muy frío siempre y no pocas las sierras llenas de nieve todo el año, y otros por el frío inhabitables; lo cual los antiguos filósofos tuvieron por inhabitable respecto del mucho calar por andar el sol estre estos dos trópicos, de Canero a la parte del Norte y de Capricornio a la parte del Sur, veinte e dos grados y medio apartado cada uno de la línea.
En esta sierra hay muchas y muy grandes poblaciones en valles que hay, y en llanos muy espaciosos, como son los del Collao; corre esta cordillera comúnmente de 17 a 20 leguas de la mar, y lo bueno deste Perú es esta tierra que dista de la cordillera a la mar, y aun de Chile, como en su lugar diremos.

Capítulo XIII
Del camino de la costa

Volviendo a nuestro propósito, desde Xayanca a Trujillo, agora 43 años, poco más o menos, se caminaba a la tierra adentro ocho leguas y diez de la costa de la mar, o se declinaba a la costa; yo vine por la costa, donde las bocas de los ríos eran pobladas de muchos pueblos de indios, muy abundantes de comida, y pescado; aquí hallábamos gallinas, cabritos y puercos, de balde, porque los mayordomos de los encomenderos que en estos pueblos vivían no nos pedían más precio que tomar las aves y pelallas, y los cabritos desollarlos, y el maíz desgranarlo. Todos estos indios se iban acabado, por lo cual ya no se camina por la costa, que era camino más fresco y no menos abundante que el otro. Los indios que quedaban, porque totalmente no faltasen, los han reducido el valle arriba, donde los demás vivían. Era realmente para dar gracias a Nuestro Señor ver unos pueblos llenos de indios y de todo mantenimiento, el cual se daba a todos de gracia. La causa de la destruición de tanto indio dirá cuando tratare de sus costumbres, y para aquí sea suficiente decir, las borracheras. Bajando, pues, de Xayanca a la costa y caminando por ella se venía a salir a siete leguas de Trujillo, a un valle llamado Licapa.

Capítulo XIV
De los demás valles

Volviendo, pues, a Xayanca, y continuando el camino la tierra adentro, a pocas leguas unos de otros, se va de valle en valle, lo cual, si bien se considera, no parece sino que desde Xayanca a Trujillo es todo un valle en diversos ríos, empero todos de muy buena agua, que los fertilizasen gran manera. Entre ellos hay uno llamado Zaña, abundantísimo, a donde de pocos años a esta parte se ha poblado un pueblo de españoles de no poca contratación, por los ingenios de azúcar y corambre de cordobanes y por las muchas harinas que dél se sacan para el reino de Tierra Firme; el puerto no es muy bueno; dista del pueblo algunas leguas; ni en toda esta costa, desde Paita a Chile, que es lo último poblado de Chile, los hay buenos; los más son playas. Con el que tienen embarcan sus mercaderías para la ciudad de Los Reyes y para Tierra Firme. Esta población de Zaña destruye a la ciudad de Trujillo, porque dejando sus casas los vecinos de Trujillo se fueron a vivir a Zaña.

Capítulo XV
De Nuestra Señora de Guadalupe

[…]20

Capítulo XVI
Del valle de Chicama

[Es el valle de Chicama] abundante, ancho y largo, donde había muchos indios dotrinados por religiosos de nuestra Orden, encomendados en el capitán Diego de Mora, varón muy principal en este reino. Entre otros religiosos nuestros de mucha virtud y cristiandad que en la doctrina de aquel valle se han ocupado, fue uno el padre fray Benito de Jarandilla, el cual, después que entró en él nunca dél salió para vivir en otra parte; aquí se consagró a Nuestro Señor, predicando el Evangelio a los indios con admirable austeridad de vida en todo lo tocante a su profesión, sin jamás se conocer en él cosa de mal ejemplo, sino gran celo a la conversión de aquellos naturales, donde vivió más de 55 años, y ha pocos años, no ha dos cuando escrebí esto, que Nuestro Señor le llevó, como piadosamente creemos, a pagarle sus trabajos. Los indios deste valle tienen dos lenguas que hablan: los pescadores una, y dificultosísima, y otra no tanto; pocos hablan la general del Inga; este buen religioso las sabía ambas, y la más dificultosa, mejor. Su caridad para con los indios era muy grande, porque curarlos en sus enfermedades, repartir con ellos su ración y quedarse o contentarse para su mantenimiento con un poco de maíz tostado o cocido, era como natural. Varón de mucha oración y penitencia, doquiera que estaba se había de levantar a media noche a rezar maitines, y a cualquiera hora que le llamaban para confesar al enfermo; con toda el alegría del mundo se levantaba, y aunque el río viniese muy crecido, no le temía más que si no llevara agua, y es muy grande al verano. Este es común lenguaje entre los indios, que decían pasaba el río en un macho que la Orden le había concedido a uso, por cima del agua, a cualquier hora y cuando más agua traía el río. Esto no lo escribo por milagro, sino como cosa comúnmente dicha entre los indios.
En este valle tiene nuestra sagrada Religión un convento priorato que este religioso venerable fundó, donde se sustentan de ocho a diez religiosos, y favoreciéndolo Nuestro Señor se sustentarán más, porque las haciendas van en crecimiento. El valle es abundantísimo de pan, vino, maíz y demás mantenimientos; danse en él admirablemente los olivos, que cargan de aceituna muy buena. Los demás mantenimientos a la tierra naturales, bonísimos; es famoso por un ingenio de azúcar que allí plantó el capitán Diego de Mora; una cosa que por ser peregrina la diré, que hay en este ingenio, y es que con ser cálido el templo en todo tiempo y todos los valles de los Llanos abunden en moscas y esto las tenga dentro y fuera de las casas de los indios y de los españoles, en la casa que llaman del azúcar y donde se hacen las conservas y están las tinajas llenas de todo género dellas no se halle ni se vea una ni más.
Helo visto, por eso lo digo, pues la miel y el azúcar, madre es de las moscas.

Capítulo XVII
De la ciudad de Trujillo

Dista la ciudad de Trujillo del valle de Chicania cinco leguas tiradas.
La primera vez que la vi era muy abundante y muy rica; los vecinos, conquistadores, unos hombrazos tan llenos de caridad para con los pasajeros, que en viendo en la plaza un hombre no conocido o nuevo en la tierra (que llamamos chapetón), a mía sobre tuya lo llevaban a su casa, lo hospedaban, y ayudaban para el camino, si allí no le daba gusto hacer asiento; un vecino de aquellos, cuando salía de su casa ocupaba toda la calle; no había mesón entonces, ni en muchos años después, ni carnecería; a todos sobraba lo necesario y aún más, y el que no lo tenía no le faltaba, porque los encomenderos les enviaban el carnero, vaca y lo demás cada día. Liberalísimos para con los pobres; sus casas muy hartas y sus cajas muy llenas de oro y plata. Ya todo ha cesado y sus hijos han quedado pobres, porque no siguen la cordura, y raras veces retienen las sillas de sus padres.
Dista esta ciudad del puerto, si así se ha de llamar siendo costa brava, dos leguas; surgen los navíos más de legua y media de la playa; en el desembarcadero hay mares de tumbo, unas tras otras, con tanta violencia cuanta experimentan los que allí se desembarcan. Aquí hay un poblezuelo que del puerto toma el nombre, llamado Guanchaco. Los indios son grandes nadadores y pescadores; no temen las olas, por más que sean; entran y salen en unas balsillas de juncos gruesos, llamados eneas, que no sufren dos personas, y las que las sufren han de ser muy grandes. En llegando a tierra, cuando vienen de pescar, toman la balsa a cuestas y la llevan a su casa, donde, o en la playa, la deshacen y enjugan, y cuando se quieren aprovechar della tórnanla a atar.
Conoscí en esta ciudad, entre otros vecinos y encomenderos, al capitán don Juan de Sandoval, hombre muy amigo de los pobres, gran cristiano, muy rico, casado con una señora muy principal de no menores partes que su marido, nascida en el mesmo pueblo, llamada doña Florencia de Valverde, hija del capitán Diego de Mora y de doña Anade Valverde. Este caballero tenía antes que muriese capellanías instituidas en todos los monasterios; su enterramiento escogió en el de San Agustín, cuya capilla mayor edificó; aunque no quiso, el altar mayor fue suyo; al lado del Evangelio hizo un altar advocación de los Ángeles, que adornó con retablos famosos y muy ricos ornamentos labrados en España; dejó mucha renta y poca carga de misas, con la cual se va edificando el convento, o por mejor decir se ha edificado. En el convento de nuestro padre Santo Domingo se le dice perpetuamente la misa de Nuestra Señora todos los sábados del año, y cada día la Salve cantada, después de Completas, como es antiguo uso en la Orden desde su fundación; dejó bastante renta.
En el convento de San Francisco también tenía su memoria de misas, y dejó renta para que se pague la limosna dellas.
Mucho tiempo del que vivió tenía en el puerto desta ciudad indios pagados a su costa, para que en llegando el navío al surgidero, que ya dije es de la playa más de legua y media, saliesen en sus balsillas, fuesen al navío, y avisasen saliesen o no saliesen a tierra, porque como el navío surge tan lejos, no venía quebrazón de las olas en tierra; avisados no corren riesgo. Antes de que este caballero tuviese pagados indios para esta bonísima obra perdíanse muchos bateles, y los que en ellos venían, porque viniendo a desembarcar, metíanse en tierra, no viendo el peligro, y cuando querían volver al navío no podían, por lo cual era necesario zozobrar y perderse. Solía esta ciudad ser de buena contractación respecto del mucho azúcar y corambre que los vecinos tenían, y por el ganado porcuno que della se llevaba a la de Los Reyes; ya se va perdiendo.
Aunque dije arriba que desde Xayanca a Copiapo no llueve, añadí que a lo menos desde el Puerto de Santa, lo cual es así, porque de cuando en cuando suele llover en estos valles y arenales que hay desde Xayanca y aun más abajo hasta Trujillo y un poco más arriba; y tan recio, y con sus truenos, y en tanta abundancia, que saliendo los ríos de madre destruyen los valles, pastos y heredades, como subcedió agora 16 años, poco más, que llovió tanto desde Trujillo para abajo, que se destruyeron muchas haciendas y hobo mucha hambre; oí certificar en Trujillo, donde llegué acabada de pasar esta inundación, que se temió mucho no se llevase el río la ciudad; hicieron los reparos posibles, pero como eran sobre arena, permanecían poco tiempo; llegó a tanto, que ya se había apregonado que, oída la campana, cada uno se pusiese en cobro como mejor pudiese. Proveyó nuestro Señor con su misericordia que el río divertió por otra parte. Perdiose, mucha cantidad de vestidos; arruinárense muchas casas, porque como no se cubren con tejas, ni son a dos aguas, sino terrados y estos muy leves, llovíanse todas y no había donde guarecer la ropa y comida. Los ornamentos de las iglesias, con dificultad se guardaron. Oí decir a personas que se hallaron en Trujillo en aquella sazón, y a los que en ella había, que desde el valle de Chicama a Trujillo, que dijimos poner cinco leguas, corrían tres ríos que no se podían vadear. Las madres dellos de muy antiguo se ven y se conocen haber por allí corrido ríos; los nuestros decían haber quedado desde el diluvio. Los indios afirmaban haber oído a sus viejos que de muchos en muchos años acontecían semejantes aguas e inundaciones, y ahora un año subcedió tal azote, aunque no tan pesado.
Viviendo yo agora 15 años en Trujillo en nuestro convento (celebramos allí la fiesta de Nuestra Señora de la Visitación, con toda la solemnidad posible), cuando salíamos con la procesión ya se había revuelto el cielo; tronó, relampagueó, llovió, y si las cubiertas de las casas fueran de tejas, corrieran las canales por un poco de tiempo.
Empero estos aguaceros no llegan al valle de Santa. Pasadas estas aguas, son tantos los grillos que se crían en los campos y tierras de pan, y en las casas, que es otro azote y plaga no menor; cómense lo sembrado lo no sembrado, y en las casas hacen no poco daño. Demás desto, con la putrefacción de la tierra con las aguas, críanse muchos ratones, que es otra peor plaga. Llueve también en esta costa más continuamente que por estos llanos de Trujillo para abajo, en un asiento llamado, mejor diré en unas lomas llamadas de Ariquipa; pero esto es porque la mar, haciendo un grande ensenada, se mete casi a las faldas de la tierra, donde alcanzan muchos aguaceros, por lo cual los indios que aquí habitan más son más serranos que yungas. Visten como serranos. Lo uno y lo otro he visto muchas veces.
Es esta ciudad, como las demás de los Llanos, combatida de terremotos, aunque no tan recios como desde ella para arriba.

Capítulo XVIII
De la[s] guaca[s] de Trujillo

Hállanse en estos reinos, y particularmente en los Llanos, unos enterramientos, comúnmente llamados Guacas, que son unos como cerros de tierra amontonada a manos, debajo de la cual los señores destos Llanos se enterraban, con ellos, según es fama, y aun experiencia, ponían gran suma de tesoros de oro e plata y la mayor cantidad de plata, tinajas grandes y otras vasijas y tazas para beber, que llamamos cocos. La guaca más famosa era una que estaba poco más de media legua de la ciudad de Trujillo, de la otra banda del río, de un edificio en partes terrapleno, en partes de ladrillos grandes, o por mejor decir de adobes pequeños.
Este edificio era muy alto, y en circuito o de box (si como marineros nos es lícito hablar) debía tener poco menos de media legua.
Quien lo edificase no hay memoria, ni los indios tal oyeron decir a sus antepasados. Para edificarlo es imposible, sino que se pasaron muchos años y labraban en él suma de indios. Si no se ve no se puede creer. Siempre se entendió era enterramiento, y aun enterramientos o sepultura de muchos señores, cuales fueron los de aquel valle de Trujillo, que se entiende fueron mucho antes que los Ingas, y poderosísimos así en riquezas como en ánimos para subjetar mucha parte deste reino, —74→ porque a cuatro leguas de la ciudad de Guamanga se ha hallado otro edificio, aunque diferente, pero figuras de indios como las de los deste valle de Trujillo, de donde se colige hasta allí haber llegado el señorío destos señores, y aun pasado hasta el Collao. Porque en un pueblo deste Collao, Tiaguanueo, se ve otro edificio de cantería, y piedras muy grandes, muy bien labradas, semejantes a éste cerca de Guamanga, que los que allí hacen noche lo iban a ver a maravilla; la primera vez que por allí pasé, habrá 29 años, con otros dos religiosos, lo vimos y nos admiramos, porque no habiendo tenido estos indios picos ni escodas, ni escuadras, para labrar aquellas piedras, verlas labradas como si canteros muy finos las hobieran labrado, causaba admiración; había puertas de tres piedras y grandes: las dos que servían a los lados, la otra de umbral alto. Vimos allí una figura de sola una piedra que parecía de gigante, según era grande, corona en la cabeza y talabarte como los anchos nuestros, con su hebilla.
Preguntar qué noticia se tiene desta gente no hay quien la dé, y porque este edificio es semejante al de junto a Guamanga, se cree haberlo hecho un mismo señor, y que este era señor de Trujillo, que para memoria suya donde le parecía lo mandaba edificar. Cosa cierta no hay.
Los señores principales deste valle de Trujillo se llamaban, como propio nombre, Chimo, y de uno hasta el día de hoy hay memoria déste nombre, añadiéndole otro como por sobrenombre, Capac, que junto se nombraba Chimopacac, que quiere decir chimo riquísimo. Lo que se colige es que —75→ destos Chimos era la guaca de Trujillo enterramiento. Los vecinos de Trujillo, viendo aquel famoso edificio y teniendo noticia haber allí gran tesoro enterrado, sin que hobiese rastro ni memoria quien allí lo puso, ni a qué herederos les hobiese de venir, juntárose algunos vecinos de indios y no vecinos, y hecha compañía determinaron de cavar a la ventura como dicen; dieron en algunos aposentos debajo de tierra, y finalmente, dieron en mucho tesoro; y no en el principal como se tiene por cierto. Cúpoles a más de 160000 pesos, pagados quintos, pero no sé qué se tenía aquella plata, que ninguno la gozó; fuéseles como en humo. Verdad sea que gastaban a su albedrío y sin orden alguna; otros cavarían en otras partes, sacaron alguna plata, no tanta como los desta compañía. Comenzando a sacar plata desta guaca, todos los valles de los Llanos se hundían cavando guacas, y registrando sacaron plata de la bolsa pagando jornaleros cavadores y mucha tierra; nunca, empero, hallaron lo que deseaban. Hobo en este tiempo en el valle de Lima un famoso hereje, creo inglés, que junto al pueblo de Surco él sólo cavaba una guaca, que llaman de Surco, y por lo que después, cuando preso y descubierto ser hereje se entendió, aguardaba otros de su herejía que habían de venir; allí se estaba de día y de noche cavando y sacando la tierra él propio, mal vestido; venía a la ciudad, que dista de la guaca una legua, pedía por amor de Dios y llevaba poco que comer, hasta que se descubrió ser hereje, preso por el Santo Oficio justísimamente. Le quemaron en el primer aucto que los señores inquisidores hicieron.

—76→
Capítulo XIX
Del valle de Sancta

Desde esta ciudad de Trujillo, 18 leguas más adelante, la costa en la mano, llegamos al valle y puerto llamado Sancta, abundante mucho de todo género de mantenimientos, donde se comienzan a hacer trapiches de azúcar y muy bueno; muy cerca del puerto se ha poblado un pueblo de españoles, el cual si tuviera indios de servicio fuera en mucho crescimiento; tiene pocos indios naturales; bajan los de la sierra de la provincia que llamamos guailas; es en notable daño de los indios; son serranos y corren gran riesgo sus vidas, como en todas partes e todas las veces que a los Llanos bajan. Tiene muchas y muy buenas tierras, todas de riego, con acequias de un río de bonísima agua y muy grande, que pocas veces se deja vadear; pásase, en balsas de calabazos, y es lo más seguro. Estas balsas las hacen los indios mayores o menores, como es la gente o hato que se ha de pasar. Los calabazos son muy grandes y redondos; ponen en una red a la larga ocho o diez, otros tantos en otra, y así la ensanchan conforme son los que han de balsear; hácenla de seis, siete y ocho hileras de calabazos. Las redes atan unas con otras; aladas, encima echan leña y rama porque no se mojen las personas y el hato. Luego dos indios, grandes nadadores como lo son todos los de los Llanos, —77→ atan unas sogas a la balsa, y ciñiéndosela por el hombro toma cada uno su calabazo grande, y echándose sobre él nadan, y desta suerte llevan y pasan la balsa de la otra parte del río, por poco precio que se les da. Este río desemboca viniendo de Trujillo, un poco más abajo del puerto, por cuya boca no se puede entrar ni tomar agua; empero, de la acequia principal que pasa por cima del pueblo, sale una pequeña que cae en la playa del puerto.

Capítulo XX
De los demás valles a Los Reyes

Desde este valle al de Chancay ponen cincuenta leguas, en las cuales a trechos pasamos por seis valles, todos abundantísimos, si los naturales no hobieran faltado, que los labraban, para todo género de mantenimiento, con agua bastante de riego; sus acequias sacadas, pero ya perdidas.
El primero es Cazmala baja y Cazmala alta, donde han quedado pocos indios, que apenas pueden sustentar un sacerdote; de aquí vamos a Guarme, mejor valle y de más indios, con puerto no muy seguro por la mar de tumbo que hay al desembarcar; tiene mucho pescado, mucha arboleda, algarrobas que se llevan a Los Reyes para las carretas, e yo vi desde este valle llevarse navíos cargados a Los Reyes de carbón, que no era poco provecho a la ciudad y al señor del navío, llamado el Carbonero.
—78→
Ocho leguas siguiendo la costa por do se caminaba es el de Parmunguilla, valle estrecho, de bonísima agua el río, y que en su nacimiento se halla oro; abundante de trigo e maíz; ya no se camina por la costa, porque haberse consumido los indios fue causa de cerrarse con mucho cañaveral bravo; rodéanse más de cuatro leguas metiéndonosla tierra adentro, el cual pasado, parte términos con el de la Barranca, que le es muy cercano; las pocas tierras que tiene son muy buenas.
Luego entramos en el de la Barranca, fertilísimo de trigo e maíz, y de tierras muchas y muy gruesas; de aquí se lleva la mayor parte del trigo que en Los Reyes se gasta; hay en él dos ingenios de azúcar bonísimo; el río no es tan grande como raudo, y pedregoso, por lo cual en todo tiempo es dificultoso de pasar; tiene puente tres leguas arriba, a la cual por no ir, algunos se han ahogado.
Aquí hay unos pocos de indios poblados; pasado el río, luego se sigue el de Gaura, que tiene las mismas calidades que éste, con otros pocos de indios, y de donde se lleva mucho maíz y trigo a Los Reyes por mar; tiene puerto no muy seguro. Prosiguiendo por la costa adelante (si no nos queremos meter cuatro o cinco leguas la tierra adentro) llegamos, once leguas andadas, al valle de Chaucay, donde hay un pueblo de españoles llamado Arnedo. Este valle es muy ancho y de bonísimas tierras para todos mantenimientos, vino y olivares; de aquí se provee la ciudad de Los Reyes del mucho maíz y otras cosas, y aun melones de los buenos del mundo. Hácese buen vino, y fuera mejor si el vidueño fuera del que llamamos torrontés.
—79→
Tiene puerto, donde los vecinos de Arnedo, embarcan sus harinas para Tierra Firme, y trigo e maíz para Los Reyes.
El río es no de tan buena agua como los precedentes. De aquí a la ciudad de Los Reyes ponen once leguas, en cuyo camino se atraviesa la sierra de la arena áspera, y larga, por ser arena muerta; en tiempo de verano no se puede caminar sino de noche, con riesgo de negros cimarrones.
Ocho leguas andadas entramos en el valle de Carvaillo, donde hay muy buenas estancias o chácaras de maíz e trigo, con un río de buena agua con que las tierras se riegan; este valle dista de la ciudad de Los Reyes tres leguas, desde donde aún podemos decir comienza aún el valle desta ciudad, que tiene dos ríos, porque en medio de un valle y otro no hay arenales que los dividan, sino todo este trecho son tierras de pan, maíz, viñas, aunque pocas, pobladas con sus casas de los señores de las heredades. Hay en este valle de Carvaillo un poblezuelo de indios el río arriba, donde se sustenta un sacerdote con las chácaras anejas.

Capítulo XXI
De la ciudad de Los Reyes

El valle donde se fundó la ciudad de Los Reyes, llamado Rimac en lengua de los indios, sin hacer agravio a otro, es uno de los buenos, y si dijere, uno de los mejores del mundo, muy ancho, abundante, —80→ de muchas y muy buenas tierras, todas de riego, pobladas de chácaras, como las llamamos en estas partes, que son heredades donde se da trigo, maíz, cebada, viñas, olivares (a las aceitunas llamamos criollas, son las mejores del mundo), camuesas, manzanas, ciruelas, peras, plátanos y otros árboles frutales, de la tierra, membrillos y granadas, tantos e tan buenos como los de Zahara; las legumbres, así de nuestra España como las de acá, en mucha abundancia en todo el año.
El agua del río no es tan buena como la de los demás valles destos llanos, respeto de juntarse con el río principal otro no de tan buena que la daña. Pero proveyole Dios de una fuente a tres cuartos de legua de la ciudad, de una agua tan buena que los médicos no sé si quisieran fuera tal. Oí decir a uno dellos, y el más antiguo que hoy vive, que la fuente desta agua le habría quitado más de tres mil pesos de renta cada año, porque después que el pueblo bebe della, las enfermedades no son tantas, particularmente las cámaras de sangre, que se llevaban a muchos.
Esta agua se trujo a la ciudad, y en medio de la plaza, hay una fuente muy grande, bastante para dar la agua necesaria; pero porque es grande y más sin costa se aprovechase della, en los barrios hay sus fuentes, como en la placela de la Inquisición, en la esquina de las casas del licenciado Rengifo, en el barrio de San Sebastián y en todos los monasterios y en casas de hombres principales, y en las cárceles y en el palacio hay dos, porque como las calles sean en cuadro, y el agua vaya encañada por medio de las calles, es fácil de la calle ponerla en casa.
—81→
Llamaron los fundadores, que fueron el marqués don Francisco Pizarro y sus pocos compañeros, a este pueblo, la ciudad de Los Reyes, porque en este día la fundaron; diéronle, aunque acaso, auspicatísimo nombre, porque si muchos Reyes la hobieran ennoblecido, en tan breve tiempo como diremos, no hobiera crecido más, ni aun tanto; mas como el favor del cielo sea mayor que el de los hombres, Nuestro Señor, por intercesión de los Santos Reyes, la ha multiplicado; es la silla metropolitana de todo este reino de Quito a Chile; aquí reside el Virrey con el Audiencia, la Santa Inquisición, y aquí se fundó la Universidad.
De todo diremos adelante más en particular lo que a esto toca, cuando tractaremos de los Virreyes y perlados eclesiásticos.
El río desta ciudad, en tiempo de aguas en la Sierra, que llueve como en nuestra España, es muy grande y extendido; no tiene madre, como no lo tienen los demás destos llanos; corre por cima de mucha piedra rolliza; antes que tuviese puente, muchas personas se ahogaban en él queriéndole vadear, porque aunque tenía un puente de madera hecho de horcones hincados en el suelo, estaba tan mal parada, que no se atrevían a pasar por ella, y no podían pasar sino uno solo, y con sus pies. Lo cual visto por el marqués de Cañete, don Andrés Hurtado de Mendoza, de buena memoria, llamado el limosnero, gran amigo de pobres, dio orden cómo se hiciese puente toda de ladrillo y cal, de siete o ocho ojos, que comenzase desde la barranca del río a donde casi llegaban las casas Reales, y desde los molinos del capitán Jerónimo —82→ de Aliaga, secretario que fue de la Audiencia, que hacen casi calle con las casas Reales; al cual diciendo los oficiales maestros de la obra que mejor se fundaría más abajo, donde estaba la puente de madera que acabamos de decir, aunque había de ser más larga, porque haciéndola allí el río se iba su camino, sin echarlo a la ciudad, lo cual forzosamente se había de hacer haciéndola donde el Virrey mandaba, y que la barranca era señal evidente ya el río había llegado una vez allí y había de llegar otra, por el común refrán, al cabo de los años mil vuelve el río a su carril, respondió la mandaba hacer en aquel sitio porque los pasajeros que viniesen de abajo, y pliegos de Su Majestad de España, por tierra, entrasen a una cuadra de las casas Reales donde el Virrey viviese, y por la calle derecha a la plaza una cuadra della, y cuanto a echar el río a la ciudad, que no habían de ser los Virreyes tan flojos quel río la hiciese daño; palabras realmente de gran republicano, como lo era.
Con todo eso, como diremos, ha hecho daño el río si los Virreyes no tienen ánimo para remediarlo.

Capítulo XXII
De la ciudad de Los Reyes

No creo ha habido en el mundo ciudad que en tan breve tiempo haya crecido en número de monasterios, ni iguale a los religiosos que en ellos sirven —83→ a Dios, alabándole de día y de noche, y ejercitándose en letras para el bien de las ánimas, como esta de Los Reyes, habiendo ayudado muy poco o nada los príncipes y gobernadores destos reinos al edificio dellos.
El más principal y el primero della es el nuestro, llamado Nuestra Señora del Rosario; no ha 68 años que se fundó; el primer fundador fue el padre fray Juan de Olías; su sitio es una cuadra de la plaza y muy cercano al río. Oí decir a los viejos lo que aquí refiriré de su fundación.
Llegado el marqués Pizarro con los demás conquistadores a este valle, después de haber preso en Cajamarca a Atabalipa y habiéndole muerto, vinieron con él dos religiosos, uno nuestro, el sobredicho, y otro de la orden del glorioso padre San Francisco; eligieron para fundar su ciudad el sitio que agora tiene, que es el mejor del valle junto al río, a la parte casi del Oriente; a la del Sur por la parte de arriba una acequia de agua ancha que atraviesa todo el valle de Oriente a Poniente. Por la parte del Poniente, el puerto llamado el Callao, dos leguas de la ciudad de Los Reyes; carreteras, por la parte del Norte el camino real para Trujillo, y dende abajo, señalaron sus cuadras y sitios para casas, y a los dos religiosos dijéronles: vosotros no sois más que dos, vivid agora juntos en este sitio que os señalamos, que es el que tiene agora nuestro convento; llana la tierra, y conquistados los indios del valle (que a la sazón eran muchos), el que se quisiese quedar con ese sitio se quedará con él; al otro le daremos el que más cómodo le pareciere. Sucedió así, aceptando los dos religiosos el partido, —84→ que un día vinieron todos los indios del valle, y otros llamados, sobre los nuestros, los cuales dijeron a los religiosos: Padres, vosotros no habéis de pelear; tomad en esas botas vino y biscochos, y a los que estuvieren cansados y flacos dadles de comer y beber, y a los heridos recogedles y lavadle las heridas con vino. Los indios llegaron donde los nuestros les esperaban, con gran vocerío, así pelean; el padre de San Francisco, pareciéndole no le convenía esperar el fin de la batalla, ni hacer lo encomendado, que en aquel trance le era muy lícito, puso faldas en cinta, tomó la via del puerto, llega cansado, lleno de polvo, sudando, y a los pocos de los nuestros que allí había dejado el Marqués con dos navíos no muchos soldados con dos caballos, dales nueva quel Marqués y los demás eran muertos, y sólo él se había escapado. El capitán de los navíos (creo, era el capitán Juan Fernández, de quien abajo haremos mención), con los demás, hicieron el sentimiento justo, tuvieron por perdido el mejor reino del mundo, y perplejos no sabían qué se hacer, si por ventura desamparaban el puerto y se volverían a Panamá o a Trujillo, o aguardarían otra nueva; el buen padre instaba en ser verdad lo por él afirmado; finalmente, resolviéronse en que dos soldados, los más valientes, con sus armas tomasen los caballos, y caminando para la ciudad fuesen a ver si era así, y cuando lo fuese, no era posible todos quedasen muertos, algunos se escaparían y encontrarían en el camino, o fuera dél, y a estos recogiesen y volviesen al punto, y entonces deliberarían lo que más conviniese. Salen nuestros dos valientes soldados en sus caballos, armados, —85→ llenos de tristeza e no con menos temor; en el camino, que muy poblado era de arboleda, a lo menos la legua y media, cada hoja que se meneaba les parecía ejércitos de enemigos; pero prosiguiendo su camino, sin encontrar hombre viviente llegan a la ciudad y hallan a los nuestros, alcanzada la vitoria, curando a los heridos, y los sanos descansando del trabajo de la batalla.
Su alegría fue muy grande cuando vieron cuán al contrario era lo que el padre de San Francisco dijo, de lo que por sus ojos vieron; llegan donde estaba el Marqués, dan cuenta de lo dicho, y la razón por que vinieron, el cual con los demás estaban cuidadosos qué hobiese sido de aquel padre, no imaginando, que se hubiese huido, sino que por ventura los indios se lo hubiesen llevado. Empero, sabida la verdad del hecho, el Marqués mandó embarcarlo, y en el primer navío que despachó a Panamá lo llevaron, con juramento que hizo que mientras viviese no le había de entrar fraile de San Francisco en su gobernación, y así se cumplió, no siendo bien hecho ni lícitamente jurado. Aquel no fue defeto sino de un fraile particular, pusilánime, y por este defecto no se había de perder ni carecer del bien grande que la religión del seráfico padre San Francisco donde quiera que vive hace. Si los del puerto le desamparan, creyendo lo dicho por este religioso, en gran riesgo ponían, al Marqués y a los demás de perderse, porque como el reino sea muy grande y muchos los indios, si les faltaran navíos con que enviar a pedir socorro a Tierra Firme, totalmente se perdería. Nuestro religioso puso también sus faldas en cinta, arrebató —86→ su bota, biscocho y queso; no tenían conservas, ni regalos, y a los cansados dábales de beber y un bocado, a los heridos curaba como mejor podía, y así andaba en medio de los que peleaban. Desta suerte quedamos con el sitio que agora tenemos, el cual, aunque entonces pareció el más cómodo, agora no lo es, por no poderse extender tanto cuanto es necesario, y por el río, que es mal vecino en todas partes.
Después muchos años poblaron los padres de San Francisco y tienen el mejor sitio del pueblo, y más que todos los conventos juntos, aunque del río corren un poco de riesgo, como nosotros, y se correrá más si no se remedia.

Capítulo XXIII
De nuestro convento

Quedando, pues, con este sitio, que es de cuadra y media de largo; de ancho no tiene cuadra entera (porque la barranca del río no da lugar a ello, por correr al sesgo), se comenzó a edificar el convento; empero, quien con más ánimo, fue el valeroso, y no menos religioso, gran predicador, gran servidor de su Majestad, fray Tomás de San Martín, a quien por otro nombre llamaban el Regente, por haberlo sido en la Española o isla de Santo Domingo. Este religiosísimo padre, siendo provincial en esta provincia, y el primero, a quien dio por nombre —87→ San Juan Baptista, comenzó el edificio de la iglesia de bóveda, de tres naves, y hizo la mitad de la iglesia, dejando los cimientos de lo restante sacados.
Oí decir al padre fray Antonio de Figueroa, un religioso nuestro muy esencial, gran siervo de Dios, verdadero hijo de Santo Domingo, que fue mi maestro de novicios, que le acaecía a este ínclito religioso, siendo como era provincial, salir de casa por la mañana con un bordón a pie, e ir una legua, poco más o menos, a la Caleta, y estar allí todo el día en peso hasta la noche, en que se venía al convento, sin comer, y lo que hallaba en el convento era un poco de capado fiambre, porque entonces no se había multiplicado el ganado nuestro mayor ni menor, que hobiese carnero, ni se comía en la ciudad, y con tanta alegría pasaba este trabajo como si tuviera todo el regalo del mundo. Parecía adevinaba el augmento que nuestro Señor había de hacer en breve tiempo, de religión, cristiandad y letras, en aquella casa. Después fue este varón heroico primero obispo de la ciudad de La Plata, aunque no llegó a sentarse en su silla, llevándole la majestad del muy alto primero a gozar de su gloria.
El día de hoy ya se ha acabado la iglesia con la buena diligencia del maestro fray Salvador de Ribera, hijo deste convento, aplicando justísimamente todo cuanto puede de los religiosos que se ocupan en doctrinar a los indios, y tan bien acabada, que en Indias ninguna hay mejor: sola una falta se le pone, y sin invidia, que la capilla mayor es pequeña, la cual tiene un retablo muy aventajado.

—88→
Capítulo XXIV
De las capillas

Las capillas colaterales por la parte del Evangelio. La primera se llama del Crucifijo; ésta es del capitán Diego de Agüero, varón famoso entre los conquistadores deste reino, el segundo después del marqués Pizarro; dotola, bastantemente; dícensele dos misas cada semana, rezadas, sin vísperas, y misa mayor el día de Santiago, en el cual día tiene un jubileo plenísimo, y sin los aniversarios. Dejó demás desto la renta de unas casas, para reparos de la capilla, que hoy rentan más de quinientos pesos cada uno. Su hijo el capitán Diego de Agüero la ha ennoblecido mucho; puso en ella un retablo grande a proporción de la capilla, con un crucifijo de muy buena y devota figura, y en el retablo muchas reliquias de santos en sus medallas que le dio el convento. Luego se sigue la capilla nombrada de San Juan de Letrán, donde tiene un enterramiento junto al altar al lado del Evangelio el capitán Juan Hernández, quien dijimos era el capitán de los navíos que estaban en el puerto cuando el padre de San Francisco se huyó de la batalla que tuvo el marqués Pizarro con los indios en la plaza.
Dotola su dueño muy con limosna para dos misas rezadas cada semana: en las octavas de Todos Sanctos, vigilia y misa cantada —89→ y el día de San Juan Baptista, vísperas e misa con sermón, con bastante limosna, y dejó para reparos de la capilla y ornamentos buena renta que la cobra el convento y la gasta en el uso dicho.
El arcediano de la sancta iglesia desta ciudad viene cada año, por nombramiento del señor de la capilla, a tomar cuenta en qué se distribuye la renta para el ornato de la capilla, y se le da un tanto señalado por el capitán Juan Fernández por este cuidado y trabajo. Helas visto tomar a un provincial nuestro, fray Salvador de Ribera, susodicho, con poco acuerdo y aun con no poca nota; quiso quitar esta capilla y la advocación della y darla a no sé qué otras personas; súpolo el heredero, salió a la contradictión, y viendo el provincial el agravio, a lo menos avisado lo hacía por el señor arzobispo de México, Bonilla, la volvió a sus herederos. Y no sé cómo tal cosa, no quiero decir injusticia, pretendió hacer, ni cómo los padres de consejo en ello vinieron. Porque esto oí decir muchas veces al padre fray Antonio de Figueroa, que fue mi maestro de novicios, y si no fue el primero, a lo menos el segundo hijo deste convento, varón verdaderamente hijo de Santo Domingo, que el capitán Juan Fernández trujo en sus navíos la tierra desta capilla desde21 Panamá, porque en ella todos los que se quieren enterrar se les da sepultura de gracia, y para que los cuerpos se comiesen presto trujo esta tierra; vi un año de un catarro pestilencial que la capilla, con ser espacio de dos los que en ella se enterraban, que fueron muchos, —90→ al tercero día los cuerpos estar consumidos, y quería un provincial quitar esta capilla a su dueño y darla a otros. Pero Dios volvió por la verdad y la justicia.
Todos los que aquí se entierran ganan indulgencia plenaria, y las gracias que los que se entierran en San Juan de Letrán en Roma, y para el día de San Juan Baptista hay jubileo plenísimo. Muchos años vi que el día deste gloriosísimo sancto, Virrey, Audiencia y toda la ciudad venían a nuestra casa a celebrar en este día la fiesta de San Juan; ya por descuido de los padres prelados se ha caído, digo el venir los virreyes. El oficio se celebra este día en esta capilla.
Luego se sigue la capilla de Santa Caterina de Sena, muy bien aderezada con retablo y imagen desta gloriosa sancta; los tintoreros desta ciudad la tomaron para su enterramiento y la tienen muy bien adornada; celébrase en ella la fiesta de la gloriosa virgen Caterina con mucha solenidad y con un jubileo plenísimo, que los fundadores trujeron para los cofrades, todo el pueblo con sus cofrades, y si no me engaño los tintoreros instituyeron la cofradía de los nazarenos que el Miércoles Sancto de noche sale de nuestra casa con túnicas de buriel y cruces a los hombros, grandes, y muchos llevan consigo sus hijos niños con sus cruces. Gástase mucha cera.

—91→
Capítulo XXV
De las capillas del lado de la Epístola

Por la parte del lado de la Epístola, la primera capilla es de San Hierónimo; dotola el capitán Hierónimo de Aliaga con dos misas rezadas cada semana, vísperas y misa el día de San Hierónimo y sus aniversarios; dejó bastante limosna, pero como al tiempo de la rebelión de Francisco Hernández fuese a España por procurador destos reinos, y no volviese más a ellos, muchos años la vimos muy malparada, que no decíamos misa en ella, por no tener ornato, hasta que habrá seis años que una nieta suya, doña Juana de Aliaga, hizo un retablo al olio, grande a proporción de la capilla, con una imagen de la Concepción arriba, que le costó más de tres mil pesos, añadiendo paños de seda para las paredes y ornamentos para el altar; empero Nuestro Señor la llevó para sí a pagarle lo que en su servicio había hecho, la cual si más vida le fuera concedida hiciera más.
A esta capilla se sigue la del Rosario, con un retablo hecho en España, bueno, y una imagen de bulto de Nuestra Señora en el cóncavo del retablo, de las buenas piezas que hay en todo España, porque en Indias ninguna llega. A la redonda de la imagen los quince misterios del Rosario, de bulto, cuanto la proporción del retablo lo sufre. En el pedestal la muerte de los niños inocentes, que parece —92→ cosa viva, con la adoración de los Reyes al niño Jesús en el pisebre; fuera desto tiene en cuatro encasamentos cuatro santos de la Orden, de bulto, de muy galana proporción y figura.
Lo alto de la capilla es dorado con unas piñas de yeso pendientes, grandes, todas escarchadas de oro. Adórnase la capilla en las fiestas del Rosario con paños de damasco y terciopelo carmesí unas veces, otras con paños de damasco verde y terciopelo verde. Tiene tres lámparas de plata grandes, que por lo menos la una arde perpetuamente.
Todo esto ha hecho la cofradía del Rosario con la industria de los devotos y mayordomos. Los primeros domingos de cada mes se hace una procesión por el claustro, que para los que en ella se hallaren confrades (creo confesados) se les concede indulgencia plenaria. Sácase una imagen de bulto de Nuestra Señora, muy devota, que llevan diáconos. Sírvese de mucha cera de cirios que llevan los veinticuatro sin la demás para los demás confrades religiosos. Concurre mucha gente por la devoción grande que se tiene particularmente a la imagen puesta en el altar. El segundo domingo se hace procesión con el niño Jesús por la confadría de los Juramentos, fundada en nuestra casa, ni puede fundarse en otra parte, por concesión de los sumos pontífices, o con licencia del provincial donde no hobiere convento de la Orden, de la imagen de Nuestra Señora puesta en el altar. Si no fuéramos descuidados hobiera muchos milagros escriptos que ha hecho.
Siendo yo prior deste convento pretendí, dándome los señores inquisidores licencia para ello, —93→ sacarlos a luz, haciendo las diligencias necesarias; empero, el provincial que a la sazón era, no sé por qué respeto lo impidió.

Capítulo XXVI
De la capilla de las reliquias

Luego más abajo se sigue la capilla de las Reliquias; llámase así porque tiene un retablo con sus vidrieras tan grande como un guadamecí, lleno dellas, traídas de Roma. Trújolo, el reverendísimo fray Francisco de Victoria, primer obispo de Tucumán, hijo de esta casa, varón docto; fuimos novicios juntos y condiscípulos en las Artes y Filosofía.
Esta capilla de las Reliquias es celebrada por la multitud que dellas hay, mayores y menores en cantidad, de famosísimos sonetos; hay entrellas un poquito del verdadero lignum crucis, donde Cristo murió, y un cabello de Nuestra Señora. El provincial que quiso mudar o quitar la capilla de San Juan de Letrán dio esta capilla a los ministros del Santo Oficio, con una carga pesadísima, que fuese el convento por sus cuerpos y sacerdotes los trujesen en hombros, como si fueran sacerdotes, cosa bien excusada, si se diera a los señores inquisidores y en ella se enterraran, pasara, pero darla a oficiales no se puede tolerar, y sin ninguna limosna. Y aunque entre ellos hay personas nobles, hay familiares que tienen oficios bajos, y a estos —94→ enterrarlos, como vi a uno, como si fuera inquisidor, es igualar lo alto con lo bajo y la nobleza con los que no la tienen, y con todo esto, alguno destos familiares se entierran en otras partes y la capilla está sin marido, como las demás lo tienen, dotadas con muchas ventajas.
Luego se sigue la del glorioso San Jacinto, con retablo dorado y figura del sancto muy buena; la capilla bien adornada; hízose una solenísima fiesta el día que en esta ciudad se celebró la canonización del santo, con admirable adorno de la iglesia y más del claustro, con un coloquio famosísimo de la vida de este santísimo hermano nuestro, con tanta riqueza que parecía incomparable, y con ser tanta, no se perdió ni un alfiler.
Aquí se ha juntado la imagen de San Raimundo, agora nuevamente canonizado por el mismo Clemente octavo, que canonizó a Jacinto, en cuya fiesta fue mucho más el ornato admirable del claustro y iglesia que en tres días no se pudo impedir al pueblo que no viniese a verlo, y no se hartaban; tampoco faltó cosa de momento.
Debajo del coro al uno y otro lado hay dos capillas; al de la Epístola, una de los indios, con imagen de nuestra Señora, de bulto, y otra de los negros, asimismo con imagen de bulto, de la misma Señora, que, conforme a su posible, no están mal aderezadas.
Los mulatos toman otra, que es por donde se sale al claustro; ésta es la menos adornada; será nuestro Señor servido se adorne a su servicio y de su santísima madre.

—95→
Capítulo XXVII
De los provinciales [que] han augmentado el convento

Dijimos arriba que el principal fundador deste convento fue el religioso y no menos valeroso padre fray Tomás de San Martín, primer provincial, el cual, después de haber comenzado la obra de la iglesia fue el que buscó y atrajo a todos aquellos capitanes y otras personas a que tomasen las capillas y las dotasen; buscó y atrajo al convento mucha renta de otras partes, como fue que a su persuasión el capitán Gabriel de Rojas hizo limosna a este convento de 6000 pesos ensayados, con no más obligación de que le encomendasen a nuestro Señor en los capítulos, lo cual perpetuamente se hace y en las misas, como a principal bienhechor nuestro; ganó chácaras y tierras de pan y solares para casas, con no poco trabajo de su persona, a quien subcedió en provincial fray Domingo de Santo Tomás, maestro en sancta Teología, varón realmente apostólico, castísimo, libre de toda cobdicia y ambición, gran predicador, así para los españoles como para los indios, y más dado a la predicación y conversión de los indios que a la de los españoles; fue el primero que imprimió y redujo a arte la lengua general deste reino. Varón de grande entendimiento y prudencia cristiana, ferventísimo en el celo del bien y aumento de los —96→ naturales deste reino, por lo cual era de algunos aborrecido; empero decía lo que San Pablo: si agradase a los apetitos dañados de los hombres, no sería siervo de Dios. En el convento no sé qué haya aumentado, porque siendo provincial le fue forzoso ir a España y dende allí pasar en Italia al capítulo general que se celebraba de provinciales, y por esta razón no pudo augmentar como quisiera la casa aunque, por no dar nota de aplicar más para su casa que para otras partes, hizo una cosa donde mostró el poco amor que a los bienes temporales tenía, ni para su convento, que para sí, ninguno.
Esto la ciudad toda lo vio y los religiosos, porque estábamos en el convento. Había en la ciudad un mercader llamado Nicolaso Corso, hermano de Juan Antonio Corso, el rico; estando para se ir a España con 80000 pesos y más, ensayados, diole el mal de la muerte; envía a llamar al padre nuestro fray Domingo de Santo Tomás, que había pocos días llegado de España; dice le confiese y que allí tiene 80000 pesos y más, ensayados; que como le fía el ánima, le fía y entrega la hacienda para que haga della lo que quisiere, en bien y descargo de su conciencia, porque no tiene heredero forzoso.
No creo otro que este apostólico varón hiciera lo quel hizo. Toda la hacienda repartió entre pobres, y particularmente al Hospital de los naturales desta ciudad dejó la mayor cantidad, donde hizo una capilla y la dotó; no a su convento, con poderle dejar toda, instituyendo un colegio para bien de todo el reino, con renta, al modo de los de San Gregorio, de Valladolid, y no fuera esta obra —97→ menos acepta a nuestro Señor que dejarlo al Hospital de Santa Ana. Porque no se dijese aplicaba para su casa, huyendo esta nota, lo dejó al Hospital de los naturales, y no dejó a su convento más que a los otros, que fueron 100 pesos corrientes de limosna para cien misas, ni en el acompañamiento del difunto que de aquella enfermedad murió, pidió más religiosos de un convento que de otro. Bastante argumento es del poco amor que a la plata tenía. Luego dende a poco le hizo merced Su Majestad de la silla episcopal de la ciudad de La Plata; lo que allí hizo y su muerte, cuando tractáremos de los señores obispos destos reinos lo diremos.

Capítulo XXVIII
De los provinciales de nuestra ordena

A este excelentísimo varón sucedió el gran fray Gaspar de Carvajal, religioso de mucho pecho y no menos virtud carretera y llana, el cual a todos los conventos que llegaba, cuando los iba a visitar, en lo espiritual y temporal, favoreciéndolo el Señor, dejaba augmentados. Varón abstinentísimo, de gran ejemplo, de una simplicidad extraña. En su tiempo, en parte dél fue prior desta casa el muy religioso fray Tomás de Argomedo, varón docto, de mucho ejemplo, buen predicador y acepto, el cual, el año de 60 me dio el hábito; a quienes, si no era cual o cual, nos quitaba los nombres y nos daba otros, diciendo que a la nueva vida, nuevos —98→ nombres se requerían. Yo me llamaba Baltasar; mandome llamar Reginaldo, y con él me quedé hasta hoy.
Este religiosísimo varón y padre fue el primero que en nuestro convento comenzó a poner orden en el coro; hasta entonces no la había, por no haber religiosos que lo sustentasen; en pocos meses tomamos el hábito más de treinta, con los cuales y los demás sacerdotes del convento se comenzó de día y de noche, como en el más religioso de España, a guardar la observancia de la religión, y lo mismo se comenzó en los demás desta ciudad, porque hasta este año de sesenta muy pocos religiosos había en los conventos, los cuales faltando, no puede haber tanto concierto en el coro, ni en lo demás; de suerte que podemos decir, y justísimamente, que desde este año de 60, o cuando mucho del 58, comenzaron los conventos a se aumentar; para que se vea cuán en breve tiempo la mano del Señor ha venido favorabilísima sobre todos ellos. Diome la profesión el padre provincial fray Gaspar de Carvajal, cumplido mi año de noviciado, que ojalá y en la simplicidad que entonces tenía hobiera perseverado.

Capítulo XXIX
De los demás provinciales de nuestra orden

A este bonísimo varón sucedió el padre fray Francisco de San Miguel, venerable por sus canas —99→ y vida ejemplar, gran predicador, conforme a lo que entonces se usaba, que era (creo lo mejor) no tantas flores como agora, ni vocablos galanos; no se daba tanto pasto al entendimiento como agora se da, pero dábase más a la voluntad y más la aficionaban a la virtud; diole nuestro Señor este don: tenía en su mano el auditorio para le alegrar y para le compungir y hacer derramar lágrimas; era de su natural grave, mas acompañaba a su natural gravedad mucha humildad y no menos sufrimiento; ninguna cosa aumentó en el convento, por no haber cómodo para ello.
Después del cual fue provincial el padre fray Alonso de la Cerda, hijo de este convento, varón recto, de unas entrañas humanísimas y muy llanas, gran religioso y de muy buen ejemplo, libre de toda cobdicia y muy observante; siendo prior compró el retablo para el altar mayor, de madera talla de bonísimas figuras, que costó: 3500 pesos puesto en el altar; fue el primero que comenzó a edificar el convento, haciendo una enfermería muy buena, con muy alegres celdas altas y bajas, como se requieren para el regalo de los enfermos. Ayudó mucho a esto una legítima que dejó, siendo novicio, para edificarla, el padre fray Tomás de Heredia, que al presente vive, maestro en saeta Teología y Lector que ha sido della, hombre religioso y de muy buen ejemplo, nacido en Guánuco, de nobles padres. La ligítima mandó se echase en renta, y así se echó y permanece, y no se puede gastar en otra cosa que en el regalo de los enfermos.
Todos los que en esta enfermería mueren ganan indulgencia plenaria, como yo he visto las letras apostólicas que están guardadas en el archivo del convento. Siendo provincial el padre fray Alonso de la Cerda, fue prior el padre fray Antonio de Ervias, doctísimo varón y maestro mío en la Teología y no menos religioso; hizo el refectorio, que es muy buena pieza; después fue obispo de Cartagena en el reino de Tierra Firme, como después diremos.
Esta enfermería se edificó en aquella parte del convento que cae sobre el río, la cual con una avenida que el río trujo se llegó tanto a la barranca, que rompiendo por ella se llevó un poco, y desde este tiempo no se puede pasar por detrás de nuestra casa entre la barranca del río y nuestras paredes, por donde muy descansadamente podían ir dos carretas a la par. Otra vez, siendo yo prior en este convento, me vi en gran riesgo de que el río rompiera, por nuestra portería que llamamos del río. Fuí a pedir favor de indios para remediar mi casa y buena parte de la ciudad, al Virrey, que era el conde del Villar, y no le pedía sino indios para amontonar piedras y reparar el daño que se esperaba; la paga de los jornales yo la daba, y respondiome con mucha flema: ¡ah, este río! ¡ah, este río! Empero, viendo el poco remedio que se me daba, todas las noches destas avenidas, que son las mayores en Cuaresma, hice que después de maitines a media noche se rezase la letanía, de Nuestra Señora, mediante el favor de la cual una noche que creí el río había de romper por el convento, por ser la avenida muy crecida y el ruido de las piedras que traía notable, fue Nuestro Señor servido, por intercesión de su santísima madre, que nos amontonó mucha piedra frontero de nuestra portería, y recodando hacia el Rastro, derribó parte dél y nuestra casa hasta hoy, gracias a Dios, quedó libre; ya aquel año no hobo más avenida; luego con ayuda de la ciudad, que nos dio mil y quinientos pesos de limosna, la cual ayudé a pedir, y con otros tantos que el convento gastó, hicimos un reparo de cal y canto, con que al convento y a la ciudad habemos librado del río, el cual, si hasta entonces el marqués de Cañete, de buena memoria, viviera, no nos pusiera en tanto estrecho; pero no le mereció el reino y llevóselo Nuestro Señor para sí.
Volviendo a nuestro provincial fray Alonso de la Cerda, en los cargos que en la Orden tuvo fue muy bien quisto de los religiosos por su llanísima condición y bondad. Fue después obispo de Puerto de Caballos, y luego de Los Charcas, como escribiremos en su lugar.
Sucediole en el provincialato el padre fray Andrés Vélez, hombre docto y buen predicador, de agudo ingenio; fuese a España, y por eso no tenemos nada que tratar dél en el augmento deste convento.
A quien sucedió el padre fray Gaspar de Toledo, varón, cierto, religioso, de bueno y galano entendimiento, pero no amplió cosa en el convento, como se pensó, y en su elección lo prometió el virrey don Francisco de Toledo, deudo muy cercano suyo; a cabo su cuadrienio, fue electo el padre fray Domingo de la Parra, también varón religioso y muy observante, aunque nimio en algunas cosas muy menudas en que los provinciales no se han de entremeter, sino avisar se guarden; donde no castigar a los prelados. El tiempo que fue provincial hizo guardar en este convento nuestra constitución que no se coma perpetuamente carne en el refectorio, y él la guardaba infaliblemente. Si no la guardábamos era por dispensación que para ello tenemos en estos reinos, respecto de ser la tierra de los llanos enferma y la de la sierra falta de pescado, y en este convento haber cuotidianamente muchos enfermos, y la costa ser mucho mayor; y con decirle los médicos el riesgo de la salud de los religiosos, respondía un poco secamente: mueren en lo que profesaron. Fue a España y no volvió más; en acabando fue electo en el Cuzco el padre fray Domingo de Valderrama, maestro en sancta Teología, buen predicador, el cual comenzó la casa de novicios, de las buenas que hay en la Orden y fuera della; tiene, casi 50 celdas altas y bajas, y alegres, porque así lo pide la tierra. Hizo este edificio, digo la mayor parte dél, porque en su tiempo no se pudo acabar con lo que aplicaba de los salarios que se dan a los religiosos que se ocupan en la doctrina de los naturales.

Capítulo XXX
De los restantes provinciales de nuestra orden

Acabado el cuadrienio del mismo padre fray Domingo fue electo en provincial el padre fray Agustín Montes, Presentado en sancta Teología, hijo deste convento, donde tomó el hábito de quince años, varón religioso y amigo de ampliar con edificios su casa, el cual acabó la casa de novicios, lo tocante a las celdas, de todo puncto.
Hizo el claustro bajo, adornándolo con unos lienzos al olio de figuras e imágenes de sanctos, muy perfectas y muy devotas; augmentó la sacristía con ornamentos y mucho servicio de plata, y un cáliz todo de oro. Aumentó también el retablo del altar mayor; a lo menos dejó con un entablador concertado el augmento de imágenes de media talla, y pagada parte de la hechura; hizo un cofre grande de plata, en que en el retablo se colocase el Sanctísimo Sacramento, porque hasta entonces no estaba sino en una cajita de madera. Trabajó lo que pudo con mucho y buen ejemplo. Puso mucha orden en las lectiones y estudio. Ordenó que hobiese cierto número de religiosos colegiales, y para ser recibidos pasasen por examen muy riguroso, lo cual hasta hoy se guarda como conviene, porque desta suerte los no muy hábiles se animan, y los hábiles trabajan más, sin que en el coro se pierda punto. A quien sucedió el padre maestro fray Salvador de Ribera, hijo deste convento, en el cual tomó el hábito de 17 o diez e ocho años, buen predicador; es hijo de padres nobles de todos cuatro costados; su padre se llamó Niculás de Ribera el viejo, respecto de otro vecino desta ciudad llamado del mismo nombre, pero el mozo. Su padre fue uno de los de la Fama de la isla del Gallo, varón liberal; su casa ella hospital de todos los de su patria y enfermería deste nuestro convento, porque todo lo necesario para los enfermos con toda liberalidad y caridad se hacía, y con sus propios hijos se inviaba de día y de noche, y desto soy testigo de vista. La Madre se llamaba doña Elvira de Avalos, de cuya virtud en breve no se puede tratar. En su tiempo se acabó a gloria de Nuestro Señor dichosamente todo el cuerpo de la iglesia con tanta perfectión que puede competir con las buenas iglesias de mucha parte de España. Adornó la capilla mayor de tal manera que se encubre la falta (que dijimos) ser pequeña. Acabó el aumento del retablo; hiciéronse paños de terciopelo carmesí bordados para la capilla mayor con oro, que la cubren de alto a bajo, tan buenos que en nuestra España se hallan poros iguales. Acabó el claustro y la portería tan buena como las muy buenas de Castilla, sin otras cosas tocantes a la sacristía. Todo lo cual hasta aquí augmentado en este nuestro convento han hecho los provinciales con lo que han aplicado de los salarios de las doctrinas donde viven los religiosos. Al sobredicho padre sucedió el Presentado fray Diego de Ayala, hijo también deste convento, el cual por vivir poco e irse a España, y pasando en Italia murió en Roma, hay poco que decir dél. Sucediole el padre maestro fray Juan de Lorenzana, el más docto destos reinos, hijo, creo, de Salamanca, buen religioso, declaro y galán ingenio, el cual, después de haber leído muchos años Teología en este convento, fue electo, en Provincial; gobierna a la hora que esto escribo; lo que haya augmentado no lo sé.

Capítulo XXXI
De los religiosos que sustenta

Y porque dije que en muy breve tiempo se ha multiplicado esta casa, favoreciéndolo la Majestad del muy Alto, el día de hoy sustenta 130 religiosos y dende arriba, lo cual causa admiración, porque no hay en toda la cristiandad conventos, de cuatrocientos años, a esta parte fundados, si no son cual o cual, que sustenten otros tantos. Celébranse en esta casa los oficios divinos, de día y de noche, con tanto concierto como en el más religioso de la Orden.
Los estudios con todo el rigor pusible, y las demás ceremonias muy al justo. El coro tiene sillas altas y bajas, de madera de cedro, labrados los respaldares, altos, de madera de talla, de admirables figuras de sanctos, que si fueran doradas no había más que desear; costaron 18.500 pesos de a nueve reales, y el oficial perdió mucha plata.

Capítulo XXXII
De los obispos

En este breve tiempo, como acabamos de decir, han salido deste convento siete obispos, y tres casi a un tiempo juntamente, en lo cual excede a todos los conventos, no sólo de nuestra Orden, pero de las demás en España y fuera de España, porque a conventos de muchos años fundados no ha sucedido otro tanto. El primero fue el reverendísimo fray Tomás de San Martín, de quien tractaremos arriba y trataremos algo más cuando escribiéremos los obispos que en este reino he conocido; primer obispo de la ciudad de La Plata, el cual obispado concluía en sí, entonces, todo el reino de Tucumán y la provincia de Santa Cruz de la Sierra.
El segundo, el reverendísimo fray Domingo de Santo Tomás, de la misma ciudad; el tercero, el reverendísimo fray Alonso de la Cerda, primer obispo de Puerto de Caballos22. El cuarto, el reverendísimo fray Alonso Guerra, primer obispo del Río de la Plata, y después de Mechoacán, o Yucatán; el quinta, el reverendísimo fray Francisco de Victoria, primer obispo de Tucumán. Estos tres señores obispos son hijos deste convento, y todos tres se vieron obispos junctos en su casa, y su madre, que es esta casa, los vio todos juntos en ella. El sexto, el reverendísimo fray Antonio de Ervias, obispo de Cartagena, en el reino de Tierra Firme.
En un mismo tiempo sacó Su Majestad para obispos, estando todos tres presentes, al reverendísimo fray Alonso de la Cerda, fray Alonso, Guerra, fray Antonio de Ervias, en lo cual, aunque hizo mucha merced a la Orden, sirviéndose della, a nos otros, llamo a nosotros los que acá estábamos y tomamos el hábito, la hizo, pero dejonos sin canas que nos gobernasen, lo cual hasta hoy sentimos; no me acuerdo haber leído que de un convento tres personas tales a un mismo tiempo se hayan sacado para iglesias, como deste nuestro de Los Reyes. El séptimo y menor y más indigno de todos soy yo, a quien la Majestad de Dios levantó a obispo de la Imperial, reino de Chile, y espero en Nuestro Señor se han de sacar más.
Demás destos señores obispos, ha hecho nuestro Señor merced a nuestra sagrada religión en nuestros tiempos, dándole en estas partes varones apostólicos que con mucho celo del servicio de nuestro Señor y de las ánimas han predicado a los naturales la ley evangélica, con claro ejemplo de costumbres y vida. Uno dellos fue el padre fray Melchior de Los Reyes, que por muchos años se ejercitó en este ministerio y murió en este convento de Los Reyes y se enterró en el capítulo, donde es costumbre enterrarse los religiosos nuestros, y abriéndose su sepultura a cabo de siete años y más, se halló su cuerpo entero y los hábitos y capa de anascote, sin lisión alguna, y esto el señor arzobispo de México, Bonilla, visitador de la Audiencia Real, lo vio, e yo también, y todo el convento, queriendo echar en aquella sepultura otro religioso difunto.
En esta misma sala de Capítulo se halló otra sepultura con otro cuerpo, del padre fray Domingo de Narváez, hijo desta nuestra provincia, buen religioso, entero, con todos sus hábitos y capa de anascote, sin lisión alguna. Este religioso se había ocupado en doctrinar los naturales deste reino con gran llaneza y sinceridad.
El padre fray Cristóbal de Castro, gran siervo de Dios, celosísimo de la conversión de los naturales, de clarísimo ejemplo y abstinentísimo, murió en su oficio loablemente. A este religioso, los curacas del valle de Chincha, donde por la mayor parte vivió ocupado en este ministerio, le ofrecían un navío cargado de oro y plata, y jamás se pudo acabar con él recibiese un grano, y haciéndole fuerza los curacas a que tomase alguna cosa, jamás lo pudieron acabar con él, ni para sí, ni para la Orden, ni para hombre viviente. Lo que hizo fue decir a los curacas hiciesen un cáliz de oro para su iglesia, como lo hicieron, y fue el primer cáliz que se hizo en el Pirú; a cuya sancta emulación los curacas del valle de Lunaguaca hicieron para dos iglesias suyas en cada una un cáliz de oro, que yo he visto y dicho misa con ellos.
El padre fray Benito de Jarandilla, verdadero hijo de Santo Domingo, el cual por más de cuarenta años, en el valle de Chicama, cinco leguas de la ciudad de Trujillo, se ejercitó en la conversión de los naturales sin salir de aquellos valles, donde vivió con admirable ejemplo, así para con los naturales como para los españoles, y deprendió muy de raíz la lengua de los indios pescadores de aquel valle, que es dificultosísima de aprender. Los naturales le tenían por un hombre sancto, porque la vían guardar con mucho rigor su profesión, como verdadero hijo de Santo Domingo, y dicen dél que como le viniesen a llamar a cualquier hora de día o de noche, para confesar algún indio enfermo que viviese de la una parte o de otra del río, que en tiempo de aguas no se deja vadear, que es en verano, no temía el río y en un macho en que andaba lo vadeaba, y los indios decían iba caminando por cima del agua. Acabó sus días, llenos de buenas obras, con buena vejez.
El padre fray Baltasar de Heredia fue un religioso esencial, el cual, aunque no se ocupó tanto en doctrinar a los naturales, viviendo en conventos de pueblos de españoles se ejercitó en obras de mucha virtud y de gran caridad; es fama que le hallaron muerto hincado de rodillas en una chácara de la ciudad de La Plata, aviándose para venir al reino de Chile por vicario provincial y visitador, por tierra: lo cual este varón religioso, acetó con gran humildad, aunque el trabajo y riesgos de tierra, caminos, ríos e indios de guerra, por donde había de pasar algunas veces, eran notables.
El padre fray Antonio de Figueroa, hijo deste convento, fue un varón religioso y muy esencial, gran trabajador en las cosas de la comunidad, muy libre de cualquier interés humano; para consigo riguroso y paupérrimo, pero las cosas del culto divino deseaba, y de la sacristía, que fuesen riquísimas.
Fue muy muchos años subprior deste convento, con mucho ejemplo de vida y costumbres.
Fue mi maestro de novicios, a quien debo más que a mis padres. Cuando a este gran religioso, por su virtud y trabajos y ejemplos, se le había de mandar descansase, quitándole la carga del cuidado del convento, le mandó la obediencia ir a España a negocios de mucha calidad de la Orden: lo acetó con mucha humildad y se puso en camino, y llegando a Cartagena, de Tierra Firme, le llevó nuestro Señor para sí con una muerte como había vivido; finalmente, murió obedeciendo.
Cuando llegó la nueva cierta de su muerte cayó tanta tristeza sobre todos los religiosos que en él vivíamos, y cuando se le hizo su sufragio, que no osábamos mirarnos los unos a los otros: tanto era el amor que le teníamos, porque a casi todos nos había criado y había entonces en el convento poco menos de ochenta religiosos. A todos estos padres conoscí y traté mucho y no hablo sino de vistas.
Otros más ha habido buenos religiosos; empero estos, conforme a lo que dellos conoscíamos, son los más aventajados que para estos defectuosos tiempos son afamados.

Capítulo XXXIII
Del convento de San Francisco

Hay en esta ciudad otro convento del seráfico padre San Francisco, que en breves años ha florescido y floresce en religión, santidad, letras y número de religiosos, con admirable ejemplo, donde yo he conoscido famosos varones, grandes predicadores, de mucho pecho y celo para las ánimas y conversión de los naturales.
El padre fray Luis de Oña, que fue provincial, varón consumado y no menor púlpito; el padre fray Hierónimo Villacarrillo; el religiosísimo fray Diego de Medellín, deudo nuestro, obispo de Santiago de Chile, donde murió como un sancto, habiendo vivido en la Orden con gran religión, cristiandad, ejemplo y observancia más de sesenta años; halleme en su muerte siendo en aquel reino el primero provincial de mi Orden, no lo mereciendo, y fue Nuestro Señor servido hacerme esta merced: que porque el día de sus obsequias no hobo sermón, respecto de ser los oficios muy largos, y las ceremonias con que se entierran estos señores obispos, el día del novenario, aunque se había encomendado al guardián del convento de nuestro padre San Francisco, por cierta ocasión no lo predicó, y se me mandó predicase, lo cual hice lo mejor que pude fundando mi sermón sobre esta sentencia: praetiosa est conspectu Domini mors sanctorum eius. El padre fray Juan del Campo, gran varón en opinión de sanctidad y letras, todos los cuales fueron provinciales y algunos vicarios generales o comisarios, como en esta sagrada religión se nombran. Es mucho más moderno quel nuestro, que no creo ha 45 años se fundó, por lo arriba dicho. Ha crecido, favoreciéndolo la mano del muy alto, en este breve tiempo, en edificios, porque está acabado; la iglesia, sombría e no de bóvedas.
El edificio de la casa bueno y alegre, con muchas fuentes, y un estanque que llaman, dado por el Marqués de Cañete el viejo, de buena memoria, el cual era como casa de recreación del marqués Pizarro, de mucho sitio y de muchos parrales y árboles frutales, así de la tierra como de los nuestros; sustenta 130 y más religiosos, y estudio.
Han salido della tres obispos: el reverendísimo fray Diego de Medellín, de quien poco ha tractamos; el reverendísimo Juan Izquierdo, obispo de Puerto de Caballos y agora obispo de Yucatán; el reverendísimo fray Hernando Treje, obispo de Tucumán, los dos últimos hijos desta provincia, y se espera habrá otros muchos más.
El padre fray Hierónimo Villacarrillo, y el padre fray Juan del Campo, no quisieron iglesias, enviándoles cédulas dellas Su Majestad. Tanta era la humildad y religión destos venerabilísimos padres.

Capítulo XXXIV
Del convento de San Agustín

El convento de nuestro padre San Augustín, o por mejor decir nuestro abuelo, es más moderno, empero de buen edificio la iglesia, si un temblor muy grande no le abriera la capilla mayor. Comenzose, la iglesia toda de ladrillo y cal y de muy buena traza. También ha crecido en número de religiosos en breve tiempo, porque no ha 44 años que se fundó esta Orden en este reino; hobiera crecido en más si las obras de los edificios dieran lugar a recibir novicios. Sustenta 60 religiosos y más, con mucha religión, letras y ejemplo.
Ha habido famosos varones, los cuales yo he conocido.
El padre fray Juan de San Pedro, tres o cuatro veces provincial, varón de gran opinión y crédito. El padre fray Andrés de Santa María, varón gran religioso, murió siendo provincial; el padre Cepeda; el padre Corral, gran predicador que por predicar la verdad padeció un poco el riesgo en el Cuzco. El padre maestro fray Diego Gutiérrez, muchos años lector de Teología en su casa, maestro de los que agora son en su Orden varones doctos. El padre fray Juan de Almaraz, maestro en Sancta Teología, discípulo deste sobredicho padre, fue catedrático de Escritura en la Universidad, murió provincial y electo obispo del Río de la Plata, hijo deste convento. El reverendísimo fray Luis López, obispo de Quito, varón docto y predicador, maestro de los que ahora predican y enseñan en su Orden, hombre prudente mucho, y de gran ánimo, emprendió el edificio de la iglesia todo de ladrillo y cal como acabamos de decir; otro que su amor no le imaginara, siendo provincial y después prior, varón derechamente religioso, de gran ejemplo y bondad. El padre maestro fray Alonso Pacheco, agora provincial y lo ha sido otra vez, hijo desta casa, donde tomó el hábito agora 37 años, siendo de 16, varón de letras, púlpito, ejemplar, gran religioso. Otros muchos religiosos tiene, que la brevedad no da lugar a tractar dellos.
A su Orden se le quede este cuidado. La capilla del Crucifijo de los plateros es muy devota y tiene cofradía de sangre; celébrase con mucho concurso de gente y mucha cera.

Capítulo XXXV
Del convento de la Merced

El convento de Nuestra Señora de las Mercedes, después del nuestro, es el más antiguo en esta ciudad; la iglesia es bien edificada, aunque no de bóveda, con sus capillas colaterales. Conoscí en este convento al padre Orense y al padre fray Juan de Bargas, que fueron provinciales, ambos varones religiosos y de mucho y buen ejemplo. El padre Angulo y el padre Ovalle, catedrático de Prima en la Universidad, de Teología, varón religioso. A las derechas sustenta 60 a 70 religiosos; la sacristía es adornada de muchos e buenos ornamentos.

Capítulo XXXVI
Del convento del nombre de Jesús

En nuestros días (siendo ya sacerdote) se fundó el colegio del Nombre de Jesús, de los Padres de la Compañía, habrá 30 años. Es para dar muchas gracias al Señor y a su santísimo nombre, ver en cuán breve tiempo ha crecido en número de religiosos y haciendas, porque el día de hoy sustenta más de ochenta religiosos, sin la casa de los novicios que tiene fuera de la ciudad.

El primer fundador fue el padre Portillo, gran predicador y bonísimo religioso, con otros padres que con él vinieron. Hospedámoslos en nuestra casa, y de allí salieron para irse al sitio donde agora viven, uno de los mejores del pueblo. Ayudoles nuestro convento y acreditoles en todo lo posible, y los regaló el tiempo que en nuestra casa estuvieron; reconocen la buena obra que se les hizo, por lo cual, cuando llegamos a las suyas nos hacen toda caridad, como en particular la he recibido, hospedándome y regalándome con mucho amor; después la augmentó el padre Acosta, provincial, gran predicador y muy docto, aceptísimo por su religión y buen ejemplo. Otros religiosos tiene grandes siervos de Dios, muy consignados a su servicio, para predicar a estos naturales, y con ánimos de se entrar por la tierra de guerra a predicar la ley Evangélica, sólo con las armas de la fe.

Capítulo XXXVII
Del convento de los Descalzos

De pocos años a esta parte se ha comenzado a fundar de la otra parte de la puente y río, no son catorce años pasados, el convento de los Descalzos, con gran abstinencia, religión y cristiandad. Este convento Nuestro Señor lo prosperará como cosa suya y donde se sirve mucho a su Divina Majestad.

Capítulo XXXVIII
Del monasterio de la Encarnación

El monasterio de la Encarnación, de monjas, que ha se fundó poco más de 45 años por doña Leonor Portocarrero y doña Mencía de Sosa, su hija, es como cosa de milagro ver en cuán poco tiempo cuánto ha crecido en toda virtud, y ahora recién profesó cuando se fundó, y se mudó de un sitio corto y breve que tenían junto al convento de San Augustín, que ahora es la perrochia de San Marcello y convento de monjas de la Trinidad, al sitio que ahora tienen, y en aquel día de nuestra casa se hizo el oficio; yo serví de acólito en la misa mayor.
Ha crecido tanto el número de religiosas profesas, con favor del Altísimo Dios, que el día de hoy sustenta más de 140 monjas, sin más de 40 novicias, y sin el servicio que tiene de las puertas dentro, con toda religión y ejemplo, cuanta Nuestro Señor la prospere en su servicio. Madre e hija fueron las dos principales fundadoras, las cuales han gobernado, e agora doña Mencía de Sosa abadesa (porque a su madre la llevó Nuestro Señor a gozar al cielo de Su Majestad por el servicio que se le hizo y hace tanta virgen alabando de día y de noche a su sanctísimo nombre) con tanta prudencia y discreción, que parece más que humana. Con madre y hija entraron otras dueñas y doncellas: Antonia de Castro y Antonia Velázquez, doña Juana Girón, dos hermanas, doña Isabel y doña Inés de Alvarado, doña Mariana de Adrada, doña Juana Pacheco; todas casi viven el día de hoy. Tiene este convento una excelencia que no sé si en la cristiandad se halla el día de hoy: el cuidado en celebrar los oficios divinos; la solemnidad y concierto, con tanta música de voces admirables, con todos géneros de instrumentos, que no parece cosa de acá de la tierra, y sobre todo los sábados a la Salve, donde concurre la mayor parte del pueblo y de las Órdenes muchos religiosos a oírla. Yo confieso de mí que si todos los sábados, hallándome en esta ciudad, me diesen mis prelados licencia para oírla, no la perdería.
Los señores inquisidores muchos sábados no la pierden, y los Virreyes hacen lo mismo.
Ha usado Nuestro Señor con este convento, como el de la Concepción, de su larguísima misericordia y particular cuidado en conservarlos en su servicio, que con no ser los edificios muy altos los ha guardado y guarda de suerte que jamás se ha imaginado cosa que no sea virtud y religión, porque ni duerme ni dormirá el que guarda a Israel.
Guardan la profesión y regla de las monjas de San Pedro de las Dueñas de Salamanca subjetas al Ordinario.
Pretendieron con todas sus fuerzas ser monjas nuestras; empero nunca pudieron acabar con el padre fray Gaspar de Carvajal, de quien arriba brevemente tractamos, siendo provincial, que las recibiese, aunque el prior del convento, el padre maestro fray Tomás de Argomedo, las favorecía todo lo posible y por muchos días no perdieron la esperanza, y rezaban el orden de rezar nuestro, y guardaban las constituciones de nuestras monjas, hasta que ya perdida tomaron la que tienen y profesan; celebran en este convento el Tránsito de Nuestra Señora.

Capítulo XXXIX
Del monasterio de la Concepción

El monasterio de monjas de la Concepción habrá veinticinco años se fundó; fue fundadora dél doña Inés de Ribera, con gran pujanza de hacienda, así en muebles como en raíces. Hale augmentado Nuestro Señor mucho a su servicio; susténtanse en él hoy más de 120 monjas de velo, y muchas novicias. Hay en él grandes siervas de Dios, grandes religiosas de mucha penitencia, buen gobierno, y entre ellas han gobernado no poco tiempo, con título de suprioras, hasta que Nuestro Señor llevó al cielo a la fundadora, a pagarle el servicio con su favor hecho y el que se hace y se ha de hacer; María de Jesús, gran religiosa, después de la cual han gobernado dos hermanas: doña Leonor de Ribera y doña Beatriz de Horosco, ya con título de abadesas (porque acabando la una de ser abadesa elegían a la otra), con gran ejemplo, religión, prudencia, modestia y blandura y no poca penitencia, con lo cual a las demás animaban al cumplimiento de lo profesado. Víanlas en los trabajos las primeras, por lo cual nadie se excusaba. Hacen lo que Cristo nos enseñó: El mayor entre vosotros sea como menor, y el que manda sea siervo de los demás. Gracias a Nuestro Señor, ansí no se ha dicho deste monasterio, como ni del otro. Son sujectas al Ordinario.
En lo que toca a la celebración de los Oficios Divinos, si no son iguales en la música al de la Encarnación, vanles pisando los carcañales, y no les hacemos en esto agravio, porque el otro, como más antiguo y principio, proveyole Nuestro Señor de voces y destreza en el canto y todo género de música cual se requiere para alabar a su Majestad. No quiero decir más, no me apedreen. Aunque es así, que en este convento hay Religiosas muy diestras, y de voces admirables, y en el órgano famosas.

Capítulo XL
Del monasterio de la Trinidad

Fundose otro monasterio de monjas llamado de la Trinidad, habrá veinte años, de la Orden de San Bernardo; fundadoras fueron madre e hija doña Lucrecia de Soto y doña Mencía. Doña Lucrecia fue casada con Juan de Rivas, vecino de la ciudad de La Paz, por otro nombre llamado el Pueblo Nuevo; siendo ambos ya viejos y la hija viuda, aunque moza, se concertaron marido y mujer de que se metiesen monjas madre e hija y fundasen este monasterio con la hacienda que tenían; era mucha. Salieron con su intento la madre e hija; escogieron para sitio el que dejaron los padres de San Augustín, donde gastaron mucha plata en un dormitorio alto y bajo y en sacar los cimientos de la iglesia de tres naves, y se mudaron a medio de la ciudad donde no tienen tanto sitio como tenían. Aquí, que es el sitio muy grande, llene tres cuadras en largo; una huerta muy espaciosa y buena eligieron para fundar un monasterio, pared en medio de la perroquia de San Marcello. Vívese aquí con gran recogimiento, tienen bastantemente lo necesario, pueden recibir seis monjas sin dote, y en muriendo algunas déstas, luego reciben otra; guardan su profesión al pie de la letra. El locutorio y libratorio se frecuentaba tan poco, que no parecía haber en aquella casa monjas. En este breve tiempo se ha multiplicado, porque hay en él más de treinta monjas de velo, y novicias se van recibiendo. No comen carne en el refectorio perpetuamente.
Los edificios se van labrando y Nuestro Señor lo multiplicará todo. No quieren música de canto de órgano, su canto es llano y muy devoto, y órgano solamente y proveyoles Nuestro Señor de una monja tan hábil en la tecla, que es cosa de admiración.

Capítulo XLI
Del monasterio de las Descalzas

En esta ciudad de Los Reyes fue doña Inés de Sosa, hija ligítima de Francisco de Talavera, de los antiguos conquistadores, y de Inés de Sosa. Habiendo sido casada, dos veces, en vida del segundo marido murió, y no dejando hijos, toda su hacienda dejó para que se instituyese un monasterio de monjas descalzas debajo de título de la Concepción de Nuestra Señora. Edificose junto a la plazuela de Santana y para él salieron del monasterio de la Concepción las dos hermanas arriba dichas, doña Leonor de Ribera y doña Beatriz de Orozco, con otras cuatro o cinco religiosas, donde guardan la observancia, con mucho rigor; creo es constitución no pueda haber a lo más largo más que veinte monjas de velo. Espero en Nuestro Señor se ha de servir aquí grandemente.

Capítulo XLII
De la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe

Fuera desta ciudad, junto al camino de Pachacama, fundó Alonso Ramos Cervantes y su mujer doña Elvira de la Reina una iglesia con invocación de Nuestra Señora de Guadalupe, a su costa, por orden y licencia del reverendísimo arzobispo Mogrobejo, a instancia de un religioso de la Orden de San Jerónimo del monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe de España, cuya primera piedra del fundamento de la iglesia puse yo ya consagrado obispo. El fundador es natural de Medellín, e yo nací en aquel pueblo, para que se entienda que sabe Dios de pueblos pequeños sacar un marqués del Valle, don Fernando Cortés, y un obispo, aunque indigno para el cargo, y un fundador de la iglesia de Nuestra Señora. Todo esto sea a gloria del hijo y de la madre. Es cosa admirable ver en cuán poco tiempo ha crecido la devoción a aquella iglesia; tiene un retrato al vivo de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe puesta en el altar mayor, que retractó el mismo religioso de San Hierónimo arriba dicho, con muchas piedras preciosas.
Tiene muchos y buenos ornamentos y cuatro lámparas de plata y dos altares colaterales en el encaje de las paredes. Es mucha la frecuencia de la devoción de los fieles, porque cada día se dicen allí más de doce misas por devoción, con que pobres sacerdotes se sustentan, y algunas veces sobran las limosnas. Un buen hombre, luego que se puso la imagen, todos los sábados a cuatro sacerdotes da a cada uno cuatro reales porque canten la Salve, y un hermano del fundador, sacerdote, llamado Esteban Ramos dejó instituida una capellanía en esta iglesia, de más de docientos y cincuenta pesos de renta. Es cosa admirable la devoción que los fieles tienen a la advocación desta iglesia, y como se va multiplicando, porque hasta en la mar, los que se hallan en tormenta reciben mil favores de Nuestra Señora, y así ningún navío deja de traer limosna a esta iglesia.
Un religioso del convento de Nuestra Señora de Monsarrate fundó también otra iglesia con la misma advocación.
El reverendísimo desta ciudad ha hecho otro monasterio, con título de Santa Clara, en el mejor sitio della, con limosnas que ha pedido a naturales y a todo género de gentes cuando visita su obispado, y con parte de su hacienda. Cuando esto escribo debe estar acabado, pero hasta agora no se sabe que hayan entrado en él ningunas monjas; tiene mucho y grande sitio y muy bien cercado. Entraron en él este año de 605 cinco monjas de la Encarnación, priora, supriora, portera, maestra de novicias, sacristana; las doce monjas novicias para hábitos son legas, sin dote alguno.
Los clérigos han hecho otra iglesia llamada San Pedro, una cuadra más arriba del convento de San Francisco, donde se entierran los sacerdotes pobres y los curarán de sus enfermedades; entiérranlos con mucho acompañamiento; fue fundadora la Caridad.

Capítulo XLIII
De las cofradías desta ciudad

La cofradía de la Caridad es rica; tiene una casa de recogimiento del mismo nombre, donde se recogen algunas doncellas pobres debajo del gobierno de una matrona honrada y buena cristiana y se les provee de lo necesario. El día de la Asumpción de Nuestra Señora sacan desta casa seis doncellas y las traen en procesión a la iglesia mayor, y aqueste mismo día se les dan maridos y su dote señalado.
La cofradía del Sanctísimo Sacramento es muy rica y acompáñese, en esta ciudad cuando sale fuera con mucha cera y mucho concurso de gente, tanto como en cualquier parte del mundo. Las varas del palio llevan sacerdotes con sus sobrepellices, y el guión asimismo, y dos maceros con dos mazas grandes de plata, delante del Sanctísimo Sacramento. A los sacerdotes que llevan las varas y al del guión y a los maceros les da la cofradía por cada vez a cada uno cuatro reales de limosna. Esta cofradía está fundada en nuestro convento, con las gracias de la de la Minerva de Roma.
La cofradía de la Vera Cruz asimismo está fundada en nuestra casa. Tiene bastantemente lo que ha menester, con su capilla por sí, detrás de la capilla, del capitán Diego de Agüero, bien adornada, donde los días de la Cruz se saca en procesión un pedacito del lígnum crucis en que Cristo Nuestro Señor murió, con gran veneración y concurso de todo el pueblo, y muchas hachas de cera y de más de a media libra, para todos los cofrades. En otros monasterios hay otras, como en San Francisco, la de la Concepción de Nuestra Señora, muy rica; en San Agustín, la de Santa Lucia y del Crucifijo, que tienen los plateros, y todas tienen sus cofrades que, llaman veinticuatros, los cuales en los días señalados que hacen sus procesiones llevan cirios encendidos, y cuando alguno destos veinticuatro muere, los demás han de acompañar el cuerpo con sus cirios, y le han de mandar decir, cada uno, una misa rezada, y acaece ser uno veinticuatro en tres o cuatro cofradías, y todos lo han de acompañar con sus cirios.
Los negros tienen sus cofradías aparte, y veinticuatros; es cosa de ver qué cirio sacan muriendo algún veinticuatro; yo vi un acompañamiento de una negra que me admiró; es cierto que acompañaban el cuerpo más de treinta cirios, sin la cera menuda; esta cofradía tienen los negros fundada en la iglesia mayor; en San Diego tienen los negros otra capilla y cofradía; demás desto, en San Francisco otra.
En nuestra casa tienen los indios cofradía y capilla y veinticuatros, y lo mismo en San Francisco, y en la Compañía otra del niño Jesús, todas con sus veinticuatros, y es cosa de ver los solemnes enterramientos que se hacen con cera, cirios y posas.

Capítulo XLIV
De la capilla de la cárcel

La capilla que llaman de la cárcel, donde los presos, así de la cárcel de corte como los de la ciudad, oyen cada día misa, es una de las buenas cosas que en provecho de los pobres presos se ha fundado en el mundo, y tuvo su principio desta suerte: Habrá 47 años que los mercaderes se juntaron y determinaron entre pocos, no creo fueron diez, de pedir limosna cada semana, o cada mes (los presos pobres no eran tantos como agora), dos dellos, y de las limosnas tener cuidado de proveerlos de comer, y cuando las limosnas no alcanzasen, ellos de sus haciendas suplirlo; consultáronlo con el señor Arzobispo don Jerónimo de Loaysa, de felice recordación; aprobó su intento, dioles licencia para que pidiesen limosna, y señaloles un tanto que su mayordomo les daría sin ninguna falta; los segundos que pidieron para esta obra sanctísima fueron dos mercaderes que yo conocí mucho y traté: el uno se llamaba Juan Vázquez y el otro Juan Baz; andando pidiendo, determinaron de entrar a pedir limosna al marqués de Cañete, de buena memoria, y para hablarle no fue necesario aguardar mucho, luego les mandó entrar; bésanle las manos, suplícanle les mande dar limosna para los pobres de la cárcel, dícenle lo que entre sí habían determinado; alaboles la obra, y de primera instancia mandoles dar cien pesos, y que para cada mes, dende en adelante, tuviesen cuidado de pedir a su mayordomo cincuenta pesos, que luego se les darían, como así fue. Desta suerte comenzaron a pedir y a tener cuidado de los pobres. Nuestro Señor ha favorecido tanto esta obra de caridad, que la capilla tiene capellán señalado con muy buena prebenda, y el capellán ha de ser graduado, docto, para confesar a los presos, y predicarles, y para que los que han de justiciar, animarlos y salir con ellos.
Agora hay señalados mayordomos y oficiales y tiénese por mucha honra ser de los principales desta cofradía. La advocación de la capilla es de San Pedro; celébrase la fiesta el día de su Cátedra con mucha solemnidad, y porque en la capilla no cabe el pueblo, cúbrese la plaza buena parte con velas de navíos y el púlpito pónese a la puerta de la capilla, de suerte que en la capilla y plaza cubierta entra toda la gente que concurre.

Capítulo XLV
De la Universidad

Su Majestad del Rey Felipo 2.º, de inmortal memoria, celoso del bien deste reino como lo es de todos los que gobierna con tanta justicia y cristiandad cuanta ningún Rey ha gobernado hasta agora, mandó se fundase una Universidad donde se leyesen las sciencias, y a los que en ella se graduasen les concedía las exemptiones que gozan los graduados en Salamanca. Por orden de Su Majestad la instituyó y fundó el Visorrey don Francisco de Toledo, donde se lee, por muy doctos maestros y doctores, Latinidad, Artes, Lógica, Filosofía, Cánones, Leyes, con suficientes salarios, y Escritura divina. Medicina hasta hoy no se ha leído, ni Retórica, ni Astrología; corren a estudiar de Quito a Chile, nacidos en estas tierras, buenas habilidades. Con esta Universidad ha hecho gran bien y merced Su Majestad a estos reinos, halos ennoblecido y ha descargado mucho su conciencia real, gratificando y haciendo hombres a los hijos, nietos y tataranietos de los conquistadores y pobladores, a cuyos antecesores no se les había hecho merced, y si hecho, no tanta cuanta sus servicios merecían. De los nacidos acá se han graduado, y con rigurosísimo examen, algunos doctores y maestros en las facultades dichas, y se graduarán muchos más, e van graduando, por lo cual, cuando hay doctoramiento, es de ver en tan breve tiempo muchos doctores y maestros; ni los graduados en otras Universidades se desdeñan de incorporarse en ésta.

Capítulo XLVI
De los colegios

También por orden de Su Majestad se fundó un colegio, llamado El Real, donde sustenta cierto número de colegiales a costas de Su Majestad, para descargo de su real conciencia, bien y merced de sus vasallos; llámase San Felipe; dáseles lo que se suele dar en otros colegios.
El arzobispo don Toribio Mogrobejo fundó otro, que es el seminario que manda el concilio Tridentino; hay pocos colegiales.
Los padres de la Compañía tienen otro colegillo a las espaldas de su casa, donde enseñan solamente latín, nombrado San Martín a devoción del Virrey don Martín Enríquez. Por cada muchacho que allí entra paga 120 pesos cada año.

Capítulo XLVII
De la capilla de Nuestra Señora de Copacabana

En la provincia del Collao (como en su lugar diremos) hay un pueblo de indios llamado Copacabana. Aquí hay una imagen de Nuestra Señora que ha hecho no pocos milagros agora en nuestros días. A devoción desta imagen, en todos los pueblos casi de españoles y en muchos de indios, se han puesto imágenes de Nuestra Señora con la misma advocación; en esta ciudad se hizo una capilla junto a la puerta del Perdón de la iglesia mayor, con una imagen nombrada así: Nuestra Señora de Copacabana, la cual debe haber veinte años poco más que se puso, donde con gran devoción concurre el pueblo, la cual tiene muy adornada, y un capellán que sirve en es la capilla y sustenta muy abundantemente con las limosnas.

Capítulo XLVIII
De los hospitales

Sustenta esta ciudad cuatro hospitales; uno de españoles, llamado San Andrés por respeto del marqués de Cañete, don Andrés Hurtado de Mendoza, de buena memoria, a quien de su hacienda dio muchas limosnas y crecidas, pasadas de 30000 pesos, como diremos cuando tractáremos de su gobierno y virtudes.
Aquí se curan solamente españoles y negros, de todas las enfermedades, con mucho cuidado y regalo; la enfermería de las enfermedades cotidianas es a modo de cruz; el un brazo más cercano a la puerta sirve de cuerpo de iglesia; los otros tres para enfermos, en las paredes hechos sus encajes, donde está la cama del enfermo con su cortina delante y de donde se puede ver misa. El altar se colocó en medio destos brazos. Después acá no sé qué Virrey la haya hecho tantas limosnas, ni con mucho que llegue a ellas. Fueras destas enfermeras hay otros apartamientos para curar otras enfermedades contagiosas.
Quien con más cuidado comenzó a tenerlo de los pobres hasta que la edad no lo permitió, fue el padre Molina, sacerdote, gran celador del bien de los enfermos, y augmentador de las haciendas del hospital, con notable ejemplo de vida y cristiandad con la cual acabó el Señor.
Su hermano el secretario Molina se metió a servir a los pobres, donde acabó también.
El segundo se llama Santa Ana, donde solamente se curan indios; fundolo a su costa, así la iglesia como la capilla mayor de bóveda, y lo demás de buenos edificios, el ilustrísimo y reverendísimo, fray Jerónimo de Loaysa, primer arzobispo desta ciudad y reino, de felice recordación, dejándole bastantísima renta, donde murió y está enterrado. El día de su advocación se gana una y muchas más veces indulgencia plenísima, mejor diré jubileo plenísimo; cúranse aquí los indios de todo el reino que caen enfermos, con todo el regalo y cuidado posible, donde ha habido grandes siervos de Dios, seglares, que se han venido por esclavos ellos mismos, y dedicado al servicio de los indios, y entre ellos floreció en nuestros tiempos el padre Machín, sacerdote vizcaíno, y otro gran siervo de Dios, que todo el día se ocupaba en pedir limosna a pie por la ciudad, y de noche velaba su cuarto a los enfermos, como si no hobiera trabajado nada entre día, sin que nadie fuese parte a que descansase. Acabó loablemente; llamábase fulano Ruiz.
El tercero es nombrado el Spíritu Santo; aquí se curan solamente los marineros, porque ellos a su costa le han fundado, y han hecho una buena iglesia; los edificios van labrándose; cada navío le acude con una soldada, fuera de las limosnas que piden en los viajes y otras que marineros e pilotos les dejan al tiempo de su muerte.
Hase fundado otro, que es el cuarto, llamado San Diego, de convalescientes; éste es muy moderno; aquí se da bastante recaudo a los tales, hasta que enteramente han recuperado la salud y puedan trabajar.
Hay otro, llamado San Lázaro, pasado el río; es el más pobre; comenzole a fundar a su costa, muy poco a poco, un buen hombre, muy conocido en esta ciudad, e yo le conocí mucho, Antón Sánchez, espadero de oficio y muy enfermo de grandes dolores. Murió este buen hombre, después del cual se entró a servir allí el padre Cristóbal López Bote, sacerdote muy conocido en este reino, y de mí muy en particular tractado, a quien Nuestro Señor hizo admirables mercedes, porque habiendo por cierta ocasión muchos años tenido una enemistad que le inquietó mucho y desasosegó, y en lo demás de su sacerdocio hombre muy concertado y muy buen eclesiástico, le tocó la mano del Señor y se consagró allí a servir a los pobres, no sólo españoles, sino negros esclavos e pobres indios, de tales enfermedades que en los demás hospitales no los querían recibir, e los curaba (yo lo vi, y otros muchos) de aquellas enfermedades contagiosas y asquerosas, tan sin asco y con tanto amor y caridad como si fueran sus hijos o hermanos. Después le dio Nuestro Señor una enfermedad muy larga y trabajosa, la cual sufría con tanta paciencia cuanta el Señor que se la dio sabía era necesaria para llevarla; su cama, una tabla, murió loablemente en el Señor.

Capítulo XLIX
De la iglesia Mayor

Hasta agora la iglesia Mayor desta ciudad era pobre de edificios; solamente la capilla mayor era de bóveda, del marqués don Francisco Pizarro, dotada por él con una rica capellanía, y al lado del Evangelio, en la pared, tiene su sepultura. Agora se ha hecho una muy buena, de cal y ladrillo, de tres naves, donde se celebran los divinos oficios con mucha puntualidad y canto de órgano; en esta santa iglesia está fundada la cofradía de las ánimas del Purgatorio, en su capilla, con altar previlegiado, donde cada misa que en él se dice se saca un ánima de Purgatorio, y son tantas las que cada día se dicen, que al cabo del año pasan de cuatro mil, y al sacerdote que la dice se le da luego su limosna acostumbrada; de suerte que se sustentan sacerdotes pobres, porque allí tienen la limosna cierta. Otras capillas de vecinos particulares hay en ella, como es, al lado del Evangelio, la de Nicolás de Rivera, el Viejo, de quien dijimos arriba, con la advocación de Santa Ana, con buena renta, y al de la Epístola, la de Francisco de Talavera, de quien también hicimos breve mención, con invocación del Crucifijo.
Los carpinteros tienen aquí su cofradía con la invocación de San José, y celebran su fiesta con mucha solemnidad. Los zapateros tienen también su cofradía, con invocación de San Crispino y Crispiniano, que los celebraban como mejor pueden. Los negros tienen también su cofradía, como ya dijimos.

Capítulo L
De los edificios

Los edificios desta ciudad son de adobe, pero buenos, y como no llueve, los techos de las casas son chatos. Las casas principales tienen sus azoteas; desde fuera no parece ciudad, sino un bosque, por las muchas huertas que la cercan, y no ha muchos años que casi todas las casas tenían sus huertas con naranjos, parras grandes y otros árboles frutales de la tierra, por las acequias que por las cuadras pasan; pero agora, como se ha poblado tanto, por maravilla hay casa que tenga dentro de sí árbol ni parra.
La plaza es muy buena y cuadrada, porque toda la ciudad es de cuadras; tiene la plaza las dos frentes cercadas de arcos de ladrillo y sus corredores encima, o por mejor decir doblados en los portales; arriba mucho ventanaje y muy bueno, de donde se ven los regocijos que en ella se hacen. Estos por tales y arquería adornan mucho la plaza y defienden el sol a los tractantes, el cual a su tiempo es muy caluroso; debajo destos portales hay muchos oficiales de todo género que en la plaza se sufre haya.

Capítulo LI
De los vestidos de las mujeres

Lo que en esta ciudad admira mucho y aun lo que se había de refrenar, es los vestidos e trajes de las mujeres; son en esto tan costosas, que casi no se sabe cómo lo pueden sufrir sus maridos. La soberbia dellas es demasiada, y no sabemos en lo que ha de venir a parar; plegue a Dios y no sea en lo que pararon aquellas de quien dice Nuestro Señor: Porque las hijas de Sión se ensoberbecieron (esto es, las ciudadanas); cuando salían de su casa llevaban las gargantas extendidas, los ojos altos a una y a otra parte, guiñándolos, los pasos muy compuestos; el Señor las volverá calvas y les raerá los cabellos de sus cabezas, les quitará sus chapines y jerbillas bordadas, las medias lunas, rodetes, las cadenas y collares de oro, las ajorcas, los tocados costosos, los punzones de oro para partir las crenchas, los zarcillos y los olores, los anillos e piedras preciosas, etc., y por los olores se les dará muy pestilencial olor, y por las cintas de oro, sogas de esparto, etc.

No creo yo hay en lo descubierto del mundo ciudad en su tanto, ni cuatro veces mayor, que a tanta soberbia, en este particular, como esta nuestra ciudad en su tanto, ni cuatro veces mayor, que a tanta soberbia, en este particular, como esta nuestra ciudad llegue; acuérdome de los años pasados, más ha de 38, que llegando un religioso nuestro de España, nacido y criado en Toledo, a nuestro convento desta ciudad, cerca de la fiesta del Corpus Christi, tratando della y de la sumptuosidad, majestad y riqueza que aquel día en Toledo, en calles y ventanas, se mostraba, le decíamos que no nos espantase, porque en nuestra ciudad vería como no le hacía mucha ventaja Toledo. Llegó la fiesta, vio la riqueza que se mostró en los vestidos de las mujeres, adornos de ventanas, altares y calles; dijo que la riqueza de Toledo, en este día mostrada, no haría muchas ventajas a la de esta ciudad. Pues es cierto que hay tanta diferencia de entonces agora, en lo que vamos tratando, como de vestidos de aldea a vestidos de corte, con justo título se podría moderar por los virreyes esta soberbia, pero no sé por qué no se modera; y sí sé, porque ni los maridos no tienen ánimo para moderarlo, ni los gobernadores tampoco.

Capítulo LII
Del acompañamiento del Santísimo Sacramento

Había en esta ciudad una costumbre muy loable, mas ya se va cayendo por la mucha cobdicia, y era que, en tocando la campana del Sanctísimo Sacramento para se dar a los enfermos, por maravilla quedaba hombre en su casa que no acudiese a la iglesia Mayor; las tiendas de los mercaderes se cerraban, y ellos y sus criados, con gran fervor, iban a acompañar al Señor del cielo y de la tierra, y realmente era cosa de ver tanta gente como se llegaba, sin que se viese una capa parda ni de color, sino todos vestidos de negro, y para todos había cera de media libra, que es gran excelencia, sin reparar si eran cofrades o no.
Vi esto, siendo seglar, día del Santísimo Sacramento en la iglesia Mayor. Los mayordomos de las cofradías sacaron su cera; llegose a ellos uno de los mayordomos del Santísimo Sacramento y díjoles: Volved, señores, vuestra cera a vuestras casas, porque la cofradía no tiene necesidad de cera de otra, y no les consintió dar ni una vela. ¿Adónde, en todo el mundo en la cristiandad, hay ciudad cristiana que haya sucedido tanta grandeza? en aquel tiempo, los oficiales sacaban sus pendones; agora saca cada género de oficio imágenes de bulto en sus andas, en hombres, muy bien labradas y guarnecidas, acompañadas de muchas hachas y cera de media libra, que es no menos grandeza, porque se trae la cera de España.
No conocemos ciudad en ningún reino cristiano que tal tenga.
Hasta las cofradías de los indios y de los negros llevan sus imágenes de bulto, en andas y con sus hachas de cera.
Esta cofradía es muy rica, tiene muy buenas posesiones de casas y tiendas en la Plaza; hizo una custodia, toda de plata de muy buena labor, y muchos pilares macizos de plata, poco menos que un estado de un hombre, y para llevarla en hombros el día del Santísimo Sacramento son necesarios doce sacerdotes de remuda; ya se lleva en un carretón.
Esta cofradía dimana de la que está fundada en Roma, en la Minerva, que es convento nuestro; tiene suma de gracias, indulgencias y jubileos más que otra alguna, y justísimamente, por concesión apostólica, tenémosla en nuestro convento; subcedió, pues, así, viviendo yo en él, recién sacerdote. El domingo siguiente después del jueves que se celebra la fiesta en la iglesia Mayor, se celebra en nuestra casa; el sábado antes tráese la custodia de la iglesia Mayor a nuestra casa, para sacar en ella en nuestra procesión el domingo el Santísimo Sacramento, la cual se celebra con mucha pompa y alegría, saliendo del convento y andando una cuadra en torno, y una frente de la cuadra es la plaza. En la peana desta custodia, sobre que se arma toda ella, se fija otra custodia de oro toda, muy bien labrada, con que el ilustrísimo fray Hierónimo de Loaisa, arzobispo de esta ciudad, sirvió a la Majestad del Señor, que vale tres mil pesos, encima de la cual, en su veril, se pone el Santísimo Sacramento. El padre sacristán era un sacerdote muy esencial que yo conocí e trató mucho; fuimos novicios juntos; en un bufete puso las andas en la iglesia, en la capilla del capitán Diego de Agüero, de quien habemos arriba sumariamente tratado. Cubriolas con unos manteles, de los hay sobrados para los altares; sucedió, pues, así: que aquella noche, quien quiera que fue, notó bien donde se ponía la custodia, y después o antes de maitines de media noche, fuese para la custodia, desclavó la de oro y fue nuestro Señor servido que con ser la peana sexavada y por cualquiera de las puertas de los sexavos podía entrar y salir la custodia de oro (no se fija en este lugar ni está en él, sino cuando ha de salir en ella el Santísimo Sacramento) que no acertase aquel infame ladrón a sacarla; acertó a desclavarla y no acertó a sacarla. El sacristán era gran siervo de Dios y de nuestra Señora muy devoto; llamábala nuestra Ama; cuando vio por la mañana la custodia de oro desclavada y que no la pudo sacar aquel más que pérfido ladrón, arrimada a una de las puertas del sesavo, dio muchas gracias a Nuestro Señor y a su Madre santísima, y si no fui el primero, fui el segundo a quien lo dijo. Este sacrílego ladrón debía ser algún impío luterano.

Capítulo LIII
De la cristiandad deste pueblo

Pues porque digamos a gloria de Nuestro Señor lo que resplandece mucho en este pueblo, aunque es así que en los trajes es demasiadamente soberbio, con todo eso es muy cristiano; la cofradía de la Caridad casa tantas doncellas como habemos dicho, y fuera desto, como en todos los monasterios haya tantos jubileos, indulgencias y perdones, los más de los cuales para ganarse requieren confesar y comulgar, es cosa de gran alegría ver en los monasterios tanta frecuencia en confesiones y comuniones. Son, pues, tantos los jubileos que en esta ciudad a los monasterios, iglesias y capillas son concedidos, que no sé yo si, fuera de Roma, hay otra en toda la cristiandad de tantos, ni donde con tanto fervor se acuda a ganarlos, haciendo y tomando los medios que para ganarlos los Sumos Pontífices que los concedieron mandan se tomen.
A toda esta ciudad por una parte la cerca el río, por las otras tres huertas y viñas llenas de árboles frutales, como dejamos escrito; de los de la tierra, si no son plátanos, ya casi no hay otros, por ser de tan buena fruta como los nuestros. El vino, pan y carne que se gasta es cosa increíble; buena población es la que consume en el rastro más de 50000 carneros, sin los que se gastan en la carnecería, y más de 100 reses vacunas cada semana; carne de puerco no hay quien se atreva a dar abasto; dan tantos para cada día; oficiales, tanto género dellos como en Sevilla. El puerto, uno de los mejores y más capaz del mundo, abundantísimo a su tiempo de mucho pescado, donde jamás faltan de cuarenta navíos grandes y pequeños, y dende arriba, de Panamá, México, Chile y Guayaquil. Empero tiene un gran contrario temeroso y enfadoso, y es los temblores de tierra que la suelen descomponer, como los años pasados sucedió uno que derribó muchos edificios; mas en breve se han tornado a redificar muy mejor que antes, y después que se tomó en suerte por abogada la fiesta de la Visitación de Nuestra Señora, ha sido Nuestro Señor servido, por intercesión de su santísima Madre, no haya venido temblor dañoso; celebra la ciudad esta fiesta con procesión, que sale de la iglesia mayor, anda en contorno de la plaza con la solemnidad casi que se celebra la del Corpus Christi, y con tanto concurso del pueblo.
No sale el Santísimo Sacramento, ni las cofradías ni oficiales con sus andas; en lo demás, la misma solemnidad se guarda.

Capítulo LIV
Las cosas contrarias a esta ciudad

Es combatida esta ciudad de enfermedades que de cuando en cuando Nuestro Señor por nuestros pecados envía, y en otros tiempos lo era de cámaras de sangre, por causa del agua del río, como dijimos; después de traída la fuente, esta enfermedad ha cesado. Las enfermedades cuotidianas son, en alcanzando algún nortecillo, romadizo, catarros, juntamente con dolor de costado. El viento Norte en todas estas partes, en Tucumán y Chile, es pestilencial, porque como es de su natural muy frío, en corriendo son estas enfermedades con nosotros, y en todo lo que habitamos desta tierra y de los demás dos reinos no corren otros vientos sino Norte o Sur, el Sur sano, el Norte enfermo; de más desto, como las mercaderías se traigan de otros reinos, si en ellos han pasado algunas enfermedades contagiosas, nos vienen y cáusanos mucho daño y gran disminución en los naturales, como ahora lo causa una enfermedad de viruelas juntamente con sarampión, llevándose mucha gente de todas naciones, españoles, naturales, negros, mestizos y de los demás que en estas regiones vivimos, y escribiendo este capítulo, agora actualmente corre otra no de tanto riesgo acá en la Sierra, como lo fue en los Llanos, de sarampión solo, el cual en secándose acude un catarro y tose que de los muy viejos e niños deja pocos, y en la ciudad de Los Reyes hizo mucho daño, particularmente en negros.
Alcancé en esta ciudad algunos de los conquistadores viejos, a los cuales oí decir que llegados a este valle les parecía era imposible morirse, aunque también decían habían oído a los indios que no fueran poderosos a conquistarlos si pocos antes no hubiera venido una enfermedad de romadizo y dolor de costado que consumió la mayor parte dellos. Las frutas nuestras, como son melones, higos, pepinos, etc., y otras de la tierra, en gente desreglada causa grandes calenturas, a los cuales si les halla un poco faltos de virtud, fácilmente los despacha; pero desto es la causa la incontinencia, de los necios. Dejo otras particularidades, por no ser prolijo, y no se diga de mí que como aficionado las trato. Serla aficionado no lo niego, por tenerla por patria; en lo demás no digo tanto de bien como en ella, por la bondad de Dios, ha crecido en tan breves años.

Capítulo LV
De las calidades de los nacidos en ella

Los que nascen en esta ciudad meros españoles son gentiles hombres por la mayor parte y de buenos entendimientos, y animosos, y lo serían más si los ejercitasen en cosas de guerra; son muy buenos hombres de a caballo y galanos, y para otras cosas que adornan, la policía humana, no les falta habilidad. Por la mayor parte son más pródigos que liberales, y trasportados hacen muchas ventajas a los naturales. En una cosa tienen gran falta, esta no es la culpa suya, sino de los que gobiernan; déseme licencia para tratarlo, porque a ello no me mueve quererme entremeter en cosas de gobierno, sino advertir del daño que podría suceder. La falta que tienen es que esta ciudad es puerto de mar. Pues los nacidos en puerto, que no sepan nadar, que no sepan qué cosa es mar, que no entren en ella, y que si entran luego se marean como si vivieran muy apartados della; esta es la falta. Hasta agora no se sintía, porque no se imaginaba que enemigos de la Iglesia católica y del nombre español nos habían de venir a robar; pero ya que por nuestros pecados lo experimentamos, debían los gobernadores a todos los nacidos en esta ciudad desde muchos años, mandar llevarlos al puerto, enseñarlos a nadar, meterlos en barcos y hacerlos llevar por lo menos dos veces en la semana cuatro leguas y más a la mar, porque se hiciesen a ella, no que como testigo de vista hablo.
Cuando don García de Mendoza, marqués de Cañete, envió contra el inglés tres navíos grandes y otros patajes, yo iba en la Almiranta, y cuantos criollos, así los llamamos, iban en ella, y hombres bien nacidos, en entrando en la mar cayeron como amodorridos, y el día que vimos al enemigo, de mareados que estaban no eran hombres, y en tierra riñeran con el gran diablo de Palermo, los cuales si estuvieran hechos a entrar en la mar no les subcediera.
Esto no es falta de ánimo, sino falta de ejercicio marítimo; lean los gobernadores a Platón en los libros de sus Leyes, y en los de la República, y deprendan de allí en qué han de ejercitar los muchachos para que puedan y sepan defender su república. Que los nacidos en puerto a la lengua del agua no sepan ni conozcan la mar, notable descuido es; y desto no más. De las mujeres nacidas en esta ciudad, como en las demás de todo el reino, Tucumán y Chile, no tengo que decir sino que hacen mucha ventaja a los varones; perdónenme por escribirlo, y no lo escribiera si no fuera notísimo.

Capítulo LVI
Del puerto y pueblo del Callao

Dos leguas desta ciudad a la parte del Poniente demora (hablemos como marineros) el puerto desta ciudad, llamado el Callao, poblado de muchos españoles y otras naciones, con su jurisdicción. Ha crecido mucho y crecería más, por ser temple más fresco y más sano que la ciudad de Los Reyes, a causa de ser fundado a la orilla o costa de la mar; solamente le falta agua y tierra para los edificios, porque lo uno y lo otro se trae más de media legua, porque el suelo todo es cascajo, y si alguna tierra hay es salitrosa, y de leña no tiene sino mucha falta. Tiene su iglesia mayor, sustenta cuatro conventos; Santo Domingo, llamado por otro nombre Nuestra Señora de Buena Guía, el cual fundó, con autoridad de la Orden, el venerable fray Melchor de Villagómez; después se ha augmentado, de suerte que es priorato. San Francisco, San Agustín, los padres de la Compañía, la Merced: todos se sustentan razonablemente, aunque con pocos religiosos; los más son los nuestros, que son de seis para arriba, y fue necesario fundarlos porque los religiosos que se embarcan y desembarcan se vayan a sus conventos, y no a casa de seglares, que es inconveniente.
También es castigado de temblores de tierra, y de tarde en tarde en inundaciones de la mar, porque cuanto ha que le conosco, que son más de 50 años a esta parte, sola una ha subcedido, que fue gobernando el conde del Villar, de la cual cuando dél tractaremos diremos lo que le subcedió. Sólo una cosa quiero decir, por ser cosa tocante a nuestro convento. Antes de la inundación, o juntamente con ella, vino un temblor de tierra muy grande, que derribó y arruinó muchos edificios; en el altar mayor de nuestro convento está la caja del Santísimo Sacramento, y encima desta caja, en un tabernáculo, una imagen de Nuestra Señora de bulto grande; con el temblor cayó la imagen saliendo de su lugar, y fue la Majestad de Dios servido que, habiendo de caer la imagen la cabeza las gradas abajo, y los pies en las gradas altas, que son tres o cuatro, la hallaron los religiosos, pasado el temblor, acudiendo luego a la iglesia, la cabeza y rostro en la última grada del altar mayor, y los pies en la última grada junto al suelo, como postrada, pidiendo a su hijo benedictísimo misericordia por aquel pueblo, sin que se le hallase ninguna lesión; solamente el pico de la nariz tanto cuanto como desollado; en el encaje de la caja del Sanctísimo Sacramento ni en la caja no se halló cosa alguna más que si no hobiera pasado temblor alguno, ni la caja se movió de su lugar.
Todos los hombres de la mar tienen singular devoción a esta imagen y convento; los navíos que salen llevan sus alcancías señaladas para pedir limosna para Nuestra Señora, y cuando vuelven acuden con la recogida, con mucho amor. Tiene el puerto abundancia de pescado al verano, que es de Noviembre hasta fin de Abril; luego entran las garúas y hace un poco de frío, y entonces hácense los peces a la mar a buscar abrigo.

Capítulo LVII
De los valles que se siguen

Siguiendo la costa adelante al Sur, llegamos luego al valle nombrado Pachacámac, no muy ancho, aunque en partes tiene dos leguas y más de fértil suelo; hay en él muy pocos naturales; las borracheras los han consumido el día de hoy. A la entrada del valle vemos aquel famoso adoratorio o guaca, que es un edificio poco menor que el de la guaca de Trujillo, dedicado por los indios al demonio, que les hacía creer era el criador de la tierra, y así llamaron Pachacámac, que quiere decir criador de la tierra. Es fama en esta guaca haber gran suma de tesoro aquí enterrado y ofrecido al demonio. Han algunos cavado en ella, empero no han dado en él, sino sacado plata de la bolsa; es necesaria mucha suma de plata y muchos años para atravesarla. Hoy la vemos casi cubierta de arena que los aires sobre ella han amontonado. A este valle, cinco leguas adelante, se sigue el valle de Chilca, que son unas hoyas naturalmente cercadas de arena, en las cuales se da mucho maíz y demás mantenimientos de la tierra; de nuestras fructas, uvas, higos, ranadas, membrillos y melones, los mejores del mundo, y las demás fructas muy sabrosas, porque la tierra pica en salitre. Este valle ni hoyas tienen agua con que se rieguen, ni del cielo ni de la tierra, pero tiene bastante humedad con el agua que por debajo de la tierra se trasmina, la cual es poderosa para que las comidas crezcan, se multipliquen y lleguen a sazón; hállanse en estas hoyas jagüeyes, que son unos pozos poco fondos, con la mano alcanzamos a ellos, de agita salobre; otros, y éstos pocos, de agua un poco mejor que se puede beber y con ella se sustentan los indios y los españoles que por aquí caminan. Para sembrar el maíz usan los indios una cosa extraña: el grano de maíz lo meten en una cabeza de sardina, y así lo ponen debajo de la tierra; es mucha la que da en la costa (donde muy cerca están estas hoyas) huyendo de los peces mayores, si no dan en la costa, tienen cuidado de pescarlas. La costa es abundantísima de pescado, lizas, corbinas, lenguados, tollos y otros. Los indios usan sus balsas de junco como los demás desta costa y valles; puerto ninguno tiene. Los naturales se van consumiendo por la razón en el otro capítulo dicha.
Luego a cuatro leguas se sigue el valle llamado Mara, a quien corrompiendo la r en 1 llamamos Mala; de mucha y muy buena tierra, con un río de la mejor agua destos llanos; es río de oro, de aquí se sacaba cinco o seis leguas más arriba para el Inga. Dos leguas el río arriba de la costa está un pueblo pequeño de cien indios casados, poco menos, nombrado Calango, que lo doctrina nuestra Orden. Doctrinándolo un religioso nuestro, llegó a él un indio con una piedra de metal, que la mayor parte era plata, y díjole que él le enseñaría la mina; sábenlo los caciques; este fue indio que hasta hoy no ha parecido, mas entiéndese lo mataron porque no descubriese aquel cerro, y así se ha quedado. El valle es fertilísimo de maíz, trigo y demás mantenimientos, todo acequiado; cultívase poco, respecto de haberse consumido los indios por las borracheras dichas. Dos leguas adelante, poco más, se sigue el de Acia, o por mejor decir el de Coaillo; tiene pocos indios, consumidos por lo dicho, y malas aguas. El río se sume más de seis leguas antes de la mar, y junto a ella revienta en poca agua en una laguna pequeña que se hace cerca del tambo llamado Acia.
Tiene buenas tierras, aunque es angosto de riego. Fueron los indios deste valle ricos de oro, y ellos entre los naturales destos Llanos, los más nobles de condición; fue muy poblado; ya son pocos.
Capítulo LVIII
Del valle de Cañete

Prosiguiendo la costa adelante, a siete leguas andadas entramos en el valle ancho y fertilísimo, llamado Guarco, de los indios, y de nosotros Cañete, por un pueblo que en él se fundó llamado Cañete, de españoles, respecto del marqués de Cañete el viejo, de laudable memoria, que fue quien le mandó poblar; tiene puerto, aunque no muy seguro. Las tierras deste valle son muy apropiadas a trigo, maíz, y es cosa no acreedera lo que acude por hanega. Son bonísimos para viñas, olivares y para los demás árboles frutales y mantenimientos, así de la tierra como nuestros; no tiene río que por medio del corra; riégase con dos acequias sacadas desde el tiempo de los Ingas, grandes, del río de Lunaguaná, y el agua es buena; es abundante de ganados nuestros y de crías de mulas muy buenas; aquí no hay uno ni algún indio natural; tiene una fortaleza que guarda el puerto fácilmente. El pan de aquí es de lo bueno del orbe, por lo cual ya es proverbio: en Cañete toma pan y vete, porque como no hay servicio de indios en el mesón y muy poco recado para los caminantes, no se puede parar mucho en el pueblo. Parte términos con este valle otro (yo lo he atravesado) de más de tres leguas de ancho y siete de largo, todo acequiado, de fertilísimo suelo, si lo hay en el mundo: el cual no se labra por se haber perdido una acequia, con que todo se regaba, que hizo sacar el Inga a los naturales, del río de Lunaguaná. Derrumbose un pedazo de una sierra sobre ella y cojó la toma, y nunca más se ha abierto, que si se abriese, sólo aqueste valle era poderoso a sustentar la ciudad de Los Reyes de trigo e maíz; y aunque algunos Virreyes han pretendido desmontar la toma, no se atreven por ser necesarios más de 50000 pesos. Yo conozco quien daba orden cómo se sacase el acequia, limpiase y desmontase, sin que a Su Majestad, ni a indio, ni a español le costase blanca, aunque se gastaran 100000 pesos, y era ésta que el Virrey, la renta de los indios que vacasen y se habían de encomendar en beneméritos, como su Majestad lo manda, que encomendase a los indios, pero que la renta de un año o dos la aplicase para esta obra, y desta suerte juntara la cantidad de plata necesaria, y al encomendero no se le hiciera muy pesado, porque como había estado años sin encomienda, teniéndola ya cierta, y la posesión, de muy buena gana, la tomara, y dos años en breve se pasan, y cuando esto se quisiese moderar, para que el encomendero tuviese con qué comer, le diesen el tercio o cuarto de la renta; lo demás, se aplicase para la dicha acequia. Tratose este medio con el ilustrísimo señor arzobispo destos reinos, y pareciole bien; tratolo con don Martín Enríquez, a la sazón Visorrey, y aunque no le pareció mal, respondió que las mercedes que había de hacer en nombre de Su Majestad no las quería aguar con aquella carga, y fue respuesta de ánimo generoso, y correspondiente a la magnanimidad de nuestro católico rey, y así se quedó hasta hoy, y se quedará si este medio no se toma, porque no hay hombre a quien, aunque le den todo el valle por suyo, se atreva a gastar tanta plata, y desta suerte se desmontaba y abría la acequia, y sacada, cuando su Majestad quisiera vender aquellas tierras, sacara mucha más plata, lo cual es necesario hacerse, porque la gente se va multiplicando, y todos nos habemos de ocupar en cavar y arar, y que a los que se les hiciese merced, con esta carga la tomarían. Es cierto yo conocí un pretensor y benemérito en este reino que vacando un repartimiento lo pidió con esta condición: que por cinco años los tributos se cobrasen para Su Majestad, y pasados fuesen suyos; dióselo el conde de Nieva, pasáronse los cinco años y él vivió gozando su renta más de otros quince, y a muchos pareció disparate; pues con esta condición pidió estos indios, mejor los aceptara el que se los diera por un año o dos con esta carga, y es así que, desde este tiempo acá, digo desde que se trató deste medio, han vacado muchos y muy buenos repartimientos, con que se hobiera sacado la acequia aunque se gastaran en ella ducientos mil pesos; a dicho de los oficiales no son necesarios 60000.
El valle de Lunaguaná, por donde pasa este río, dista un poco más la tierra adentro cuatro leguas deste valle; es angosto pero abundante de mucho y muy buen vino, y frutas nuestras y de la tierra; aquí se han conservado los indios un poco más que en los otros valles; con todo eso se van apocando.

Capítulo LIX
Del valle de Chincha

Síguesele a este valle de Lunaguaná el de Chincha a pocas leguas, muy ancho y espacioso, sino que le falta agua. Cuando los españoles entraron en este reino había en él 30000 indios tributarios; agora no hay seiscientos, y porque no tiene agua suficiente para que todos pudiesen labrar la tierra, el Inga, señor déstos los tenía repartidos desta suerte: los 10000 eran labradores, los diez mil pescadores, los 10000 mercaderes. Los pescadores no habían de labrar un palmo de tierra: con el pescado compraban todo lo que les era necesario para sustentar la vida. Los labradores no habían de entrar a pescar: con los mantenimientos compraban el pescado, y entre estos labradores había algunos oficiales buenos plateros, y el día de hoy han quedado algunos. Los mercaderes tenían licencia de discurrir por este reino con sus mercadurías, que las principales eran mates para beber, muy pintados y tenidos en mucho, hasta la provincia de Chucuito, que en el Collao no se había de entremeter el uno en el oficio del otro, no debajo de menor pena que de la vida. Con este concierto se sustentaban en el valle tanta cantidad de indios varones con sus casas, que por lo menos, chicos e grandes, habían de ser más de 100000; el día de hoy no se hallan en él 600 indios casados, lo cual causa mucha compasión; la disminución han traído las borracheras; son dados mucho a ellas, las cuales les abrasan las entrañas; particularmente hacen la chicha de maíz entallecido, que es puro fuego, y no se contentan con ella, sino águanla con vino nuevo: añaden fuego a fuego, y borrachos caen en el suelo; pasa el fervor del sol por ello, calor en el cuerpo exterior; fuego en las entrañas, interior, háceselas ceniza; mueren los más súpitamente, y desta suerte se han acabado y consumido y los pocos que quedan se consumirán. Acuérdome que tratando con un Oidor de Su Majestad que se pusiese algún remedio y castigo en esto, respondió que no había leyes de emperadores, ni de los Virreyes de España, que a los borrachos diesen castigo, ni se señalase. Fundados los que gobiernan en esto, no se ha puesto remedio en cosa que tanto convenía, y es de tal manera el menoscabo de los indios en todos los valles de los Llanos, que de aquí a pocos años no habrá algunos, ni se caminará por ellos.

Los indios deste valle les ha cabido en suerte por la mayor parte religiosos nuestros varones muy esenciales que les doctrinasen, y entre ellos dos grandes siervos de nuestro Señor, y aun tres: el primero el maestro fray Diego de Santo Tomás, de quien habemos comenzado a tratar, que en este valle doctrinándolos gastó lo mejor de su vida con admirable ejemplo y obras y después fue primer obispo de los Charcas. El segundo fray Melchior de Los Reyes, varón, cierto, apostólico, gran siervo de Dios, libre de todo vicio, que es contrario a la predicación del Evangelio; paupérrimo, castísimo, abstinentísimo, varón de grandes partes. El tercero, el venerable fray Cristóbal de Castro, el cual, aunque no era tan docto como los dos referidos, no le hacían ventaja en religión y caridad para con los indios; todos tres grandes lenguas. A este padre fray Cristóbal, cuotidianamente, y aun hasta que murió el ilustrísimo fray Hierónimo de Loaysa, porque conocía la entereza de su vida, le ocupaba en visitar todo su arzobispado, por lo cual los indios le llamaban el hermano del señor arzobispo; todos tres acabaron loablemente. Otros religiosos han tenido los indios deste valle, pero no de tanto nombre. Pero paréceme se puede argüir diciendo: si estos indios tuvieron religiosos tan esenciales, ¿cómo se hizo tan poco fruto en ellos? a esto responderé dos cosas: la primera, que estos indios y todos los demás reciben muy mal las cosas de la fe, y esto por sus pecados y por los nuestros, y como es gente que se ha de gobernar, con mucho castigo, faltándoles el gobierno del Inga, que por muy leves cosas mataba a los delincuentes e inocentes, gobernándolos como a hombres de razón y políticos, no viendo el castigo, no acudían sino cual o cual cosa de virtud; y para confirmar esto diré lo que pasó al padre maestro fray Domingo de Santo Tomás en la ciudad de Los Reyes. Este padre maestro, siendo provincial fue a España a un capítulo nuestro general, donde todos los provinciales se habían de hallar; volvió; llegado a nuestro convento de Los Reyes viniéronle a ver muchos indios de los de Chincha, de los principales. A uno dellos preguntole la doctrina; no la supo, o no quiso responder; díjole el padre maestro: Pues cómo, ¿no te enseñé yo la doctrina cristiana, y la sabías muy bien? respondió el indio: Padre, enseñándosela a mi hijo se me ha olvidado. He dicho esto para que se vea la calidad desta gente.
Lo otro es lo que acabé de decir, que como les faltó el rigor y castigo del Inga, facilísimamente se vuelven a sus malas costumbres y inclinaciones, y borracheras, y no hay otro Dios sino su vientre, y mientras no se les castigare con mucho rigor, no se espere enmienda, sino su total disminución y destruición, y lo mismo, aunque no tanto, en los indios de la Sierra.
Los indios, particularmente los señores, eran riquísimos de oro, y los que agora son señores, creo lo son: tiénenlo enterrado, y hay en este valle muchas guacas en algunas de las cuales españoles han cavado, mas han sacado dellos tierra y plata de la bolsa. Cuando andaba la grita dellas, como arriba dijimos, un curaca, el principal deste valle Chincha, dijo al padre fray Cristóbal de Castro (teníanle en gran veneración por su cristiandad y ejemplo), que si quería, le daría tanto oro y plata que cargase un navío; el buen religioso díjole: un hábito roto me basta, sácalo para ti y para tus hijos, que eso es vuestro, e yo no lo truje de Castilla, ni me es necesario; y por importunación del curaca no quiso recibir más de mi cáliz de oro para la iglesia, el cual tiene hoy, y es el primero, que vi en este reino, bastante argumento de su ninguna cobdicia; si lo sacaron o no, no lo sé; lo más cierto es hasta hoy estar enterrado y oculto. A cinco o seis leguas llegamos al valle de Yumay, de las mismas calidades del de Chincha, no tan espacioso; no fue tan poblado, y en él hay muy pocos naturales; pasa por él un río caudaloso, que pocas veces se vadea.

Capítulo LX
Del valle de Pisco

Seis leguas adelante llegamos al valle de Pisco, ancho y espacioso, con puerto y agua bastante, sacada en acequias del río de Yumay; fue poblado de muchos indios; hanse consumido como los demás de los Llanos y por las mismas razones. Es abundante de todo mantenimiento y de muchas heredades, donde ya casi está fundado un pueblo de españoles; abunda también en pescado; entre este valle y el Ica puso Dios aquellas hoyas que llamamos de Villacori, muy mayores que las que dijimos haber en Chilca, donde se da mucho vino, granada, membrillo, higos, melones y demás fruta, sin riego alguno, ni del cielo ni de la tierra; hay en estas hoyas algunos jagüeyes de agua razonable, porque por la mayor parte es salobre; vemos aquí hoyas donde se plantan 4000 cepas, y es cosa de admiración que en medio de unos médanos de arena muerta pusiese Dios estas hoyas tan fértiles. En estos arenales de Villacuri desbarató el tirano Francisco Hernández Girón al capitán Lone Martin, y es fama algunas noches oírse pífanos y atambores y grita de batalla, tropel de caballos con cascabeles, que pone no poca grima.
Por estos arenales no se puede caminar sin guía yendo23 o viniendo a Ica y de noche, por los muchos calores, y los indios de guía, oyendo estas gritas y voces animan a los españoles, diciéndoles que el demonio por espantarlos causa aquellos temores.

Capítulo LXI
Del valle de Ica

Otras seis leguas dista el valle anchísimo y largo de Ica, doce leguas de la costa de la mar, pobladísimo de muchos algarrobos muy gruesos, con un río no muy grande, con muy buena agua, y fuera mucho mayor si no se trasminara por todo el valle; por lo cual las heredades que hay en este valle, muchas y muy buenas, de viñas y demás mantenimientos, no tienen necesidad de mucho riego. El vino, que aquí se hace alguno, es muy bueno, de donde, porque en el mesón del pueblo no hay tanto recaudo para los caminantes, ya es común sentencia: En Ica, hinche la bota y pica. Fundose aquí un pueblo de españoles; algunos dellos son ricos de viñas y chácaras, sus casas llenas de todo mantenimiento. Era valle de muchos indios; agora no hay sino dos o tres pueblos dellos; vanse consumiendo como los demás destos Llanos y por las mismas razones.
Todos los Llanos y la tierra que se habita desde las vertientes de la sierra y cordillera nevada, hasta lo último del reino de Chile, es grandemente combatida de temblores de tierra, y este valle lo es mucho; ya dos veces lo ha derribado un temblor de tierra, y la iglesia del convento de San Francisco, que era buena, dos veces ha dado con ella en el suelo, lo cual desanima mucho para que aquel pueblo no pase muy adelante.

Capítulo LXII
Del valle de Guayuri

De aquí al vallecillo de Guayuri se ponen quince leguas de despoblado y sin agua; a las cinco leguas, a la salida del valle de Ica, solía haber un jagüey y una ventilla; cegolo un temblor y despoblose la venta. Guayuri es muy angosto, de poca agua, pero buena; plantáronse en él solas dos viñas; no hay espacio para más; la una de 500 cepas y la otra de 1.500; cargan tanta uva y dellas se saca tanto vino, que si no se ve no se puede creer; de las 500 se cogen 1.500 botijas de vino, y de las otras, 4000; fuera desto, danse muy bien nuestros árboles fructales, grandes membrillos, higos y melones y otras legumbres. El vino es el mejor de todo el reino.

Capítulo LXIII
Del valle de la Nasca

Saliendo deste vallecillo, a nueve leguas adelante, entramos en el gran valle de la Nasca, muy ancho y largo; fue muy poblado de indios; agora le faltan, por las causas arriba dichas; es fértil, como los demás destos Llanos, de vino y demás cosas. El cacique dél fue siempre tenido en mucho de los indios y de los españoles.
Por este valle y el de Chincha, así por la multitud de los indios como por la fertilidad, cuando alguno de los antiguos pretensores, por sus servicios, quería encarecerlos, decía: Chincha o Nasca o nada, lo cual ha quedado como en proverbio. Es falto de agua, al invierno, que es el tiempo que en la Sierra no llueve, y acá el de las garúas; pero al verano, que es el tiempo de las aguas en la Sierra, es río grande y aun peligroso. Hame sucedido llegar a este valle en tiempo que en la madre del río no se hallaba una gota de agua, y un solo día que allí holgué, a otro pasé el río por tres brazos; aprovéchanse los indios, para el tiempo de la seca, de pozas hechas a mano, a trechos, y en lugares altos, como estanques grandes de agua, de las cuales sacan acequias para comenzar a sembrar y sustentarse dellas hasta que viene el río; dista de la mar más de catorce leguas, todas arenales y sin aguas. Con todo eso en carretas llevan el vino al puerto, que es seguro.

Capítulo LXIV
De otros valles siguientes

Quince leguas se ponen desde este valle a Acari, de despoblado, grandes arenales y sin agua, si no es en una pequeña quebradilla, muy angosta, a las siete leguas, de muy poca agua, gruesa y cenagosa. Es Acari buen valle y de las calidades de los demás; había en él muchos indios; hanse consumido, como los de los otros valles y por las mismas causas. Desde donde a Ariquipa (que dijimos ser casi sierra) hay catorce leguas de despoblado, sin agua y arenoso; luego se sigue el valle de Atico, estrecho y no tan abundante como los demás. Luego el de Ocaña, angosto, pero de buenas fructas y viñas y abundante de maíz. Los indios son pocos y se van disminuyendo.

Capítulo LXV
Del valle [de] Camaná

Síguese a éste, ocho leguas adelante, el valle de Camaná, de las mismas calidades de los pasados, donde se fundó un pueblo de españoles; su trato es vino, pasa, higo, de lo bueno deste reino; es abundante de pescado; el puerto es playa; pasa por él un río grande que pocas veces se deja vadear. El año de 604, víspera de Santa Catalina mártir, lo destruyó casi todo un temblor de tierra. Desde aquí a Arica y aun hasta Chile, ya fenecieron los valles grandes y fértiles y se siguen vallecillos angostos y no de las calidades de los pasados; por eso haremos dellos poca memoria. Desde aquí nos comenzamos a meter la tierra adentro, caminando para la ciudad de Arequipa, distante dél veintidós leguas y más, en las cuales hay dos valles, uno llamado Ciguas, de muy buena agua y mejor vino; ya casi sin indios, por se haber consumido, como habemos de los demás referido. Cinco leguas adelante entramos en el valle llamado Víctor; éste es más ancho y donde los más de los vecinos de Arequipa tienen sus heredades; cogen mucho vino y muy bueno, que se lleva al Cuzco, 65 leguas, y a Potosí, más de 140, y se provee todo el Collao.
Esta ciudad fue los años pasados de mucha contractación, hasta que don Francisco de Toledo, visorrey destos reinos, le quitó el puerto y lo pasó a Arica; digo mandó que todas las mercaderías que se desembarcaban en el puerto de Arequipa para Potosí se desembarcasen en el puerto de Arica, por lo cual la contractación ha cesado, porque no llega allí navío, sino el que forzosamente va fletado para el puerto de aquella ciudad, con mercaderías para ella misma o con algún balumen, hierro, jabón, aceite y otras cosas así llamadas, para el Cusco, de donde se lleva por tierra con carneros. Los navíos surgen más de una legua en el mar, lejos de la Caleta, donde se embarcan y desembarcan, que dista de la ciudad diez y ocho leguas no de muy buen camino y faltísimo de agua, y es cosa de admiración que con surgir tan en la mar, en aquel paraje, nunca hay tormenta ni los navíos han garrado, y aunque es así que en el tiempo del ivierno, que es en el de las garúas, anda la mar tan brava, que no se puede entrar ni salir de la Caleta, la mar donde el navío tiene echadas sus anclas no se alborota.
Después de entrado el batel en la Caleta, la mar es llanísima, y, es tan angosta que se recogen los marineros los remos de una parte y otra porque no se hagan pedazos con las peñas, hasta que se abre un poco más, y así llegan a tierra o salen a lo ancho; pero en cualquier tiempo es peligroso entrar o salir della si los marineros no bogan con mucha fuerza. Tiénese este cuidado en comenzando a entrar en lo peligroso: que viendo venir la ola de tumbo, antes que quiebre se dan mucha priesa a bogar, porque la ola no quiebre en el batel, porque si en él quiebra, lo aniega y se pierde sin remedio. Conocí en este puerto un hombre extranjero, residente en él, el cual tenía ya tanta experiencia y conocimiento cuándo se podía desembarcar y vertir a tierra, que en surgiendo el navío levantaba una banderilla blanca, y si no, los marineros no venían hasta verla. Empero en cualquier tiempo, como sean aguas vivas, por tres días antes y tres después es muy peligroso desembarcar. Tiene este asiento poca agua; una fuentecilla hay en él, que para deshacer la piedra de los riñones es muy aprobada. Es combatido de muchos temblores de tierra, y lo que más admira, que la mar también tiembla.

Capítulo LXVI
De la ciudad de Arequipa

Volviendo a la ciudad de Arequipa, es del mejor temple deste reino, por estar fundada a la falda de la sierra, de buen cielo, aunque un poco seco; dentro del pueblo se dan muchas uvas, y todas las frutas nuestras, el particular peras no mayores que cermeñas; son malsanas; en conserva son buenas: El agua del río es malsana por ser crudia; desciende de la tierra, y pasa por lugares salitrosos. Fundose al pie de un volcán llamado de Arequipa, a cuya causa, y por ser la tierra cavernosa, es combatida por frecuentes terremotos, y tantos, que acaesce, tres o cuatro veces temblar al día, otras tantas a la noche, unas veces con más violencia que otras. Los años pasados, gobernando don Francisco de Toledo, sucedió uno, y tal que arruinó toda la ciudad; a nuestro convento echó todo por el suelo, sin quedar celda donde se pudiese vivir, ni donde poder decir misa; las casas que no cayeron quedaron peores que si totalmente dieran consigo en el suelo. Hase tornado a edificar, aunque mal; es faltísimo de madera para edificios. Cuotidianamente la puesta del Sol es muy apacible por la diversidad de arreboles en los celajes a la parte del Poniente. Comiénzanse a plantar olivares, y son bonísimas las aceitunas; es abundante de pan, vino y carnes y demás mantenimientos, y todo de riesgo; llueve poco y no con mucha tempestad.
Los indios deste asiento, que son en cantidad, usan del trébol en lugar de estiércol, con lo cual los maíces crecen y multiplican mucho; siémbranlo de propósito, y maduro lo cogen y entierran en la tierra que han de sembrar; fertilízala mucho, en lo cual nosotros no habemos advertido, y la razón lo dice: porque el trébol es calidísimo; y antes, aunque sus chácaras estercolaban con otras cosas, no eran tan fértiles; críanse gran cantidad de pájaros dañosísimos al trigo ya granado; el enemigo es muchos muchachos con voces y hondas ojearlos, y no aprovecha tanto como quisiéramos. Porque no haya cosa sin alguacil, si no fuera tan combatida de temblores hobiera crecido mucho. Sustenta cinco conventos: Santo Domingo, San Francisco, San Augustín, la Merced; los Teatinos, que aunque llegaron tarde, tienen el mejor puesto. Los vecinos viejos eran ricos; sus hijos son pobres, porque no siguen la prudencia de sus padres, y los nietos de los conquistadores y vecinos serán paupérrimos. El año de 604 otro temblor lo destruyó; el mismo que a Camaná.

Capítulo LXVII
Del puerto Arica

Desde esta ciudad al puerto, o por mejor decir playa de Arica, hay más de cuarenta leguas, en el camino de las cuales hay algunos valles angostos, donde se dan las cosas que en los demás, pero no en tanta abundancia, por ser estrechos; viven en ellos algunos españoles que allí tienen sus haciendas, donde como mejor pueden pasan su trabajo. La Playa de Arica es muy grande y muy conocida por un morro (así lo llaman los marineros) blanco, que desde muchas leguas en la mar se parece. Es blanco por respeto de los muchos pájaros que en él vienen a dormir, cuyo estiércol le ha vuelto tal. Es valle muy angosto, y de poca agua, y no muy buena. En la misma playa, junto al cerro, cuando es baja mar, y baja poco, se muestran dos o tres manantiales de agua dulce y buena, y en creciendo la mar los cubre; han sido para poco los corregidores en no haber hecho cavar y limpiar un poco más arriba a donde la marca no llega: hobieran descubierto aquellas fuentes y tuviera el pueblo buen agua. Desta playa hizo don Francisco de Toledo, siendo Virrey, puerto (como arriba dijimos) para las mercaderías y azogue (que va a Potosí; la ocasión que tuvo para quitar la contratación de Arequipa y pasarla a Arica fue acrecentar los derechos a Su Majestad de las ganancias de los mercaderes, diciendo que, aunque ya los hobiesen pagado en Lima, porque las mercaderías las sacaban de un puerto a otro, habían de pagar los de las ganancias; hacia este reino tres: el de Los Reyes por todo el distrito de las apelaciones para el Audiencia: el de las Charcas por el suyo, y el de Quito por el suyo; y porque si en Arequipa, que es distrito de la Audiencia de Los Reyes, se desembarcaran las mercaderías de las ganancias, por ser dentro de un mismo reino, no se debían derechos (creo son dos y medio por ciento), pasó la contratación a Arica, y puso allí Casa Real y oficiales. Los mercaderes fuéronse a la Audiencia de Los Reyes por vía de agravio, trujeron pleito con el Rey; condenáronle por dos sentencias, declarando la Audiencia no deber derechos, teniendo por todo un reino y sólo de Quito a todo el distrito de los Charcas; sacaron los mercaderes su ejecutoria, notificáronla a los oficiales reales (y en ella como presidente firmó el Virrey don Francisco de Toledo), los cuales escriben al Virrey la notificación, y que allí viene su firma si han de cobrar o no; respondioles que cobre de las ganancias los derechos señalados, y que si allí firmó fue como presidente, que lo demás mandaba como gobernador, y así se ha quedado hasta hoy y se cobran los derechos como se impusieron. Por esta razón se ha poblado aquesta playa y es frecuentada de navíos que llevan allí las mercaderías y los azogues de Su Majestad para Potosí.
Reside allí el corregidor cuotidianamente y es necesario, porque en este pueblo (helo visto tres veces) viven de todas las naciones que sabemos; aquí hay griegos, frisones24, flamencos, y ojalá no hobiese entre ellos algunos ingleses y alemanes, luteranos encubiertos, y siendo como es escala donde los navíos que vienen de Chile paran, y los luteranos, que desde el año de 78 acá han entrado, que han sido tres piratas ingleses, han venido a reconocer y han surgido en él, ¿cómo dejan vivir allí tanto extranjero? hay más de 150 hombres, y no creo son los cuarenta meros españoles, esto ya es tratar de gobierno; cesemos, porque acá se recibe mal.
No se puede desembarcar en él si no es en una caletilla donde no pueden entrar ni salir dos bateles juntos, sino uno a uno, y es necesario saber la entrada por unos peñascos que a una y otra mano tiene, en los cuales asentándose los bateles fácilmente se trastornan. Los navíos surgen más de tres cuartos de legua desta caletilla. Vemos en él una cosa admirable: que ningún navío puede llegar al surgidero, si no es de medio día para abajo, hasta las cinco de la tarde, porque en todo tiempo la marea del aire comienza a las nueve de la mañana, y cuando son las cinco ya ha cesado. Puesta una atalaya sobre este morro, como ya la hay, descubre más de diez leguas de mar, por una parte y por otra, y antes que llegue cualquier vela al puerto, de más de seis leguas ya le ha descubierto, por lo cual de noche pueden dormir segurísimos que enemigo no entrará en él; hay en él cuatro o cinco piezas gruesas de artillería muy buena, que alcanzan una legua y más, bastante para defender la entrada al enemigo. Tres leguas el valle arriba se dan muchas uvas y buen vino y frutas de las nuestras muy buenas. El trigo, maíz y harina se trae de fuera parte, y por esto sale caro. Al tiempo del verano es abundante de pescado, y bueno. Es muy enfermo; siempre hobo en él pocos indios; agora no creo hay seis.

Capítulo LXVIII
De los demás valles hasta Copiapó

Desde aquí se va prolongando la costa derecha al Sur, con algunos valles angostos en ella, y despoblados, de quince y más leguas; el camino, arenales, y pasadas creo sesenta leguas, luego se entra en el valle de Atarapacá; éste solía ser muy buen repartimiento y rico de minas de plata, de donde se camina por un despoblado de ochenta leguas hasta Atacama, por el cual sin guía no se puede caminar. Los indios de Atacama han estado hasta agora medio de paz y medio de guerra; son muy belicosos, y no sufren los malos tratamientos que algunos hombres hacen a los de acá del Perú; no dan más tributo de lo que quieren y cuando quieren. Al tiempo que esto escribo dicen se ha domado un poco más. Es fama ver en su tierra minas de oro riquísimas, y a su encomendero, que es vecino de Los Charcas, Juan Velázquez Altamirano, a quien han tenido mucho amor, dos o tres veces le han inviado a llamar para descubrirse; las más en llegando allá se arrepienten, y no se les puede apremiar; esto el mismo encomendero me lo dijo.
Desde aquí se entra luego en el gran despoblado de 120 leguas que hay de aquí a Copiapó, que es el primer repartimiento del reino de Chile; el camino es de arena no muy muerta, y en partes tierra tiesa, en este trecho de tierra hay algunas caletillas con poca agua salobre, donde se han recogido y huido algunos indios pescadores, pobres y casi desnudos; los vestidos son de pieles de lobos marinos, y en muchas partes desta costa beben sangre destos lobos a falta de agua; no alcanzan un grano de maíz, no lo tienen; su comida sola es pescado y marisco. Llaman a estos indios Camanchacas, porque los rostros y cueros de sus cuerpos se les han vuelto como una costra colorada, durísimos; dicen les previene de la sangre que beben de los lobos marinos, y por esta color son conocidísimos.
Volviendo al camino, unas veces es por la playa, otras a tres, cuatro y seis leguas y más la tierra adentro, a causa de los muchos peñascos que hay en la costa, a donde proveyó Nuestro Señor, sus jornadas de seis y siete leguas y la que más de ocho, de vallecillos muy angostos, con agua no muy buena y leña delgada y alguna yerba; no es camino que sufre mucha compañía ni de hombres ni de caballos; camínanse estas 120 leguas de Atacama a Copiapó en veinte días, dos más o menos, si las nieves no lo impiden, porque en algunas partes se mete el camino hacia la cordillera, donde por junio, julio y agosto suele nevar; el matalotaje de los caminantes es biscocho, queso y tocino; los indios de guía, que son dos, se pagan primero que se pongan en camino, doce pesos a cada uno; llevan galgos y porque no se les despeen, con sus zapatillas, con las cuales cazan venados y guanacos, y son tan diestros en esto, que como lo columbren es cierto le han de cazar; desta carne, que es buena, se sustentan.
Este camino pocas veces se anda, porque si no es algún desesperado o fugitivo homiciano no se pone a tanto trabajo.
Caminando por aquí se llega a un río que en la lengua de los indios se llama Anchallullac, que quiere decir río gran mentiroso, porque verémosle correr particularmente a la tarde y parte de la noche, y si luego no se toma el agua necesaria y da de beber a los caballos, dende a poco rato no hay gota de agua, y no es río pequeño.
La causa es que con el calor del sol se derriten las nieves de la cordillera Nevada, y corre el agua a la tarde y parte de la noche, y cuando resfría a la noche cesa la corriente; por lo cual los que piensan a la mañana hallar agua, hállense burlados y la madre del río seca. Hay otro río, que como viene corriendo el agua se va cuajando en sal. Por esta parte se mete mucho la mar hacia la cordillera, y en los tres meses dichos hace mucho frío y suelen caer nieves.
Los indios, pocos que habitan en las caletillas desta costa desde Arica a Copiapó, que es el primer pueblo del reino de Chile, salen a pescar en balsas de cueros de lobos marinos llenos de viento; cósenlos tan fuertemente que no les puede entrar gota de agua; la costura está para arriba y el ombligo en medio de la balsilla, en el cual cosen una tripilla de dos palmos de largo, por donde la hinchan, y luego la revuelven o tuercen y enroscan. Cuando sienten que la balsilla está floja, desenroscan la tripilla y tornan a hinchar su balsa, usando de canaletes por remos, y no sufre cada balsilla, sino una persona; la que sufre dos es muy grande; entran la mar adentro, en ellas, seis leguas y más.
En medio deste gran despoblado de Atacama a Copiapó hay un cerro muy conocido, llamado morro Moreno de los marineros, al cual llegando por tierra parece ser el que divide los términos del Pirú de los de Chile, y comenzar los de Chile, otra nueva región.
Aquí casi fenecen los arenales y la tierra es ya dura, pero inhabitable por ser muy seca, sin aguas de leña, más de la que habemos dicho; desde este morro comienzan a ventar a su tiempo los Nortes, que es de mediado abril hasta noviembre, unas veces un poco más temprano, otras más tarde, y en este tiempo, no cada día, sino a veces, porque el Sur es el que más reina, y desde Payta hasta este morro en la mar, a lo menos en la costa, muchas, y la mar adentro no alcanzan Nortes.
En la sierra del Perú corren y muy recios desde este morro ya vientan, y mientras más nos vamos llegando al polo Antártico, más vehementes. Como diremos tractando del reino de Chile, sucede una cosa, cuya causa no se alcanza, y la he visto dos veces que de Chile por mar he bajado a la ciudad de Los Reyes, y es: que en llegando al paraje del morro Moreno, el vino que de Chile se saca, aunque sea añejo, lo hay muy bueno, da vuelta y se pone turbio y de tal sabor que no se puede beber, y desta manera persevera más de seis meses; después vuelve a su natural.
Esto, a los que no lo han experimentado les parecerá fábula; no lo es, sino que es mera verdad. Por lo cual, aunque los navíos se hallen con alta mar, viendo vuelto el vino, conocen llegar al paraje de morro Moreno, y luego poco a poco van declinando a tierra, si han de hacer escala en Arica.
Este viaje por mar del puerto del Callao a Chile, agora veinte años, solía ser muy tardío, porque no hacían cada día más que dar un bordo a la mar, otro a la tierra y surgir en la costa, y así están toda la noche, a cuya causa tardaban un año y más en llegar a Chile; conocí en aquel reino un español, que embarcándose sus padres, para aquel reino, se engendró y nació en la mar y tornó su madre a se hacer otra vez preñada, y no habían llegado al puerto de Coquimbo; agora se navega en veinticinco días y a lo más largo treinta, porque en saliendo el navío del puerto del Callao se arrimarán el bordo a la mar quince días y más, y luego vuelven sobre la tierra otros tantos, y se hallan en el puerto, algunas veces adelante del puerto en cuya demanda navegan. La primera vez que fuí a Chile, agora 27 años, no tardamos en llegar al puerto de Coquimbo más que veintidós días en solo dos bordos, que fue el mejor y más breve que se ha hecho; y esto cuanto a la descripción25 de la costa del Pirú desde Puerto Viejo a Copiapó, en toda la cual costa hay muy pocos puertos, y esos no muy seguros, que es la fuerza, destos reinos. Agora volvamos a las ciudades deste nuestro Perú por el camino de la Sierra, y luego trataremos de la calidad de los indios della y sus costumbres.

Capítulo LXIX
De la ciudad de Quito

La ciudad de Quito es pueblo grande, cabeza de Obispado, y donde reside una Audiencia real; su comarca es fértil, así de trigo como de maíz y demás mantenimientos de la tierra y nuestros, abundantísima de todo género de ganados mayores o menores; dista de la línea Equinocial un tercio de grado, y con distar tan poco es muy fría y destemplada, lluviosa, que casi todos los meses poco o mucho llueve, y a su tiempo, que es desde diciembre a abril, es de muchas aguas, muchos truenos y rayos; oí decir a los conquistadores, que cuando venían conquistando la tierra desde Riobamba a Quito, que son veinticinco leguas, mataban los caballos y se metían dentro para guarecerse del frío, porque, desde Guayaquil se subieron a la sierra, a donde hay páramos bastantemente fríos y destemplados; agora parece se han moderado los tiempos.
Fundaron la ciudad entre cuatro cerros; los de la parte del Septentrión son altos, los otros pequeños; dentro del mismo pueblo se da maíz y legumbres, muchas y muy buenas, duraznos, membrillos y manzanas, que no se pensó tal se dieran en ella.
Hase augmentado mucho esta ciudad; reside en ella la Audiencia real; tiene muchos indios en su comarca, y las tierras muy abundantes, los campos llenos de ganados mayores y menores, de donde basta la ciudad de Los Reyes, que son más de trescientas leguas, traen ganado vacuno, y aun carneros.
Lo que han multiplicado yeguas y caballos parece no creedero. Hay fundados en esta ciudad conventos de todas órdenes y un monasterio de monjas.
Nuestros religiosos tienen provincial por sí, y los del glorioso San Francisco, divididos desta provincia del Perú; los padres de San Agustín y Teatinos subjetos a los provinciales de los Reyes. El convento seráfico de San Francisco fue el primero, y la ciudad se fundó en día de San Francisco de Quito. Esta sagrada religión, como más antigua, comenzó a doctrinar los naturales con mucha religión y cristiandad, donde yo conocí a algunos religiosos tales, y entre ellos al padre fray Francisco de Morales, fray Jodoco y fray Pedro Pintor. El sitio del convento es muy grande, con una plaza de una cuadra delante dél, a donde encorporado con el convento tenían agora cuarenta y cuatro años un colegio, así lo llamaban, do enseñaban la doctrina a muchos indios de diferentes repartimientos porque a la sazón no había tantos sacerdotes que en ellos pudiesen residir como agora; además de les enseñar la doctrina les enseñaban también a leer, escribir, cantar y tañer flautas; en este tiempo las voces de los muchachos indios, mestizos, y aun españoles, eran bonísimas; particularmente eran tiples admirables.
Conocí en este colegio un muchacho indio llamado Juan, y por ser bermejo de su nacimiento le llamaban Juan Bermejo, que podía ser tiple en la capilla del Sumo Pontífice; este muchacho salió tan diestro en el canto de órgano, flauta y tecla, que ya hombre lo sacaron para la iglesia mayor, donde sirve de maeso de capilla y organista; deste he oído decir (dese fe a los autores) que llegando a sus manos las obras de Guerrero, de canto de Órgano, maeso de capilla de Sevilla, famoso en nuestros tiempos, le enmendó algunas consonancias, las cuales venidas a manos de Guerrero conoció su falta. Esto no lo decimos sino por cosa rara, y porque no ha habido otro indio semejante en estos reinos.
Combaten a esta ciudad, y toda su comarca, grandes y violentos temblores de tierra, a causa de que la ciudad a la parte del Septentrión tiene uno o dos volcanes, y el uno dellos que casi siempre humea; toda aquella provincia tiene muchos, tantos, que en lo restante del Perú no se ven sino cual o cual allí a cada paso. Los años pasados, debe hacer 23 ó 24, salió tanta ceniza deste volcán cercano a la ciudad, que por algunos días no se vía al sol, y el pueblo, campos y pastos llenos de ceniza, por lo cual todos los ganados se venían a la ciudad a buscar comida bramando. Hiciéronse procesiones y de sangre; fue Nuestro Señor servido proveer de algunos aguaceros que limpiaron la ceniza, y se descubrió la yerba para el ganado. En este tiempo la ciudad era combatida de frecuentes temblores y muy recios, de tal manera que pensaban ser las señales últimas del día del Juicio; reventó este volcán, y declinó a la mar del Sur; arruinó algunos pueblos de indios y se los llevó el agua que salió dél, y porque por esta parte del Septentrión no dista muchas leguas el volcán, de la mar del Sur, hacia el paraje de Puerto Viejo, bahía de Caraques y de San Mateo, alcanzó parte desta ceniza, que el viento la llevaba, y en alta mar en el mismo paraje los navíos que en aquella sazón navegaban viniendo de Panamá a estos reinos, veían la claridad de la lumbre del volcán.
Oí decir a persona fidedigna que entonces se halló en Quito, que salieron muchas personas, y entre ellas ésta, a ver una laguna junto al volcán, que ardía como si fuera de tea.
El edificio de la iglesia mayor es de adobe, la cubierta de madera muy bien labrada; labrola un religioso nuestro, fraile lego, de los buenos oficiales que había en España. En medio de la plaza hay labrada una fuente muy buena y de muy buena agua, y en la plaza de San Francisco otra; las casas para sus huertas no tienen necesidad de acequias; el cielo les da abundantes pluvias, y a las veces no querrían tantas.

Capítulo LXX
De la provincia de los quijos

A la parte del sur desta ciudad demora la provincia llamada de los quijos, o por otro nombre de la Canela, por se hallar en ella y de allí se trae ya por estas partes tan buena y mejor que la que viene de la India, porque, como más fresca, pica y quema más. Hay en esta provincia tres ciudades de españoles; es tierra cálida y lluviosa, y en ella un río muy grande; los indios no son tan bien agestados como los de por acá; es gente pobre; los años pasados, gobernando don Francisco de Toledo, al fin de su gobierno se quisieron alzar y lo hicieron; mataron algunos españoles, y creo dos religiosos nuestros; estaban concertados con los de Quito, y si no se descubriera el alzamiento en Quito, fuera el daño muy mucho mayor, y cómo en Quito se descubrió fue desta manera: para el servicio de las ciudades hay señalados indios que se reparten finitos en número como jornaleros, porque sin esto no se podrían sustentar las ciudades; señálaseles por cada día un tanto por su trabajo, que se les paga infaliblemente; estos indios repártense por los repartimientos, rata por cantidad, y vienen a sus tiempos algunos curacas de los menos principales, a los cuales si algunos de los indios jornaleros faltan, o se huyen (no los pueden tener atados), les echan los corregidores o alcaldes en la cárcel, y veces azotan y trasquilan (si es bien hecho o mal esto, no me entremeto en ello); sucedió que a uno destos curacas le faltaron o se le huyeron parte de los que había de dar, la justicia enviole a llamar con un indio lengua; trújole; el pobre curaca veníase afligiendo, temiendo los azotes y cárcel el indio lengua, que le llevaba preso y sabía del alzamiento, consolole diciendo: No tengas pena, que para tal día nos habemos de alzar y matar todos estos españoles y quedaremos libres, y los quijos han de hacer lo mismo; sucedió (Nuestro Señor lo ordenó así) que iban en pos de los indios acaso dos españoles, a los cuales no vieron los indios; oyeron y entendieron lo que el indio lengua dijo; callaron su boca y fueron siguiendo los indios; llegados delante de la justicia, declararon lo que oyeron; la justicia prende al indio, pónele a cuestión de tormento, declaró la verdad, y los conjurados; hicieron26 justicia de algunos; a los quijos no pudieron avisar por ser corto el tiempo. Los quijos, no sabiendo lo que pasaba en Quito, y entendiendo que no faltarían, alzáronse al día señalado, y hicieron el daño que habemos dicho. Pero castigáronlos, y el día de hoy sirven pacíficos como antes.

Capítulo LXXI
De Ríobamba y Tumibamba

Saliendo de la ciudad de Quito, por el camino real del Inga, para venir por acá arriba, a 25 leguas desta ciudad llegamos al valle llamado Ríopampa, antes del cual hay cinco pueblos de indios, buenos. Este valle no tiene una legua de largo, poco más; de ancho no alcanza a media legua; no era poblado de indios, pero muy fértil de pastos para ganados; aquí comenzaron dos o tres españoles que conocí en él a hacer sus estancias de ganados; multiplicaban admirablemente, lo cual visto por otros, se metieron en él, y agora es un razonable pueblo de españoles, rico de todo género de ganados y de trigo; es falto de leña, y algún tanto destemplado, porque hace frío; en el mismo asiento del pueblo nacen unos caños de agua buena, que como sale debajo de tierra son templados.
En este valle y pueblo (creo gobernando don Francisco de Toledo) andaba un hereje luterano, extranjero, en hábito de pobre y sustentábase de limosnas que como a pobre le hacían, y en este estado vivió tres u cuatro años, que sin duda debía esperar algunos otros de su secta, y como se tardaron, un día de fiesta, estando la iglesia llena de gente oyendo misa, el impío luterano arriba, junto a la peana del altar mayor donde el cura decía misa, así como el sacerdote consagró la hostia y la levantó para que el pueblo, consagrada, la adorase, le levantó, y con un ánimo endemoniado la quitó con sus manos sacrílegas de las manos del sacerdote y la hizo pedazos; echando mano a un cuchillo carnicero que tenía escondido, creo hirió livianamente al sacerdote; el pueblo, viendo esta maldad sacrílega, admirado, los que se hallaron más cerca se levantaron, las espadas desnudas, y llegando al luterano le dieron de estocadas y mataron, sin advertir que fuera muy mejor coger lo vivo a manos y echalle en una cárcel a muy buen recaudo y dar aviso a los inquisidores que residen en la ciudad de Los Reyes, para que supieran dél qué fue la causa de su hecho endemoniado y si por ventura había otros como él en el reino; empero en semejante caso ¿qué católico puede tener reportación?
Otras 25 leguas adelante entramos en el valle, muy espacioso y abundante, llamado Tumipampa, donde ningunos naturales dejó el Inga, porque cuando iba conquistando estos reinos, llegando aquí le hicieron mucha resistencia, pero, vencidos a los que dejó con la vida, que fueron pocos, los trasportó por acá arriba. En el valle de Jauja, que dista déste más de 300 leguas, puso algunos pocos, descendientes27 déstos; llámanse cañares, y este valle está casi en medio de la provincia. Corren por él dos ríos en tiempo de aguas, grandes, y no distando mucho el uno del otro; en el uno se crían peces, en el otro ninguno.
Antes de llegar a este valle, una jornada o dos, vivía, con un apacible asiento, el señor desta provincia de los cañares, en su pueblo formado, el cual, cuando Guainacapac, que fue el más poderoso señor destos reinos y penúltimo dél, conquistaba la tierra, llegando aquí los cañares le vencieron en batalla campal y prendieron, e preso lo pusieron en un pozo poco hondo; yo he visto el lugar; de donde, sacándole una mujer suya con una faja que las indias se ceñían, llamada chumbi, de noche, los cañares, borrachos, le puso en libertad; volvió a rehacerse y vino con tan poderoso ejército sobre esta provincia, que, no se hallando los cañares, poderosos para resistirle, le inviaron 15000 niños con ramos en las manos, pidiendo paz; el cual a todos los mandó matar, y haciendo grandes crueldades y muertes a los cañares despobló este valle Tumipampa, y al pueblo del gran señor de los cañares, que era el principal, donde le tuvieron preso, le dejó con tan pocos indios, que, agora 43 años, no eran ochocientos los vecinos, y al presente tienen muchos menos.
Son estos cañares hombres muy belicosos y muy gentiles hombres, bien proporcionados, y lo mismo las mujeres; los rostros aguileños y blancos; son muy temidos de todos los indios del Perú, grandes enemigos de los Ingas; sucedió así: que cuando se alzó toda la tierra contra los españoles, a pocos años después de conquistada, y muerto el señor della, Atabalipa, tuvieron los indios serranos y Ingas cercada la ciudad de Los Reyes, y en no poco estrecho, y en el valle de Jauja mataron más de treinta españoles, y en otras partes los que podían haber, y al Cuzco también cercaron. Un vecino, de Quito (conocilo), llamado el capitán Sandoval, encomendero, si no de toda esta provincia, de la mayor parte della, sabiendo el aprieto en que estaban los nuestros, juntó cuatro o cinco mil indios cañares y vino en favor de los españoles. Púsose en camino con ellos, y prosiguiéndolo, sabido por los indios cercadores que venían los cañares contra ellos, alzaron el cerco, y los cercados, saliendo contra ellos, les hicieron volver a sus tierras, y desde entonces hasta hoy no se han atrevido a se rebelar, aunque lo han procurado.
El día de hoy, donde hay fuera de sus tierras cañares, las justicias se sirven dellos así para prender indios fugitivos como españoles facinorosos; sácanlos de rastro, aunque se metan en el vientre (como dicen) de la ballena.
En este valle Tumipampa, comenzaron a hacer sus estancias algunos españoles de todo género de ganado, el cual ha crecido y multiplicádose tanto, que él solo es poderoso a dar carnes a lodo el Perú, lo cual he visto; se fundó en él un pueblo de españoles, y bueno, rico destos ganados, donde muchos millares de novillos se sacan y vienen a Los Reyes para el sustento desta ciudad; pues la abundancia de ganado ovejuno, porcuno y caballuno parece no tener número, y los caballos e yeguas valen tan poco, que se compran a cuatro o cinco pesos, escogidos, que son a 32 ó 40 reales; llámase la ciudad Cuenca; el temple es bueno, donde se dan las fructas nuestras, si no son uvas. Sustenta tres conventos, no de muchos frailes: Santo Domingo, San Francisco y San Augustín, habrá que se fundó treinta años.

Capítulo LXXII
De la ciudad llamada Loja

Prosiguiendo el camino adelante, del Inga, a 35 ó 40 leguas entramos en el valle donde la ciudad de Loja se fundó, llamado en la lengua del Inga Cusipampa, que es tanto como decir: valle de placer, y así lo es realmente; es alegrísimo, de grata arboleda, por medio del cual corre un río de saludable agua; casi en todo el año se siembra y cógese el trigo y maíz; uno en un mismo tiempo está en berza, otro se riega; en otras partes aran para sembrar; no es muy ancho el valle, pero bastante para sustentar la ciudad, que no es muy pequeña; tiene muchos indios de encomienda, la comarca fértil e más templada, que la de Quito, y más lluviosa; en su distrito caen las minas de oro que llaman de Caruma; sustenta tres monasterios de las Órdenes mendicantes, aunque no de muchos religiosos; el nuestro es el más antiguo.
Desta ciudad, declinando al Oriente la tierra adentro, se camina a la ciudad de Zamora, y gobernación que llamamos de Salinas, donde hay tres o cuatro pueblos de españoles, algunos dellos ricos de oro; particularmente lo fue, y agora no le falta a Zamora, en cuyas minas se hallaron dos granos, uno que pesaba 1.600 pesos, y otro la mitad, 800.
Para ir a esta gobernación se pasan uno o dos páramos despoblados y muy fríos; los cuales pasados, lo demás es tierra muy cálida, montuosa y de muchas aguas del cielo, llena de sabandijas ponzoñosas.
A esta provincia no he visto, por eso trato brevemente della.

Capítulo LXXIII
De la provincia de Cajamarca

Saliendo desta ciudad y valle por el camino real del Inga, de la Sierra, hasta llegar a la provincia de Cajamarca, no sé las leguas que hay, ni las particularidades del camino; no lo he visto; la ciudad de Loja, sí vi, porque viniendo de Quito para la ciudad de Los Reyes, desde la de Loja bajamos a Tumbez, por un camino, mejor diré sin camino, íbamoslo abriendo; haría dieciséis años no se caminaba por él, y desde entonces no se ha caminado, ni bajado a Tumbez otra vez, y porque a nuestro intento hace poco, no tractaré dél. Lo que he oído desta ciudad a Cajamarca, que quiere decir tierra o provincia de espinas o cardones espinosos, es que por la mayor parte el camino es áspero, de muchas piedras, cuestas y de algunos despoblados, hasta llegar a esta provincia, donde fue preso Atabalipa, señor de todos estos larguísimos reinos, desde Pasto, 40 leguas más abajo de Quito, hasta la ciudad de Santiago de Chile y aún 18 leguas más adelante y todo el reino de Tucumán; en esta provincia se enseña (no lo he visto) el lienzo ancho y largo de pared con quien dieron los indios del ejército de Atabalipa en el suelo, huyendo de un caballo y caballero, empujándoselos unos a los otros.
Es bien poblada esta provincia de indios y abundante de todo mantenimiento, porque aunque es por la mayor parte fría, tiene algunos valles templados donde se coge mucho maíz y trigo, y en los altos, abundante de papas, que son como turmas de tierra, empero, de mejor nutrimiento. Los padres de San Francisco la han doctrinado desde el principio y la doctrinan con mucho ejemplo de cristiandad y religión.

Capítulo LXXIV
De la ciudad de Chachapoyas

A las espaldas de Cajamarca, la tierra adentro, caminando hacia el Oriente, se fundó la ciudad llamada comúnmente Chachapoyas, a los principios rica de oro y poblada de gente más bien dispuesta que la del Perú, más gallarda y de mejor disposición, pero grandes ladrones. Es región más cálida que fría, los valles son cálidos, lluviosos y con abundancia de víboras y otros animales sucios y ponzoñosos; oí decir a un portugués que había residido en el Brasil y sabía un poco de la lengua de aquella tierra, que viviendo en un valle déstos salieron allí unos indios, y conociéndoles por el traje, y pareciéndole eran del Brasil, les habló en la lengua de aquella tierra, y le respondiendo en ella, preguntándoles de dónde eran y venían, le dijeron ser del Brasil y que acaso se habían entrado la tierra adentro huyendo de sus enemigos, y habían aportado allí no siguiendo camino, sino do la ventura les guiaba, que yo seguro anduvieron más de 900 leguas y pasaron ríos muy caudalosos, a los cuales no temen por ser grandes nadadores. En la provincia de Bracamoros, que está más hacia el Norte, se fundó otra ciudad llamada Jaén; no tiene mucho nombre, porque no es más que abundante de comida: es el paraíso de Mahoma; tiene las calidades la tierra que la de los Chachapoyas.

Capítulo LXXV
De la ciudad [de] Guánuco

Volviendo, pues, a nuestro camino por la sierra adelante desde Cajamarca, dejándolo a mano derecha llegamos a la ciudad de Guánuco, nombrada de los Caballeros porque se pobló de hombres muy nobles.
Esta ciudad tiene buena comarca, y muchos indios de repartimiento; no la he visto, pero sé lo que voy diciendo por relación y tracto de los que en ella han vivido; es fértil y abundante. En el mismo pueblo se da todo el año higos, naranjas, limas, unos están recién nacidos, otros un poco más gruesos, otros maduros; danse muy bien membrillos y manzanas, con las frutas de la tierra. Es el temple ni caluroso ni frío, y más declina al calor. Es abundante de muchas carnes, a causa de tener en su distrito muy buenos pastos. Los edificios buenos; de medio día para abajo, en el verano, son tan recios los vientos, que no se puede andar por las calles.
Sustenta monasterios de todas Órdenes bastantemente, no de muchos frailes. El que más tiene hasta doce. De aquí salieron el capitán Serna y Juan Tello, los cuales teniendo rendido a Francisco Hernández Girón, que fue tirano, llegó el capitán Juan de la Serna, echole mano y prendiole y llevose la honra de la prisión; con lo cual se acabó aquella rebelión, y desde entonces acá, que han pasado más de 42 años, no ha sucedido otra ni se espera sucederá, si Nuestro Señor por nuestros pecados no nos quiere castigar, porque las cosas ya están tan bien asentadas, y tanta justicia en el reino, que los españoles no quieren sino ganar de comer. Saliendo desta ciudad y volviendo al camino real, a 30 leguas andadas entramos en el valle de Jauja, donde al presente escribimos este breve compendio, uno de los mejores y más poblados deste Reino; es abundantísimo de trigo, maíz y otros mantenimientos de la tierra, y carnes. Pasa por medio dél un río grande y caudaloso, al tiempo de las aguas, pero el más desaprovechado del mundo, porque no se puede sacar dél una sola acequia para regar los sembrados; lleva pescado y bueno; susténtanse en él trece pueblos de indios, los siete por la una banda y los seis por la otra, poblados con sus cuadras, las iglesias de adobes y tejas, adornadas de razonables ornamentos. Vanse diminuyendo estos indios, a lo menos los varones, por estar tan cerca de Guancavilca; la causa diré en el capítulo siguiente. Cásanse en algunos pueblos pocas indias solteras, en particular en el que agora resido doctrinándolos, llamado Chongos, porque dicen que si, casados, los maridos las han de tractar mal, como lo hacen estando borrachos, que, más quieren su libertad y buen tractamiento, y es así, que como para los indios varones no hay castigo por las borracheras, ni por estos malos tractamientos, que a veces llegan a matar las mujeres, como soy testigo, no hay de qué maravillarnos. Tiene de largo este valle nueve leguas tiradas, y por lo más ancho dos; es falto de leña, que si la tuviera ya se hobiera poblado en él un pueblo de españoles; es templado, aunque no sufre naranjos ni limones; danse algunos membrillos y duraznos, y de las legumbres nuestras algunas.

Capítulo LXXVI
De la villa de Oropesa, llamada por otro nombre Guancavilca

Cuatro jornadas deste valle, no may grandes, se descubrieron, creo en tiempo que gobernaba el Marqués de Cañete, de buena memoria, o al fin deste gobierno y principio del Conde de Nieva, las minas que llaman del azogue, en un valle llamado Guancavilca, asaz fría, porque está en medio de la cordillera de las Sierras Nevadas que atraviesan todo este reino de Perú y Chile, hasta el estrecho de Magallanes, a donde se pobló un pueblo de españoles gobernando don Francisco de Toledo, por cuyo respecto se nombró Oropesa, con título de villa. Descubrieron estas minas unos indios de la encomienda de Amador de Cabrera, vecino de Guamanga, en cuyo distrito se hallaron, de donde sacó y se vio prosperísimo en riqueza; no murió con tanta, y su mujer y hijos agora padecen necesidad. Al principio repartiose el cerro en minas a hombres particulares, como si fueran minas de plata; ellos las labraban pagando su quinto al Rey; después acá, Su Majestad, y justísimamente, las quitó y aplicó para sí; sólo dejó con propiedad de su mina al descubridor, Amador de Cabrera, ya sus herederos.
Arrienda estas minas Su Majestad a cierto número de españoles, con condición que todo el azogue que sacaren lo metan en el almacén, y Su Majestad les paga el quintal a cuarenta pesos ensayados; Su Majestad les reparte, indios de los comarcanos, pagádoles su trabajo los arrendadores conforme a lo que el Virrey señala. Este cerro, de azogue ha sido la vida deste Perú, porque si no se hobiera descubierto, fuera el más pobre y más costoso del mundo. Con los azogues ha revivido, porque toda la plata que en Potosí y en Porco se saca, como tractando dellos diremos, es por azogue y con azogue. Los que comenzaron a labrar el azogue fueran poderosísimos de plata si tuvieran juicio para guardar y gastar; faltoles, y el día de hoy están alcanzadísimos, porque como el azogue se va en humo, así sus riquezas se han resuelto en él. Que haya uno solo que se entienda está rico, aunque lo disimula, no es contra lo que decimos, porque una golondrina no hace verano. Solíase labrar el cerro, como dicen, a tajo abierto, y labrándolo así no era dañoso a la salud de los que entraban a labrar y quebrar el metal; de pocos años a esta parte, no creo son ocho, labran por socavón, lo cual es la total destruición de los miserables indios; que a labrar en tierra, al socavón no le hicieron respiraderos para que por ellos el humo o polvillo del metal exhalase; todo aquel humo entrase por la boca, ojos, narices y orejas de los indios, el polvo del azogue es azogue y el humo del azogue es azogue; salen los pobres azogados, no los curan; luego viénense a sus tierras, así enfermos; ninguno escapa que venga enfermo de Guancavilca; viven seis y ocho meses y un año y año y medio, con gran apretamiento de pecho, y así enferman y acaban la vida.
Esta es la causa de la diminución destos naturales y de los que se habían de multiplicar dellos; yo confieso verdad, que en dos años que vivo en este pueblo de Chongos, los más que llevo enterrados son deste azogue. Avisamos dello, no creo se nos da crédito, y lo que es deste valle es de los demás que de más cerca y lejos van a trabajar a las minas, y desto son testigos también los repartimientos de Guamanga, y en particular el del primer descubridor, era uno de los buenos del reino, del Cuzco para abajo; agora está menoscabadísimo. Que si al socavón hobieran hecho sus respiraderos, se labraran las minas como antes, no padecían este detrimento la vida de los naturales, lo cual viendo los miserables huyen por no ir a Guancavilca, como es justo se huya de la muerte.
No se puede dejar de creer, sino que si Su Majestad deste menoscabo de sus vasallos fuese informado, que mandaría, o cesar la labor, o que se labrase como antes, porque el rey sin vasallos es como cabeza sin miembros, sin pies, sin manos, sin ojos, etc., y quien tanto cela el bien destos pobres, con tanto amor y cristiandad, no es posible no lo mandase remediar, y aun castigaría a quien no lo pusiese luego en ejecución.

Capítulo LXXVII
Del asiento de Minas Choclococ[h]a, por otro nombre Castrovirreina

Quince leguas, declinando a los Llanos, deste cerro Guancavilca dista un cerro de minas llamado Choclococha, al pie del cual, porque se descubrió y pobló gobernando el marqués de Cañete, don García de Mendoza, por ser casado con la ilustrísima señora doña Teresa de Castro, que a estos reinos trujo consigo, le pusieron por nombre Castrovirreina, asiento frigidísimo más que Potosí; no es tan rico con mucho.
Este cerro también ha consumido parte de los indios que se repartieron para la labor de las minas; porque aunque la labor de las minas de plata no consuma la vida como la del azogue, porque los indios repartidos vienen por tierras frigidísimas, y aquel asiento lo es, y primero que hicieron casas donde guarecerse de las nieves y aguas del cielo, el temple desabridísimo y malo los hacía enfermar y morir como han muerto muchos; ya esto ha cesado con el reparo de las casas.

Capítulo LXXVIII
De la ciudad [de] Guamanga

Volviendo al camino real (es necesario hacer estas digresiones por no volver a ellas) desde Jauja a la ciudad de Guamanga ponen 36 leguas, no de muy buen camino, en el cual no hay pueblo ninguno de indios, sino cinco tambos con servicio de naturales para los pasajeros, donde se halla recado de pan, vino, maíz y carnero, y caballos de alquiler de jornada en jornada, como ya casi en todos los tambos, que son ventas, desde Quito a Potosí, y aun más adelante. Cinco leguas antes de llegar a esta ciudad entramos en el valle llamado Assangaro, donde casi todo el año hay uvas para vender, respecto de tener allí cerca una viña de mi vecino de Guamanga, de donde se proveen, y a una legua, poco más, hay un ingenio de azúcar deste mismo vecino, y muy bueno. Dos leguas más adelante de Assangaro es el valle llamado Viñaca, en el cual hay algunas viñas muy buenas que dan buen vino, y parece adivinaron los indios llamándolo así Viñaca, por lo que en él se ha plantado de viñas; es caliente mucho, aunque a su tiempo hiela, no mucho, y el río arriba a mano izquierda, por una parte y otra del río, se han plantado y plantan viñas.
La ciudad de Guamanga es de buenos edificios y son los mejores del reino; particularmente las portadas de las casas son muy buenas, de piedra, que la tienen junto al pueblo y la sacan cuan grande quieren, y la cal no está lejos, los monasterios, que son tres, Santo Domingo, San Francisco, La Merced; las tienen buenas, donde en cada convento se sustentan de ocho a diez religiosos; es falta de agua, porque es falta de río; empero tiene una muy buena fuente en medio, de la plaza y de muy buena agua.
Cuando los conquistadores vivían era pueblo muy rico; agora no lo es tanto por haber quedado en poder de nacidos en ella. La comarca es muy buena y abundante de mucho ganado de toda suerte, y no menos de pan y demás mantenimientos, así nuestros como de los que había en la tierra. El temple es el mejor de los que yo he visto de Quito a Chile; llueve poco, tiene su aguacil, que son pedriscos a la entrada de las aguas, y aun algunos rayos.
Había en este pueblo la mejor casta de caballos del reino; ya se ha perdido por la negligencia de los que con ellos quedaron. No sé yo si en lo descubierto se hallará mejor temple ni más sano para fundar una Universidad, porque ni el calor ni el frío impide en todo el año que no se pueda estudiar a todas horas. Yo tuve casi concertado con un hijo de un vecino, hombre principal, fundase con su hacienda en nuestra casa un colegio con que ennobleciese su ciudad; sacome la obediencia para este asiento y quedose. Fuera obra heroica y de gran provecho para todo el reino, la ciudad se augmentara y de todo el reino acudieran a oír Teología, porque los nacidos en la sierra corren mucho riesgo de su salud en Los Reyes. Por maravilla alcanza aquí temblor de tierra, y cuando llega viene tan cansado, que casi no se siente; la comarca es rica de todo género de minerales, por una parte y por otra.
Edificó aquí un vecino desta ciudad, llamado Sancho de Ure, gran cristiano y no menos su mujer y casa, cuyo nombre corresponde con los hechos, porque Sancho es o quiere decir Santo; edificó, digo, un convento de monjas de Santa Clara a su costa, con una iglesia, la capilla mayor de bóveda, el cuerpo de la iglesia bueno, y es el mejor del pueblo; dejoles renta bastante, la cual con las que han entrado se ha augmentado y crecido. Puso en él cuatro hijas, que todas profesaron; las tres viven hoy, religiosas muy principales y de mucha cristiandad y gobierno. El fundador no tenía mucha renta de indios, aunque tenía haciendas; oí decir en aquella ciudad que mientras edificaba el convento le proveyó Nuestro Señor en una mina que labraba bastante plata para el edificio, el cual acabado cesó la veta, y aun las demás del cerro, porque el día de hoy nadie labra en él.
Fue dichoso este fundador en hijos, porque tuvo muchos, once: los seis varones, las cinco mujeres; de los varones los cuatro son religiosos de la Orden del Seráfico San Francisco; los tres muy buenos predicadores, así para españoles como para indios, que todos cuatro viven hoy con gran ejemplo de cristiandad y virtud, a quien la Orden les ha encomendado oficios honrosos y han dado muy buena cuenta dellos.
Al fundador deste convento le dio Nuestro Señor una muerte cual fue su vida, porque demás de la obra famosa deste monasterio, era hombre de mucha oración y diciplina, y sin esto su mujer le era bonísima compañera, la cual, aunque le vio expirar, no hizo los extremos ni tragedias que otras suelen hacer, sino con el semblante alegre ella propia le amortajó, puso en el ataúd, y en su casa aquel día no se vieron lágrimas ni voces, sino un silencio, una tristeza subjecta a la razón y muchas gracias a Nuestro Señor y conformidad con su voluntad, y si lágrimas hobo, fueron piadosas y cristianas; murió esta señora como vivió, con gran satisfación de su vida.

Capítulo LXXIX
Del río y caminos de Guamanga al Cuzco

De la ciudad de Guamanga dista la del Cuzco sesenta leguas, si no son 70, divididas en doce jornadas; el camino es malo y destemplado, porque en algunas jornadas hay dos temples diferentes; salimos de uno templado y llegamos a dormir adonde hace un frío incomportable, como saliendo de Guamanga y parando en los Tambillos de Illaguaci; otras veces salíamos de lugares fríos y a tres leguas bajábamos a hornos encendidos, valles calidísimos, y luego subíamos a temple frío, cual es la jornada de Villcas a Uramarca, y desta suerte es casi todo el camino. En esta distancia encontramos con tres ríos grandes en valles calidísimos: el primero es el de Villcas, a 16 leguas de Guamanga; en tiempo de aguas, poderoso, pásase por puente de creznejas; en tiempo de seca se vadea, y esto como deja el vado, unas veces lo deja pedregoso, otras no con tantas piedras, y cada año se muda el vado, no se puede hacer en él puente de cal y canto por no haber cómodo para ello. El agua es gruesa y cálida como las demás de Guamanga al Cuzco, que la quel (sic) arroyo es de buena agua.
Pasado este río, dos jornadas adelante, entramos en el valle de Andaguailas, templado, donde se da maíz y trigo; es bien poblado de indios, abundante de ganados nuestros y de la tierra. También aquí se van apocando los indios, por dos vías, la una por Guancavilca y la otra porque de aquí sacan indios para labrar en los Andes del Cuzco las chácaras de coca, y dales allí una enfermedad en las narices que se les ponen como una trompa muy gruesa y colorada, de que algunos mueren, fuera de las enfermedades que allá les dan mortales, como diremos en su lugar. Más adelante se sigue el valle nombrado Amancay por unas flores olorosas blancas que en él nacen en abundancia, así llamadas. Este río nunca se vadea; tiene puente de cal y canto, mandada hacer por el buen marqués de Cañete, de felice recordación el primero.

Aquí hay, por ser templado, uno o dos trapiches donde se hacen buenas rosas de azúcar. Más adelante llegamos al río de Aporimac; éste también no se vadea; pásase por una puente de creznejas asaz larga y angosta, donde hay cantidad de mosquitos zancudos cantores, amicísimos de beber sangre humana, y no menos cantidad de los rodadores, tan sedientos como esotros; hay agua gruesa y muy cálida; todos estos tres ríos se juntan con el de Jauja y otro que pasa cuatro leguas del Cuzco, por el valle de Yucay, no menor que cualquiera déstos, y hacen aquel grande y famoso río del Marañón, que desemboca en la mar del Norte con 80 leguas de boca. Es el mayor río del orbe.
Prosiguiendo nuestro camino adelante, cuatro leguas antes de la ciudad del Cuzco entramos en el valle de Xaquixaguana, donde fue desbaratado el tirano Gonzalo Pizarro y sus valedores, sin rompimiento de batalla, por el gobernador licenciado Pedro de la Gasca y demás servidores de Su Majestad. Valle ancho y largo, donde hay dos o tres pueblos de indios, apartados un poco del camino real; es más frío que templado, aunque se da maíz en él y trigo; empero, si acierta a helar un poco temprano, arrebátase el hielo al maíz; el trigo sufre más, y por eso no le hace tanto daño.
Es abundante de ganado del nuestro, de todo género. Las aguas son malas, gruesas y salobres.

Capítulo LXXX
De la ciudad llamada el Cuzco

De aquí a la ciudad de El Cuzco ponen cuatro leguas buenas.
Era el asiento principal de los reyes destos larguísimos reinos, a quien llamaban Ingas. El sitio es malo y las aguas malas; fundaron aquí su ciudad los españoles en el mismo lugar donde la tenían fundada los indios, que es al principio del valle, el cual, en esta parte, es angosto, aunque más abajo, como va corriendo casi al Oriente, se ensancha un poco más. Siémbrase en él trigo e maíz de riego y dase bien si los hielos no acuden temprano. Parte desta ciudad está fundada en una ladera, y aun la mayor parte; no la dividieron los fundadores por cuadras, como las demás deste reino, ni tiene calle derecha ni proporcionada, porque no quisieron los españoles romper los edificios de piedra que en ella hallaron, no siendo muy aventajados; hállanse en ellas muchas calles muy angostas, que apenas pueden ir dos hombres de a caballo a las parejas, a cuya causa en ivierno es muy sucia y lodosa. Pasa por medio della un arroyo de poca agua al verano y aun al ivierno, si no es por alguna gran avenida que luego cesa, por tener su nacimiento muy cercano; este río es sucio y de mal olor; hanle hecho sus alcantarillas para pasar de unas calles a otras. El Inga le tenía tan bien acanalado y recogido con una muralla de piedra, por una parte y por otra, y por donde corría el agua, enlosado, que ni se divertía a otra parte, ni paraba cosa en él. Agora con el buen gobierno de los nuestros se derrama por muchas partes y anega no poca parte del valle, y la huerta de nuestra casa corre riesgo, porque rompiendo el río el reparo y no reparándolo, se le ha llegado mucho. Gobernando los Ingas, en cayéndose una piedra, se ponía luego otra o la misma en su lugar, porque el daño no pasase adelante.
Las casas de los españoles, por la mayor parte son sombrías, tristes, si no es la del capitán Diego de Silva, que la labró alegre. Es pueblo muy rico, por la gran cantidad que tiene de indios de encomienda.
Los vecinos antiguos todos lo fueron: sus hijos, agora, tienen abundancia de deudas y no les alcanza la sal al agua; gastan sin orden y sin discreción. Sustenta cinco monasterios religiosos y uno de monjas de Sancta Clara.
Nuestra casa es la que antiguamente se llamaba gobernando los Ingas, la Casa o Templo del Sol, a quien adoraban por principal de todos sus dioses falsos. Conforme a lo que los indios edificaban, es bueno el edificio; la piedra es parda y labrada, y tan juntas unas con otras, que parece no tener mescla alguna, y tiénela, y es de plata delgadísima, la cual no sale fuera de las junturas de las piedras.
La piedra, es durísima y el edificio fijísimo, que para romperlo se pasa mucho trabajo. Permanece en nuestro convento una pila grande desta piedra, ochavada por de fuera, que de hueco debe tener, por cualquiera parte que la midan, más de vara y media, y de fondo más de vara y cuarta. A esta pila hinchian con cantidad de chicha, escogida de la que el Inga bebía, para que bebiese el Sol, y lo que en ella se embebía creía esta gente bárbara que el Sol lo bebía; cubría la boca desta pila una lámina de oro, en la cual estaba el Sol esculpido. Cuando los españoles entraron en esta ciudad le cupo en suerte a uno de los conquistadores, que yo conocí, llamado Mansio Sierra, de nación vizcaíno y creo provinciano, gran jugador; jugó la lámina y perdiola: verificose en él que jugó el Sol.
Sustenta nuestro convento 25 religiosos, y dende arriba; vase poco a poco edificando como los demás; está casi fuera de la ciudad; los demás, dentro. La huerta de nuestra casa era la Huerta del Sol, y la tierra della dicen fue traída en hombros de indios del valle de Chincha, por muy buena; venían a su tiempo todos los indios a labrarla, vestidos de riquísimos vestidos, y aún permaneció por algunos años, e yo vi una vez que se juntaron los más de los ingas y por sus cuarteles la labraron y desmontaron con gran alegría, y ésta fue la última vez, porque se tenía por inconveniente y con mucha justicia se les vedó.
Lo que en esta huerta se sembraba eran unas cañas de maíz, todas de plata, las mazorcas de oro; éstas no han parecido, ni se sabe dónde están; será la huerta poco menos de media cuadra; tiene un pilar donde caen dos caños de agua, el uno un poco salobre, el otro algo mejor. No se sabía de dónde o por dónde venía el uno, hasta que el río, con una avenida grande se llevó dos o tres losas, a lo menos las sacó de su lugar, por debajo de las cuales venía encañada el agua a la Huerta del Sol.
Es fama haber en nuestra casa gran mina de oro enterrado, pero no se sabe dónde; unos dicen, y aún se tiene por lo más cierto, que en la capilla mayor; otros, que en la huerta; han cavado en muchos lugares, pero hasta hoy no se ha hallado cosa alguna. Don Carlos Inga salía a este partido: que le dejasen cavar debajo del altar mayor, y de lo que sacase daría tanta parte, y si no hallase cosa alguna, tornaría a reedificar lo derribado, a su costa, de la misma manera que antes estaba. No se le admitió el partido, y así quedó.
El monasterio más rico es el de Nuestra Señora de las Mercedes, y el que tiene mejor sitio, por ser en medio del pueblo y en una de tres plazas, aunque los padres Teatinos se pusieron en la plaza que está delante de la iglesia Mayor y bien junto a la Merced.
El de San Francisco tiene plaza y bien grande; sustenta más de treinta religiosos; ya está acabado. El de San Augustín se va edificando. Sustenta veinte religiosos.
El temple es frío y desabrido, y luego que los españoles poblaron, no se criaba ningún niño mero español; ya se crían, y en cantidad. Al verano, que es cuando no llueve, desde mediado abril hasta noviembre, es más frío, que lo restante del año al tiempo de las aguas, aunque en este tiempo hay bastante frío y en un día se hallan tres temples: unas veces, antes que venga el agua mucho calor, arde mucho el sol; en comenzando a llover, frío; en acabando, mucho más, porque como viene el aire de tierra mojada y fría, por cualquier parte que venga viene más frío, lo cual causa mucha destemplanza en los cuerpos. En el tiempo de las aguas es muy lodoso y sucio, y de mal olor, porque como las más de las calles sean angostas y el concurso de pasearlas mucho, así de indios como de españoles, no se puede evitar este inconveniente. Después de la ciudad de Los Reyes y Potosí es el mejor pueblo destos reinos a la redonda; hay seis o siete perroquias de indios que bastecen a la ciudad; el valle es muy poblado de muchas chácaras, fuera de que la comarca es muy fértil.
Esta ciudad es cabeza de obispado, y lo era de todo el reino, y aunque así se nombra en los contractos y escripturas que se hacen en ella, va perdiendo este título, porque la de Los Reyes se lo lleva con la asistencia del virrey, Audiencia, y Santa Inquisición, y otras calidades.
La iglesia Catedral es paupérrima en edificios, aunque en renta es la más aventajada de todas las Indias; hay muchos templos en pueblos de indios, muy mejores; la causa porque no se haya edificado no la sé; algunos echan la culpa a personas ya muertas, otros a vivos; no me quiero entremeter en esto.
Ha muchos años, cuando no tenía tanta renta, que se comenzaron a traer materiales, juntáronse muchos, y en la plaza hay no poca cantidad de cal y arena mezclada, ya perdida con el tiempo; así se ha quedado. En ornamentos es rica, pero en lo que más florecía era en la celebración de los divinos oficios, viviendo el chantre primero que en ella hubo, porque todas las Horas se cantaban cada día, y el Oficio menor de Nuestra Señora; a media noche no se sigue el coro por la destemplanza del frío en todo tiempo, y aunque es así que en España los fríos son mayores y se sigue el coro a media noche, es de otra calidad el uno quel otro: el de España es frío húmido; el nuestro, en todo el reino donde lo hay, es frío y seco, muy contrario a la salud corporal.
Carece esta ciudad de leña, por lo cual no ha crecido más; yo la he visto repartir como carne en la carnecería; ni tiene de donde le venga, ni carbón. De cuando en cuando le alcanzan temblores de tierra, y recios, y a las veces son tan vehementes los truenos, que parece temblar los cielos.
Junto a la ciudad, saliendo della caminando para el Collao, hay una fuente de agua salada, clarísima y abundante, la cual recogida en un estanque grande que desde el tiempo de los Ingas está hecho, se reparte por la tierra, en contorno del estanque, la cual dentro de pocos días se vuelve sal blanquísima.
La tierra en que cae se dividió por chácaras (que así se llaman) por los vecinos de indios y conventos. Tenemos allí nosotros nuestra chacarilla. Hacen los indios desta sal mil pajaritos, leones, tigres y otros animales, y así la venden.
Un poco más adelante entramos en el llano donde se dio la batalla nombrada de las Salinas, por ser cerca déstas, entre Hernando Pizarro, o por mejor decir, por parte del Marqués Pizarro, y don Diego de Almagro; fue la primera que hobo entre españoles, y don Diego de Almagro y los suyos fueron vencidos; fue bien reñida, pero tratar della no hace a nuestro propósito. Y esto cuanto a la ciudad del Cuzco.

Capítulo LXXXI
De los Andes del Cuzco y Coca

Muchas cosas hacen a esta ciudad muy rica: los muchos indios de repartimientos; los que tiene en contorno del pueblo; la contractación de los mercaderes; pero lo que más le enriquece es la contractación de la coca, que comen los indios; esta coca es un arbolillo pequeño que no se levanta del suelo cuando mucho una vara, las ramas delgadas, la hoja casi como de zumaque, aunque es más ancha; otra hay más pequeña, pero désta no tractamos. Esta coca no se da sino en tierra muy cálida y lluviosa; siémbrase a mano; tres o cuatro jornadas del Cuzco, hay una tierra llamada los Andes, donde hay estas chácaras de coca, con las cuales los vecinos y muchos otros han enriquecido, porque se sacan destos Andes, para Potosí particularmente, cada año más de 60000 cestos de coca, que cada uno debe pesar de 20 a 25 libras; sácanlos en carneros de la tierra y lleva un carnero cuatro, y cinco, y por la mayor parte cinco. Desde Potosí vienen al Cuzco con las barras de plata a comprar esta coca. Vale el cesto, cuando menos, tres pesos, que es imaginación, o tiene esta hoja en sí alguna virtud de sustentar, lo cual parece falso; pero los indios, si han de trabajar, y no traen un poco della en la boca, o han de caminar, luego se desmayan, y como la lleven, trabajan y caminan todo el día, si no es cuando se sientan a comer, que brevemente cuncluyen.
Estos Andes donde se da es tierra calidísima, muy lluviosa, llena de mil género de sabandijas ponzoñosas, que en las mismas chácaras se crían y hacen no poco daño, y la picadura es irremediable, hasta agora, que de pocos años se ha hallado el remedio, y es el más fácil del mundo y más manual. Uno de los primeros que lo supo fui yo, y lo enseñó un perro. Pasó así: que andando a caza de perdices un soldado gentilhombre, arcabuz, llamado Pedro Ruiz de Ahumada, a un perro suyo picole una víbora en el hocico; hinchósele la cabeza como una bota; viniéndose ya tarde para su casa, que era en el campo, el perro veníase así tras de su amo, pero en viendo un arroyo de agua que cerca de la casa corría, fuese a toda furia para el agua; el amo, pensando que la rabia de la muerte lo llevaba, parose; viole poner la cabeza en el agua; dejole el amo por muerto, pero ya que quería cenar, entra el perro sano y bueno y halagando a su amo. Venido al pueblo, luego me lo dijo: esto era en la ciudad de La Plata; sabido, escrebí a un religioso nuestro que residía en una doctrina en un pueblo de indios cinco leguas de la ciudad, donde se crían cantidad dellas, que hiciese la experiencia en dos perros; hízola, y a uno echó en mi estanque de agua, al otro dejole fuera; el que fue lanzado en el agua, al cabo de media hora que en ella estuvo saltó el pretil, sacudiose y comenzó a retozar con otros perros; el que no fue lanzado, dentro de pocas horas murió. De suerte que en picando la víbora habemos de buscar el agua: si es corriente es mejor, si es embalsada no es inconveniente, y poner el pie o la mano en el agua, de suerte que sobrepuje un jeme el agua a la picadura, y dejarlo estar allí espacio de una hora, y no es necesario más cura.
Los indios han enseñado otra manera de curar, y es ésta: toman la víbora que picó, y aunque sea otra no creo es inconveniente; córtanle tres o cuatro dedos de la cola y échanla a mal; luego de allí junto cortan cantidad de tres dedos en ancho, quitan la piel, y tres veces en tres días continuos dan de comer aquella carne al herido, acuéstanlo, y abríganlo; suda, guarda dieta, y no es necesario más cura; desta suerte curaron en una chácara dos leguas de la ciudad de La Plata a una ama suya unos indios del Río de Plata que con ella vinieron, y su marido e yo propio se lo pregunté y me dijo que desta suerte la curaron no haría dos meses.
Matar la víbora que picó (principalmente si es de las que llamamos y son de cascabel, porque cuantos años tienen tantos cascabeles les nacen en las colas, y cuando van deslizándose por el suelo van haciendo ruido como si llevasen cascabeles), no es dificultoso, porque son torpes en andar, en picar velocísimas; no la han pisado cuando vuelve a picar, cuyos colmillos son más agudos que alesnas; helas visto grandes y gruesas como un grueso brazo.

En el Brasil hay cantidad destas sabandijas, y como ya se comunican aquellos dos reinos, es fácil saber lo que en ellos sucede; sucedió pues así: que una víbora picó a un portugués en un pie y le pasó unas botas de baqueta que llevaba calzadas; murió de la ponzoña de la víbora, hízose almoneda de sus bienes; las botas, comprolas otro portugués, y calzándoselas murió; torna otro a comprarlas y cálzaselas; murió también; viendo esto los médicos advierten que la causa de la muerte de los dos fueron las botas rotas con la picadura o diente de la víbora, quemáronlas y no las compró más portugués alguno, y así cesó la muerte dellos; la fe desto y crédito dese a los que lo refirieron; no vi, oílo por cierto. Estos Andes del Cuzco son fértiles destas víboras, y de culebras que llaman bobas; éstas son muy grandes y muy gruesas; no hacen daño, si no es cuando, como dicen, andan en celos. Porque en aquellos Andes sucedió lo que diré: tres soldados volvíanse a sus casas de las chácaras de la Coca, a pie; no es tierra para caballos. El uno quedose un poco atrás a cierta necesidad corporal; acabada siguió su camino sólo, pues los compañeros iban un poco adelante; prosiguiéndolo, ve atravesar una culebra destas que tienen de largo más de 16 pies y gruesas más que la pantorrilla de un hombre, silbando, y otra culebra en pos della, de la misma calidad; la postrera, viendo a nuestro soldado, cíñele todo el cuerpo, y la boca encaminaba a la garganta; el pobre que se vio ceñido y la boca de la culebra cerca de su garganta, con ambas manos afierra de la garganta de la culebra con cuanta fuerza pudo, no dejándola llegar a su garganta; la culebra, sintiéndose apretada de las manos del soldado, apretábale con lo restante de su cuerpo fortísimamente, de suerte que le hizo reventar sangre por la boca, ojos, narices y orejas; el pobre, viéndose de aquella suerte, gemía; no podía gritar, sino bramar.
Los compañeros, pareciéndoles tardaba, pararon un poco, oyendo los bramidos; vuelven corriendo en busca de su compañero, halláronle de la suerte que le habemos pintado. Uno sacó una daga que traía en la cinta y metiéndola entre el sayo y la culebra la cortó; luego aflojó la culebra hechas dos partes, y acabáronla de matar. El soldado quedó como muerto; lleváronle y albergáronle; volviósele la color del rostro y cuerpo amarilla como cera; vínose al Cuzco, y dentro de tres meses murió. Oí esto a hombres que le conocieron.
Era este soldado vizcaíno; otro por ventura no tuviera tanto ánimo a echar mano a la culebra de la garganta con ambas manos.
En estos Andes no hay indios naturales; llevan, para el beneficio de la coca, del distrito del Cuzco, indios bien contra su voluntad, porque es llevarlos a la casa de la muerte, como dijimos tractando del valle de Andaguaylas y su menoscabo.
Religiosos nuestros lo han contradicho y predicado contra ello, viendo la diminución de los naturales que allá entran; pero como es interés de diezmos y de otros particulares, creo hallan aún entre otros religiosos valedores. Vase disminuyendo esta contractación, porque los indios ya más quieren pan y vino que coca.
La tierra es muy contraria a la salud de los pobres indios y aun a la de los españoles, sino que a nosotros no nos da la enfermedad de las narices como a los indios; es tierra llena de montaña calurosísima, como habemos dicho, y abundantísima de lluvias. Pero el interés la hace habitable por más indios que en ella perezcan, lo cual debían considerar y aún remediar los que nos gobiernan.

Capítulo LXXXII
Prosíguese el camino del Cuzco a Vilcanota

Volviendo, pues, al camino Real, y pasando del llano do fue la batalla de las Salinas, va corriendo el valle del Cuzco, ensanchándose un poco más; si le queremos prolongar hasta la rinconada llamada Mohina, terná de largo poco menos de cinco leguas, por medio del cual, el río los Ingas llevaban acanalado, de suerte que no declinaba a una parte ni a otra; agora, por el descuido de los nuestros, con mediana avenida aniega la mayor parte del valle a mano derecha y siniestra, como lo he visto y pasado con no poco riesgo, compelido por la obediencia, con la cual en medio del ivierno caminaba. Fenecido este valle, diez leguas más adelante llegamos al pueblo e valle de Quiquejana; la mitad del pueblo fundado de la una parte del río, la otra mitad de la otra; es río grande y pocas veces se vadea, de gruesa agua; pásase por puente de criznejas, sin riesgo alguno. Luego proseguimos nuestro camino para el Collao el río arriba, pasando por muchos pueblos de indios que a la mano izquierda dél hay poblados; a la derecha uno solo, o cuando mucho dos, hasta llegar a su nacimiento, que es una laguna llamada Vilcanota, que se hace de nieves que corren de un cerro, alto e nevado, antes de la cual hay unos baños de agua caliente, que de lejos no parece sino que hay allí cantidad de fuegos; tanto es el vapor como humo que de los manantiales sale, y tan caliente el agua, que no se puede poner la mano en ella; hierve a borbotones, y en muchas partes; confieso que la primera vez que vi tanto humo imaginé había allí muchos indios y fuego; es lugar muy frío. Esta agua, si es de piedra azufre, es singularísimo remedio para el mal de ijada e piedra; bebiéndola calente cuanto se pudiere sufrir, deshace la piedra de los riñones y límpialos: es experiencia hecha, y si se trae y se vuelve fría hase de callentar y beberla caliente como está dicho, y tiene el mismo efecto; ya se puede decir que de historiador me he vuelto médico; no es inconveniente tractar en historia, o descripción de tierras, las cosas provechosas que en ella se hallan para la salud de los hombres.
Volviendo a nuestra laguna Vilcanota, que terná en torno, o será tan grande como seis cuadras, es digno de encomendar a la memoria lo que en ella hay.
Este asiento es muy alto y muy frío; la laguna y camino Real entre dos cordilleras nevadas. Vierte a dos partes; el un desaguadero a la mar del Norte, que es el principio deste río grande de Quiquejana, el cual juntándose con el de Apurimac, Amancay, Vilcas, Jauja y otros, hace el famosorio del Marañón, que dijimos desembocar en la mar del norte con ochenta leguas de boca. La otra vertiente o desaguadero hace el río que llamamos de Chungara y Ayaviri, que entra en la laguna de Chucuito, y ésta desagua por una parte, como diremos, a la mar del sur.
Un poco más adelante, como media legua, vemos una pared de piedra de mampuesto que corre desde la nieve del un cerro al otro atravesando el camino Real. Esta pared dicen los viejos se hizo por orden y concierto de paz entre los Ingas y los indios del Callao, los cuales trayendo guerras muy reñidas entre sí, vinieron en este medio: que se hiciese esta pared en el lugar dicho, de un estado de un hombre, no muy ancha, la cual sirviese como de muralla para que ni los Ingas pasasen a conquistar el Collao ni los Collas al Cuzco; rompieron por su mal los Collas las paces y quisieron conquistar a los Ingas, mas los Ingas revolviendo sobre ellos los conquistaron y no pararon hasta Chile. Esta pared se ve el día de hoy descender desde la nieve del un cerro, y atravesando el valle y camino Real sube hasta la nieve del otro.

Capítulo LXXXIII
Prosigue el camino al Collao

Puestos en este paraje28 de Vilcanota luego comenzamos a bajar (aunque la bajada no es agra, que casi no se siente) hasta el tambo de Chungara, donde en todo el valle se apacienta copia de ganado vacuno, y a la mano derecha no poco ovejuno y ganado de la tierra. Este tambo es muy frío, y desde aquí a la provincia de los Charcas ya no se da maíz, sino papas y quinua, y ha de ser muy buen año, porque si los yelos se anticipan las papas corren riesgo; la quinoa mejor lo sufre. De aquí vamos al primer pueblo del Collao, llamado Ayavire, asaz ventoso y frío, pueblo grande y rico de ganado de la tierra, como lo son los demás desta provincia de Ayaviri. Siete leguas adelante llegamos al pueblo llamado Pucará, también pueblo grande, famoso porque aquí se desbarató el tirano Francisco Hernandes Girón; cegole Nuestro Señor, como andaba en deservicio suyo y de su Rey, porque si se tuviera diez días más, que no saliera del sitio y fuerte donde estaba, siendo señor de las comidas y teniendo agua y leña, no se les podía quitar, y el sitio suyo inexpugnable, y servicio de los indios, que le obedecían por ser de su encomienda; era imposible el real del Rey sustentarse, habíase de deshacer por falta de mantenimientos. Salió una noche a dar en el campo de Su Majestad, pero avisado por un soldado que aquella noche se vino al servicio de su Rey, levantose el campo de donde estaba, dejando las tiendas armadas, y púsose en escuadrón en una hoya donde el tirano no le pudo ver; llegó a las tiendas, desbaratose en ellas, y viéndose desbaratado, recogiose con hasta 160 soldados descontentos, y a pie y por tierra fragosa y frigidísima tomó la vuelta de Quito; pero llegando al valle de Jauja, o poco más adelante, salieron a él dos capitanes de la ciudad de Guánuco y lo prendieron, y a los pocos que con él iban, como dejamos dicho tractando del valle de Jauja; los demás ya se le habían quedado cansados y sin armas; trujéronle a la ciudad de Los Reyes, donde como a tirano y traidor a la Corona Real, le cortaron la cabeza y la pusieron en el rollo en medio de la plaza en una jaula de hierro a vista de todo el pueblo, con su letrero que decía: esta es la cabeza del tirano Francisco Hernández.

Capítulo LXXXIV
De la laguna de Chucuito

Pasando adelante por el camino Real, a pocas jornadas de aquí, no son ocho, damos en la laguna de Chucuito. Es la más famosa del mundo mayor, muy poblada por una parte e por otra. Tiene en torno, y si hablamos como marineros, de boj, ochenta leguas y cuarenta de travesía; casi a la playa della son las poblaciones; los vientos causan en ella tormentas como en la mar, y aún más ásperas, por no tener puerto fondable. Lo que sirve de puerto son totorales, que son una juncia gruesa como el dedo y más; aunque allá dentro (digamos en alta mar) se hunda con vientos y tempestades, en llegando a la totora la ola, cesa toda la tormenta; el agua es muy gruesa, nadie la bebe, con no ser tan salada como la de la mar; es abundante de peces por la una y otra costa. Algunas veces se mete la tierra adentro, pero porque el camino Real del Inga iba muy derecho no lo torcía, antes por medio de la ensenada, más o menos conforme a la derecera del camino, se proseguía, hechas a mano unas calzadas derechas como una vira, y a trecho sus ojos llanos, por los cuales corría el agua. Hay calzada de dos leguas y más, a lo menos, por el otro camino, llamado de Omasuyo; también las hay menores, conforme a como es la ensenada; pero ya muchas dellas por esta parte se han perdido por descuido de nuestras justicias, y se rodean en partes de más de dos leguas, en otras menos, y ver aquellas calzadas y caminos derechos perdidos es compasión.
El remedio al principio era fácil, agora es irremediable. Casi a la orilla, o costa, y un poco más adentro, a legua y más, tiene sus islas pequeñas en donde vivían indios pescadores llamados en ambas provincias Uros.
Estos no comían jamás maíz, lo cual de fuera parte se traía, ni otra cosa sino pescado, y la raíz desta totora, que es muy blanca, fría y desabrida; gente barbarísima, con lengua diferente de los demás de la tierra firme y la del Inga; muy raros la entendían, ni sabían, por lo cual dificultosamente recibían la fe; decían eran como puercos, pues comían totora como ellos; ya son un poco más políticos, después que los redujeron a pueblos sacándolos de las isletas de la laguna; van a Potosí a trabajar a sus tiempos, y hacen sus mitas en los tambos, que es decir sirven en ellos y dan recado, que es regularmente por noviembre, pero malo, porque son faltos de carneros para las cargas e para lo demás necesario, aunque se les paga conforme al arancel. Diré lo que me sucedió con uno déstos: yo bajaba de la ciudad de La Plata por orden de mi perlado a la de Los Reyes por este mismo mes, y venía a la ciudad de Arequipa; llegué a un tambo donde servían estos Uros, habiéndome de partir pedí uno o dos carneros de carga; diéronseme, y un indio que los llevase y volviese; llegando, al otro tambo, pagando su trabajo y de los carneros al Uro, díjome: Padre, cómprame un real de pan. Yo le respondí: ve tú a comprarlo. Respondió: no me lo dará el indio tambero, porque me conoce, soy Uro. Repliquele: Pues tú Uro, ¿ya sabes comer pan? Respondió: sí padre, después que servimos en los tambos. Hales aprovechado la reducción para que coman pan y beban vino, y para la doctrina ha sido lo principal. Pero verlos antes que amanesca en sus balsas de totora, casi desnudos y navegar y pescar y meterse tres y cuatro leguas y más, por una parte es para dar gracias a Dios, por otra se les tiene mucha lástima, porque caminamos por tierra muy arropados, no nos podemos valer de frío y estos, desnudos en el agua no lo sienten, o si lo sienten lo sufren no con tanta pesadumbre como nosotros. Lo que no vi en la mar del Norte, ni en esta del Sur, vi en esta laguna: fue una manga de agua, la cual vista me admiré mucho; no había visto otra; en la compañía caminábamos cuatro o cinco de conformidad; venía un piloto que huyendo de la mar quiso ver a Potosí, pero volviéndose a su inclinación natural, no le había parecido bien la tierra, y volviose; preguntele qué era aquello; entonces me dijo: aquella se llama manga de agua, y si cae en navío sin puente, sin remedio le anega, y de noche son muy peligrosas, porque no las vemos; de día huimos della como de la muerte; cae de lo alto de las nubes hasta el agua; al viso parecía tan gruesa como un mastil muy grueso de una carraca, y como va descargándose va adelgazando, a la cual, delgada, el viento la pone como un arco hasta que totalmente la nube se queda sin agua; todo esto vi entonces. He dicho esto para probar las tormentas que aquí se padecen; por lo cual, y porque no hay puertos, no se puede navegar con bergantines; uno se hizo e se comenzó a navegar en él, pero con una tormenta se perdió y nunca más se ha hecho otro, ni intentado hacerle. Los indios en sus balsas también usan y se aprovechan de velas conforme a como la balsa la sufre.

Capítulo LXXXV
De los pueblos que hay en esta provincia de Chicuito

Tomó la denominación esta29 laguna acerca de los españoles, llamándola la laguna de Chucuito, por razón de una provincia así llamada Chucuito, la más rica del Collao, cuya cabeza es un pueblo así llamado, fundado casi a la playa desta laguna por la una parte, y por la otra sobre un cerro no agrio de subir. Aquí reside, a lo menos tiene su casa, el curaca principal y la justicia, con título de gobernador. Los pueblos subjectos son: a dos leguas, Acora; a tres, Hilavi; a Juli, cuatro; otras tantas a Pomata, y cinco a Cepita, que todas son 18 leguas. Son grandes y ricos de ganados de la tierra, y de los nuestros no hay falta. Nuestra sagrada religión la tuvo a su cargo desde el principio que se redujeron a la Corona Real de Castilla, para la doctrinar, en cuya doctrina se ocupó muchos años augmentando siempre el número de los religiosos, conforme a como nos augmentábamos.
Hobo en ella, ocupados en este oficio evangélico, muchos y muy buenos, y entre ellos el padre fray Melchior de los Reyes, de quien en breve dejamos hecha mención; el padre fray Augustín de Formicedo, que hoy muy viejo vive; el padre fray Domingo de Narváez30, cuyo cuerpo dijimos, enterrado en el Convento de nuestro padre Santo Domingo de los Reyes, en el capítulo pasados siete años se halló entero y los hábitos sin lisión; el padre fray Miguel Cerezuela, y el padre fray Domingo de la Cruz, a quien un demonio perseguía de día y de noche, con otros muchos grandes religiosos y grandes lenguas de la que llamamos Aimará, que es diferente de la general de los Ingas, más abundante y más galana; contrabajos, artes, vocabularios, cartapacios y sermones otros el día de hoy triunfan, como si ellos lo hobieran trabajado; quitola a la Orden don Francisco de Toledo, residiendo en ella treinta religiosos; si con Justicia o con pasión, ya ha dado cuenta a nuestro Señor dello; diola primeramente a clérigos; después el pueblo mayor, qu’es Juli, dio a los padres de la Compañía. Pero cuánta diferencia haya (no tracto de los padres de la Compañía, que hacen su oficio religiosamente) del un tiempo al otro, del concierto y ornato de los templos y servicio del altar, los ciegos que pasan por el camino lo ven. Hallábanse en estos pueblos 20000 indios tributarios; agora no sé si hay tantos, porque se han huido muchos (fama es más de 6000) a una provincia de infieles y de guerra de los Chunchos, dejando sus mujeres, hijos, casas y haciendas. Por qué causa no es de mío decirla en este lugar; en otro, si me viese sin ningún temor de mal subceso humano, creo lo diría.
En el pueblo de Juli, digo en su término, no lejos, descubrió un indio una veta de plata rica; quiérensela quitar diciendo que el indio no puede tener mina de plata; el procurador del indio apeló para la Real Audiencia de la ciudad de La Plata (yo estaba a la sazón en ella); quítansela; perdiose la veta hasta hoy, no sé en qué se pueda fundar que yo, en mi tierra, como el extraño, no pueda tener mina, principalmente descubriéndola yo.

Capítulo LXXXVI
Del pueblo [de] Copacabana

Desde Pomata, tomando el camino sobre mano izquierda, dejando el Real a la mano derecha, ocho leguas dista el pueblo Copacabana, a donde se redujeron muchos indios que de diversas provincias deste Perú vivían en una isla de la laguna, dos leguas deste asiento y tierra firme, una por mar, otra por tierra; llámase esta isla Tiquicaca, donde era el más famoso adoratorio que el demonio en todos estos reinos tenía, y para su servicio mandaba que de las más provincias dél que señalaba le sirviesen allí indios; solos unos exceptaba, llamados puquinas, que viven la mayor parte en el camino de Omasuyo, que es de la otra parte de la laguna, por ser gente como de suyo es muy sucia, más que otra destos reinos, como si el demonio fuera muy limpio; antes que estos indios se redujesen y se deshiciese aquel famoso y falso adoratorio, todavía el demonio por los pecados déstos, aunque ocultamente, era reverenciado y obedecido, para comprobación de lo cual diré lo que un religioso nuestro me refirió le había pasado no ha 25 años, viviendo en un pueblo y doctrinándolo, llamado Tarama, distrito de la ciudad de Guánuco, siete leguas del primer pueblo del valle de Jauja, llamado Butun Jauja, que es decir el gran pueblo de Jauja.
Sucediole, pues, que estando en esta doctrina llegó a él un fiscal della, indio, y díjole: Padre, aquí está un Cacha, que es un mensajero, de Tiquicaca; el religioso, aunque no había vivido por allá arriba, tenía noticia deste adoratorio, y luego advirtió a lo que podría ser; dijo al fiscal: tráemelo aquí. Trújoselo. Era un indio bien dispuesto; llegó a guisa de caminante, la manta ceñida; preguntole: ¿De dónde eres, hijo? Responde: de la isla Tiquicaca. Replicole: ¿Dónde vas? Respondió: A Quito. (Hay desde Tiquicaca a Quito más de quinientas leguas.) ¿Quién te envía? Responde: El Apo, que es el señor de Tiquicaca. Bien entendió el religioso que el que le inviaba era el demonio. ¿Así te envía? pues yo os doy mi palabra que no habéis de ir allá y que os tengo de castigar por el mensaje. Del demonio sois mensajero. Respondiole el indio: Padre, yo tengo de ir. El padre: No iréis; yo os azotaré y tresquilaré primero y echaré en la cárcel. Responde el indio: Padre, los azotes y tresquilarme, no lo quitará Tiquicaca; mas dejar de ir no lo impidirás. Viendo esto el religioso, ¿qué había de hacer? Mándale azotar y tresquilar, a la justicia, por mensajero del demonio, y que lo echen en la cárcel, en el cepo, y toma la llave de la cárcel y cepo; a la mañana va a ver su indio allá en la cárcel; él va a buscar el indio; el cepo hallolo cerrado, pero el indio nunca más le vio. ¿Este fue indio o demonio, que no pareció más?
El religioso que esto me dijo, y a otros muchos, en la ciudad de Los Reyes, se llama fray Juan de Torrealba, que agora vive en España, hombre de mucha verdad, y no tenía para qué fingirlo.
Para deshacer este adoratorio, que llamamos guacas, fue acertadísimo sacar los indios de aquella isla y poblarlos en la tierra firme, a la lengua casi del agua, en un cerro no alto, llamado así Copacabana. Este pueblo tenía a su cargo un clérigo gran lengua de la Aymará y de la Quichua; así se llama la de los Ingas, llamado el bachiller Montoro; la iglesia es buena; hiciéronla religiosos nuestros, porque este pueblo y otro que dista deste una breve legua, llamado Yunguyo, se encorporaron, cuanto a la doctrina, con la provincia de Chucuito. El buen clérigo mandó hacer a un indio una imagen de bulto, que colocó en la iglesia, al lado de la Epístola, en un altar, por sí; intitulola de la Purificación; yo la he visto tres o cuatro veces; tiene de largo, sin la peana, una vara y cuatro dedos; salió hermosa de rostro, con su Niño Jesús entre los brazos, y aunque es así (como luego diremos) que los indios tienen poca fée o ninguna, algunos hay en quien Nuestro Señor la ha infundido. Estos son pocos.
En aquel pueblo había un indio casado que a su mujer daba mala vida y aborrecía grandemente; ella era buena cristiana y devota de aquella imagen de Nuestra Señora; el marido, persuadido del demonio, sacola al campo para ahorcarla; echole la soga a la garganta y quísola ahorcar; la india, muy de veras se encomendó a Nuestra Señora, y teniéndola ya su marido para lanzarla de un árbol abajo, apareciósele Nuestra Señora en figura de aquella imagen; el indio deja la mujer e pone pies en polvorosa, mirando para atrás, lleno de temor; la india quedó libre hallándose en el suelo, la cual también vio a Nuestra Señora en su favor; vínose a la iglesia, hincose de rodillas delante del altar de Nuestra Señora, dándola gracias; da noticia deste milagro al clérigo, hácese la averiguación, traen al marido, confiesa la verdad, que todavía estaba temerosísimo; llámase al corregidor de aquel partido, que a la sazón era don Jerónimo Marañón, convocáronse los clérigos comarcanos, hízose una solemne procesión con los indios del pueblo y otros que acudieron y algunos españoles que por allí se hallaron; luego se comenzaron a multiplicar milagros, que pintaron en las paredes de la iglesia; hízose libro pero algún luterano oculto que por allí pasó lo hurtó, más no pudo hurtar la memoria dellos, que como eran frescos no se habían y tornáronse a escribir.
Los milagros han sido muchos y notables, de los cuales escrebiré dos aquí, que oí al mismo bachiller Montoro: el uno fue que habiendo falta de aguas para las comidas, los indios determinaron hacer una procesión a instancia deste sacerdote, sacando la imagen de Nuestra Señora, y para esto la parcialidad que llaman Hañan saya31, que es la más principal, tractolo con la menos principal, llamada Urin saya32, ésta no quiso venir en ellos; los Hañan sayas hacen su procesión; fue Nuestro Señor servido, para confundir a estos indios de poca fe, que, con tener las chácaras juntos, parten linderos, lloviese en la de los Hañan sayas y no en las de los Urin sayas. El otro fue: dos indios, marido y mujer, trujeron de más de cuarenta leguas un hijo solo que tenían contrecho, a Nuestra Señora que se lo curase; en abriendo la puerta de la iglesia por la mañana, tomaban su hijo, que ya sabía hablar, tenía de siete a ocho años, y ponían delante del altar de Nuestra Señora; desta suerte le ponían por espacio de diez o doce días; sucedió que el niño un día comenzó a hablar con la imagen de Nuestra Señora y decirla: Señora, ya ha muchos días que mis padres me ponen aquí delante Vos, para que me sanéis, y no me sanáis; la comida ya se les ha acabado, y están lejos de nuestra tierra; sáname ya, Señora, y si no, volverémonos a nuestra tierra; dicho esto se levantó el niño sano y salvo, como si no hobiera padecido lesión alguna, y salió a buscar a sus padres que fuera de la iglesia en el patio o cementerio della estaban.
Volviéronse con su hijo a sus tierras. Las palabras del niño, los demás que allí se hallaron las refirieron. A la fama desta imagen y milagros concurrían en romerías desde el Cuzco, que son más de cien leguas, y desde Potosí, que hay otras tantas, muchas personas, y las que no enviaban sus limosnas aventajadas; de suerte que si se hobiera tenido un poco más de cuidado fuera riquísima la capilla. Arden delante del altar tres lámparas muy grandes y muy bien labradas, que personas particulares han enviado para el culto de Nuestra Señora; coronas tiene muchas; anillos con piedras riquísimas; quitose la doctrina al clérigo poco antes que muriese, y diose por orden de Su Majestad e buena diligencia que se dieron, a los padres de San Augustín, donde tienen un priorato. Ya los milagros no son tan frecuentes, por nuestros pecados, y aún no han cesado los que con las medidas de la imagen se han hecho: el contador Garnica, quebrado, ciñéndose la medida sanó. Los hechos no es de mío escrebirlos, porque piden un libro entero. Los Padres Augustinos ternán cuidado dello.
Fue Nuestro Señor servido, para confusión del demonio y para alumbrar a estos miserables, que cerca de aquel lugar donde con tanta reverencia el demonio era adorado, allí se hiciesen muchos milagros por Nuestra Señora a gloria de Su Majestad y de su Madre sacrosanta.
No creo hay cibdad, en lo que he visto de la de Los Reyes y Potosí, donde no haya capilla de Nuestra Señora de Copacabana, y en pueblos de indios hay no pocas desta advocación, y en algunos se dice se han hecho milagros, como es en Pucarani, ocho leguas de la ciudad de la Paz; el indio que hizo esta imagen, aunque ha hecho otras, ninguna ha sacado como ella; ha sido llamado a muchas partes y las ha hecho33, y estando en la ciudad de La Plata le llamó el presidente de la Audiencia para conocerle, el licenciado Cepeda, y diole silla, diciendo: Quien hace imagen de Nuestra Señora que obra milagros, merece se le dé silla delante de un Presidente.
Capítulo LXXXVII
Del pueblo [de] Cepita y [De]s[a]guadero

De Copacabana volvemos al camino Real, sobre mano derecha, en demanda del último pueblo de la laguna de Chucuito, ocho leguas tiradas.
Es pueblo frío y destemplado como los demás, y ninguno tanto como éste en toda esta provincia, del cual dista el Desaguadero desta laguna dos leguas y media. El Desaguadero es tan ancho como un tiro de piedra; el agua tiene muy poca corriente, parece como embalsada. Comúnmente se trata en este reino que no se le halla fondo, y que el agua por abajo corre con tanta velocidad que, por mucho que pese una piedra, si con ella la quieren sondar, se la lleva el agua.
La primera vez que pasé por este Desaguadero llevaba intención de sondarlo y averiguar esta verdad; llegando con más de cincuenta brazas de sogas que saqué, de Cepita, me puse en medio de la puente con una piedra como medio adobe; echela al agua y luego se fue la piedra derecha al fondo como si no hobiera corriente alguna; sompesela y sacándola hallé cuatro brazas y media de agua, de suerte que lo que se dice es fábula; también decían que cayendo alguna cosa en el agua era imposible salir; también lancé un perro y fácilmente salió nadando; y que por abajo no haya corriente es fácil de persuadir, aunque no lo hobiera experimentado con la sonda, porque como toda aquel agua sea un solo cuerpo, si por abajo fuera tan raudo y corriente, por el medio y por arriba había de correr de la misma suerte.
Tiene este Desaguadero una puente, la mejor, más fácil y segura del mundo; es llana y de totora asentada sobre tres o cuatro maromas de icho, muy estiradas; hacen los indios unas balsas fuertemente, atadas desta totora, a manera de media luna cuando se muestra después de la conjunción; el convexo, que es el lomo, asientan sobre las maromas muy bien atados, luego junto a esta otra, y así las multiplican desde el principio al fin y las unas con las otra las atan. El vacío que hay entre una y otra, porque estas balsas son redondas, hínchenlo con enea o totora suelta, que es lo mismo, de suerte que la puncta queda llana y rema de ancho tres varas largas; es segurísima y puédese pasar a caballo, aunque yo muchas veces que la he pasado me apeo, llevando la cabalgadura de diestro. Hay aquí indios con pescado, los cuales tienen cuidado a su tiempo de renovarla, y son tan diestros en ello, y en saber, por la experiencia que tienen, cuándo conviene hacerlo, que no pierden puncto, porque ya saben cuándo han de renovar las maromas y las balsas.
Deste Desaguadero se hace otra laguna que llaman de Paria, o de Challacollo por otro nombre, no tan grande, ni con mucho, como ésta; desagua contra la mar del Sur, sumiéndose sin que responda a alguna parte; por ventura por las entrañas de la tierra va a dar a la mar.

Capítulo LXXXVIII
Del pueblo Tiaguanaco

Seis o siete leguas delante del Desaguadero llegamos al pueblo de Tiaguanaco, donde hay apartado un poco del camino Real, sobre mano derecha, unos edificios antiguos de piedra recia de labrar, que parecen labradas con escuadra, y entre ellas piedras grandísimas; casi no pasa por aquel pueblo hombre curioso que no las vaya a ver.
La primera vez que por allí pasé con otros dos compañeros las fuimos a ver, donde vimos unas figuras de hombres de sola una piedra, tan grandes como gigantes, y junto a ellas de muchachos, la cintura ceñida con un talabarte labrado en la misma piedra, sin tiros, como usan los que traen tahelíes. Paredes no había altas, ni casa cubierta; ocuparía este edificio más que cuatro cuadras entorno. No saben los indios quién lo edificó, ni de dónde se trujeron aquellas piedras, porque en muchas leguas a la redonda no se halla tal cantera. Es fama haber allí gran suma de tesoro enterrado; hase buscado con diligencia, mas como andan a ciegas los buscadores, no han dado con ello, sólo dan con la plata que sacan de la bolsa para el gasto. Agora se aprovechan de aquellas piedras para el edificio de la iglesia deste pueblo. De aquí a Calamarca, otro pueblo de indios, hay dos jornadas largas, donde se junta el otro camino de Omasuyo, que corre por la otra parte de la laguna; por lo cual es necesario volver a tractar dél.

Capítulo LXXXIX
Del camino de Omasuyo

Desde el pueblo de Ayaviri, que dijimos ser el primero del Collao, tomando sobre mano izquierda, comienza el camino y se sigue la provincia llamada Omasuyo, que corre por la otra parte de la laguna de Chucuito; esta provincia es muy poblada, y por la mayor parte son Poquinas; son recios de ganados de la tierra, y participan de más maíz e trigo que los de la otra parte, por tener sobre mano izquierda la provincia de Larecaja, abundante de lo uno y de lo otro.
Esta provincia es montuosa, llena de sabandijas ponzoñosas, de tigres y osos y leoncillos; de aquí se proveen de madera para las iglesias, así los de la una parte de la laguna como los de la otra, y de otra más menuda para sus casas. Por esta parte la laguna (digamos) se mete más la tierra adentro con esteros, por medio de los cuales llevaba su camino el Inga, derecho, como habemos dicho; agora, por descuido de los corregidores, que con tiempo no lo han querido remediar, está perdido en muchas partes, y rodeamos por algunas ensenadas más de dos leguas, y en otras menos, conforme es la calzada perdida. Tiene también esta provincia, a la propia mano izquierda, primero, o un poco más abajo que a Larecaja, la provincia de Caravaya, o por mejor decir las montañas, porque no son pobladas, cálida, lluviosa y montuosa, donde antiguamente se sacaba oro en abundancia, subido de la ley; agora también se saca, pero mucho menos; la razón es porque siendo tan cálida para los indios que lo han de sacar, que los llevan desta provincia de Omasuyo, es muy enferma, y justísimamente se prohíbe vayan los indios a ella contra su voluntad, ni con ella, a sacar oro; con todo eso, hay españoles y corregidor, y no pienso va mal aprovechado el que lo es. Junto a esta laguna hay un pueblo llamado Arapa, de donde dos leguas, o poco más, según me dijo un sacerdote clérigo que en él residía, que tiene otro desaguadero esta laguna, no de tanta agua como el que habemos dicho, de suerte que desagua a una y otra mar.
En toda esta provincia no he visto, dos veces que por ella he caminado, cosa digna de memoria, sino es el pueblo de Guarina, dos leguas adelante del cual fue la batalla desgraciada entre el general Diego Centeno, que defendía la parte del Rey, y el tirano Gonzalo Pizarro, éste con cuatrocientos hombres y Centeno con 1.200; aquí fue desbaratado, y la flor de los vecinos y capitanes muertos y presos, y enterrados más de cuatrocientos hombres en un hoyo donde agora está una ermita harto mal parada, sin que los hijos de los que allí tienen sus padres la reparen ni aun hayan gastado un real, y son algunos déstos vivos y muy ricos; mas de sus padres creo se acuerdan poco.

Capítulo XC
De la ciudad de la Paz

De aquí de Guarina a la ciudad de La Paz son dos jornadas, la cual se llamó así por ser poblada en medio de Potosí y el Cuzco, donde había, los años pasados, o de donde se temían alborotos, y porque de aquí se había de salir a apaciguarlos se llama la ciudad de La Paz, en la cual, por la mayor parle, hay poca entre los vecinos della. Poblose en valle hondo por ser lugar más abrigado, junto a un río pequeño de buena agua; no lleva peces por la frialdad del temple, pero proveese y bastantemente de la laguna, que la tiene a ocho leguas, poco más: aquí no se da sino muy poco maíz en más quebradillas junto al pueblo, donde hay un poblezuelo pequeño de indios para su servicio. El río abajo, a seis leguas y más, se dan viñas y fructas de las nuestras muy buenas, y a diez, y dende arriba, hay valles calientes, principalmente uno llamado Caracato, en el cual se han plantado viñas y se coge mucho y buen vino, y alguno tinto, a quien no hace ventaja el de España.
En este valle tienen los más de los vecinos sus heredades. El trigo e maíz les traen de la provincia de Larecaja, y de otro valle más abajo dicho Cochapampa, los vecinos de aquí, a lo menos los viejos, eran muy ricos así de plata como de ganados nuestros, particularmente ovejuno, por los muchos y buenos pastos que hay en la comarca y cerca del pueblo; a cuya causa en el mismo pueblo conocí un obraje de paños, donde se hacían blancos y pardos, mejores que los que nos traen de Castilla, frezadas y otras cosas. Sustenta cuatro monasterios: San Francisco; San Augustín, la Merced y Teatinos, que en breve se han hacendado y muy bien; tienen su sitio en una cuadra de la plaza, y en él tiendas no pocas para mercaderes y pulperos. Es pueblo de mucha contractación, a lo menos solíalo ser, y donde se remediaban soldados pobres hasta que se proveyeron corregidores de naturales.

Capítulo XCI
Del pueblo Calamarca y demás provincias del Collao

De aquí al pueblo Calamarca, que quiere decir pueblo fundado en pedregal, y así es, ponen ocho leguas tiradas y largas y llanas, a donde, no una legua dél, se junta con el camino Real que viene de Chucuito el que viene de Omasuyo a la mano derecha, del cual dejamos la mano derecha la provincia llamada de los Pacajes, donde los más lelos vecinos de La Paz tienen sus repartimientos. Es provincia riquísima de ganado de la tierra, y es el mejor, los carneros más bien hechos y que llevan más carga, y valen más que los de otras partes. Es tierra llana, muy fría en todo tiempo, de grandes tempestades con truenos, rayos e nieves, como las demás de la Sierra.
Luego se sigue la provincia de Paria, de la misma calidad, fértil juntamente de ganado porcuno, porque se cría mucho en la ribera de la laguna que dijimos se hacía del Desaguadero: de aquí se siguen los Quillacas; ya estos son del repartimiento de la ciudad de La Plata, y también Paria, provincia más seca, pero de la misma calidad en lo demás, y desde el Desaguadero hasta los Quillacas, todo comúnmente se nombra Pacajes; en todas estas naciones hay pueblos de indios grandes y ricos de ganados, faltos de leña para cubrir las casas y aun para el fuego, aunque les proveyó Nuestro Señor de una que llaman tola, que casi la hoja tira a nuestro romero, y quemada huele bien, no mucho. Hay en estas provincias grandes salinas, por lo cual agora pocos años se descubrieron unas minas de plata que por este respecto se llamaron de las Salinas; ya creo han cesado por su pobreza.

Capítulo XCII
Del tambo de Caracollo y camino por los valles hasta La Plata

De Calamarra al tambo de Caracollo, asaz frío y destemplado, se ponen cuatro jornadas, en medio de las cuales se fundó el pueblo llamado Sicasica; tiene este pueblo nombre por una fuente de agua que se le trujo bonísima, y por un espinillo que no crece un palmo, salubérrimo, tomando un sahumerio, para catarros, toses y apretamiento de pecho, y para otras enfermedades bebida el agua de su cocimiento, tanto que de España se pide como cosa preciada. De aquí a Caracollo son doce leguas: las siete a una ventilla, entorno de la cual solía andar un mestizo, famoso ladrón de caballos y mulas; esta venta no tiene recado para poner las cabalgaduras en caballeriza; andan al campo al pasto; salía este mestizo de unas quebradas, recogía todos los caballos con dos o tres indios que traía al tracto, y daba con ellos en Arica; allí las vendía por poco precio; cogiole la justicia, y preguntándole por qué siquiera no dejaba algunas, respondió: porque no fuesen tras mí; finalmente, pagó en la horca sus delitos.
De Caracollo, tomando el camino por la mano siniestra, quince leguas andadas, llegamos al valle de Tapacari y pueblo; en las ocho de las cuales, en medio de una cordillera, muy fría, se hizo una ventilla con solas dos casas, que lo más del año no habita nadie en él por destemplanza del frío, y a dos leguas andadas comenzamos a bajar una cuesta no menos que de tres leguas, hasta que damos en el valle y pueblo sobredicho; ya esta tierra es más templada, aunque Tapacari, por estar al pie de la sierra, es más frío que los demás valles y pueblos; dase maíz y trigo, duraznos y membrillos en lugares abrigados; hay aquí un convento de los padres de San Augustín con título de priorato. Los padres que en él residen son dos o tres. Los demás en otros pueblos.
De Tapacari hay dos jornadas al gran valle y ancho llamado Cochabamba, que quiere decir tanto como valle cenagoso, porque todo está lleno de ciénagas, si no son a las faldas de los cerros, que por la una parte son muy altos y nevados; en estas faldas se da mucho maíz y trigo y aun algunas parras, frutas de las nuestras todas, y árboles, y en medio dél hay algunos altozanillos donde se da lo mismo. Es este valle, el sustento de Potosí, de trigo, maíz, tocinos, manteca, habrá 34 años se pobló un pueblo de españoles en él que va en mucho augmento, cuyos vecinos, algunos son ricos de plata, pero de ganados nuestros, casi todos. Hay en este valle dos repartimientos de indios y muy buenos. Aquí tenía su repartimiento el licenciado Polo, con una cría de famosos caballos caminadores y aun corredores: ya se ha perdido después que murió; su hijo no tiene tanto cuidado como su padre. Es templado el valle, pero tiene una plaga irremediable, ya la hay desde Tapacari en toda esta provincia de Los Charcas, que desde Taquiri comienza y no cesa en todo Tucumán, y llega hasta los primeros pueblos de Chile, y es unas cucarachas llamadas acá hitas, tan grandes como las medianas de los navíos de la mar del Norte, de aquella color, con alas; mas diferéncianse, que, éstas tienen un agujón casi invisible con que pican, y tan delicadamente que no se siente, de noche después de apagada la lumbre; empero dende a dos días se levanta una roncha como una haba, con tanta comezón, que no se puede sufrir, hasta que una poquita de agua que allí se cría la echamos fuera, y luego se descansa; mas al que no tiene buena encarnadura se le hace una llaga que da pesadumbre; tienen miedo a la lumbre, mas apagada o bajan por las paredes o del techo se dejan caer a peso sobre el rostro o cabeza del que duerme. Las que bajan, pican en las piernas; las que se dejan caer, en la cabeza y rostro. No pican a ninguna persona que de suyo sea melancólica, o que tenga mal olor de cuerpo, o pies, con ser ellas de muy mal olor; helo visto por experiencia; son torpes de pies por los tener largos y delgados, y llena la barriga con la sangre que han chupado, no pueden andar. También se crían chinches pequeñas como las de España. Críanse en todos estos valles muchas víboras de las de cascabel, de que habemos tratado, y en los altos, con otras pequeñas como las de España, y otras que se abalanzan tanto como una lanza a picar; en las montañas y árboles se suben otras, y de allí se arrojan a picar a los caminantes; estas dicen ser áspides. Todas las picaduras destas víboras son irremediables si luego no se les acude con el remedio que ya dijimos y enseñamos; otro se me olvidó poner allí: cúrase con una raicilla de que hay abundancia en esta provincia, junto a la ciudad de La Plata; ésta es delgada como el dedo, negrilla, huele como higuera; dase en polvos poca cantidad, súdase con ella, y hase de tener dieta; llamámosla en estas partes contrayerba.

Capítulo XCIII
De los valles y pueblos desde Cliza a Misque

De Cochabamba a Pocona ponen quince leguas, en medio del cual cae el valle de Cliza, muy ancho, de más de cuatro leguas, y de largo más de ocho; vice aquí Eolo con todos los vientos (si nos es lícito hablar como los poetas), porque al verano son incomportables, por cuya razón el trigo deste valle es bonísimo y de lo mejor del mundo, y el maíz es lo mismo; no tiene agua, que si tuviera abundancia della era suficiente él sólo a dar trigo e maíz a Potosí, de donde dista más de cuatro leguas, y aun a todo el Collao.
El río que sale de Cochabamba, y divide estos dos valles, no es provechoso para sacar acequias, porque corre casi al fin dél. Diré lo que hay por muy cierto, que sucedió en este río a un soldado (así llamamos a los solteros que no tienen casa conocida): el pobre había jugado y perdido lo poco que tenía en una chácara deste valle, e ya que anochecía, medio desesperado, tomó su camino para Cochabamba; llegando a este rió ya a media noche, hallole de avenida; no tiene puente; no se atrevió a vadearle, y apeándose del caballo buscaba por donde pasar; no hallando, dijo: ¿No hobiera algún diablo que me pasara? No lo dijo a sordas, y Nuestro Señor, que le quiso castigar, arrebátanle y pásanle de la otra parte por medio del agua, y tórnanle a pasar; desta manera lo llevaban y traían de una parte a otra, hasta que finalmente lo dejaron bien mojado de la otra parte del río, donde halló su caballo. El miserable, medio muerto y no poco temeroso, tomó su caballo y siguió su camino hasta Cochabamba, una legua poco más, donde contó en una posada lo sucedido; otro día confesó, y después vivió pocos días. Esto oí a personas que conocieron a este soldado, y lo nombraban; cuando lo oí dijo tenía intención de escrebir esto y así no encomendé a la memoria el nombre. A la ribera de un arroyo que tiene este espacioso valle viven algunos españoles en sus chácaras, donde fuera de las sementeras tienen algunas viñuelas, más para uvas que para vino, con algunos árboles de los nuestros, membrillos, manzanas y duraznos. Cuando descubrimos el valle parece estar lleno de indios que lo labran, y son unos hormigueros tan altos casi como un estado. Críase en él mucho ganado ovejuno, muy sabroso por la que nace en tierra salitral, y el agua es salobre.
No faltan aquí víboras de toda suerte, y en las casas muchas hitas. El temple del pueblo Pocona, siete leguas más adelante, es muy frío, por estar más alto. Hay en él 3000 indios tributarios; doctrínanlos padres de San Francisco y es guardianato; son indios trasplantados deste valle de Jauja; trasplantolos el Inga; a los cuales llamamos mitimas; son indios muy ricos, así por los ganados como por la coca que sacan de tierra caliente, llamada los Andes de Pocona, y aunque es enferma, no tanto como los Andes del Cuzco. Es fértil de las sabandijas que dijimos haber en los demás Andes. Críanse allí osos muy grandes, que trastornan las mujeres, y ellas viéndoles, ninguna resistencia hacen; hay terribles tigres, y ha sucedido llegar un tigre a la casa donde dormían muchos indios, y de enmedio dellos, si había alguno no baptizado, llevárselo en las uñas sin hacer daño a los baptizados; esto no es fábula.
A ocho leguas de aquí entramos en el valle de Mizque, antes de llegar a él pasamos por dos vallecillos pequeños, pero de muchos cedros finísimos, donde hay algunas chácaras de españoles; hay viñas en las cuales se coge bonísimo vino, y el agua donde se dan los cedros es tal; parece que no sufre el cedro regarse con agua gruesa.
Mizque es valle ancho, con dos ríos, uno mayor que otro; el mayor lleva sábalos grandes y buenos; en él hay un pueblo de indios; es abundante este valle de viñas y vino muy bueno, y frutas de las nuestras y hortaliza; pero lo que mejor se da son cardos, que por no espantar los oídos de los que leyeren estos borrones, no quiero decir cuán grandes los he visto; es abundante de víboras como los demás, y de hormigas a los pies de las cepas, que les roen las raíces y luego se secan; el remedio es en el hormiguero echar agua hirviente; mátalas y salen arriba huyendo, donde a escobazos las matan.
Todos estos valles, con toda la provincia de los Charcas, tienen al cielo por contrario, por los grandes pedriscos que sobre ellos vienen y descargan; la causa natural es ser esta provincia llena de minerales, y como los vapores que dellos saca el Sol sean gruesos, fácilmente se convierten en pedriscos, y si alguno dellos es combatido, es este valle de Mizque, y a la viña que da, o árbol frutal, en tres años no vuelve en sí. Tiene otra plaga, y es que se crían, así en los indios como en los españoles, papos, que acá llamamos cotos, en las gargantas; yo he visto hijos de españoles nacer con ellos; el remedio experimentado es atarse a la garganta una o dos cabezas de víboras, y con esto se resuelven.
Conocí a un hombre llamado Simón Albertos, con uno muy grande; y sabiendo este remedio, se echó dos cabezas de víboras al cuello, y le vi sano, como si no hobiera tenido tal en toda su vida. Pues ¿no hay remedio para apocar las víboras? Sí hay, y son los puercos; estos las apocan; pero en el tiempo de las aguas se crían muchas por la costelación del cielo y por la humedad y fertilidad de la tierra. Es cosa de admiración ver pelear un puerco con una víbora. En viéndola, eriza todas las cerdas del cerro; la víbora, en viéndole, levanta la cabeza cuanto naturalmente puede y estáse queda. El puerco rodéala hozando y guardando con la tierra el hocico, no le pique en él; si le pica, como un gamo vase al agua y pone el hocico en ella, hasta que se siente sano; vuelve con la misma velocidad a la batalla; la víbora no se aparta de su lugar; el puerco vásele llegando hozando, y cuando ve la suya, es prestísimo, con la una mano pónela encima de la cabeza de la víbora, y dando con ella en el suelo la aprieta tan fuertemente con la tierra que no la deja volver a picar, y con la boca hácela dos pedazos y luego se la come. He dicho esto para alivio del prudente lector.

Capítulo XCIV
De la provincia de Santa Cruz de la Sierra

Desde este valle Misque se toma el camino, sobre mano izquierda, para la provincia de Sancta Cruz de la Sierra; esta provincia es abundante de maíz y en algunas partes de trigo; el temple de la ciudad es bueno; dista deste valle más de 120 leguas, en partes, de mal camino, falto de agua.
Para ir a esta ciudad se pasa por unas montañas donde viven indios Chiriguanas que comen carne humana y algunas veces suelen salir hasta bien cerca del valle de Mizque, donde hacen el daño que pueden, y a los caminantes lo hacen saliéndoles de través, y si los cogen descuidados lo pasan mal los nuestros, como lo pasaron ha muchos años, que saliendo de la ciudad de Sancta Cruz la mujer del general Nuflo de Chaves, de quien luego tractaremos, salieron al camino y la quitaron a los soldados que con ellos venían, peleando. Mas viendo los soldados lo subcedido, se concertaron, como hombres nobles y valientes, de morir o recobrarla, y siguiendo los enemigos los alcanzaron, y sin riesgo de las mujeres quitaron la presa y se volvieron su camino, sin que los indios se atreviesen más a pelear con ellos. Fue capitán Francisco de Montenegro, bien experto entre los Chiriguanas y dellos conocido; y algunos años después, un buen hombre llamado Romaguera, viviendo en una chácara, no dos leguas apartado de Mizque, de noche dieron en su casa los Chiriguanas y le mataron y se llevaron mujer y dos o tres hijas y mucho servicio, y hasta hoy, sino las han muerto, se las tienen allá.
Estos indios, aunque comen carne humana, no comen la de ningún español, porque los años pasados, comiendo uno, a todos los que lo comieron les dieron cámaras de sangre y murieron; los restantes, avisados del suceso, no la comen; pero al que toman vivo, para matarle usan de exquisitos tormentos.
Pasadas las montañas destos Chiriguanas, se siguen unos llanos muy grandes, donde hay gran cantidad de miel y mucho ganado nuestro vacuno, cimarrón, muy gordo, que se multiplica allí de un poco que se quedó de un pueblo de españoles que hubo a la vera de un río grande que llamaron de la Barranca. No se pudo sustentar; despobláronle, o por la guerra continua con los indios comarcanos, llamados los Chiquitos, belicosos y de yerva, aunque no caribes, o por la pobreza de la tierra; despoblando, no pudieron sacar todo el ganado sin que alguno se quedase, de lo cual se ha multiplicado mucho para proveimiento de los pasajeros, porque de gordo no puede correr, particularmente las terneras, que al primer apretón se quedan estacadas. Agora me dicen se ha tornado a poblar este sitio, que será freno para los Chiriguanas.
De aquí a Santa Cruz de la Sierra, todo o lo más es despoblado y sin agua, si no son unos jagüeyes, a quien lo más del tiempo falta agua; es tierra llana, y ésta es la causa. Este pueblo pobló el general Nuflo de Chaves, hermano del padre nuestro fray Diego de Chaves, doctísimo, verdadero hijo de Sancto Domingo, varón integérrimo en todo género de virtud, primer confesor del Príncipe nuestro señor don Carlos y después del Rey nuestro señor Filipe segundo, sin que jamás se le conociese amor a cosa terrena.
El general Nuflo de Chaves, subiendo por el Río de la Plata arriba, muchas leguas de la Asumpción, pueblo principal de aquella gobernación, dio en este asiento, pobló y púsole el nombre susodicho, en medio de muchos indios chiriguanas, porque a la una parte y otra del pueblo los hay. Cercó la ciudad de tres tapias, fortaleció las puertas; en todos estos reinos no hay ciudad cercada; vélase por los enemigos tan comarcanos y malos. De aquí salió en demanda de unos cerros donde se entendía hacer minas de plata, en tierra de guerra; llevaba consigo españoles y mestizos, buenos soldados, y también chiriguanas, por amigos, que le ayudaban, por ser gente belicosa.
En un recuentro que tuvo con los indios de guerra, alcanzada la victoria, los chiriguanas pidiéronle parte de los indios captivos y presos para comérselos, diciendo le habían ayudado. El general no se los quiso dar; guardáronsela, y dejando a don Diego de Mendoza, creo cuñado suyo, con todo el ejército, apartose con doce o catorce soldados y los chiriguanas 15 leguas, pocas menos, a cierto paraje, en el cual los chiriguanas determinaron de matarle, y no lo trataban tan secreto que no se entendiese su mala intención; avisaron los soldados a su General; hizo burla de los que lo avisaban, y un día, que fue el de su muerte, viniendo los chiriguanas determinados de poner en ejecución lo concertado, estaban con el General tres o cuatro soldados, Juan de Paredes y Diego de Ocampo Leyton, ambos extremeños y hombres de vergüenza, ánimo y hidalgos, con sus arcabuces y cuerdas en las serpentines; dijéronle: Señor, estos indios vienen con mal pecho. Si vuestra merced manda, aquí los despacharemos. Enojose el General y díjoles: Quitaos de ahí. ¿Para qué me ponéis esos miedos? Apagad las cuerdas y dejadme con la lengua, un mestizo que servía della. Replicáronle; no aprovechó nada. Apagaron las cuerdas y no fueron cuerdos, y fuéronse a un bohío donde estaban los demás. El General estaba en una hamaca, entre las piernas la celada, encima de una rodilla, y sin espada, vestida una cota; como quedó solo con el mestizo lengua entran los chiriguanas, comienzan a quejarse que no les daba parte de la presa; descuídanle, llega uno por detrás, que el pobre General, ni la lengua lo advirtió, alza la mano y con una macana de palma dale un golpe en la cabeza que le aturdió y dio con él de la hamaca abajo. El lengua salió dando voces ¡Al General han muerto! ¡Al General han muerto! Los pocos soldados túrbanse, y como no tenían mecha encendida, uno de los dos arriba referidos arrebató un tizón y puso fuego al arcabuz; dispara sin saber a donde tiraba y acertó a dar en un caballo y matole. Los indios pensaron que los soldados venían sobre ellos; retiráronse a una montañuela que cerca estaba, para guarecerse de los arcabuces, que si vinieran sobre los nuestros allí los mataran a todos. Retirados, tuvieron lugar los pocos españoles, pero bravos, de encender sus mechas y hacerse fuertes en la casa y recoger los caballos. El pobre General murió dende a pocas horas, sin poder hablar palabra.
Entre los soldados había un mestizo, del Río de la Plata, llamado Juan de Paredes, y por diferenciarle del que habemos tractado, le llamo Paizunu; a los dos conocí y tracté mucho, y a éste no tanto, que me dijeron lo que voy refiriendo. Este Pazunu dijo: Aquí estamos perdidos; si me dan un caballo, el que yo pidiere, yo romperé por los enemigos, iré a dar aviso a don Diego, y si esto no hacemos, aquí nos han de matar; y muertos, como don Diego no sepa lo sucedido, luego darán sobre él y los demás, y todos pereceremos y la ciudad asolarán. Y fuera así si Nuestro Señor otra cosa no ordenara por su misericordia: los chiriguanas habíanse puesto en medio del camino para que no se fuese a dar mandado a don Diego. Don Diego fue uno de los buenos capitanes para contra indios que había en estas partes, mestizo del Río de la Plata; no le conocí, mas por su fama, y después tractaremos dél, cuando tractáremos de lo sucedido en el tiempo que gobernó don Francisco de Toledo. A los soldados pareció bien el consejo; dan el caballo que pidió, armose y armaron al caballo; toma una lanza y un arcabuz pequeño, sale, dispara su arcabuz y luego echa mano de la lanza y rompe por medio de los Chiriguanas, y sin parar, aunque con algunos flechazos peligrosos, en él y en el caballo, da aviso a don Diego de Mendoza, que había quedado donde dijimos. En el real hízose el sentimiento debido. Parte con su ejército luego, da en los Chiriguanas por una parte, los pocos por otra; mató muchos, y a los que hubieron a las manos metiéronlos en un buhío y pusiéronlos fuego; castigo merecido por la maldad cometida, porque el General era noblísimo y valentísimo. Sucedió esta maldad y desgracia gobernando este reino el licenciado Lope García de Castro; Su Majestad le había hecho merced de aquella gobernación, para sí, hijo y nieto; dejó dos hijos pequeños y tres hijas. El gobierno encomendose a don Diego de Mendoza hasta que su sobrino el mayor tuviese edad. Después quitóselo don Francisco de Toledo, siendo Visorrey destos reinos; proveyó en él a Juan Pérez de Zurita, más para pelear que para gobernar; después tornose a proveer en el mismo don Diego, el cual muerto, como diremos, quedó un poco de tiempo el gobierno en los alcaldes, después de lo cual, no sé si por Su Majestad e por qué Virrey, se proveyó a don Lorenzo de Figueroa, un caballero muy noble y de muy buenas partes, y no menos cristiano, el cual descubrió una provincia de gente política como ésta del Perú, muy poblada y que fácilmente se le dieron y aun le convidaron con la paz, porque los librase de los Chiriguanas, que los comían. Murió este caballero agora no sé quién la gobierna.

Capítulo XCV
Prosigue el camino de Mizque a la ciudad de La Plata

Volviendo al valle de Mizque, y prosiguiendo el camino, a diez leguas andadas llegamos al río Grande, que corre por un valle desaprovechadísimo, si no es para víboras, tigres y osos; caluroso y sombrío respeto de la mucha montaña de una parte y otra, y los árboles infructíferos, silvestres, los más espinosos. Aquí no habitan sino las creaturas dichas, y no pocos mosquitos. Al tiempo de las aguas, es el río muy grande; no se puede vadear, y al de la seca es necesario saber bien el vado. Por el riesgo de los que se ahogaban y por ser camino muy pasajero, el marqués de Cañete, de buena memoria, el viejo, mandó se hiciese una puente, y para ello se cortó mucha madera, juntose mucha piedra, hízose gran cantidad de cahices de cal, sogas, maromas, acequia para desaguar el río; todo se perdió, por respecto de un religioso, no de mi Orden, y así se quedó y se quedará por muchos años. La puente no puede ser más que de un ojo, y éste, según lo afirmaba el artífice, había de ser de más de sesenta pasos. Luego se siguen otros valles angostos, empero fértiles de maíz en las laderas, y en los altos de trigo, donde jamás entraron indios ni en ellos poblaron; era montaña cerrada, llena de los animales que habemos dicho. Los españoles, acabadas las guerras civiles, como no tenían en qué ocuparse, se metieron, desmontaron, araron y cavaron, hicieron sus chácaras, donde de Potosí les vienen a comprar las comidas; siémbrase aquí el maíz con ceniza; en haciendo el hoyo para echar los granos y echándose en él, luego otro indio anda con una taleguilla de ceniza derramándola a la redonda y dentro, por que las hormigas no coman el grano; llegando a la ceniza no pasan adelante, y nacido el maíz no llegan a la hoja. Así en este valle como en otros tres que hay de aquí a la ciudad de La Plata, las aguas son muy gruesas y salobres, y en todas hay las plagas referidas, con pedriscos a su tiempo; danse también en estos valles algunas viñas y fructas de las nuestras. A una parte dellos viven algunos indios llamados Moyos, barbarísimos en extremo, y holgazanes más bárbaros que los de la laguna de Chacuito; estos comen cuantas sabandijas hay; culebras, sapo, perros, aunque estén hediendo, y si pueden haber a las manos los potranquillos, no los perdonan, y como tengan un sapo para comer aquel día, luego se tienden de barriga en el suelo. No creo se ha descubierto, ni hay en este Perú, gente más bárbara. Críanse en estos valles cedros altísimos, gruesísimos.

Capítulo XCVI
De la ciudad de La Plata

La ciudad de La Plata fue uno de los ricos pueblos del Perú, y los vecinos della fueron de los más aventajados de todo este reino; aquí fue vecino el general Hinojosa, el general Diego Centeno, el general Lorenzo de Aldana, don Pedro de Portugal, Gómez de Solís, el general Pablo de Meneses, licenciado Polo y otros muchos capitanes y valerosos varones, de todos los cuales ya no hay memoria, si no es de cual o cual; fueron todos a una mano riquísimos por las minas que tomaron en Potosí, las cuales entonces acudían a muchos marcos por quintal; su población es en unas lomas llanas no mucho, pero como las requiere la tierra donde llueve. Es cabeza de obispado y muy rico. Agora cuatro años que estuve en ella, estaban los diezmos solamente del districto de la ciudad y algunos pueblos recién poblados de españoles hacia las montañas de los Chiriguanas, en 76000 pesos ensayados, y el año pasado en 82000 sin los diezmos de la ciudad de La Paz y provincia de Chucuito; los cuales todos juntos pasan de 100000 pesos; tiene el señor Obispo, de su cuarta de la mesa episcopal, 25000 pesos, sin lo que le viene de la cuarta funeral, que yo seguro no le falta mucho para 40000 pesos, que no es mal bocado para un pobre clérigo o fraile. Agora 28 años no llegaba la renta del obispo a 7000 pesos, siéndolo nuestro religioso el reverendísimo fray Domingo de Sancto Tomás, porque nunca tal cuarta pidió, ni las cosas se habían subido tanto; después vinieron clérigos a ser obispos, deseados por los clérigos del obispado, los cuales, cuando vino la nueva y poderes para tomar la posesión por el reverendísimo don Fernando de Santillán, haciendo grandes regocijos de noche a caballo y con hachas y repiques de campanas, decían: capillas fuera, capillas fuera; empero, sucedioles como a las ranas; entablaron estos señores obispos la cuarta episcopal, y agora lloran las capillas pasadas y reniegan de sus deseos, y más viéndolos cumplidos.
Es cosa de admiración ver lo presto que los prebendados hinchen las cajas de plata. La iglesia catedral es de bóveda y de una nave bien labrada; es rica de ornamentos, y bien servida en lo que toca a los oficios divinos, con mucha música. Sustenta seis monasterios: uno nuestro, otro de San Francisco, otro de San Augustín, otro de la Merced, otro de Teatinos y uno de monjas subjectas a los padres Augustinos; ninguno hay acabado; el nuestro estuviera en muy buen puesto si se hiciera en él una iglesia moderada, mas quisieron hacerla de tres naves, mayor que la nuestra de Los Reyes, y en hacer y deshacer han gastado priores poco discretos muchos millares de plata.
El monasterio de San Francisco es el que tiene más edificado; la iglesia es cómoda, de una nave, cubierta toda a dos aguas con madera de cedro. En entrando en ella huele muy bien. Los padres augustinos van edificando el convento; la iglesia dejan para la postre. Los materiales para cal son bonísimos, y la piedra para de mampuesto muy cerca del pueblo. Reside aquí Audiencia Real, necesarísima para los pleitos de Potosí, y más para la quietud de la tierra. No tiene río; tiene un manantial a la parte del Sur, de donde se trujo una fuente a la plaza, bien labrada, y para algunas casas se les repartió agua. El temple es bueno, porque en todo el año no hace tanto frío, que sea necesario llegarse al brasero, de donde se vino a decir que esta ciudad excedía a las demás deste reino en templo, temple, fuente y puente, y cascas, etc. La puente se hizo en un río, legua y media de la ciudad, camino de Potosí, muy bien labraba, de un solo un ojo. Está en altura de veinte grados; corren aquí casi todos los vientos; el más cuotidiano es el Oriente; cuando alcanza el Sur en junio y julio, a quien llamamos Tomahavi, se cubre la, tierra de una niebla, pero dura pocos días, cuando llega a ocho es lo sumo, y entonces es desabrido.
Temblores de tierra, por maravilla alcanzan en esta ciudad; viviendo yo en nuestro convento, en ella, pasó uno que en nuestra casa, y dende arriba, no se sintió, y el convento de San Francisco, tres cuadras más abajo, se sintió mucho; era hora de misa mayor, y había gente en la iglesia, y toda salió huyendo unos en otros tropezando. El año pasado de 60234 sucedió otro que hizo daño en toda la ciudad, particularmente en el convento de San Francisco derribó el campanario, el coro y en la iglesia mayor hizo mucho más daño. En la nuestra muy poco, y así en las casas que están de la plaza para arriba, los temblores han hecho poco; de la plaza para abajo se ha recebido mayor. He dicho esta particularidad porque muy de tarde en tarde suele suceder temblor alguno.
Empero, es toda esta provincia tan combatida, a la entrada de las aguas, y salida de truenos, rayos y pedriscos, que parece temblar los cielos, No sé si hay en el mundo provincia más combatida destas cosas. Diré un dicho discreto del gobernador Castro; visitando el Audiencia una noche (y en las noches son las tempestades mayores) sucedió una tormenta tal; el huésped de la casa donde posaba, a la mañana vínole a ver, y díjole: Poco habrá vuestra señoría dormido esta noche, por los muchos truenos; respondió: ¿Truenos? Uno he oído. El huésped dice: Bien ha dormido vuestra señoría, pues sólo uno oyó; respondió el presidente: No quiero decir eso, sino que toda esta noche ha sido un trueno; y dijo discretísimamente porque comienza uno, y al tercio otro, y luego otro, y así alcanzándose los unos a los otros no parece sino todo un trueno.
Los rayos son muy frecuentes que hacen daño y si no fuera por salir de mi intento dijera cosas raras que han sucedido en el tiempo que viví en ella. Llueve poco en toda esta provincia. Es grande y poco poblada de indios. Comienzan las aguas a mediado diciembre, y por abril han cesado. Si el cielo fuera más lluvioso se pudiera comparar con todas las provincias fértiles del mundo. En toda ella no hay casi cosa de riego, si no es en cual o cual valle a la redonda de la ciudad; juncto a las casas se siembra trigo, cebada, maíz.
La comarca de la ciudad es buena y abundante por los valles que tiene en contorno, donde se da el maíz, y en los altos el trigo. Las chácaras son de mucha tierra, y por ella se han enriquecido no pocos. Conocí en esta ciudad, agora cuatro años, un vecino que vendió una chácara suya con tres o cuatro piedras de molino en 52000 reales de a ocho; para ser un chacarero rico no es necesario más que el año sea un poco estéril, y que en su chácara haya llovido. Pocas veces el agua es general; son aguaceros con tanto ímpetu de vientos, truenos, rayos y relámpagos, que es cosa temerosísima; a los que suben de los llanos háceseles muy pesado; verase ahora, más en particular de noche, el cielo sereno y muy claro y en un instante cubierto de una escuridad que pone grima. Toda esta provincia de los indios Charcas es abundantísima de miel de abejas; no crían en colmenas como en España, porque no las han recogido en ellas, ni de eso se tiene cuidado; crían unas en la tierra, debajo della, y por un agujero entran y salen a su labor; ésta suele ser agria; otras crían en troncos y huecos de árboles: ésta es mucho mejor; otras hacen sus panales (acá llamámosles chiguanas) colgándolos de una rama de un árbol, sobre la cual los fraguan redondos y algunos tan grandes como botijas peruleras: ésta es la mejor, más blanca y para muchas cosas buena.
A cuatro leguas de la ciudad, al Oriente, entramos en el valle llamado Moxotoro, que quiere decir barrio nuevo, angosto, mas tiene algunas anconadas todas de riego con las acequias que del río sacan; a su tiempo es muy caluroso, y a su tiempo frío. Aquí hay muy buenas chácaras y huertas con todos los frutales nuestros, y muy buenas viñas, adonde de Potosí, que son 22 leguas, vienen los indios con los reales a comprar la fruta, desde las cebollas y ajos hasta las camuesas y peras. Una legua más adelante, en un valle llamado Chuquichuqui, hay un ingenio bonísimo de azúcar y demás cosas, pero es una caldera de fuego de Babilonia.
Todos estos valles desta provincia son abundantes de las plagas arriba dichas: víboras, hitas, chinches y otros animales ponzoñosos; pero proveyó Dios de muchas yerbas medicinales y árboles, más que en ninguna otra parte destos reinos.
Pocas leguas desta ciudad se coge la contrayerba, que dijimos ser una raíz negra que huele a higuera. Otras raíces hay aprobadísimas para cámaras de sangre. Lleva esta tierra mechoacán tan bueno, como el que se trae de México. Entre los árboles hay tres muy conocidos y salubérrimos: el uno llamado Tareo, que entre mil de los demás es muy señalado; antes que eche las hojas produce una flor como campanillas, morada, de la cual se hace una conserva probada contra el mal francés. El otro se llama Quinaquina; destila una goma muy olorosa, remedio principal, sahumándose con ella, contra toda tose, catarro y apretamiento de pecho. He conocido personas, a lo menos un religioso nuestro, que cortaba una rama y en la punta colgaba un calabacillo, de suerte que la rama estuviese enarcada; destilaba el bálsamo. Este árbol llora unas pepitas grandes como habas y más largas, llenas de goma, de las cuales se aprovechan para mil enfermedades; tuve la memoria dellas, no sé qué se me hizo; sahúmanse con ello contra la tose, y para la jaqueca no hay remedio más eficaz; tarda en destilar tiempo.
Lo que en más abundancia se cría son molles, aprobadísimos para muchas enfermedades frías; todos estos árboles son como grandes encinas. Los molles, dándole una cuchillada, en la corteza, y sin que se les dé, pero dada destilan una goma blanca con un poquito de cárdeno, al gusto poco mordaz; usan della para purgar flegmas; yo la he tomado; pónenla en un paño limpio, mójanla en agua y exprímenla como cuando se hace una almendrada, y cuanto una escudilla, échanle un poco de azúcar, y puesta al sereno, a la mañana se bebe, sin más preparación; hace su efecto admirablemente; lleva unas uvillas coloradas que son como las majuelas de España, sino que son todas redondas, sin la coronilla que tienen las majuelas; destas uvillas se hace miel y chicha muy dulce y calidísima. Con la corteza curten suelas y muy buenas. Hay entre estos árboles macho y hembra: el macho es más coposo y más grato a la vista; la hembra crece más y las ramas más extendidas. La fructa del macho jamás madura; quédase como la uva, en cierne; la35 hembra la llega a sazonar. Pero de lo que más es abundante esta provincia de toda suerte de minerales, a cuya causa son las tempestades tan recias, y si Potosí faltase, no faltarían otros cerros llenos de plata.

Capítulo XCVII
De otro camino para la ciudad de La Plata

Volviendo a Caracollo, de donde proseguimos el camino para la ciudad de La Plata por los valles, y tomándolo por el más seguido, de aquí una jornada llegamos a la venta de las Sepulturas; llámase así porque se pobló en un llano donde hay cantidad dellas, y en todo el camino, particularmente desde Siquisica; son sepulturas de indios, donde en su infidelidad se enterraban en estos lugares fríos: la causa debía ser porque no se corrompiesen los cuerpos; son altas de más de estado medio, todas, en general, angostas como una vara, de cuatro paredes; unas portezuelas que todas miran al Oriente junto al suelo; aquí se enterraban los indios y sus mujeres; para los hijos hacían otras pequeñas juncto a éstas. Ha sucedido ir caminando por esta tierra llana el español y alcanzarle un aguacero de los buenos, y meterse dentro de una destas sepulturas, sin tener grima de los cuerpos muertos; no la dan como los nuestros.
Algunos indios sacan los cuerpos dellas y abrazaditos marido e mujer los ponen en los caminos, sola la osamenta, entera, sin despegarse de las coyunturas, porque en estas sepulturas no come la tierra los cuerpos, sino consúmese la carne; lo demás queda entero; tampoco se crían gusanos; la frialdad y sequedad de la tierra no da lugar a ello.
Algunas sepulturas vemos más altas y labradas, digo pintadas; éstas por ventura eran de los curacas. Por estar puesta esta venta en un lugar donde había muchas, se quedó con el nombre de la venta de las Sepulturas. Hácese aquí mucha y muy buena pólvora, y aquí vive un oficial della que con licencia de los Virreyes la hace. Siete leguas adelante es la venta de En Medio, así llamada por ser fundada en parte donde se toma a mano izquierda el camino para la ciudad de La Plata y sobre mano derecha para Potosí; dase en ella buen recaudo a los pasajeros; los caballos a la sabana.
Prosiguiendo para Potosí36, porque no volvamos más a ella, son cinco jornadas; todas son de ventas, sin que en el camino haya cosa que sea digna de memoria, más de que antes de llegar a Potosí, como legua y media, no se ha de dar más priesa a la cabalgadura de la que ella quisiere; fáltales el aliento, y si se la dan se quedan muertas en el camino.
Tomando, pues, el camino sobre mano izquierda, nueve leguas, si no son diez, dista de aquí el pueblo llamado Chayanta, poblado en una llanada bien fría, antes de llegar al cual, hay en medio del camino un arroyo abajo, de mala agua, con muchos manantiales de aguas calientes, pero una fuente hay en una peña viva que cae sobre este arroyo; la piedra terná en contorno como braza y media; vase arrugando como un pan de azúcar, y por la corona della sale un caño de agua como la muñeca, y para caer en el arroyo hace su charco muy formado; no pasa hombre por allí que no se detenga un poco a mirarla y considerar la fuerza del agua que rompiese aquella peña viva; estas aguas calientes, si son de piedra azufre, dan salud a los enfermos de la ijada y orina, como ya dijimos; las del alumbre les hacen más daño.
De aquí son dos jornadas al pueblo llamado Macha, en distrito del cual hay una mina de plata, que hasta agora no se ha descubierto, ni se espera se descubrirá. Un religioso nuestro, a quien yo, conocí en este reino siendo seglar, agora cuarenta años, acaso dio con ella, y conociendo el metal echó alguno en unas alforjas; llevolo a Potosí, fundiolo; acudió mucha plata; luego conoció ser la mina que tanta fama tiene, empero no lo dijo sino a uno o dos amigos, para ir a ella y registrarla; sucediole en este tiempo, antes que la fuese a descubrir, hacer un viaje forzoso a Arequipa, donde se metió fraile nuestro, y así se quedó; ya profeso y viviendo en nuestro convento en Huánuco, y estando a la sazón allí nuestro provincial el padre fray Francisco de San Miguel, a quien se lo oí decir muchas veces, llegaron dos hombres que venían de Potosí en busca del religioso para que les descubriese la mina y cerro; encuentran con el provincial, dícenle por qué razón tomaron tanto trabajo, viaje largo, y que si el religioso les descubre el cerro y mina se obligarán a hacer un convento entero en la ciudad que el provincial señalase. Al provincial no le pareció mal el partido; tractolo con el religioso, y con ser un hombre tosco y no de mucho entendimiento, respondió al provincial era verdadero sabía el cerro y mina, pero que no convenía descubrirlo porque los indios de Macha, en cuyo distrito estaba, y cuya era, la labraban (por lo que él vio) para pagar sus tributos y para sus necesidades; la cual si se descubría la habían de quitar a los indios y quedarían privados de su hacienda. La respuesta del religioso pareció bien al provincial, y respondió a los dos compañeros que no la descubriría aunque le hiciesen tres conventos, y así se quedó hasta hoy. Desde este pueblo son tres jornadas a la ciudad de La Plata, de muy mal camino, como lo es todo el desta provincia.

Capítulo XCVIII
De los pueblos de españoles en valles cerca de los chiriguanas

Saliendo de la ciudad de La Plata, entre el Oriente y el Sur, puso Dios muchos valles muy buenos y fértiles, donde los indios nunca habitaron, ni entraron, llenos de montañas calientes, fértiles de trigo y maíz, árboles nuestros y otros mantenimientos, donde en chácaras viven españoles; en los altos pastan sus ganados mayores y menores; allí a sus casas les vienen de Potosí a comprar los mantenimientos, con los costales llenos de reales. De pocos años a esta parte, en dos valles déstos se han fundado dos pueblos, recogiéndose los chacareros a ellos: uno en el valle llamado Tomina, otro en el valle de la Lagunilla, fronteras de Chiriguanas, con lo cual se les ha puesto freno para que no hagan el daño que solían hacer antes que se redujesen a pueblos, y aun agora también; las casas de las chácaras todas eran fuertes, y de noche los amos y los indios dormían debajo de una puerta y llave, y algunas veces se velaban, por miedo desta mala gente, que por la mayor parte sus saltos son de noche, y por que se sepa qué gente es ésta, en breve diré sus calidades.

Capítulo XCIX
De los chiriguanas y sus calidades

Los indios Chiriguanas viven muy cerca destos valles, en unas montañas calurosas y ásperas por donde apenas pueden andar caballos. No son naturales, sino advenedizos; vinieron allí del río de la Plata; la lengua es la misma, sin se diferenciar en cosa alguna. Son bien dispuestos, fornidos, los pechos levantados, espaldudos y bien hechos, morenazos; pélanse las cejas y pestañas; los ojos tienen pequeños y vivos. No guardan un punto de ley natural; son viciosos, tocados del vicio nefando, y no perdonan a sus hermanas; es gente superbísima; todas las naciones dicen ser sus esclavos. Comen carne humana sin ningún asco; andan desnudos; cuando mucho, cual o cual tiene una camisetilla hasta el ombligo; usan pañetes; son grandes flecheros; sus armas son arco y flecha; el arco tan grande como el mismo que lo tira, y porque la cuerda no lastime la mano izquierda, en la muñeca encajan un trocillo de madera, allí da la cuerda. Pelean muy a su salvo, porque si les parece el enemigo les tiene ventaja, no acometen. Pocas veces con nosotros pelean en campo raso, si no es a más no poder, y si les parece han de perder un chiriguano, no acometerán; son grandes hombres de forjar una mentira, tardan mucho tiempo en ella, y enséñanla a todos, de suerte que los niños la saben, y si se les pregunta no difieren de los mayores, particularmente para engañarnos, como adelante diremos. Si han de ir a la guerra es por orden de las viejas, que les traen a la memoria los agravios recibidos, y los afrentan con palabras llamándolos cobades, borrachos, ociosos y flojos. Entre estas viejas hay grandes hechiceras, y hállanse en ellas las pitonisas que dice la Escritura, en cuyo ombligo habla el demonio. El mayor de los pueblos es de cinco casas; lo común es de tres; mas son muy largas, de más de 150 pasos, a dos aguas, con estantes en el medio sobre que se arma la cumbrera, y de estante a estante vive una parentela. Con los indios que más enemiga han tenido son con una provincia que cae a las espaldas destas montañas, tierra llanísima, falta de agua, que se llama los Llanos de Manso, o la provincia de los chaneses; déstos, que es gente desarmada, aunque bien dispuesta, de mejores rostros y más bien inclinados que los chiriguanas, se han comido más de 60000, y no creo digo muchos, porque aquellos llanos eran muy poblados; agora no hay indios sino muy pocos, y como no tienen quien los defienda, es la carnecería desta bestialísima gente. Son tan subjectos a los chiriguanas, que en viéndolos no hay más que sentarse, sin resistencia alguna, para que el chiriguana haga dél lo que quisiere; tráenlos como ovejas en manadas; comen los que se les antojan, de los demás se aprovechan para el servicio de sus casas y sementeras. Cuando se quieren comer alguno no hay más que decirle se vaya a lavar al río, lo cual hace sin replicar; viene desnudo; mandan a sus hijos tomen los arcos y flechas, y el pobre chanés en una plaza huyendo de aquí para allí de las flechas, sin se atrever a salir della, de los muchachos es flechado y muerto con gran alegría de los que le miran; le hacen pedazos y se lo comen, o asado, o cocido con maíz y mucho ají. De los que ven valientes y de buenos cuerpos, aprovéchanse para la guerra; hácenlos a sus bárbaras costumbres y cuando han de pelear pónenlos en la delantera, y si no pelean bien, fléchanlos por las espaldas. Es gente traidora y que no guarda palabra, porque como dijimos, no tiene un puncto de ley natural, ni cosa de policía; es poca gente; no llegan a 4000 indios de guerra; la aspereza de la tierra en que habitan les ha sustentado tanto tiempo contra los españoles; en ella hay ríos grandes, poco temidos déstos, por ser grandes nadadores. Los ríos llevan sábalos, armados, bagres y otros peces los cuales pescan desta suerte: al verano echan un pedazo del río por otra parte; quedan los peces en el brazo del río desaguado; en agua hasta la cinta, entran en ella con sus arcos y flechas, allí los flechan, y el que se escapa de la flecha, las mujeres van detrás con unas redes en que caen. Son también astutísimos en cazar o enlazar las víboras, las de cascabel; éstas comen, y cuando un chiriguana halla una dellas y la mata se la echa en el hombro y se viene muy contento a su casa; cómenlas desta suerte: córtanles la cabeza, con dos o tres dedos más, y otro tanto de la cola; luego la desuellan y hecha trozos ponen encima de las brasas, y así asada con ají la engullen; oí decir a dos personas fidedignas que las habían visto asar, y que olía la carne como si la hobieran lardado con muchos olores, porque al olor de una que asaban sus yanaconas en su chácara, salieron de casa a ver lo que era y hallaron los indios chiriguanas en una gran candelada asando una para se la comer. Toda la tierra que habitan es fértil de muchas víboras de cascabel y de las pequeñas que habemos dicho; hay otras culebras grandes de más de tres varas; éstas no pican, pero en viendo al hombre abalánzasele, cíñele por el cuerpo y luego con una espina acutísima que tienen en la cola es cierta al sieso por donde la meten, y desta suerte le mata, y luego se lo come. Hállanse lagartos de sequera, el cuerpo de una vara y más, sin la cola, que es poco menos; éstos acometen a un muchacho y se lo comen. En Tucumán vi uno déstos, como diremos cuando tractaremos de aquella tierra. Entre los árboles tienen muchos cedros, pero hay otros que llevan tanta garrapata, que arrimándose un hombre a él caen a mía sobre tuya sobre el pobre, que le cubren como si una saca dellas le hobieran derramado por encima. Contra estos más que bárbaros hombres entró don Francisco de Toledo, Visorrey del Perú; lo que le sucedió diremos cuando tratáremos de lo que le sucedió en el tiempo que gobernó estos reinos.
Con ser esta gente de la calidad referida y la tierra asperísima, el capitán Andrés Manso, natural de la Rioja, con sólo sesenta hombres los subjectó e repartió, sirviéronle y a sus encomenderos como sirven los indios destos reinos, y no trabajó mucho en la conquista dellos, y menos en la de los chaneses. Agora 29 años, cuando subí la primera vez a la provincia de Los Charcas, ya era muerto; no creo habría siete años.

Este capitán pobló un pueblo que confina con las montañas de los chiriguanas y con los llanos de los chaneses; el sitio, llamado por un nombre Condorillo y por el otro el río de los Sauces. Los que lo han visto, que son muchos, dicen no hay en lo descubierto de las Indias temple más saludable; el suelo fértil y alegre. Viviendo aquí con toda la paz, y no distando de la ciudad de La Plata ochenta leguas a lo más largo, estos chiriguanas le engañaron con una ficción, de las cuales, como habemos dicho, son grandes hombres para fingirlas; fingen, pues, y engañan al pobre capitán, que a pocas leguas de allí había un valle donde vivían unos indios de extraña figura, muy ricos de oro (entre los chiriguanas, ni en toda aquella montaña, ni oro ni plata se ha descubierto); que si quiere, ellos le llevarán allá y se los conquistarán, y de los españoles no es necesario más que la mitad, y la otra mitad se queden en el pueblo. Creyose (que no debiera) dellos, y salió con treinta soldados; los otros treinta con las pocas mujeres dejó en el pueblo; llevó consigo parte de los chiriguanas, los cuales dejaron concertado con los demás que para el servicio del pueblo se habían quedado, que para tal día tomasen las armas, y a tal hora de noche; que ellos en el propio día y hora darían en Andrés Manso, y sus soldados, y desta suerte los matarían a todos. Al día, pues, o por mejor decir, a la hora de la noche señalada, los unos dan en el pueblo, los otros en Andrés Manso; matáronlos a todos sin dejar uno ni ninguno, y desde entonces se han quedado señores como agora lo son, y tan enemigos nuestros como antes, y del nombre cristiano; sólo se escapó un mestizo llamado fulano de Almendras, a quien prendieron en el pueblo, y un cacique déstos chiriguanas le quitó que no le matasen, y puso en salvo, porque tenía con él amistad; cosa nunca entre chiriguanas guardada. Vínose a la ciudad de La Plata, donde a pocos años murió, estando yo presente, a quien entonces confesé y ayudó lo mejor que supe en aquel trance; escapose otra mestiza que debía estar amancebada con algún chiriguana, porque se quedó con ellos hasta hoy, como otra vez della diremos; y esto en suma de los chiriguanas y sus costumbres; prosigamos agora nuestro viaje.

Capítulo C
Del cerro de Potosí

Volviendo a nuestra provincia de Los Charcas, cansado de tractar de la gente más que bárbara chiriguana, es esta provincia ancha y larga, empero poco poblada y muy áspera, de malos caminos; los indios son más bien dispuestos que los del Collao, más fornidos, los rostros más llenos y en sus vestidos más bien tractados, hablando en común; son conocidísimos por el vestido, y muy ricos de plata y de ganados, aunque en ganados los hacen ventaja los del Collao, y oro no les falta, sino que no quieren descubrirlo; es fama en el distrito de Chayanta haberlo, no de río, sino veta, pero guárdanla para sí, y no hacen mal.

El Visorrey don Francisco de Toledo, desde Potosí envió con un yanacona que le prometió descubrir esta mina a un religioso nuestro; fue y halló una veta pobre, aunque trujo una piedra pasada toda con clavos de oro; túvose por cosa que no se podía seguir, y así se quedó. También es fama y común que entre Potosí y Porco, que son ocho leguas, hay minas de azogue, y no es difícil de creer; empero el que la sabe no la quiere descubrir, diciendo que si luego se la han de quitar, se esté por todos; la cual si se descubriese, Su Majestad aumentaría grandemente sus tributos, porque como el azogue necesariamente bajase, no sería necesario seguir veta, sino a tajo abierto labrar en el cerro, y como fuesen las costas menos y más los mineros, los quintos habían de subir; pero esto es ya salir de nuestro intento; dejémoslo a los Contadores.
De la ciudad de La Plata se ponen a Potosí 18 leguas, divididas en tres jornadas, en las cuales hay cinco ventas, y en la primera dos ríos; el primero llamado Cachimayo, que es decir río de la sal, por la sal que en algunas partes por donde corre se hace, porque no es necesario otra cosa quel agua echar en los lugares señalados, y dentro de pocos días se congela, y buena sal, con ser el agua no muy gruesa, pero no es salobre ni salada. El otro es río Grande, y solamente al verano se vadea y conviene saber tomar el vado, porque si no, no parará el que lo quisiere vadear hasta los chiriguanas. Tiene sus puentes de piedra que mandó hacer el famoso marqués de Cañete, de felice memoria, el viejo; la primera del Achimayo; por descuido de las justicias, con una avenida se la llevó el río; hase hecho legua y media más abajo otra que se ha tardado en hacella más que se tardó en las dos, porque las dos en dos veranos se hicieron; ésta han pasado más de seis.
Es Potosí de forma de un pan de azúcar; sólo a la parte del Poniente se le desgaja una cordillera de un cerro que no creo tiene una legua de largo, y baja. Por la parte del pueblo tiene un cerrillo pegado a sí, a quien llaman Guaina Potosí, como si dijésemos el grande, el viejo Potosí, y a este otro el mozo. Este cerro es conocidísimo entre mil que hobiera; parece que la naturaleza se esmeró en criarle como cosa de donde tanta riqueza había de salir; es como el centro de todas las Indias, fin e paradero de los que a ellas venimos. Quien no ha visto a Potosí no ha visto las Indias. Es la riqueza del mundo, terror del Turco, freno de los enemigos de la fe y del nombre de los españoles, asombro de los herejes, silencio de las bárbaras naciones. Todos estos epítetos le convienen. Con la riqueza que ha salido de Potosí Italia, Francia, Flandes y Alemaña son ricas, y hasta el Turco tiene en su Tesoro barras de Potosí, y teme al señor deste cerro, en cuyos reinos corre aquella moneda; los enemigos del magno Filippo y de los brazos españoles y de su cristiandad, en trayendo a la memoria que es señor de Potosí, no se atreven a moverse de sus casas; los herejes quedan como despulsados, y cuando los potentados del mundo se quieren conjurar contra la Majestad católica, no aciertan a hablar. Es el más bien hecho cerro que se ha visto en todas las Indias, y si dijésemos en el mundo, no creo sería exageración; del pie hasta la cumbre y corona dél hay una legua larga. Vese de más de veinte leguas, porque desde un pueblo llamado Aravati, tres leguas de la ciudad de La Plata, más adelante, se ve, y a la parte del Sur, por el camino de los chichas, de muchas leguas le conocemos. Por todas partes, Oriente y Poniente y Norte y Sur, es abundante de vetas de plata; las ricas que se labran y siguen son las que miran al Oriente; juego diremos sus nombres. Jamás por los indios, antes que los españoles entrasen en este reino y lo poseyesen, fue conocido tener plata, ni jamás indio lo labró, ni vivió en él; era despoblada la tierra a la redonda dél, y el mismo cerro, por ser frigidísimo con estar en veinte grados; ocho leguas dél se labraba el cerco llamado Porco, como diremos concluido con Potosí. Todo él de arriba abajo era una montaña espesa de unos árboles que llamamos quinuas, torcidos, sólo buenos para leña y carbón, en lo cual puede competir con la encina; para enmaderar nadie se aprovecha dél. Su descubrimiento fue desta suerte, y si no me engaño lo descubrieron unos yanaconas de fulano Zúñiga, hombre antiguo en este reino, y si no fue tesorero de la hacienda Real, a lo menos fue uno de los oficiales, a quien conocí en Potosí, y me dijo lo que referiré. Cuando los españoles entraron en este reino, conquistado el Collao y esta provincia de los Charcas, no la tenían por rica más que de miel, por lo cual muchos rehusaron los repartimientos y encomiendas en esta provincia, diciendo que no querían tributos de miel. Verdad es que se labraba el cerro de Porco, de donde se sacaba plata para el Inga antes de la venida de los nuestros. Acobardábales el temple, en partes desabrido, y el cielo como le tenemos pintado, áspero, con tantas tormentas de truenos y rayos, y que Porco a pocas brazas daba en agua. Con todo eso quedaron algunos de los conquistadores antiguos, pero los más fueron de los que llamaban pobladores, venidos después de llana la tierra. Porco se labraba, y los vecinos de la ciudad de La Plata, que deste cerro dista 25 leguas, iban y venían a sus minas; también sus criados, así españoles como indios, que llamamos yanaconas. El camino era tan cursado como agora, en el cual encontraban ganado silvestre, llamado guanacos y vicuñas; son de la misma figura que el ganado doméstico, sino que la color es bermeja de los guanacos y el hocico que tira a negro. La vicuña es más cenceña, de la misma color; el hocico tira un poco a blanco, y el pecho y pescuezo por la parte de abajo blanco. Pues como todo el camino desde la ciudad de La Plata fuese despoblado hasta Porco, algunos indios y españoles llevaban galgos para si saliese algún guanaco, o vicuña, cazarlo. Sucedió así que yendo o viniendo algunos indios yanaconas deste fulano de Zúñiga y de otro compañero suyo, y pasando por las faldas de Potosí (va por aquí el camino), salió un guanaco; échanle los perros; el guanaco tira el cerro arriba, y los perros; siguen los indios a los perros y guanaco, el cual subiendo al cerro arriba hizo fuerza con los pies en una veta en la superficie de la tierra, y derrumbó un poco de metal. Los yanaconas que le seguían, como quien conocía el metal, viéndolo dejan de seguir el guanaco; tomándolo o conociéndolo, en su lengua comienzan a decir: caimí mamacolqui, caimí mamacolqui; que quiere decir esta piedra es de plata, o madre de plata. Recogen más piedras, llévanlas a su amo, hacen el ensayo; acudió a muchos marcos por quintal, a más de cincuenta; a la voz vino Zúñiga, y vinieron los demás y registraron minas en el cerro.
Este fue el principio y origen del descubrimiento de Potosí, y es así verdad; desde entonces dejaron de seguir las minas de Porco con aquella frecuencia que antes. La principal veta que se descubrió se llamó y llama la veta Rica; luego la del Estaño, porque la plata es sobre estaño, y la de Mendieta, y éstas son las que agora principalmente se labran, de las cuales ha salido tanta cantidad de plata que asombra al mundo. Si estas vetas desde fuera las miran, parecen como sangraderas, o quebradas muy angostas, que vienen de arriba abajo. Agora no hay más memoria de leña en él que en la palma de la mano. Al principio los metales eran muy ricos, porque las vetas lo eran, y acudían cuarenta marcos y más por quintal; agora, como están muy bajas, son mucho más pobres. El quintal que acude a tres pesos ensayados, que es a tres cuartos de marco, es muy rico, que son seis onzas; son todas las minas de plata que en este reino se descubren de cabeza, que es decir la riqueza tiénenla en la superficie; como las tierras que se labran la fertilidad es la superficie, y a esta causa los árboles no echan las raíces sino a la haz de la tierra, y por esto, conformándose las minas con los árboles, mientras más fondas se labran, más pobres.

Capítulo CI
Del cerro de Potosí

37
A la fama de tanta plata, luego se comenzó a despoblar, aunque no del todo, el asiento de Porco y se pasó a Potosí, y poblaron los españoles desta otra parte de un arroyo que pasa al pie del Guayna Potosí; los indios, de la otra parte del arroyo, al pie del cerro; mas como se fue multiplicando la gente, también a la parte de los españoles se poblaron no pocos indios, y entre ellos los Carangas a las espaldas de los nuestros. El asiento, así del pueblo de los españoles como de los indios, no es llano, sino en una media ladera, como se requiere en tierra que llueve; el un asiento y el otro lleno de manantiales de agua que Dios nuestro Señor proveyó allí para el beneficio que agora se hace de los metales; si no, ya se hobiera despoblado la mayor parte por falta della, y los manantiales y fuentes, unos están sobre la faz de la tierra, otros a un estado y a menos: el que a dos es muy fondo. El agua en unas partes es mejor que otra, poca para que se pueda beber; guísase con ella de comer y lávase la ropa; no se halla casi cuadra que no tenga muchos manantiales, ni casas sin pozos, y en las calles en muchas dellas revienta el agua. Cuando los metales acudían a mucho más que agora, no los fundían los españoles, sino los indios se los compraban y beneficiaban, y acudían con el precio al criado del señor de la mina. Desta manera el señor de la mina tenía su mayordomo que della tenía cuidado, de hacer los indios o yanaconas barreteros labrasen, y sacasen el metal a la boca de la mina, adonde cada sábado llegaba el indio fundidor, mirábalo, concertábase por tantos marcos y a otro sábado infaliblemente la traía la plata concertada; estos indios llevaban el metal a sus casas, y lo beneficiaban, y fundían, no con fuelles, porque el metal deste cerro no las sufre; la causa no se sabe; el metal cernido y lavado echábanlo a boca de noche en unas hornazas que llaman guairas, agujereadas, del tamaño de una vara, redondas, y con el aire que entonces es más vehemente, fundían su metal; de cuando en cuando lo limpiaban y añadían carbón, como vían era necesario, y el indio fundidor para guarecerse del aire estábase al reparo de una paredilla sobre que asentaba su guaira, sufriendo el frío harto recio; derretido el metal y limpio de la escoria, sacaba su tejo de plata y veníase a su casa muy contenido. Había a la sazón en el cerro que dijimos se desmiembra de Potosí, y a la redonda del pueblo, más de 4000 guairas, que por la mayor parte cada noche ardían, y verlas de fuera y aun dentro del pueblo no parecía sino que el pueblo se abrasaba. La que menos destas fundía salía con un marco de plata, que es riqueza nunca oída. Los indios fundidores ganaban plata, y los señores de las minas no perdían.
El viento con que más cotidianamente fundían era con el Sur, que dijimos llamarse Tomahaví. Proveyó Dios en aquel tiempo deste viento, que casi no faltaba en todo el año, y cuando descansaba algunos días, luego se hacían procesiones por viento, como por falta de aguas cuando se detienen. Cesaron totalmente las guairas desde que se comenzó el beneficio del azogue, que fue en el segundo año del gobierno de don Francisco de Toledo.

Capítulo CII
Las vueltas que ha dado Potosí

Agora treinta años ya casi Potosí estaba para totalmente perder todo su crédito, si nuestro Señor no proveyera de que se acertase a sacar plata con azogue. Es así, que si en esta sazón llegara un hombre con 200000 pesos, comprara todas las minas del cerro; las costas muchas, los metales pobres, las minas muy hondas, no parecía se podía sustentar. Empero luego el año adelante se descubre el beneficio del azogue, y torna a revivir de tal manera, que en estos treinta años es casi innumerable la plata que dél ha salido, y pasó así: que muchos años antes, más de diez, llegaron allí unos extranjeros con azogue, desesperados de salir con su intento, y en este tiempo el que las tenía, como por cosa deshechada, las tornó a moler y fundir, y sacó plata de donde los otros no atinaron a sacar un grano, que parece prodigio. Después de hallado este beneficio, y usado muchos años, como los metales fuesen bajando en ley, ya los señores de las minas no se podían sustentar; el ingenio del hombre dando y tomando, vino un beneficiador a mezclar escoria de los herreros molida con el metal; fundiolo, saliole bien, donde infirió: si la escoria es provechosa, mejor lo será el hierro; da en deshacer el hierro, y con el agua del hierro deshecho incorporó el metal: saliole con más ley y sacó más plata. Pues para deshacer este hierro ¿qué remedio? Eran necesarias muelas de piedra como de barbero, más anchas que altas y de grano más grueso; provee Dios junto a los mismos ingenios tanta piedra désta, que algunos ingenios no a media legua, otros a una, y el que más lejos no la tiene a dos leguas; estas piedras andan con el movimiento del ingenio grande, en el cual debajo de la piedra ponen una artesa bien estanque, con agua, de donde la muela coja agua dando vuelta, y encima de la piedra se pone la plancha del hierro, la cual se va gastando como se gasta el cuchillo en la muela del barbero; de cuando en cuando se requiere verla para que siempre esté encima de la muela; con cada cajón de cincuenta quintales de metal molido y encorporado con azogue se mesclan diez libras de agua, y si a estos cincuenta quintales echan menos, no sacan nada, si más, pierden el agua más que echan, porque se saca más plata que si echasen las diez libras. Lo necesario a cincuenta quintales es diez libras de agua. En todos los ingenios tienen sus vasos de madera, en que al justo caben diez libras de agua; con estos las sacan de la artesa donde cae la agua en que se deshace el hierro. Este beneficio es el frecuentado y cierto; algunos han procurado descubrir otros, mas sáleles al revés, y si no al revés, no hay quien los siga. En todo este tiempo me hallé en la ciudad de La Plata, que es casi como vivir en Potosí, porque lo malo o bueno que sucede en aquella villa, luego se publica en La Plata, por la frecuencia de los que van y vienen.

Capítulo CIII
De la abundancia de que goza Potosí

Goza Potosí (a lo menos gozaba) de las mejores mercaderías, paños, sedas, lienzos, vinos y de las demás, de todo lo descubierto de las Indias, porque como en España se cargase lo mejor para la ciudad de Los Reyes, de allí la flor se llevaba a Potosí.
Agora no es así, porque como sea tierra de acarreto, y las mercaderías, que sean buenas que sean malas, se hayan de gastar, no se tiene tanta cuenta como los años pasados. Es pueblo muy abundante de mantenimientos, porque de Cochabamba, que dista dél cincuenta leguas, le llevan el trigo, harinas, tocinos, manteca, y de la ciudad de La Plata, todas las fructas nuestras y mucho trigo e maíz, y de la costa de más de cien leguas el pescado casi salpreso, porque agora cuatro años se obligaron tres o cuatro de dar pescado salpreso en Potosí, con condición que otro que ellos no lo pudiese meter, señalándoles la villa el precio, y salieron con ello; tenían en paradas caballos con que lo llevaban; si agora lo hacen, no lo sé. Finalmente, todos los pueblos que se han poblado y se pueblan de españoles en aquella provincia de los Charcas, podemos decir que Potosí los puebla, porque con la confianza de llevarle lo que tienen de labranza y crianza, anima a los españoles a meterse en las montañas de los chiriguanas, y fundar pueblos en valles calorosísimos, llenos de las plagas referidas, y todo lo allana Potosí.
El pueblo tiene sus plazas donde se venden las cosas necesarias, en cada plaza la suya; la plaza del maíz en grano, la de la harina, la de la leña, la del carbón, la del alcacer y la del metal, y plaza donde se vende el estiércol de los carneros de la tierra, el cual me certificaron se compraba y se vendía cada año en cantidad de 10000 pesos y más. Pues ¿qué diremos de la de la coca? La plaza principal es muy bien proveída, donde casi todo el año se hallan uvas, las demás fructas, camuesas, manzanas, membrillos, duraznos, melones, naranjas y limas, granadas a su tiempo en cantidad, y hase introducido que no pierde el más estirado nada de su opinión en entrar donde estas cosas se venden, que es una calle larga en la misma plaza junto a la iglesia mayor, hecha por los indios que traen estas cosas, y escoger el propio lo que más gusto le da y enviarlo a su casa; no se repara en la plata. Pues en el mismo cerro hay sus plazas con todas estas cosas, y vino y pan, hasta en la misma coronilla del cerro, que llevan los indios donde lo venden así a indios como a españoles.

Capítulo CIV
De las perroquias de Potosí

Si no me engaño, deben ser las perroquias de Potosí de ocho a diez, las cuales dividió don Francisco de Toledo, siendo Virrey, cada una con 500 indios tributarios para servicio del pueblo, mejor diré del cerro, que todos con hijos e mujeres llegan a 30000 indios, y ninguno hay, si quiere trabajar, que no gane plata; hasta los niños de seis a siete años, a mascar maíz para hacer levadura para chicha, la ganan; multiplícanse aquí los niños de los indios que es admiración; de los españoles, cual o cual nace, y esos contrechos y luego se mueren. Vanse las españolas a un valle caliente, doce leguas de Potosí, a donde se quedan con sus hijos tres y cuatro meses, hasta que ya el niño tiene un poco de fuerza, aunque como el temple se ha moderado un poco, ya comienzan a nacer y a criar, mas son raros.
La iglesia mayor es buena, de adobe y teja, y de una nave, rica de ornamentos y de servicio de plata para el altar, y de aquella suerte son las demás iglesias de los monasterios de todas Órdenes, ricos de ornamento y plata para el culto divino; susténtanse en cada convento dominicos e franciscos, augustinos, teatinos, de ocho a diez religiosos, unas veces más, otras menos, porque es temple desesperado, a lo menos, desde mayo hasta agosto, y no todos pueden vivir en él, sino los que son recios de complexión o temperamento; en el de la Merced es donde siempre hay menos.
Tiene buenas carnes y buen agua si la traen de una fuente que llaman de Castilla.
Es pueblo de mucha contractación, y una de las mayores es la coca, que del Cuzco le viene cada año al pie de 60000 cestos, y si hay logreros en el mundo, creo son los coqueros, porque según el tiempo a que fían, así acrecientan el precio, y puesto que se les predique, es cantar a los sordos.
Las Órdenes habían de tener aquí uno o dos de los más doctos dellas, por las muchas e malas contractaciones que se hacen. En esto han ganado mucha tierra con todas ellas los padres de la Compañía, que han tenido y tienen varones doctos que alumbren a los contractantes. Aquí se hacía una contractación que llamaban de los aseguros de los metales, aprobada por el Audiencia y por dos teólogos, uno augustino, otro teatino de la Compañía, tres coronistas y juristas, que era usura clara, sino que no se había entendido bien; fue Nuestro Señor servido que yendo yo a Chile, con su favor, contra todo el torrente del pueblo y letrados, se declaró la verdad della; costome mucho trabajo; animome mucho a tomarlo el Reverendísimo del Paraguay, que a la sazón allí estaba, fray Alonso Guerra, de nuestra Orden, que la tenía por mala; finalmente, de ocho años a esta parte no se ha tractado más della, como si no se hobiere hecho; a Nuestro Señor las gracias, de quien todo bien procede. Los religiosos de mi Orden no la aprobaron, ni los de San Francisco; uno de los juristas que la aprobó, convencido, dijo que ¡ojalá y cuando la firmé tuviera manca o quemada la mano!
Perdíanse los hombres a remate; conocí quien en ella había perdido más de 100000 pesos; otros a 80000, otros a menos, conforme a las veces que la hacían, lo cual por ser largo de referir, y ser más de escuelas que de relaciones breves, no se tractará más dello. Solamente esto se ha dicho para comprobar que es necesario tener los provinciales en este pueblo hombres doctos, por las muchas contractaciones usurarias que en él se tractan y se inventan, con muy poco temor de Nuestro Señor y menos de sus conciencias, por las cuales debemos, conforme a nuestro estado, mirar y alumbrarlas.

Capítulo CV
De las cofradías

Las cofradías de Potosí son muchas y muy bien servidas, con mucha cera, y casi todas tienen sus veinticuatros, los cuales en las fiestas señaladas que cada una tiene se han de hallar, en vísperas y misa mayor, con un cirio que les da la cofradía, y aquel día confiesan y comulgan. La del Sanctísimo Sacramento es una de las bien servidas de cera del mundo, y la del Rosario y Juramentos, en nuestra casa, así lo son las demás, porque son ricas, y aunque la cera cuotidianamente vale a 150 pesos el quintal, y dende arriba, no se disminuye el servicio della.

Es pueblo donde se hacen muchas y grandes limosnas; yo me hallé una Cuaresma en él y me certificaron algunos mayordomos que, tractando entre sí lo que se habría juntado de limosna para ellas, pasaban de cinco mil pesos en la Semana Sancta. La procesión de la Soledad, fundada en nuestra Señora de la Merced, se celebra con tanta solemnidad que no llega la celebración de Los Reyes a ella, con ser solemnísima, pues la cera que sale en la procesión el día del Sanctísimo Sacramento parece increíble; los indios en sus cofradías van imitando a los españoles: tienen sus veinticuatros y gastan mucha cera.
Cuando algún veinticuatro muere, los demás le han de acompañar de todas cuantas cofradías fuere veinticuatro; acaesce ser de tres o cuatro, y todos le acompañan con sus hachas o cirios; suelen ser más de ciento, que es cosa de ver, porque aunque se llaman veinticuatros, el número no es sólo de veinticuatro, sino de cincuenta y más; finalmente, Potosí, podremos decir es España, Italia, Francia, Flandes, Venecia, México, China, porque de todas estas partes le viene lo mejor de sus mercaderías. De las naciones extranjeras hay muchos hombres, que si no los hobiera no perdiera nada el reino, y quien no ha visto a Potosí no ha visto las Indias, por más que haya visto, como habemos dicho.

Capítulo CVI
De la destemplanza de Potosí

Con tener todo esto bueno, no deja de tener un alguacil y contrario, como las demás ciudades y provincias, porque al tiempo de las aguas, y en particular a la entrada y salida del ivierno, son muchas las tempestades de truenos, rayos, pedriscos y nieves, desde Diciembre hasta Abril, y en el verano el viento que decimos llamarse tomahavi, por venir de un cerro alto así llamado, suele venir con tanta furia, que en aquellos días que corre no hay sino cerrar puertas y ventanas y no salir a la plaza.
Este viento levanta (lo que no hacen los demás) cuantas plumas, lana, cabellos, pajas y otras cosas livianas que hay por las plazas y calles, y cubre el pueblo de una niebla que parece se puede palpar, y aquellos días está frío, que no se puede vivir sino tras los tizones. Oí decir allí a una señora discreta, que cuando corrían, estos tomahaviis, y salía de su casa a oír misa en los días forzosos, a la vuelta traía un fieltro dentro en el pecho, por el polvo, lana y cabellos que le hacía tragar Tomahavi, mal que le pesase; con todo esto, la cobdicia de la plata y diligencia para adquirirla y sacarle hace en estos días trabajar y pasear las calles a los hombres.

Capítulo CVII
De la provincia de los chichas y lipes

Desde este pueblo de Potosí, declinando un poco al Oriente, se entra en la provincia de los chichas, a dos jornadas andadas, los cuales son indios bien dispuestos, belicosos; su tierra, rica de oro y plata, sino que no la quieren descubrir. Llega esta provincia hasta el último pueblo dellos, y de la juridición del reino del Perú, llamado Talina, cincuenta leguas buenas de Potosí, el camino no malo, y los valles donde están los indios poblados, de moderado temple, con abundancia de mantenimientos y ganados, así de la tierra como de los nuestros; a cuya mano derecha queda la provincia de los lipes, no de muchos indios, muy fría y destemplada, donde no se da maíz; en lo demás de poca fama, si no es por las piedras medicinales que della se traen, que yo he visto y en todo el reino se usan: la una de color azul, con la cual se curan cualesquier llagas viejas con no poca mordacidad, con la cual las castra y en breve sanan; las otras son para la ijada aprobadas, unas de color de aceite y otras (estas son las mejores) de color de carne de membrillo; digo ser aprobadas porque yo comenzaba a ser enfermo della, y de cuatro años a esta parte, gracias a Nuestro Señor, que traigo dos conmigo cosidas en un jubón, una un lado y otra a otro de la ijada, la una de la una color y la otra de la otra, no he sentido cosa de pesadumbre; la de color de carne de membrillo dicen los lapidarios ser contra ijada, riñones y para estancar flujo de sangre. No dejan fraguar piedra; deshácenla, y deshecha se lanza por la orina; experiencia cierta.

Capítulo CVIII
Del valle Tarija

Quince leguas a la mano izquierda de Talina, declinando más al Oriente, entramos en el gran valle de Tarija (no le he visto, pero lo que dél dijere selo de hombres fidedignos que han vivido en él), ancho y espacioso, abundante de todas comidas nuestras y de la tierra, y de ganados de los nuestros, donde se dan viñas y buen vino con las demás fructas españolas; los años pasados, deben ser más de 45, fue poblado de estancias de ganados nuestros; la más principal era del capitán Juan Ortiz de Zárate, que después fue Adelantado, del Río de la Plata, de quien habemos de tractar en breve, donde tenía copia de ganado vacuno.
Los indios chiriguanas, creo en las guerras civiles contra el tirano Francisco Hernández, viendo la poca gente de los nuestros, y sin armas, dieron en ellos, mataron algunos, otros huyeron y se salvaron, de los cuales conocí dos o tres; los chiriguanas se apoderaron del valle, a lo menos quedaron libres de los nuestros que en aquella frontera vivían; dejose allí el ganado vacuno, que en grande abundancia se multiplicó, vuelto silvestre y bravo, y como acá llamamos cimarrón. Visitando este reino el Visorrey don Francisco de Toledo, y llegando a la ciudad de La Plata, sabida la calidad del valle, y la importancia de ser poblado, para el freno por aquella parte de los chiriguanas, que por allí hacían no poco daño a los chichas, y aún les pagaban tributo, nombró por corregidor para edificar allí un pueblo de españoles al capitán Luis de Fuentes, con el cual fue alguna gente con sus armas y caballos, y un religioso nuestro, llamado fray Francisco Sedeño, predicador y fraile esencial, por cura y vicario de los españoles, con licencia del padre fray García de Toledo, que a la sazón era provincial, y comisión de la sede vacante, porque clérigo ninguno quiso ir; llevaba también orden de nuestro provincial para edificar convento, lo cual hizo; llegaron sin dificultad, aunque entonces era un poco peligroso el camino, pero tuviéronla en la población, por tener a los chiriguanas muy cerca que los molestaban, mas fueron poca parte; hicieron sus casas fuertes en el lugar más cómodo que hallaron, y en menos de treinta años ha crecido tanto, que hay en él hombres cuyas haciendas valen más de 30000 pesos, y si tuviera indios de servicio, hobiera crecido más.
Fueles de mucha ayuda el ganado, porque como desamparado y sin dueño lo mataban y se sustentaban dél, y agora no hay poco, pero más arredrado, huyendo de las mechas de los arcabuces, que de muy lejos las huelen. Primero se mandó por pregones que los señores de aquel ganado lo sacasen dentro de tanto tiempo, so pena darlo por desamparado; mas como no hobiese, o no pareciese dueño, y aunque pareciera y trujera el ejército del Turco no lo pudiera sacar, declarose o diose por cimarrón desamparado; agora no hay vecino que no tenga, cual más, cual menos, manso y corralero, no de aquello, sino de otro manso que han llevado, y no les falta ovejuno y porcuno; de Potosí vienen a comprarles lo que tienen, y si no, ellos lo llevan; en el valle menor fundaron otro pueblo, de buenas aguas y sábalos con otros géneros de peces; es abundante de víboras y sabandijas ponzoñosas, como los demás valles de los Charcas, empero ellas huirán de los españoles o se acabarán. Cae en tierras de la provincia de los chichas. El Inga, cuando era señor desta tierra, tenía aquí guarnición de gente de guerra contra estos Chiriguanas, los cuales, entrando los nuestros en este reino, la dejaron y se volvieron a sus tierras.
Hállanse en este valle a la ribera y barrancas del río sepulturas de gigantes, muchos huesos, cabezas y muelas, que si no se ve, no se puede creer cuán grandes eran; cómo se acabasen ignórase, porque como estos indios no tengan escripturas, la memoria de cosas raras y notables fácilmente se pierde.
Certificome este religioso nuestro haber visto una cabeza en el cóncavo de la cual cabía una espada mayor de la marca, desde la guarnición a la punta, que por lo menos era mayor que una adarga; y no es dificultoso de creer, porque siendo yo estudiante de Teología en nuestro convento de Los Reyes, el gobernador Castro envió al padre prior fray Antonio de Ervias, que nos la leía, y después fue obispo de Cartagena, en el reino de Tierra Firme, que actualmente estaba leyendo, una muela de un gigante que le habían enviado desde la ciudad de Córdoba del reino de Tucumán, de la cual diremos en su lugar, y un artejo de un dedo, el de en medio de los tres que en cada dedo tenemos, y acabada la lectión nos pusimos a ver qué tan grande sería la cabeza donde había de haber tantas muelas, tantos colmillos y dientes, y la quijada cuán grande, y la figuramos como una grande adarga, y a proporción con el artejo figuramos la mano, y parecía cosa increíble, con ser demostración; oí decir más a este nuestro religioso, que las muelas y dientes estaban de tal manera duros, que se sacaba dellas lumbre como de pedernal.

Capítulo CIX
De otros pueblos en frontera y la tierra adentro de los chiriguanas

Dos jornadas no largas deste valle de Tarija, sobre mano izquierda, hay un valle que llaman San Lucas, donde un hombre poderoso, llamado Jerónimo Alanis, manco de la mano derecha, tenía una gran hacienda de vacas y cría de mulas, con gente bastante, yanaconas y un mestizo y mulato, y casa fuerte para el beneficio della; pero como era muy cerca de las montañas chiriguanas, porque no le hiciesen daño pagábanles tributos, cuchillos, tijeras, algunas hachas para cortar árboles y alguna chaquira. El señor de la hacienda de cuando en cuando iba a verla; sucedió (y no había tres años que Tarija se había poblado) que yendo a verla, de allí despachó un indio a nuestro religioso, con quien tenía amistad, haciéndole saber estaba allí, rogándole viniese a confesarle la gente; era después de Pascua de Resurrectión; recibida la carta, concertose con el capitán Luis de Fuentes y otros tres soldados ir con sus armas, arcabuces y recado; quiso nuestro Señor que el día que habían de llegar vinieron más de cien chiriguanas a pedir su tributo a nuestro Alanis, y con tanta soberbia entraron, que sin duda venían determinados de hacerle mucho mal, matarle y a toda su gente; el capitán, religioso y los demás, ni vieron a los chiriguanas ni dellos fueron vistos, por causa de una niebla muy obscura que aquel día cubría la tierra; entran en casa de Alanis, hallan allí parte desta bárbara nación (los demás no habían llegado), que ya comenzaban a querer disparar sus flechas en el Alanis, que sólo tenía una cota puesta y una espada en la mano izquierda, porque la derecha la tenía cortada. Los nuestros que llegan, si no fue el religioso, comienzan a desenvolverse contra los chiriguanas; en su ayuda acuden el mestizo y mulato con sus arcabuces; despacharon a los que hallaron dentro, y luego en sus caballos salen a los que venían; mataron más de sesenta gandulazos, los demás se escaparon y algunos heridos e mal. Entre estos indios venían algunos chaneses, de los cuales dijimos que se aprovechan estos como gente en la guerra, e ya los nuestros descansando, y habida esta victoria, entra por las puertas un indio muy mal herido de un arcabuzazo, y aun lanzada, diciendo era Chanés, y pidiendo, o diciendo: ¡cristiano, cristiano! que era decir lo quería ser y le baptizasen; baptizole nuestro religioso, y luego se murió. Esto me escribió nuestro religioso a la ciudad de La Plata, donde yo vivía a la sazón. Pues para refrenar a estos enemigos comunes del género humano, aquí se ha poblado otro pueblo de españoles, al cual agora cuatro años, llegando yo a la ciudad de La Plata, volvían más de cincuenta hombres que con un capitán habían salido a descercar el pueblo, porque los chiriguanas, le tenían cercado, y el capitán había enviado a pedir favor; sabido por los chiriguanas, alzaron el cerco y no los osaron a esperar. Otros dos pueblos, a lo menos uno, he oído decir se ha poblado por los nuestros en el gran río de Pilaya, ya en la tierra Chiriguana, a donde llegó y pasó el Visorrey don Francisco de Toledo, y entonces (como diremos) le llamaron el río Incógnito. Estos indios andan agora más soberbios que antes, porque los bandea un perro mestizo nacido en el Río de la Plata; yo le conocí, gran oficial herrero, llamado fulano Capillas, ladino como el demonio, y blanco, que no parece mestizo, casado y con hijos en la ciudad de La Plata; no sé por qué ocasión se fue o le envió el Audiencia, y esto fue lo más cierto, a tractar con ellos no sé qué medios de paz, y él decía no le enviasen, porque no le habían de dejar salir los indios; fue y quedose con ellos; este maldicto les hace unos cascquillos de acero para las flechas, tan bien templados que no tienen resistencia; antes usaban de cañas como las nuestras, el ñudo tostado, por puncta, lo demás servía de cuchilla; con las cuales tan bien pasaban una cota como un nabo. Contra estas armas chiriguanas usan los nuestros cotas y encima escaupiles sueltos en banda, porque en el algodón se entrape la flecha. Vive este mestizo entre los chiriguanas con ellos, con las mujeres que quiere; anda casi desnudo, y por no ser conocido cuando sale a hacer daño en los nuestros, se embija como indio; dicen ha inviado a decir a la Audiencia que de buena gana dejaría aquella vida, porque es cristiano, si le perdonasen; pero que teme, si se reduce, le han de castigar por los daños, que ha hecho: pero como desta gente alguna sabe a la pega, en ella se queda.

Capítulo CX
Del cerro llamado Porco

Volviendo a nuestro Potosí, porque siendo el centro de las Indias habemos de tractar o traerle a la memoria muchas veces, como del centro salen muchas líneas a la circunferencia, así de Potosí hay y salen muchos caminos y entran en él de diferentes partes; digo, pues, que volviendo al de aquí, salimos para el puerto de Arica, cien leguas tiradas; a las siete o ocho llegamos al cerro de Porco, de quien habemos tractado un poco, al pie del cual tienen su asiento los pocos españoles que allí viven, y pobres respecto de los de Potosí; no he llegado a este asiento, pero he pasado media legua dél, y quien vive en Potosí puede decir vive en Porco, así por la poca distancia de camino, como porque todo lo que pasa en Porco se sabe luego en Potosí, y al contrario. Es cerro más alto quel de Potosí, metido entre otros cerros y no tan bien hecho. Es más destemplado, y más rico si no diera en agua, y el metal más fino; he visto alguno que certificaron a don Francisco de Toledo, Visorrey destos reino, acudía a ochenta marcos por quintal; este metal es poco, y luego se descubre agua, y tanta que es imposible desaguarla. En la misma cumbre del cerro certifican haber fuentes de agua, lo cual en Potosí no se ha hallado. Tiene otra cosa, que no son vetas seguidas de donde se saca la plata, sino pozos, y como se dé en uno, hace a su amo presto rico. Síguese algunas veces la labor con esperanzas al parecer certísimas, mas al mejor tiempo atraviésase un peñisco, o una fuente de agua, y veis aquí las esperanzas perdidas. Si estos dos contrarios no tuviera, o la del agua, que es la mayor, mucho más rica era que Potosí, y el metal más suave de quebrar, y una de las excelencias que puso Dios nuestro señor en Potosí es no haber dado en agua. Toda la puso al pie del cerro de una parte y otra del arroyo que divide a los indios de los españoles.

Capítulo CXI
Del camino de Porco a Arica

Media legua de Porco, sobre mano derecha, pasa el camino Real de Potosí a Arica, que son cien leguas tiradas (como dijimos) llanas, muy frías y de algunos arenales no muy pesados para caballos, empero para carneros de la tierra, cuando van cargados, son lo mucho, y para las recuas de mulas, por lo cual las recuas de carneros que llevan el azogue a Potosí desde Arica, y las mercaderías, los que llamamos balumen, vino, hierro, jabón, etc., a las nueve del día han de tener su jornada hecha, que es de tres leguas, comenzando a caminar a las tres, antes que amanesca, y aun antes, porque en toda la Sierra, con ser en partes inhabitable por el mucho frío, y lo más deste camino lo es, desde las nueve del día hasta las cuatro de la tarde son los calores del sol muy crecidos, tanto y más abrasan que en los Llanos y valles calientes; es muy trabajoso este camino por la destemplanza del frío, y no haber en tres o cuatro jornadas tambos donde albergarse, sino unos paredones mal puestos; e ya que comenzamos a abajar para Arica lo es mucho, porque veinte leguas que hay desde donde se comienza a bajar por una quebrada abajo, llamada de Contreras, en quince leguas no hay gota de agua; aquí es donde los carneros de la tierra, de carga, corren riesgo y se quedan muchos muertos, y en echándose el carnero en esta quebrada, no hay sino descargarle y dejarle; allí se muere de hambre y sed; si comieran arena, y no bebieran en ocho días, muy gordos salieran; ver en toda esta quebrada tanta osamenta de carneros es lástima, por lo que pierden los señores de los carneros (y este es el mejor camino) por lo cual llevan para las cargas la mitad más de los necesarios; subidos a la sierra, no tienen ese riesgo, porque ni pastos ni agua les falta, y en llegando el carnero a la jornada suya, no le harán pasar adelante cuantos aran y cavan. Las recuas de mulas en mediodía y una noche concluyen con estas quince leguas. El subir a la Sierra a los unos y a los otros es más dificultoso, y por Potosí lo allana. A tres o cuatro jornadas de Potosí se toma el camino para las minas que llaman de las Salinas, que ha pocos años se descubrieron; mas como no hacen ruido, no hay que tractar dellas.

Capítulo CXII
De la calidad y costumbres de los indios destos reinos

Habiendo tractado con la brevedad que prometimos de las ciudades, caminos y otras cosas particulares tocantes a los españoles, ya es tiempo tractemos de las condiciones destos indios. Lo primero que tienen, y es el fundamento de las malas o buenas costumbres morales, es un ánimo el más vil y bajo que se ha visto ni hallado en nación alguna; parece realmente son de su naturaleza para servir; a los negros esclavos reconocen superioridad; llámanlos señores, con saber son comprados y vendidos, y lo que les mandan obedecen muy mejor que lo mandado por nosotros. Es gente cobarde, si la hay en el mundo, de donde les viene lo que a todos los cobardes, son cruelísimos cuando ven la suya o son vencedores. No quieren ser tractados sino con rigor y aspereza, porque en tractando bien a un indio, aunque se haya criado en casa desde niño como hijo, dicen que de puro miedo lo hacemos, y por eso no nos atrevemos a castigarlos.
En tractándolos mal sirven con gran diligencia. Cuando tienen necesidad de nosotros, en cualquiera que se vean, o de enfermedad, o de hambre, o de otras semejantes, con grandes humildades y subjectiones piden nuestro favor; pero si estamos en ella y con palabras mansas y amorosas les pedimos nos socorran, hacen burla de nosotros mofando y escarneciendo, y aunque sea su amo, que le haya criado, si se ve en peligro de muerte, en río, caída de caballo, o en otro peligro de muerte, se pone a mirarlo sin socorrerlo, pudiendo, y se ríe de buena gana; la gente más ingrata que hay en lo descubierto, al bien que se le ha hecho o hace; por lo cual sólo por amor de Dios les hacemos bien, que dellos esperar gratitud es en vano. La nación más sin honra que se ha visto; no la conoce ni sabe qué cosa es, pues es más mentirosa que se puede imaginar; de donde les viene no temer levantar falsos testimonios, que los levantan gravísimos, y como no se les castiga por ellos, quédanse en su mala costumbre; que unos indios a otros los levanten, no es tanto el daño, ni pierden honra (como dicen), ni casamiento; mas levántanlos a los religiosos, a clérigos, a españoles, tan sin asco, como si en ellos no fuese nada, y cuando se averigua la falsedad, los que los habían de castigar dicen son indios, y mientras no se averigua padece el pobre fraile o clérigo. Pero lo que más me admira es que todos cuantos vivimos en estas partes, conociendo la facilidad déstos en mentir y levantar falsos testimonios dígannos mal déste o de aquél, le creemos; esta falta es nuestra, y en los gobernadores nuestros la hay, porque confesando que es así, cuando vamos a volver delante dellos por la fama y honra del clérigo o religioso, dice el Virrey: conozco su facilidad en mentir; pero ya que dicen tantas cosas, en algo deben38 decir verdad; algo hay; háseme respondido así a mí propio por un Virrey destos reinos, haciéndole demostración de muchos y graves testimonios falsos que a un religioso nuestro habían levantado. Jurar falso no lo tienen en más de cuanto se les da una taza de vino, o un mate de chicha, y cuando los reprehendemos, ¿cómo juraste en falso? la excusa es, y responden: díjome un amigo, o mi vecino, o mi curaca (que es lo más común) que lo hiciese, sin más sentimiento; pues volver la fama, ni desdecirse, no se hable en eso.
Para mentir y en un instante forjar la mentira, los más fáciles son que hay hombres en el mando, grandes y pequeños, mayores y menores; es cosa admirable cuán en el pico de la lengua tienen las mentiras. No parece sino que muchos días han estudiado y imaginado: esto me han de preguntar y esta mentira tengo de responder, y tan sin vergüenza, como si dijesen mucha verdad; ellos no han de tractar verdad, y nosotros no les habemos de mentir, y ojalá en algunos acá nacidos de los nuestros no se hallase este vicio. No es afrenta entre ellos decirle mientes, ni ellos decir a otro lo mismo. Alábanse mucho que mintieron al padre que los doctrina, o engañaron, y lo propio es que mintieron al español con quien tractan, y hacen gran plato désto, y como no tienen color en el rostro, por lo cual, demudándose, conoscamos si mienten o engañan, mienten tan disimuladamente, que parece es todo verdad lo que afirman, y con unos ademanes o afectos que nos hacen creerlo; también se alaban si dejaron algún español (habiéndole pagado su trabajo) en medio de un despoblado o enmedio de la nieve, sin camino; hay muchas partes donde no se puede caminar sin guía, y en estos caminos dejan al pobre caminante a la luna de Paita; borrachos, es nunca acabar tractar desto.
Si han de comenzar viaje, aunque sea de pocas leguas, primero se han de emborrachar; si vuelven, lo primero es emborracharse; dicen que se emborrachan porque si se muriesen en el camino, o donde van, ya se morirán habiéndose emborrachado, y cuando vuelven se emborrachan porque no se murieron y volvieron con salud a sus tierras, o casas; así me lo han dicho; borrachos, tractan muy mal a sus mujeres, y son deshonestos con sus hermanas y aun madres, y cuando están borrachos entonces hablan nuestra legua, y se preguntan, ¿cuándo los cristianos nos habemos de volver a nuestra patria? y ¿por qué no nos echan de la tierra? pues son más que nosotros, y ¿cuándo se ha de acabar el Ave María? que es decir cuándo no les habemos de compeler a venir a la doctrina. Porque en la semana dos días juntamos al pueblo para enseñársela y predicarles, a lo cual vienen por fuerza los más; finalmente, su Dios es su vientre y la chicha, y no hay más mundo.

No tienen veneración alguna a sus padres, ni madres, agüelos, ni agüelas; finalmente, les dan de palos y bofetones; yo he castigado a alguno por esto, delante de todo el pueblo, y les he hecho les besen los pies. Pues ayudarlos en sus necesidades, ni por imaginación; si son dos hermanos, y el uno es casado y el otro no, muriendo el casado, el otro se revuelve con la mujer de su hermano luego; he visto muchos destos castigados por la justicia, pero no sé si con el rigor debido. Este vicio más se halla en los curacas y indios principales que en el común. Ojalá y el día de hoy no tengan sus idolatrías, como antes, y porque no han justiciado las justicias a los curacas, ojalá no se estén con ellas. Luego entra una piedad dañosa (¡oh! son nuevos en la fe) y desto tenemos los religiosos mucha culpa, y cuando aquesto no tengan, ojalá no tengan sus hechiceros ocultos, a quien consultan como en el tiempo de la infidelidad de sus padres. No tienen vergüenza de hacer a sus mujeres alcahuetas, las cuales, como son pusilánimes, temiendo el castigo, se las traen; todos duermen casi juntos, porque las casas de los indios no tienen algún apartamiento; hácenlas de obra de veinte pies en largo, y de ancho diez o poco más; otras son redondas, donde viven con la mayor porquería del mundo; jamás las barren; todos viven juntos, padres, madres, gallinas, cuchinillos, perros y gatos y ratos; por maravilla hay quien duerma, si no en el suelo, sobre un poco de paja de juncia. Su asiento es perpetuamente en el suelo, y luego escarban la tierra con las uñas; solos los curacas principales usan de una como banquilla de zapatero, de una pieza, que llaman dúo, no tan alta ni con mucho. A los hijos, sin policía alguna los crían; no es gente que los castiga, es gran pecado entre ellos castigarlos o reñirlos39; con cuanto quieren se salen; jamás les lavan los rostros, manos ni pies, y así traen las manos y brazos con dos dedos de suciedad; las uñas nunca se las cortan, sírvenles como de cuchillos; amicísimos de perros, acaece caminando llevar el perrillo a cuestas, y el hijo de cuatro a cinco años por su pie. No guardan los padres ni madres a las hijas, ni les buscan maridos; ellas se los busquen y se concierten con ellos. Entre los indios la virginidad no es virtud, ni la estiman en lo que es justo: que en su infidelidad no la tuviesen por tal, no hay por qué nos admiremos, pero ya predicados y avisados40 es gran ceguera; no nos creen. La hija del más estirado se va y se viene como quiere, por lo cual por maravilla, se casa alguna mujer doncella; dicen los varones no debe ser para servir, pues así persevera. Si se han de casar, primero se amanceban seis y más meses que se casen: dicen que esto hacen para conocer la condición el uno al otro, y deste error no los podemos sacar; una cosa tienen buena las mujeres: aunque antes de casarse hayan corrido ceca y meca, después de casadas pocas son las que adulteran; las que han tractado antes con españoles faltan mucho en esto. Algunos varones hay que no se quieren casar con mujeres mozas, diciendo no saben servir; cásanse con viejas, porque les hacen la chicha y los vestidos. Son ladrones para con nosotros; para con los indios no tanto, y los más ladinos, mayores y atrevidos. Pues si les mandamos restituir, ni por sueños; si alguna cosa se hallan, dicen que Dios se la da; no hay buscar al dueño, sino cual o cual; los indios de los Llanos, que llamamos yungas, sobre todas estas desventuras tienen otra mayor: son dados mucho al vicio sodomítico, y las mujeres estando preñadas fácilmente lo usan. Entre los serranos, raros se dan a este vicio, por lo cual a los indios yungas los ha castigado Nuestro Señor, que ya no hay casi en los valles sino muy pocos, como habemos dicho. Son levísimos de corazón, inconstantísimos; cualquiera cosita los admira; los mayores pleitistas del mundo, por lo cual la Sierra deciende a Los Reyes, a los Virreyes, donde o mueren o enferman, por ser la tierra contra su salud y embutirse en vino. En lo que toca a la doctrina, cómo aprovecharon en ella no quiero tractar, porque no se puede decir sino con palabras muy sentidas, y éstas me faltan.

Capítulo CXIII
Cómo los gobernaba el Inga

Conoscida, pues, la calidad de los indios por el Inga, y su ánimo peor que servil, los gobernaba con leyes rigurosísimas, porque las penas eran muerte, y no sólo al delincuente, más a toda su parentela llevaba por el mismo rigor. El que hurtaba, por muy leve que fuese el hurto, pena de muerte; la misma se ejecutaba en el que levantaba del suelo alguna cosa que a otro se le hobiese caído; allí la había de dejar, fuese de mucho precio o de ninguno, por lo cual, el dueño que la perdió, allí la había de hallar; por esto no se hallaba ladrón entonces, y casi era necesario este rigor, porque las casas de los indios no tienen puertas, ni cerraduras, ni el día de hoy, si no es cual o cual usa de puerta, más de un haz de leña delgada, o unas cañas o palos atados unos con otros; ya tienen necesidad de puertas y cerraduras. Ningún indio había de entrar en chácara de otro, ni le había de coger una hoja de maíz, so la misma pena. A los soldados tenía con tanta disciplina, que el mayor o el menor no habían de hacer agravio, ni tocar en un grano de maíz ajeno, so la misma pena, y por eso les tenía depósitos de todo género de sus comidas, de vestidos y armas, no como los nuestros soldados, que en escribiéndose en la matrícula, en poniéndose debajo de bandera, le parece que todos los vicios le son lícitos y como naturales.
Mentir no se usaba ni por imaginación; verdad se había de decir, burlando o de veras; agravio no se hacía a nadie, so pena de la vida, y si un indio a otro agraviaba, el que recibía el agravio íbase al gobernador o capitán del Inga, contábale el caso; luego inviaba a llamar al que había agraviado, y lo primero que le decía era tractase verdad, porque una oreja le tenía guardada para oírle; no era necesario más; luego confesaba de plano, y era castigado; lo mismo guardaba el Inga en las residencias que tomaba a sus gobernadores o capitanes; enviaba un chasqui, que es un correo, a esta o aquella provincia; juntaba los indios, decíales cómo el gran señor le enviaba para saber si su señor o capitán había hecho algún agravio, que el agraviado viniese y se lo dijese. Con los agravios oídos, partía para el Inga, y referíaselos; el Inga despachaba otro a llamar a su gobernador o capitán; venido y pareciendo en su presencia, decíale: este agravio he oído con esta oreja derecha, que has hecho; la izquierda te he guardado para oír tu disculpa, di la verdad. Si agravió, era castigado con quitarle la vida; si no, al que mintió daba la pena del talión; finalmente, no había pena sino de muerte. Con este temor y leyes rigurosísimas no había quien se atreviese a mentir, ni se a emborrachar, sin licencia del gobernador, ni llegar a mujer ajena, ni cometer otros vicios que agora son muy usados. Conocíales ser amigos de ociosidad, y por esto de día y de noche habían de trabajar; no había palmo de tierra en todo este Perú, que pudiese ser labrado, que no se labrase para las comidas; por esto andaban sus ejércitos muy hartos y abundantes, y sus reinos bien gobernados; digo a su modo porque tanta crueldad en cosas livianas, y que los parientes inocentes pagasen por los delincuentes, ni se puede alabar ni excusar. Acuérdome de haber oído decir a algunos antiguos, que cuando Atabalipa, el último señor destos reinos, se vio preso en poder del marqués don Francisco Pizarro, le dijo. El mejor reino tienes del mundo, pero cada tercer año, si te han de servir bien estos indios, has de matar la tercera parte dellos; el consejo no lo alabamos, porque es cruelísimo, el cual ni se aceptó ni se ha de aceptar, sino comprobamos el ánimo servil déstos, que si no es por miedo, no se aplican a cosa de virtud, para malicias, vivísimos son.
Fuera de lo que en otras partes habemos tractado de caminos y puentes, el Inga y sus gobernadores tenían tanto cuidado acerca de los caminos, que siempre habían de estar limpios y aderezados; y tan anchos que casi dos carretas a la par sin estorbarse la una a la otra podrían caminar. Los pueblos comarcanos a los caminos tenían cuidado de aderezarlos si se derrumbaban, y lo mismo era de las puentes, entre las cuales, fuera de las creznejas, hay en ríos grandes, donde no se pueden hacer puentes, una manera de pasarlos jamás inventada si no es en este reino del Perú, y facilísima de pasar y segura, y es que de la una hilera a la otra del río, de barranca a barranca, tienen echada una maroma tan gruesa como el brazo, muy estirada, de paja que acá llamamos hicho, que es mucho más blanda que esparto, y en ella ponen una como taravilla con una soga recia de lana, pendiente para abajo, con la cual atan al que ha de pasar y va sentado en ella; en la misma tarabilla tienen dos sogas delgadas y recias como las que se ponen en las cortinas o en los velos de los retablos, que tiramos de una y recogemos la cortina, y tirando de la otra la extendemos; así de la otra parte del río tiene una de las sogas que está en la tarabilla, tiran della y en dos palabras ponen de la otra parte al pasajero, y cuando los indios conocen que el que pasa es el chapetón, o nuevo en la tierra, y le ven con temor antes que le aten, cuando le tienen en medio del río cesan de halar o tirar la soga, y el pobre chapetón piensa que allí se ha de quedar o ha de caer en el río, y con palabras halagüeñas y humildes les ruega le acaben de pasar; puesto de la otra banda se ríe de su poco ánimo, confieso de mí que la primera vez que pasé el río de Jauja por esta oroya, que así se llama, que temía, aunque por no dar muestras de flaqueza mostraba ánimo y mandé a un ordenante que venía conmigo, entre otros, que pasase, y como vi que tan presto y seguramente estaba de la otra parte, luego me puse y en menos espacio de cuatro o cinco credos pasé mi río. Por aquí y desta manera se pasan las cajas, almofrejes y mercaderías; págaseles a los indios su trabajo, y cada uno se va con Dios; yo creo que para los que no han visto esta oroya, ni manera de pasar, le parecerá son ficciones peruleras; hacérseles ha increíble que un río caudaloso se pase de la suerte dicha, y menos creíble les será decir que un indio sólo pasa por esta maroma, él mismo tirando la soga; lo uno y lo otro he visto y experimentado. Demás desto, los tambos, que son como ventas en los caminos, eran muy bien proveídos de lo necesario para los caminantes, gobernando el Inga, sin interés ninguno, y desto tenían cuidado los indios comarcanos. Después que los españoles entraron en el reino, mandó el gobernador Vaca de Castro, que vino a pacificar la rebelión de don Diego de Almagro y a gobernarlo, que los caminos, tambos, puentes y recaudo para ello estuviesen a cargo de los mismos indios, como antes estaba, y esto yo lo conocí y alcancé por muchos años, sin que a los indios se les pagase nada por su trabajo ni por la comida que nos daban. Después el marqués de Cañete, de buena memoria, mandó quel trabajo y comida que diesen los indios se les pagase por arancel que los corregidores de las ciudades pusiesen, y así se hacía infaliblemente, y los indios vendían sus gallinas, pollos, carneros, perdices, leña y yerba, y todo se les pagaba; agora los corregidores de los partidos venden todas estas cosas, y el vino y lo demás, pan, y maíz, y tocinos, y ponen los aranceles subidos de punto, como cosa propia, y se aprovechan para sus granjerías de buena parte de los indios que están repartidos para el servicio de los tambos o ventas, y cuando los indios tenían a su cargo los tambos, les era no poco provecho y ayuda para pagar sus tributos. Yo vi apuñearse algunos indios, y puse en paz, sobre cuál había de llevar las cargas de un pasajero, no a sus cuestas, sino en sus carneros de la tierra, que los cargan como los asnillos en España; después que los corregidores de los partidos se ocupan en sus granjerías, con no poco daño, de que también soy testigo de vista y he predicado contra ello delante de Virreyes y Audiencias, y en particular les he avisado de sus costumbres; no por esa se remedia mucho, y los indios del servicio del tambo, más trabajados.

Capítulo CXIV
Cómo se han de gobernar en algunas cosas

Teniendo, pues, consideración a la calidad desta gente, parece en ley de buena razón que no deben ser gobernados en muchas cosas como los españoles, y en particular en los pleitos, en los cuales, por ser tan amigos dellos, gastan sus pobres haciendas y pierden las vidas, si no fuesen de tal calidad (como en cacicazgos, en sucesión de grandes haciendas y otros semejantes) que requieren sus plazos y traslados y lo demás que el Derecho permite y justísimamente tiene establecido; porque los más de los pleitos son de una chacarilla que no es de media hanega de sembradura, y de otras cosas de poco momento; por lo cual, si el corregidor, aunque las aplique al que tiene justicia, el otro fácilmente apela para el Audiencia, principalmente los subjectos a la de Los Reyes, donde van con sus apelaciones, y lo primero que hacen es atestarse de vino, y lo más es nuevo; andan por el sol, son derreglados, mueren como chinches; y si no, vayan a las matrículas de los hospitales de los indios, y verán tractamos verdad, y cuando vuelven con salud a sus tierras, en el camino enferman, y en llegando mueren. Un vecino de la ciudad de La Plata, en tiempos antiguos, llamado Diego de Pantoja, conquistador del descubrimiento de Chile (oíselo al mismo), siendo alcalde en aquella ciudad, tenía este modo para averiguar los pleitos destos miserables, y era en viniendo los indios contrarios, poníalos en un aposento, cerrábalos con llave y decíales: no habéis de salir de aquí hasta que me llaméis; aquí estaré y vosotros conveníos en quién tiene justicia; ellos se concertaban, y llamando a la puerta y abriéndoles el alcalde, le decían: señor, éste tracta verdad y pide justicia; yo no la tengo; esto oído, tornábalos nuestro alcalde a encerrar y decíales: otra ved os conformad y veamos con qué salís; ellos llamaban a la puerta conformes totalmente, y diciéndole lo mismo, adjudicaba la hacienda sobre que se traía pleito, y ponía, perpetuo silencio al mentiroso, reprehendido o levemente castigado; desta suerte se averiguaban los pleitos en breve. Esto era antes de fundada la Audiencia en aquella ciudad, lo cual me decía condoliéndose de ver a los pobres indios gastar sus haciendas, con no correr allí riesgo de la salud, por ser el temple como el de sus tierras. Conocí allí un Oidor que se malquistó grandemente con los secretarios y procuradores (y a fee que le costó no poca inquietud) porque pretendió con los demás sus compañeros que los pleitos de los indios se averiguasen a su modo, y como esto era quitar los derechos a los secretarios, levantáronse contra él y no salió con su intención. Lo que vamos tractando las mismas Audiencias lo han hecho, porque ya ha sucedido un curaca hallar en adulterio a su mujer, y matar al adúltero y a ella, y le condenaron a muerte y justiciaron, porque aunque era curaca no tiene tanta honra como el español, al cual en semejante caso no le justician, sino le dan por libre, como vemos muchas veces; pues si en esto, ¿por qué no será lo mismo en otras cosas?
El otro vicio en que es necesario poner remedio, así en los Llanos como en la Sierra y en los Llanos (y que verná tarde), es en las borracheras. Estas han consumido los indios de los valles, de los Llanos, y consumirán los pocos que han quedado, y los de la Sierra no menos se acabarán. Hacen los unos y los otros una chicha o bebida, llamada sora, de maíz talludo; echan al maíz en unas ollas grandes en remojo, y cuando comienza a entallecer sácanlo, pónenlo al sol, y después hacen su bebida. Es calidísima la bebida que deste maíz hacen en extremo, y muy fuerte; abrásales las entrañas, e para que más presto les emborrache, si tienen vino, mézclanlo con ella, añaden fuego a fuego, y mueren muchos. Esta chicha y el vino ha consumido los indios de los Llanos, en particular los de la ciudad de Los Reyes para arriba, y aun para abajo; testigo ocular es el valle de Chincha, donde tractando dél dijimos sustentaba 30000 indios tributarios; el día de hoy no tiene seiscientos. El de Ica va siguiendo los pasos de su vecino, y el de la Nasca los de ambos, y viendo las justicias el menoscabo de los indios no lo han querido remediar con castigarlo; este castigo es del gobierno de los Visorreyes, por lo cual Su Majestad ha perdido sus vasallos y tributos, y la tierra sus habitadores, sólo por gobernarlos como a nosotros; no digo se gobiernen con la crueldad del Inga, ¿qué cristiano, y menos qué religioso ha de decir tal? sino con castigo que temieran emborracharse, y se enmendaran; bien sé que don Francisco de Toledo, en sus Ordenanzas, pone castigo para los borrachos; faltan los ejecutores. El daño es evidente, porque si donde había 30000 indios tributarios no hay seiscientos, en tan breve tiempo, ¿por qué no se había de poner ley rigurosa contra este vicio? Bien sé que en Flandes y Alemaña, y en otros reinos, se emborrachan, y en nuestra España dicen se multiplican; pero no se mueren por las borracheras a manadas como estos, ni la tierra se despuebla. Si Flandes y Alemaña, por las borracheras, se despoblara, porque los borrachos se morían, el señor de aquellos reinos ¿no estaba obligado, so graves penas, prohibir y castigar las borracheras? ¿Quién dubda? Pues ¿por qué acá no se había de hacer lo mismo? Acuérdome que en la ciudad de La Plata, tractando esto con un Oidor de Su Majestad, me dijo: Mire, padre, no hay ley que al borracho castigue por solo borracho, si no es darle por infame. Es verdad, pero cuando un reino o provincia se despuebla por las borracheras, ¿por qué no se añidirán penas, para que se enmiende tan mal vicio de donde tantos proceden? Pues la tierra sin habitadores y el reino sin vasallos, ¿qué vale? Aquel rey y reino es más tenido que más poderoso es en vasallos, y la riqueza destos reinos, en que los naturales se conserven y augmenten consiste. De los demás vicios no quiero tractar, porque no es de mi intento; baste decir las calidades desta servil gente, para que conforme a ellas se les den las leyes que les convienen.

Capítulo CXV
El azogue consume muchos indios

El asiento de las minas de azogue de Guancavilca ha consumido y consume muchos indios tributarios; si no se me cree, véanse los repartimientos más cercanos de los Angareyes, y pregúntenselo a este valle de Jauja; la causa es labrar las minas por socavón, porque como no tenga respiradero el humo del metal, al que los quiebra lo azoga, asentándoseles en el pecho, y como no curan al pobre indio azogado, viene, cumplida su mita, a su tierra, donde ni tienen quien lo cure ni remedio; el azogue hásele asentado y arraigado en el pecho; con grandes dolores del cuerpo muere, y ninguno viene así enfermo que dentro de pocos meses no muera; unos viven más que otros, pero cual o cual llega a un año. Cuando se labraban (que fue al principio) sin socavón, ningún indio enfermaba, iban y venían los indios contentos; agora, como mueren tantos, dificultosamente quieren ir allá. Escrebimos y avisamos a los que lo pueden remediar; empero no se nos responde, y desto no más, porque, tractando de Guancavilca, no sé si dijimos más de lo que se querría oír.
Lo que he tractado de las calidades y condiciones de los indios es verdad, y es lo común; si alguno se hallare sin ellas, será cisne negro; por lo cual lo que dejamos escripto no puede padecer calumnia.

Capítulo CXVI
Cómo se crían los hijos de los españoles que nacen en este reino

Habiendo dicho la razón por qué los naturales se consumen, estamos obligados a decir si los hijos de los nuestros se multiplican, y cómo se crían; multiplicarse los hijos de los españoles no es necesario probarlo, porque las escuelas de los muchachos en todos los pueblos son bastantes testigos. Pero críanse o críanlos sus padres muy mal, con demasiado regalo, y no ha nacido el muchacho, cuando ya le tienen hechos los griguiescos, monteras, etc., y lo llevan a la iglesia, cuando lo van a baptizar, en fuentes de plata grandes; un abuso jamás oído, digno de ser prohibido. Nacido el pobre muchacho, lo entregan a una india o negra, borracha, que le críe, sucia, mentirosa, con las demás buenas inclinaciones que habemos dicho, y críase, ya grandecillo, con indiezuelos, ¿cuál ha de salir este muchacho? sacará las inclinaciones que mamó en la leche, y hará lo que hace aquel con quien pace, como cada día lo experimentamos41. El que mama leche mentirosa, mentiroso; el que borracha, borracho; el que ladrona, ladrón, etc., y si de Cayo Calígula vemos haber salido cruelísimo, porque su ama, cuando le criaba, untaba los pezones de la teta con sangre humana, ¿qué diremos en estas partes? Tito, hijo de Vespaciano, se crió enfermo porque su ama era enfermiza. Pues va que así los crían las amas negras, o indias, después de cinco años para adelante, ¿críanlos con el rigor que es justo para que lo malo que mamaron en la leche pierdan? No por cierto; con todas sus ruines inclinaciones los dejan salir, por lo cual, viendo el descuido de los padres en criar sus hijos he dicho a alguno: Señor, ¿por qué no crías a vuestros hijos con el rigor y disciplina que os criaron vuestros padres? ¿es mejor que vos? Pero en esto pueden tanto las madres, que no consienten castiguen a los hijos. Acuérdome que en los sermones que el Ilustrísimo de Los Reyes, fray Jerónimo de Loaisa, predicaba, cuotidianamente reprehendía a los vecinos de Lima la mala crianza de sus hijos, el regalo con que los criaban, y amas que les daban, los vestidos e compañías, ¿para qué buscan a los hijos de los príncipes y reyes, los médicos, amas de buenas costumbres y buena leche? Luego algo va en esto, y porque no quiero cansar al prudente lector, le ruego lea el segundo libro del Teatro del mundo, donde verá los inconvenientes irremediables que de las malas costumbres de las amas han subcedido, y ganado los niños, y cuánta ventaja en este particular hacen los animales a los hombres, porque no consienten otros que ellos críen sus hijos. Pues aunque me den con una higa en los ojos de las que dicen hay en Roma, si los que gobiernan este nuevo mundo mandasen, y con mucho rigor y pena, y la ejecutasen en los maridos, que a ningún mero español criase negra ni india, otras costumbres esperaríamos; y desto no más, no se conjure todo el reino contra nos. De las costumbres de los nacidos de españoles e indias (que llamamos mestizos) o por otro nombre montañeses, no hay para qué gastar tiempo en ello.

FIN DEL LIBRO PRIMERO

Descripción colonial (libro primero)
por Fr. Reginaldo de Lizárraga

KUPRIENKO